Está en la página 1de 62

Demanda de Bolivia en contra de Chile

Caso relativo a la obligación de negociar un Acceso al Océano


Pacífico
Asunto discutido
• El 24 de abril de 2013, Bolivia inició procedimientos ante la CIJ, en contra de Chile, con
una disputa relativa a la Obligación de Chile de Negociar un Acceso al Océano Pacífico.
• Bolivia solicitó a la Corte que declare que:
a. Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para lograr un acuerdo que entregue a
Bolivia un acceso totalmente soberano al océano pacífico.
b. Chile ha violado dicha obligación
c. Chile tiene que cumplir dicha obligación de buena fe, de manera pronta, formalmente,
dentro de un tiempo razonable y efectivamente, de garantizar a Bolivia acceso soberano
pleno al pacífico.
• Fundamento: “acuerdos, práctica diplomática y declaraciones atribuibles a representantes chilenos de
alto nivel”, entre 1904 y 2012

• Chile consistentemente se opuso:

Chile solicita respetuosamente a la Corte que rechace todas las reclamaciones del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Cuestión previa / Objeción Preliminar
Tras iniciarse la fase escrita, chile presentó objeción preliminar”:
“La demanda presentada por Bolivia en contra de Chile no está dentro de la
jurisdicción de la Corte”.

• Principio jurisdicción voluntaria


• Bolivia fundamenta la jurisdicción de la CIJ en el artículo XXXI del
Pacto de Bogotá de 1948.
• Tanto Chile como Bolivia son partes del Pacto de Bogotá. Chile
ratificó en 1967 y Bolivia en 2011.
• Bolivia, solicitó a la Corte rechazarla en todas sus partes
Tratado Americano de Soluciones Pacificas "Pacto de
Bogotá" de 1948

ARTICULO XXXI. De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la


Corte Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen
respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin
necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la
jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico que
surjan entre ellas y que versen sobre:

a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la
violación de una obligación internacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional.
Tratado Americano de Soluciones Pacificas "Pacto de
Bogotá" de 1948

ARTICULO XXXI. De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la


Corte Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen
respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin
necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la
jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico que
surjan entre ellas y que versen sobre:

a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la
violación de una obligación internacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional.
Tratado Americano de Soluciones Pacificas "Pacto de
Bogotá" de 1948
Bolivia en 2011 bajo reserva del artículo VI:
“La Delegación de Bolivia formula reserva al artículo VI, pues considera que los procedimientos pacíficos
pueden también aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las Partes, cuando
dicho arreglo afecta intereses vitales de un Estado”.

Artículo VI.
Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las
partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por
acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto

Chile objetó, mediante nota titulada “Objeción de la República de Chile a la reserva formulada por el
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia al momento de ratificar el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o
Pacto de Bogotá.”

Bolivia retiró su reserva en 2013, antes de demandar.


Objeción Preliminar
Objeción preliminar Chile:
• Falta de jurisdicción bajo el artículo XXXI del Pacto de Bogotá
• Reclamación boliviana asunto relativo a soberanía territorial y el carácter del acceso
boliviano al Océano Pacífico, ya resueltas por el Tratado de Paz y Amistad de 1904,
vigente a la época de celebración del Pacto, y siguen estando regidas por él.
• Todos los alegados “acuerdos, práctica diplomática y declaraciones” invocadas por Bolivia,
tratan sobre materia resuelta y regida por el Acuerdo de 1904.

Oposición Bolivia:
• Objeción manifiestamente infundada. Chile malentiendo el objeto de la disputa.
• Obligación de negociar existe con independencia del Tratado de Paz de 1904.
• No es una materia resuelta por el tratado de 1904, por el contrario, es un asunto que surge
con posterioridad a ese tratado.
Objeción Preliminar

Corte procede a definir el objeto específico de la disputa, desde una “perspectiva objetiva”

• Relación con Tratado de 1904: En abstracto, la demanda boliviana indica que el objeto de la disputa es
determinar:
a) La existencia de la obligación
b) El incumplimiento por Chile
c) La Obligación internacional de Chile de cumplir con esa obligación

Chile:
• Reclamación soberanía territorial, busca llegar a resultado predeterminado. Medio artificial.

Bolivia:
• No cuestiona validez del Tratado de 1904
• Demanda obligación negociar, modalidades futuro acuerdo entre las partes

Corte:

Objeto de la disputa es si Chile está obligado a negociar el acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífica,
y si dicha obligación existe, si fue violada.
Tratado Americano de Soluciones Pacificas "Pacto de Bogotá"
de 1948
Conclusiones de la Corte:

Las materias en disputas no son materias ya resueltas entre las partes. Así, articulo VI no impide la
jurisdicción de la Corte bajo el artículo XXXI del Pacto de Bogota.

La Objeción Preliminar de Chile es Rechazada.


FONDO DEL ASUNTO

Fondo del Asunto:

Chile pide se rechacen todas las reclamaciones Bolivianas.

La Corte procedió a determinar si existía alguna fuente del derecho que permitiera establecer la existencia
de la obligación alegada para Chile.

Hizo un análisis histórico de los actos, prácticas diplomáticas y declaraciones de altos representantes del
Estado de Chile entre 1904-2012.

Cuestiones preliminares:

Bolivia demanda se declare que Chile tiene una obligación de negociar.

Los Estados son libres de acordar a una obligación de negociar. En tal caso están obligados por el
derecho internacional a hacerlo de buena fe.

Las negociaciones en derecho internacional tienen que ser significativas (casos Plataforma continental del mar
del norte).

La obligación de negociar no implica la de llegar a un acuerdo (Pulp Mills) pero las partes pueden
perfectamente pactar que se negocia para llegar a un acuerdo dado. Eso parece ser que reclama
Bolivia.
FONDO DEL ASUNTO

Fundamentos legales Bolivia:

1. Acuerdos Bilaterales.

a. Intercambios diplomáticos en 1920: Acta Protocolizada, Memorandum de Jorge Matte.


b. Intercambio de notas de 1950, que constituirían un tratado.
c. La Declaración de Charaña de 1975.
d. Agenda de los 13 puntos 2006.

2. Declaraciones de Chile y actos unilaterales


3. Aquiescencia y Stoppel y legitimas expectativas de bolivia. Tampoco era el caso
4. Articulo 2 de la Carta de las ONU y 3 de la Carta de la OEA.
5.Conjuntamente, “efecto decisivo”.
DECISIÓN

A la luz de los antecedentes históricos y de hecho, la Corte observa que Bolivia y Chile tienen una larga
historia de diálogo, intercambios y negociaciones destinadas a identificar una solución apropiada a la situación
de mediterraneidad de Bolivia, luego de la Guerra del Pacífico y el Tratado de Paz y Amistad de 1904. La
Corte, sin embargo, no puede concluir, en base al material presentado, que chile “tiene una obligación de
negociar con Bolivia con el objeto de lograr un acuerdo que otorgue a ésta ultima un acceso totalmente soberano
al Océano Pacífico. Conforme con ello, la Corte no acepta la demanda de Bolivia que indica que existe tal
obligación (para.175)

Sin embargo, esta decisión no debe entenderse como que las partes no puede continuar el diálogo e intercambio,
en un espíritu de buena vecindad, de abordar los temas relativos a la situación de Bolivia, cuya solución
ambas partes reconocen como de mutuo interés. Con la voluntad de las partes, pueden seguirse negociaciones
significativas.
Demanda de Chile contra Bolivia por Río Silala
La ubicación de la cuenca del río Silala en la
Segunda Región de Antofagasta
Algunos hechos básicos del río Silala

• El río Silala nace en el departamento


de Potosí, Bolivia a 4400 m.s.n.m.,
aflora de aguas subterráneas, y escurre
hacia Chile por la fuerza de gravedad,
guiado por la pendiente natural del
terreno.

• En Chile, el río Silala es tributario del


río San Pedro que, a su vez, es
tributario del río Loa.

• En la frontera el río Silala tiene un


caudal aproximado de 170 l/s, y aguas
abajo, en territorio chileno, gana otros
124 l/s adicionales.
La quebrada del río Silala cruzando la
frontera entre Bolivia y Chile
Vista hacia Chile de la quebrada desde el Cerrito Silala
Vista de la
quebrada
del río
Silala hacia
Bolivia
El recorrido del río Silala en Chile
Cronología del uso de las aguas del río
Silala en Chile
1906 – Chile da en concesión las aguas del río Silala a la compañía británica The
Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Ltd. (FCAB), para el abastecimiento de
agua potable a la ciudad de Antofagasta. (En 1888, FCAB obtuvo los derechos de
abastecimiento de agua de la minera Huanchaca de Bolivia)

1908 – FCAB obtiene también en concesión las aguas del Silala en territorio boliviano, de
la Prefectura de Potosí, para el uso de las aguas en sus locomotoras a vapor.

1910 – FCAB construye primer punto de captación en Chile (a 50 m. de la frontera) y


tuberías para transporte del agua a la Estación San Pedro y desde ahí a Antofagasta

1928 –FCAB construye canales (acequias) en territorio boliviano por razones sanitarias,
ya que se detectaron huevos de mosquitos verdes en el agua en Antofagasta

1942 – FCAB construye segundo punto de captación en Bolivia (a 600 m. de la frontera)

1958 – Chilex (después CODELCO) establece derechos sobre las aguas del Silala (119
l/s) y construye punto de captación en Inacaliri (3 km. aguas debajo de la frontera)
Puntos de captación en Chile de FCAB y Codelco
Origen y desarrollo de la
controversia
Origen de la controversia (1997-2000)

1997 - Bolivia (la Prefectura de Potosí) declara la terminación unilateral de la concesión


boliviana de 1908, porque el agua ya no se estaría usando para las locomotoras de vapor.

1999 - Bolivia niega por primera vez el estatus del Silala como río internacional,
señalando que éste no cruza naturalmente de Bolivia a Chile, sino que sus aguas han sido
desviadas mediante canalizaciones hacia nuestro país, y que estas aguas pertenecen
exclusivamente a Bolivia.

Anterior a esta fecha, no existía disputa alguna sobre la calidad de río internacional del
Silala. En múltiples ocasiones y a través de distintos actos (incluido el mapa anexo al
tratado de 1904), Bolivia había reconocído su carácter compartido.

2000 - Bolivia concede los derechos del 100% de las aguas del Silala a la compañía
boliviana DUCTEC, para su comercialización y/o exportación a Chile. DUCTEC envía
facturas a Codelco y FCAB para el uso de las aguas.
Desarrollo de la controversia (2001-2016)

Entre 2001 y 2010, Chile y Bolivia mantuvieron conversaciones y actividades técnicas


conjuntas en terreno para llegar a un entendimiento común de la naturaleza del río
Silala.

2009 - Se redactó un “pre-acuerdo” que permitiría a Bolivia vender el 50% de las


aguas a privados interesados en Chile.

2010 – Las conversaciones se quebraron por la insistencia de Bolivia que el Silala no


sería un río internacional y que Bolivia tendría derecho al uso del 100% de sus aguas,
incluido una compensación millonaria por el uso histórico de sus aguas en Chile (la
“deuda histórica”).

Entre 2012 y 2014, Chile envió varias Notas diplomáticas a Bolivia, solicitando
información acerca de proyectos anunciados y/o desarrollados por Bolivia en las
cercanías de los orígenes del río Silala, sin recibir respuestas satisfactorias.

23 de marzo de 2016 – El Presidente Evo Morales anunció una futura demanda


contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el “uso ilícito” del agua
del Silala.
Chile inicia procedimiento ante la Corte (junio
2016)
En abril de 2016, el Presidente Evo Morales amenazó (nuevamente) con demandar a
Chile ante la CIJ por las aguas del Río Silala, acusando a Chile de «robarlas», al mismo
tiempo anunciando un plazo de dos años para preparar su Demanda.

• Todo indicaba que el Presidente Morales haría un uso político y mediático del tema
Silala durante su campaña para la reelección
• Chile tenía todos los antecedentes científicos para estar seguro que la posición de
Bolivia era absolutamente equivocada
• Se consideró que tomar la iniciativa en un procedimiento judicial era la mejor
forma para aislar el tema del Silala del ámbito político-mediático
• Sería una oportunidad para establecer que los principios del derecho internacional
aplican a todos los recursos hídricos compartidos con Bolivia (incluido el Lauca),
independientemente de si Bolivia o Chile es Estado aguas arriba o aguas abajo

En consideración a todo lo anterior, el 6 de junio de 2016, Chile dio inicio a un


procedimiento ante la CIJ para que, entre otras cosas, declare que el Silala es un río
internacional y que Chile tiene derecho a un uso razonable y equitativo de sus aguas.
26

Síntesis de los antecedentes procesales del


caso ante la CIJ

• 6 de junio de 2016: Chile presenta solicitud de inicio de procedimiento


(“Application”), disponible en el sitio web de la Corte.
• 3 de julio de 2017: Chile presenta la Memoria junto con Informes de Expertos.

• 3 de septiembre de 2018: Bolivia presenta la Contramemoria junto a una


Contrademanda.
• 15 de febrero de 2019: Chile presenta la Réplica, limitada a la contrademanda
presentada por Bolivia.
• 15 de mayo de 2019: Bolivia presenta la Dúplica, limitada a la contrademanda.

• 16 de septiembre de 2019: Chile presenta el escrito final (“Additional Pleading”),


limitada a la contrademanda.
La Demanda de Chile
28

Peticiones de Chile a la Corte


29

Los argumentos principales de la Demanda


de Chile
Desde el punto de vista científico:
• El río Silala es un curso de aguas que tiene sus orígenes en vertientes en Bolivia y fluye hacia
Chile debido a la gradiente natural del terreno. El río cruza la frontera a Chile a través de
una profunda quebrada, formada durante miles de años por la fuerza de erosión de sus
propias aguas. Las canalizaciones existentes desde el año 1928 no cambian la dirección
natural del agua como tampoco cambian significativamente su caudal.
Desde el punto de vista histórico:
• Bolivia ha reconocido por más de 100 años el carácter internacional del río Silala. Por
ejemplo, el mapa anexado al Tratado de 1904 muestra el río Silala cruzando el límite desde
Bolivia hacia Chile. El cambio de posición de Bolivia en 1999 es abrupto, injustificado y no
está basado en ninguna evidencia científica.
Desde el punto de vista jurídico:
• El Silala es un curso de agua internacional, tal como lo define el derecho internacional
consuetudinario. El uso de sus aguas se rige, en consecuencia, por el derecho internacional.
• Las canalizaciones fueron construidas por una empresa privada, con conocimiento y
autorización de Bolivia, por razones sanitarias y no para desviar o aumentar el caudal.
La evidencia científica presentada
por Chile
La gradiente natural del terreno

• El Río Silala tiene sus orígenes a más


que 4.350 msnm, el río cruza la
frontera a 4.277 msnm, y continua
aumentando su caudal gracias a
numerosas vertientes y puntos de
recarga subterránea existentes en
territorio chileno.

• La pendiente topográfica del lecho del


Río Silala, desde los bofedales de
Cajones y Orientales hacia Chile es
continua y presenta una gradiente de
4-5% hacia Chile.
La quebrada del río Silala tiene aprox. 8.400
años

• Pruebas de Radiocarbono realizadas a material orgánico encontrado en la


quebrada, a través de la cual el río fluye hoy, han permitido establecer que ésta
tiene su origen aproximadamente 8.400 años atrás.
La quebrada es de origen fluvial

• La actividad fluvial a lo largo


de los últimos 8.400, ha
provocado el surgimiento de
4 terrazas que se pueden
distinguir claramente a lo
largo de la quebrada.

• La forma en V de la quebrada
es típica de la erosión
provocada por el fluir de ríos.
La cuenca del Silala desagua hacia Chile

• El perfil tridimensional ilustra la


pendiente y la quebrada formada
por el Río Silala.

• Por la topografía de la cuenca del


río y su respectiva gradiente las
aguas que surgen en Bolivia no
pueden sino fluir hacia abajo, hacia
Chile.
El acuífero que nutre el sistema se recarga con la
precipitación
• Análisis isotópicos demuestran
que las aguas del río son
recargadas en las más altas
elevaciones de la cuenca.

• La precipitación anual en la
cuenca es de 165 mm. La
superficie del terreno es
altamente permeable, lo que
permite que estas precipitaciones
se infiltren y recarguen el
acuífero subterráneo. Esto
explica el caudal constante del
río, y confirma que se trata de un
sistema dominado por aguas
subterráneas.
Hay evidencia de presencia humana alrededor
del río desde 1500 años
• Durante 2016 se encontraron
más de 40 sitios de interés
arqueológico en la cuenca del
río Silala (en territorio
chileno), que contienen
diversas evidencias de vida
humana en la zona durante, al
menos, los últimos 1500 años.
El efecto de los canales en el Río Silala es mínimo
• Los canales fueron construidos
en 1928, 17 años después de
haber comenzado a utilizar el
agua del Silala.

• Su objetivo fue evitar la


contaminación con huevos de
insectos que habitaban la
vegetación de la zona.

• Debido a su escaza profundidad


estos canales prácticamente no
tienen efecto en la extensión de
los bofedales bolivianos, y su
efecto sobre el caudal (producto
de una menor evaporación) es
inferior al 2% del flujo anual.
La evidencia histórica presentada
por Chile
Diversos mapas muestran que Chile y Bolivia
reconocían la existencia y carácter
internacional del Río Silala

• El mapa anexo al
Tratado de Paz y
Amistad entre Chile
y Bolivia de 1904 (y
que forma parte
integrante del
mismo), muestra el
Río Silala cruzando
la frontera.
La Comisión Mixta de Límites siempre ha
reconocido la existencia del Río Silala

Mapa elaborado por la


Comisión Mixta de Límites
Chile – Bolivia en 1992.
La cartografía boliviana histórica muestra el
Río Silala

• El mapa de Idiaquez
(1901), publicado por
el Presidente de
Bolivia José Manuel
Pando, muestra el Río
Silala (en este caso no
distinguido del Río
San Pedro, del cual es
tributario), naciendo
en Bolivia y cruzando
hacia Chile.
El IGM de Bolivia incluye el Río Silala en su
cartografía, incluso hasta el año 1997

Mapa elaborado y
publicado por el IGM
Boliviano en 1997.
Las autoridades bolivianas también han reconocido el
carácter internacional del Río Silala

• En entrevista realizada en 1996, el


Presidente de la Comisión Mixta,
Teodosio Imaña, explicaba que el río nace
"de dos vertientes principales", que
"recorre en territorio boliviano alrededor
de dos kilómetros" y que "su corriente
cristalina obedece a la pendiente que, por
gravitación, baja al curso inferior del
territorio chileno".
Las consecuencias jurídicas del
carácter internacional del río Silala
El uso de las aguas del río Silala se rige por los principios del
derecho internacional consuetudinario

• La “Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para
Fines Distintos de la Navegación” fue aprobada en 1997 y entró en vigencia en 2014.

• Bolivia ni Chile son Estados Miembros de la Convención. Sin embargo, sus principales
principios son considerado derecho internacional consuetudinario que rige a todos los
Estados:

• El principio del uso razonable y equitativo

• El principio de no causar daños sensibles

• Las obligaciones de cooperar, informar y notificar de medidas proyectadas que puedan


causar un efecto perjudicial
Las consecuencias del principio de uso razonable y equitativo para la
relación entre Chile y Bolivia:

• Todos los Estados ribereños tienen derecho al uso razonable y equitativo de las
aguas

• Ningún Estado puede reclamar soberanía sobre las aguas de un curso


transfronterizo, simplemente porque el curso del agua tiene su origen en su
territorio

• Ningún Estado puede vetar el uso razonable y equitativo de otro Estado, ni


exigir que el otro Estado obtenga su consentimiento previo para hacer un uso
razonable y equitativo de sus aguas (relevante para el Lauca)

• Chile no puede desconocer el derecho de Bolivia de hacer en el futuro un uso


razonable y equitativo de las aguas del Silala, aun cuando hasta ahora, Bolivia
nunca las ha usado

• Por otra parte, Bolivia no puede objetar el uso razonable y equitativo de Chile
del 100% de las aguas, si no puede demostrar una necesidad genuina de usar las
mismas
La respuesta de Bolivia a la
Demanda de Chile
Las tesis bolivianas previas a la Demanda: Canales y
Dinamita
• Bazoberry, en su libro “El Mito del
Silala” (2da ed. 2016) planteaba que los
primeros canales fueron construidos en
el año 1908, producto de la concesión
que Bolivia entregó a FCAB, utilizando
incluso dinamitas para el efecto. Esta
teoría fue aceptada por el ex Canciller
David Choquehuanca.

• El ex Canciller, Juan Carlos Alurralde,


señalaba que el Silala sería:
“manantiales drenados: canales
construidos a base de dinamita”.
Las tesis bolivianas previas a la Demanda: El Agua Sube

Teoría planteada por el Ministerio de Defensa de Bolivia: El Agua Sube.


Las tesis bolivianas previas a la Demanda: El Agua Sube

Elurralde explica como el agua del Silala fluye cuesta arriba.


Resumen de la posición de Bolivia en la Contramemoria

• En la Contramemoria, Bolivia y su experto Instituto Hidráulica Danés (DHI)


reconocen que el Silala es un curso de agua internacional, que cruza la frontera por la
pendiente natural. Ambos sostienen que, de no existir canalizaciones, el agua fluiría de
todas formas hacia Chile. Por tanto, Bolivia ya concedió la controversia principal.

• Bolivia circunscribe la controversia a un supuesto “flujo artificial”, que sería


generado por las canalizaciones. Sostiene que un cierto porcentaje del flujo sería
“artificial”, porque no existiría sin las canalizaciones. Sobre ese flujo tendría plena
soberanía, porque no estaría sujeto al derecho internacional.

• DHI coincide con los expertos presentados por Chile en que el efecto de la
canalización en la evaporación es marginal.
Peticiones de Bolivia a la Corte
La Contrademanda presentada por Bolivia

Contramemoria, p. 106
La discusión posterior y situación a
la fecha de hoy
Argumentos jurídicos de la Réplica de Chile

• No existe controversia que Bolivia tiene soberanía sobre las canales en su


territorio.
• La supuesta diferencia entre “flujo natural” y “flujo artificial” no existe en
derecho internacional. A todo el flujo de un curso de agua internacional se
aplican las mismas reglas, es decir, el principio de uso equitativo y razonable
entre Estados ribereños.
• La utilización óptima y sostenible del recurso compartido es parte intrínseca
del principio de uso razonable y equitativo. Por tanto, un Estado aguas arriba
no puede “cobrar” al Estado aguas abajo por aguas “adicionales” que le llegan,
gracias a la mayor eficiencia de las instalaciones en su territorio.
• Además, las instalaciones en Bolivia fueron construidos por FCAB con
autorización boliviana y sin consultar con Chile.
62

Situación procesal actual y próximas


etapas

• 16 de septiembre de 2019: Con la presentación de Chile del Escrito


Adicional se cierra la etapa por escrito y se abre la fase de alegatos orales.
• 12 de noviembre de 2019: Eduardo Rodríguez Veltzé, Agente de Bolivia,
renuncia debido al cambio de gobierno en Bolivia.
• 14 de febrero 2020: Jaime Aparicio Otero es designado nuevo Agente de
Bolivia. En entrevista junto con la Ministra Karen Longaric reconoce que
Bolivia ya concedió ante la Corte que el Silala es un río internacional.
• Al día de hoy: Se encuentra pendiente la decisión de la Corte de fijar la fecha
para la audiencia o, en la alternativa, de nombrar un perito independiente.

También podría gustarte