Está en la página 1de 11

UNICARIBE

TEMA:

CASO DE LA CONTRAVERSIA SOBRE LA NEGACIÓN MARÍTIMA


ENTRE BOLIVIA Y CHILE

MATERIA:

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I

SUSTENTANTES:

DARIELYS VIZCAÍNO BÁEZ A00121647


ERIKA BONIFACIO A00121570

PROFESOR:

LICDA. IYANA MAYELING PAVON LUGO

SANTO DOMINGO, R. D.
24 DE AGOSTO DEL 2019
Índice

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 1

Controversia sobre la Negación Marítima entre Bolivia y Chile ............................... 2

Casos Ante la Corte Internacional de Justicia ......................................................... 4

Fallo sobre las excepciones preliminares ................................................................ 5

Alegatos y fallo de la Corte...................................................................................... 6

Conclusión............................................................................................................... 7

Bibliografia……………………………………………………………………….………...8

Anexos………………………………………………………..…………………...............9

2
Introducción
En este trabajo esperamos tener la respuesta de muchos (as) interrogantes
que nos innovamos sobre el Caso de la Controversia de la Negación Marítima
entre Bolivia y Chile.

En la cual este caso busca fijar los contornos de la controversia entre Bolivia y
Chile en torno a la cuestión de la mediterraneidad.

Con este trabajo esperamos llenar todas nuestras expectativas a la igual que la
de mi profesora.

1
Controversia sobre la Negación Marítima entre
Bolivia y Chile
La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile fue un
diferendo planteado por el Estado Plurinacional de Bolivia a la República de
Chile sobre la negociación del otorgamiento de una salida soberana al océano
Pacífico.

La Corte Internacional de Justicia anunció el fallo sobre la controversia


marítima entre Bolivia y Chile el 1 de octubre de 2018. En la lectura del fallo, la
Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12 votos a favor y 3 en contra,
los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia
«inapelable y obligatoria», indicando que la Corte «no puede concluir que Chile
tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico
para Bolivia.

De acuerdo a la demanda boliviana, Chile se habría comprometido a negociar


una salida soberana al mar para Bolivia a través de acuerdos, práctica
diplomática y declaraciones de sus representantes; entre ellos son:

El Convenio de Transferencia de Territorio y sus Protocolos


Complementarios (18 de mayo de 1895).

El Acta Protocolizada (10 de enero de 1920)

El intercambio de notas (1 y 20 de junio de 1950)

El Memorándum Trucco (10 de julio de 1961)

La Declaración Conjunta de Charaña (8 de febrero de 1975)

la nota chilena (19 de diciembre de 1975).

Esto son Instrumentos que evidenciarían que Chile se comprometió a encontrar


una solución a la mediterraneidad de Bolivia.

Lo que estableció la demanda de Bolivia fueron los siguientes:

Chile tenía la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo que otorgase a


Bolivia una salida soberana al océano Pacífico;
Chile había incumplido dicha obligación;

2
Chile debía cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en
un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una
salida soberana al océano Pacífico.

La Solución fue que Bolivia ofreció un corredor de salida al mar con soberanía
para solucionar la mediterraneidad, dicho país había adquirido derechos
expectaticios que le permitiesen negociar una salida soberana al océano
Pacífico en territorios hoy pertenecientes al sector septentrional de Chile y,
como contraparte, este último habría adquirido obligaciones de materializarlo
en forma de responsabilidad extracontractual, de manera paralela a su papel
en la pérdida del litoral marítimo boliviano como consecuencia de la guerra del
Pacífico y la firma del tratado de Paz de 1904.
Según Bolivia, estos derechos expectaticios se relacionarían con la costumbre
internacional, la cual espontáneamente genera derechos resultantes del
comportamiento de los estados, y entre este comportamiento se encontrarían
las promesas, ofrecimientos y declaraciones unilaterales de sus apoderados
ejecutivos del más alto nivel presidentes y cancilleres, las que crearían
obligaciones a los propios estados que representan. Esto último se denomina
técnicamente «actos unilaterales de los Estados» (AUE), los que actúan como
generadoras de normas de derecho internacional.

Pero sin embargo la postura de Chile tiene los siguientes argumentos:

 La posición chilena era que la frontera entre Chile y Bolivia se había fijado
por medio del tratado de 1904.
 Bolivia tenía acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.
 La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tenía competencia sobre la
demanda propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanjó mediante el
tratado de 1904, antes del Pacto de Bogotá (1948), pacto por el cual la
corte internacional de justicia comenzó a tener competencia en las
demandas efectuadas por los países previamente suscritos al pacto.

Para Chile las distintas instancias de negociaciones solo podían desarrollar


obligaciones si se lograba alcanzar la rúbrica y posterior aceptación de los

3
tratados por los congresos nacionales de los estados firmantes, y no antes,
pues es habitual que terminen en un punto muerto.

Casos Ante la Corte Internacional de Justicia


Michelle Bachelet comunicando la decisión de objetar la competencia de la
Corte de La Haya respecto de la demanda interpuesta por Bolivia en julio de
2014.

Michelle Bachelet y sus ministros observando la transmisión televisiva de los


alegatos de Chile en mayo de 2015.

El 23 de mayo de 2014, el canciller chileno Heraldo Muñoz planteó la


posibilidad de cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia
de La Haya ante la demanda por acceso al mar planteado por Bolivia. Dicha
decisión del Gobierno de Chile fue comunicada oficialmente el 7 de julio de
dicho año por la presidenta Michelle Bachelet mediante red voluntaria de radio
y televisión.

El 15 de julio de 2014, Chile presentó sus excepciones u objeciones


preliminares, impugnando la competencia de la Corte Internacional de Justicia
para conocer de la demanda boliviana. El 7 de noviembre de ese año, Bolivia
presentó la respuesta a la excepción de Chile.

El 4 de mayo de 2015, Chile presentó su alegato a la Corte Internacional de


Justicia en la Haya, en el cual el equipo jurídico de Chile argumentó que la
Corte no tiene competencia para resolver la demanda boliviana porque:

Las fronteras entre Chile y Bolivia fueron determinadas por el Tratado de


Paz y Amistad de 1904;
El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye la competencia de la Corte en
temas zanjados anteriores a su subscripción en 1948; y
Al aceptar la postura boliviana, la Corte no estaría aceptando la revisión
de un acuerdo celebrado antes de 1948.

Bolivia presentó sus argumentos el 6 de mayo de 2015. Chile hizo su réplica el


7 de mayo, y el 8 de mayo se realizó la dúplica de Bolivia.

4
El 9 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia informó que
entregaría la decisión sobre las excepciones preliminares el 24 de septiembre
del mismo año.

Fallo sobre las excepciones preliminares

El 24 de septiembre de 2015, en un acto público realizado en el Gran Salón de


la Justicia del Palacio de la Paz, el presidente de la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, Ronny Abraham, dio lectura al resumen del fallo sobre las
objeciones preliminares presentadas por Chile, informando que estas fueron
desestimadas, por 14 votos contra 2, declarándose competente para conocer
de la demanda presentada por Bolivia.

Según la Corte, el Tratado de 1904 «no aborda la supuesta obligación de


negociar el acceso soberano al Océano Pacífico, por ello, a entender de la
Corte, los asuntos en litigio no han sido ni son asuntos ni resueltos por arreglos
de las partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni regidos por
acuerdos o tratados en vigor [...] Los asuntos en litigio no son asuntos ya
resueltos por arreglo entre las partes, ni por decisión de un tribunal
internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor a la fecha de la
formalización del Pacto de Bogotá».

Cabe también destacar que el Fallo de la Corte de La Haya señala:

En el punto 33, dice que: «Aun suponiendo que el Tribunal constatara la


existencia de tal obligación (a negociar), la Corte no podría predeterminar el
resultado de cualquier negociación que se lleve a cabo como consecuencia
de esa obligación».
En el punto 34 el fallo señala: «la Corte concluye que el objeto de la
controversia es si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe el
acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico».
En el punto 50, la Corte llega a la conclusión de que el objeto de la
controversia es si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con
Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, y, si tal obligación existe,
Chile la ha infringido.
En sus conclusiones finales la Corte, en el punto 54, concluye que la
materia en disputa no son «asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o

5
por laudo arbitral, o por decisión de un tribunal internacional» o «regidos por
acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la conclusión del Pacto de
Bogotá». En consecuencia, el Pacto de Bogotá no impide que la Corte
tenga Jurisdicción en el caso, por lo que la Excepción Preliminar
presentada por Chile debe ser desestimada.

Los jueces Gaja y Arbour, que tuvieron una opinión disidente del fallo, señalan
que, en su parecer, las excepciones preliminares presentadas por Chile
incluyen elementos que solo se deben apreciar viendo los méritos del caso.

Alegatos y fallo de la Corte

Sebastián Pinera, sus ministros y otras autoridades observando la transmisión


televisiva del fallo de la Corte el 1 de octubre de 2018.

El 6 de julio de 2016 María Teresa Infante y Claudio Grossman fueron


nombrados coagentes de Chile para el caso, y unos días más tarde, el 13 de
julio, el Estado chileno presentó su contra memoria. El agente chileno José
Miguel Insulza renunció al cargo en noviembre de 2016, asumiendo en ese rol
Claudio Grossman.

Bolivia presentó su réplica el 21 de marzo de 2017, y el 15 de septiembre del


mismo año, Chile presentó su dúplica. En marzo de 2018 se desarrollaron los
alegatos orales de ambas partes ante la Corte; Bolivia abrió su presentación los
días 19 y 20, mientras que Chile hizo lo propio los días 22 y 23. La segunda
ronda de alegatos se realizó los días 26 (Bolivia) y 28 (Chile) de marzo de ese
año. El 12 de septiembre de 2018, la Corte anunció que la lectura del fallo se
realizaría el 1 de octubre.2

La Corte Internacional de Justicia anunció el fallo sobre la controversia


marítima entre Bolivia y Chile el 1 de octubre de 2018. En la lectura del fallo, la
Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12 votos a favor y 3 en contra,
los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia
«inapelable, obligatoria e inmediata», indicando que la corte «no puede concluir
que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano
Pacífico para Bolivia.

6
Conclusión
Al finalizar el análisis de este caso hemos llegado, no es más que la demanda
que tuvieron validez desde el 2014 y 2015 donde se realizaban competencias
de la corte internacionales de justicia.

Llevando a cabo objeciones preliminares por Chile, donde fue desestimada la


corte.

Donde pudimos ver el fallo de la Corte Internacional de Justicia Marítima entre


Bolivia y Chile en el año 2018.

Finalizando la controversia, ya que chile no pudo cederle el paso al océano


pacífico, impidiendo que Bolivia accediera al mismo perdiendo los Derechos
reclamado al país de chile.

7
Bibliografía

Ramírez, R. A.-G. ( ). Traducción del fallo de la Corte Internacional de Justicia


en el caso “Obligación de negociar una acceso al océano Pacífico” (Bolivia c.
Chile). Decisión sobre Excepciones Preliminares. Obtenido de
file:///C:/Users/dari/Downloads/DialnetTraduccionDelFalloDeLaCorteInternacion
alDeJusticia-5317493.pdf

8
Anexos

También podría gustarte