Está en la página 1de 12

CHILE GANA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

DOCENTE: ANGELICA MARIA MELLA ERICES.

ALUMNA: MARIANELA D’APOLLONIO VEJAR.


El Estado Plurinacional de Bolivia el 24 de abril del año 2013 interpuso una demanda
marítima ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya en contra de Chile,
solicitando se declara y falle que:

 Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia en orden a llegar a un acuerdo


que le otorgue a Bolivia un acceso pleno y soberano al Océano Pacífico.
 Chile no ha dado cumplimiento a dicha obligación.
 Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, prontamente, formalmente, y
dentro de un plazo razonable y efectivo, para otorgar un acceso pleno y
soberano al Océano Pacífico. Chile dictaminó por 12 votos a favor y 3 en contra,
que no existe para Chile obligación alguna de negociar una salida soberana al
mar para Bolivia.
Preguntas asociadas al caso

1- ¿Cuál fue el origen del conflicto en este caso?

El principal conflicto de origen partió en el siglo XIX, en el cual Chile contaba con una
economía de exportación basada en las salitreras del norte que se extendían por el
desierto de Atacama y el sur del territorio peruano. Cuando el gobierno de Bolivia impuso
un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de
transacción, Chile decidió invadir su territorio argumentando que violaba un tratado
comercial firmado en 1874. Este acuerdo establecía que los bolivianos no incrementarían
los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899. El conflicto que se desató
y que involucró a Perú, aliado de Bolivia, es lo que se conoce como la Guerra del
Pacífico (o Guerra del Guano y el Salitre), que tuvo lugar entre 1879 y 1884. La victoria
chilena movió su frontera hacia el norte y esto dejó a Bolivia sin 120.000 kilómetros
cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costas.
Posterior a ello se firmó el Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 el cual es
un tratado de paz firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de
Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del
estallido de la Guerra del Pacífico en 1879. Al pasar el tiempo, años transcurridos Bolivia
reclama que existe una obligación de negociar la salida al mar que perdió hace más de un
siglo. Este proceso judicialmente comenzó desde el año 2013, en el cual la Haya en el 2015
se declara competente para tratar la disputa de Chile y Bolivia. Recordar que La Corte
Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones
Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de
decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas
sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU.
Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas, y su revisión, si las
principales demandas o requerimientos de los Estados se encuentran ajustada al Derecho
Internacional, El Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas enumera los siguientes
métodos para el arreglo pacífico de las controversias entre Estados:

 negociación,

 investigación,

 mediación,

 conciliación,

 arbitraje,

 arreglo judicial y

 recurso a organismos o acuerdos regionales.

Chile al responder el requerimiento de Bolivia ante la Corte, indico que efectivamente si se


dialogó en el pasado y se firmó el pacto definido anteriormente pero que fue un acto de
buena voluntad y no como el reconocimiento de una obligación pendiente.

La actual delimitación territorial fue fijada en el tratado firmado en 1904, en el que se


afirmaba que la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no
alcanza a tocar el mar.

Sin embargo, en el documento se le otorga a Bolivia a perpetuidad un amplio y libre


derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico. Se
menciona que Bolivia tiene acceso libre de impuestos al norteño puerto chileno de Arica.
También recuerda que Chile pagó y construyó un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz.
Por lo cual nuestro país señala que no está afectando el desarrollo del país vecino.

Bolivia, sin embargo, considera que el acuerdo de 1904 es profundamente injusto e


insolidario, y basado en la posición ventajosa de un país que venció al otro.

Por ello, reclama conseguir como mínimo un corredor de unos 10 kilómetros de ancho
que se extienda desde su frontera con Chile al Pacífico, más un pedazo de costa en la cual
desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.

TRATADO 1904

TRATADO S/N TRATADO DE PAZ I AMISTAD I PROTOCOLO COMPLEMENTARIO


CELEBRADO ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHILE I DE BOLIVIA

MINISTERIO DE RELACIONES ESTERIORES, CULTO I COLONIZACIÓN.

Promulgación: 20-OCT-1904

Publicación: 27-MAR-1905

Versión: Única - 27-MAR-1905

Materias: Tratado de Paz y Amistad Chile-Bolivia

ARTÍCULO PRIMERO

Restablécense las relaciones de Paz i Amistad entre la República de Chile i la República


de Bolivia, terminando, en consecuencia, el réjimen establecido por el Pacto de Tregua.

ARTÍCULO VI

La República de Chile reconoce a favor de la de Bolivia, i a perpetuidad, el mas ámplio i


libre derecho de tránsito comercial por su territorio i puertos del Pacífico.

Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentacion conveniente para


asegurar, sin perjuicio para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba
espresado.

ARTÍCULO VII
La República de Bolivia tendrá el derecho de constituir ajencias aduaneras en los
puertos que designe para hacer su comercio.

Por ahora, señala por tales puertos habilitados para su comercio, los de Antofagasta i
Arica.

Las ajencias cuidarán de que las mercaderías destinadas en tránsito, se dirijan del
muelle a la estacion del ferrocarril i se carguen i trasporten hasta las aduanas de Bolivia
en wagones cerrados i sellados i con guías que indiquen el número de bultos, peso i
marca, número i contenido, que serán canjeados con tornaguías.

ARTÍCULO VIII

Miéntras las Altas Partes Contratantes acuerdan celebrar un tratado especial de


comercio, el intrecambio comercial entre ambas Repúblicas se rejirá por las reglas de la
mas estricta igualdad con las aplicadas a las demas naciones i en ningun caso se colocará
a los productos de cualquiera de las dos Partes en condiciones de inferioridad respecto
de las de un tercero.

En consecuencia, tanto los productos naturales i manufacturados de Chile como los de


Bolivia, quedarán sujetos, en su internacion y consumo, en uno i otro país, al pago de los
impuestos vijentes para los de las demas naciones, i los favores, exenciones i privilejios
que cualquiera de las dos Partes otorgare a una tercera podrán ser exijidos en igualdad
de condiciones por la otra. Las Altas Partes Contratantes convienen en dar,
recíprocamente, en todas las líneas férreas que crucen sus respectivos territorios, a los
productos nacionales de uno i otro país, la tarifa que acuerden a la nacion mas
favorecida. (Copiado tal cual archivo desde el pdf de Biblioteca nacional).

Posterior al tratado hubo un intercambio de documentos que ocurrió en 1951, el llamado


"acuerdo de Charaña" de 1975, un memorando de 1961 del embajador chileno en La
Paz, Manuel Trucco, y la "Declaración de Algarve" del año 2000. Razón por la cual Bolivia
siguió insistiendo en que Chile tiene una obligación legal con ellos, llevando incluso a Perú
al presentar diversas pruebas y documentos en la Corte. Considerando que actualmente
Bolivia llega al Pacifico a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta.

2- ¿Cuáles fueron los argumentos de la Corte para desestimar el caso?


Con fecha 1 de octubre 2018, la Corte Internacional de Justicia dio a conocer su sentencia
respecto del caso Bolivia-Chile.

Bolivia demandó a Chile pidiendo al tribunal que se pronunciara “en relación a la


obligación de Chile de negociar de buena fe y en forma efectiva con Bolivia para llegar a
un acuerdo para conceder a Bolivia acceso completamente soberano al Océano Pacífico”.

La Corte falló a favor de Chile, rechazando la demanda boliviana en todas sus partes. Los
principales argumentos para desestimar el caso fueron los siguientes;

II. Consideraciones de la Corte

1. Acuerdos bilaterales Sobre la base del examen de los argumentos de las Partes y la
evidencia producida por ellas, la Corte concluye, en relación con los instrumentos
bilaterales invocados por Bolivia, que estos instrumentos no establecen una obligación
para Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico. No existen
acuerdos bilaterales en que Chile se haya obligado a negociar una salida soberana al mar
para Bolivia. El acuerdo bilateral que sí existe y se encuentra plenamente vigente es el
tratado de Paz y Amistad de 1904 que establece:

“Artículo 2º. Por el presente Tratado, quedan reconocidos del dominio absoluto y
perpetuo de Chile los territorios ocupados por éste en virtud del artículo 2º del Pacto de
Tregua de 4 de abril de 1884”.

2. Declaraciones de Chile y otros actos unilaterales

La Corte nota que las declaraciones de Chile y otros actos unilaterales respecto de los
cuales Bolivia construye su pretensión, han sido expresados no en términos de adquirir
una obligación legal, sino en el sentido de la voluntad de entrar en negociaciones
respecto del tema de una salida soberana al mar por parte de Bolivia.

Por ejemplo, Chile declaró su voluntad para “buscar que Bolivia pudiera adquirir su
propia salida al mar” y “escuchar cualquier propuesta de Bolivia encaminada a resolver
su situación de mediterraneidad.” En otra ocasión, Chile declaró su “permanente
propósito de estudiar, en conjunto con su país hermano, dentro del marco de una
negociación franca y amigable, los obstáculos que limitan el desarrollo de Bolivia
derivados de su condición de mediterraneidad. Las palabras de estos textos no sugieren
que Chile haya adquirido una obligación legal de negociar con Bolivia un acceso
soberano al Océano Pacífico”.

En relación con las circunstancias de las declaraciones y afirmaciones de Chile, la Corte


observa adicionalmente que no existe evidencia de una intención por parte de Chile de
asumir una obligación de negociar. La Corte concluye, de esta forma, que una obligación
por parte de Chile de negociar con Bolivia una salida sobrera al mar, no puede
establecerse de acuerdo con los actos unilaterales de Chile presentados por Bolivia. No
hay actos unilaterales de Chile que constituyan una obligación de negociar una salida
soberana al mar con Bolivia.

3. Aquiescencia

La Corte observa que aquiescencia es equivalente a un reconocimiento tácito


manifestado por una conducta unilateral que la otra parte puede interpretar como
consentimiento y que el “silencio también puede hablar, pero solo si la conducta del
otro Estado llama una respuesta. La Corte nota que Bolivia no ha identificado ninguna
declaración que requiera una reacción o respuesta por parte de Chile en orden de
prevenir que surja una obligación. En particular, la declaración de Bolivia al firmar
UNCLOS, que refería a “negociaciones sobre la restauración a Bolivia de su salida
marítima soberana en el Océano Pacífico” no implicó la aseveración de la existencia de
obligación alguna por parte de Chile en este respecto. Así, la aquiescencia no puede ser
considerada como una base legal de una obligación de negociar con Bolivia el acceso
soberano al mar.

4. Estoppel

La Corte estima que en este caso las condiciones esenciales requeridas para el estoppel
no existen. Aunque ha habido repetidas expresiones por Chile de su voluntad de
negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, tales manifestaciones no
apuntan a una obligación de negociar. Bolivia no ha demostrado que cambió su posición
en su propio perjuicio o en beneficio de Chile, dependiente de las expresiones de Chile.
De esta forma, el estoppel no puede entregar una base legal para la obligación de Chile
de negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

5. Legítimas expectativas

La Corte observa que las referencias a expectativas legítimas pudieran encontrarse en


laudos arbitrales que involucren a un inversionista extranjero y al Estado receptor de la
inversión que aplica cláusulas de tratados que disponen un tratamiento justo y
equitativo. No se sigue de tales referencias que existe un principio en derecho
internacional general que daría lugar al nacimiento de una obligación sobre la base de lo
que se podría considerar una expectativa legítima. De esta forma, el argumento de
Bolivia, basado en legítimas expectativas, no se sostiene.

6. Artículo 2 de la Carta ONU y artículo 3 de la Carta OEA

La Corte recuerda que, de acuerdo con el artículo 2, párrafo 3, de la Carta de Naciones


Unidas, todos los miembros resolverán sus disputas internacionales a través de medios
pacíficos de tal forma que la paz y la seguridad internacional, y la justicia, no sean
puestas en peligro. Este párrafo establece la obligación general de resolver las disputas
de una forma tal que preserve la paz internacional, la seguridad y la justicia, pero no hay
indicación en esta norma en el sentido de que las partes de una disputa deban acudir a
una forma específica de solución de la controversia como, por ejemplo, la negociación.
La negociación es mencionada en el artículo 33 de la Carta, junto con la investigación,
conciliación, mediación, arbitraje, decisión judicial, el recurso a organismos o acuerdos
regionales u otros medios pacíficos de su elección. Sin embargo, esta última disposición
también entrega la elección de los métodos pacíficos de solución a las partes
involucradas y no comanda ningún método específico, incluida la negociación. Así, las
partes en una disputa optarán normalmente por una negociación, pero no están
obligadas a ello.

La Corte agrega que todo esto la lleva a la conclusión que no ha surgido una obligación
para Chile, derivada de los artículos de la Carta de Naciones Unidas sobre la solución
pacífica de disputas internacionales, de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia.

Por su parte, el artículo 3 de la Carta de la OEA, establece que las controversias de


carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos serán resueltas
por medios pacíficos. El artículo 24 dispone que las disputas internacionales entre
Estados miembros serán sometidas a los procedimientos pacíficos establecidos en la
Carta, mientras que el artículo 25 enumera estos procedimientos pacíficos de la
siguiente manera: negociaciones directas, buenos oficios, mediación, investigación y
conciliación, decisiones judiciales, arbitraje y todos aquellos métodos que las partes en
disputa puedan acordar en cualquier momento. La utilización de un sistema específico
como, por ejemplo, la negociación directa, no es una obligación de acuerdo con la carta,
y por ello no puede ser la base legal de una obligación de negociar una salida soberana
al océano Pacífico por parte de Bolivia.

7. Resoluciones de la Asamblea General de la OEA

La Corte observa que ninguna de las resoluciones relevantes de la Asamblea General de


la OEA indica que Chile se encuentra bajo la obligación de negociar con Bolivia una
salida soberana al océano Pacífico para ese país. Estas resoluciones meramente
recomiendan a Bolivia y Chile que lleven a cabo negociaciones sobre la materia. De la
misma forma, la resolución AG/RES 686, respecto de la que Bolivia pide especial
atención, solo urge a las partes a “comenzar un proceso de reacercamiento y
fortalecimiento de la amistad de los pueblos bolivianos y chilenos, dirigida a la
normalización de sus relaciones y la superación de las dificultades que los separan,
incluyendo especialmente, una fórmula para darle a Bolivia una salida soberana al
Océano Pacífico, sobre bases que tomen en con sideración conveniencias mutuas,
derechos e intereses de todas las partes involucradas”. Más aún, tal como ambas partes
reconocen, las resoluciones de la Asamblea General de la OEA no son vinculantes per se
y no pueden ser la fuente de una obligación internacional. La participación de Chile en el
consenso para adoptar algunas resoluciones no significa que Chile haya aceptado
obligarse, de acuerdo con el derecho internacional, por el contenido de tales
resoluciones. De esta forma, la Corte no puede inferir por el contenido de estas
resoluciones ni por la posición de Chile respecto de su adopción, que Chile haya
aceptado una obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia.

Finalmente, resumiendo;

Respecto al primer punto, la CIJ desestimó cada uno de los ocho puntos esgrimidos por
el Gobierno boliviano para sustentar su demanda:

• 1. Acuerdos Bilaterales: CIJ determina que ninguno de los Acuerdos bilaterales


aportados como prueba por el Gobierno boliviano establece una obligación jurídica de
negociar una salida soberana para Bolivia.

• 2. Actos Unilaterales: CIJ determina que los Actos Unilaterales, únicamente expresan
la voluntad de los actores, sin establecer una obligación jurídica.

• 3. Aquiescencia (consentimiento): CIJ no logró identificar algún documento que


hubiera requerido de una respuesta del Estado de Chile, por ello tampoco existiría un
“silencio” por parte de Chile.

• 4. Estoppel: CIJ afirma que no se habrían cumplido las condiciones esenciales para
invocar dicho principio

5. Derechos Expectaticios: CIJ afirma que en otros fallos arbitrales de carácter comercial
se pueden encontrar referencias a los derechos expectaticios. Con todo, no constituye
un principio del Derecho Internacional invocable para este caso.

• 6. Artículo 2, párrafo 3, de la Carta de la Organización de Naciones Unidas y Artículo 3


de la Carta de la Organización de los Estados Americanos: CIJ indica que, si bien dichos
instrumentos establecen la solución de controversias por medios pacíficos, ellos no
puntualizan la negociación como método específico, sino una variedad de mecanismos.

• 7. Resoluciones de la OEA: CIJ determina que de ninguna de las Resoluciones


adoptadas por el Organismo regional se desprende obligación alguna por parte del
Estado chileno a negociar. Asimismo, puntualizó dichas resoluciones no son vinculantes,
y así lo entenderían ambas partes.
• 8. Efecto acumulativo: Análisis de la CIJ arroja que, si no logró determinarse una
obligación en términos individuales, menos podría hacerlo en términos acumulativos.

Fallo de la Corte

En razón de los argumentos anteriormente expuestos, el Tribunal dictaminó por 12 votos


a favor y 3 en contra, que no existe para Chile obligación alguna de negociar una salida
soberana al mar para Bolivia.

A su vez, la inexistencia de dicha obligación, determinó que por 12 votos a favor y 3 votos
en contra, fueran desestimadas las otras dos solicitudes del Gobierno boliviano. Es decir,
ninguno de los documentos presentados por Bolivia establecen una obligación para Chile y
negociar esta salida al Pacifico para el país vecino.

Lo que si se deja muy en claro es que al momento de citarse los artículos de la Carta de
Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA), se indican que los
conflictos internacionales entre Estados deben ser solucionados de manera pacífica. "A
pesar de que no hay una obligación de negociar, hay una invocación por parte de la Corte
a seguir con el diálogo", eso es fundamental considerando que Chile Y Bolivia desde el año
1978 no conservan ni mantienen relaciones diplomáticas, pudiendo a futuro retomarse,
así como también se pedía en algún momento la nulidad del tratado de Bogotá. Es
fundamental recordar que la Corte es un tribunal de derecho y que falla en derecho. No
falla políticamente, ni salomónicamente, como algunos han señalado. Sería un error
retirarse del Pacto de Bogotá. La política exterior permanente de Chile se ha diseñado y se
diseña sobre los pilares de la adscripción al derecho internacional a las instituciones
multilaterales, al pacta sunt servanda y a la solución de conflictos a través de métodos
pacíficos. Debiera trabajarse en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con
Bolivia. El interés de Chile así indica y también el de Bolivia. Por cierto, esto debe hacerse
en forma serena y prudente, atentos a las circunstancias y procesos. El futuro de Chile y el
país vecino es que estos se encuentren basados en el derecho internacional, la paz y la
justicia.
BIBLIOGRAFIA

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=400123&f=1905-03-27

Biblioteca del Congreso Nacional. (s/f). Biblioteca del Congreso Nacional.


www.bcn.cl/leychile. Recuperado el 26 de septiembre de 2023, de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=236392&idParte=8652464

https://www.un.org/es/icj/history.shtml

Corte Internacional de Justicia. (s/f). Recuperado el 1 de octubre de 2023, de


https://www.un.org/es/icj/history.shtml

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43459908

BBC News Mundo. (2018, marzo 19). ¿Cómo perdió Bolivia su única salida al mar? El
histórico episodio que explica su centenario litigio con Chile. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43459908

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25907/2/Presentaci
%C3%B3n1oct2018_Fallo.pdf

Asesoria, T., Parlamentaria, Á., Gobierno, D., & Internacionales, R. (s/f). Demanda
Marítima ante la CIJ: Fallo. Bcn.cl. Recuperado el 1 de octubre de 2023, de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25907/2/Presentaci
%C3%B3n1oct2018_Fallo.pdf

También podría gustarte