Está en la página 1de 9

UNIDAD 7

RECURSOS
Es una garantía que posee toda persona que sufre una consecuencia jurídica a raíz de la
decisión de un tribunal para que el mismo órgano u otro superior revisen la medida y la
atenúe, modifique o elimine. La regulación procesal del derecho al recurso y garantía de
doble conforme, a su vez, debe respetar el derecho de defensa en juicio, de allí que el
procedimiento a seguir no puede ser ajeno a ninguno de sus derivados directos acorde a la
etapa procesal: ser oído, contar con asesoramiento y asistencia técnica, ofrecer prueba y
alegar sobre su mérito, y tampoco puede escapar a los principios del proceso: oralidad,
contradicción, concentración, inmediatez, simplicidad, celeridad.

Art. 380 Facultad de recurrir: “Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por
los medios y en los caos expresamente establecidos.
El derecho de recurrir corresponderá tan solo a quien le fuera expresamente
acordado, siempre que tuviera un interés directo en la eliminación, revocación o
reforma de la resolución.
Cuando la ley no distinguiera entre las diversas partes, aquel pertenecerá a
cualquiera de ellas”.

Art. 381 Recursos del Ministerio Público Fiscal; Los representantes del Ministerio
Público de la Acusación podrán recurrir incluso a favor del imputado, o en virtud de
instrucciones particulares o generales del Fiscal Regional respectivo o de
instrucciones generales del Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación, no
obstante, el dictamen contrario que hubieran emitido con anterioridad.”

Art. 382 Recursos del imputado: “El imputado podrá recurrir cualquier resolución
contraria a su interés, en los casos y condiciones previstos en este código.
Los recursos a favor de imputado podrán ser deducidos por él o su defensor”.

Art. 383 Facultades del querellante: “El querellante podrá recurrir en los mismos
supuestos en que está facultado el fiscal para hacerlo”.

Impugnabilidad objetiva
Art. 384 Condiciones de interposición: “Los recursos deberán interponerse, para ser
admisibles, en las condiciones de tiempo y forma que se determinan, con específica
indicación de los puntos de la decisión que fueran impugnados.
Diferida la redacción de los fundamentos de una resolución, el plazo para recurrir
comenzará a correr una vez notificados los mismos”.

Art. 386 Efecto extensivo: “Cuando en un proceso hubiera varios coimputados, el


recurso interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que
los motivos en que se fundara no sean exclusivamente personales”.

Art. 387 Efecto suspensivo:


Efecto del recurso. La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la
decisión, salvo disposición en contrario. No tendrá efecto suspensivo cuando se
hubiera ordenado la libertad del imputado o en el caso en que el recurso se
interponga contra medidas cautelares de coerción personal.
Art. 388 Desistimiento: “Las partes que hubieran interpuesto un recurso podrán
desistir de él antes de su resolución, cargando con las costas.
El defensor no podrá desistir de los recursos interpuestos sin mandato expreso de su
representado, posterior a la interposición del mismo”.

Art. 389 Inadmisibilidad y rechazo: “El tribunal competente para entender en un


proceso deberá declararlo inadmisible cuando la resolución impugnada fuera
irrecurrible, o no se cumpliere con los requisitos formales que hacen a su
admisibilidad.
También deberá rechazar liminarmente el recurso cuando fuera, con evidencia,
improcedente”.

Art. 390 Queja por recurso denegado: “Cuando se indebidamente denegado un


recurso que procediere ante otro tribunal, ante éste podrá presentarse directamente
en queja el recurso a fin de que se declare mal denegado el recurso. La queja se
interpondrá por escrito dentro de los 3 días de notificado el decreto denegatorio, si
los tribunales tuvieren su asiento en la misma ciudad; caso contrario, el término será
de 8 días. Enseguida se requerirá informe al respecto del tribunal contra el que se
haya deducido y éste lo evacuará en el plazo de 3 días. Si lo estimare necesario para
mejor proveer, el tribunal ante el que se interponga el recurso ordenará que se le
remitan las actuaciones de inmediato. La resolución será dictada por auto, después
de recibido el informe o las actuaciones. Si la queja fuere desestimada, las
actuaciones serán devueltas sin más trámite al tribunal que corresponda. En caso
contrario, se declarará mal denegado el recurso, lo que se comunicará a aquél, para
que emplace a las partes y proceda según corresponda”.

Art. 391 Competencia del tribunal de alzada: “El recurso atribuirá al tribunal de alzada
el conocimiento del proceso sólo en cuando a los puntos de la resolución a que se
refieren los agravios.
Sin embargo, cuando se tratará de mejorar la situación del imputado no regirá la
limitación precedente.
Las resoluciones recurridas solamente por el imputado o a su favor, no podrá ser

Recursos en particular
Reposición
Art. 392 Procedencia: “El recurso de reposición procederá contra las resoluciones
dictadas sin sustanciación, a fin de que el mismo tribunal que las dictó las revoque o
modifique por contrario imperio”.

El tribunal revsolverá, previa vista al eventual contradictor, en el término de 3 días si


se interpusiera por escrito, o en el mismo acto si lo hubiera sido en audiencia. En
este último caso podrá diferir la redacción de su fundamento hasta el día siguiente”.

Apelación
El recurso de apelación tiene por objeto una revisión, por parte de un tribunal superior,
respecto de aquellas resoluciones dictadas por un órgano jurisdiccional de menor grado que
le generaron algún tipo de agravio al recurrente.
Fallo casal
En el caso "Casal" la Corte Suprema estableció que todo condenado tiene derecho a
recurrir la sentencia para que un tribunal superior revise los fundamentos del fallo, incluidos
los que hacen a la prueba del hecho con el único límite de los que están ligados a la
inmediación.

¿tiene el condenado el derecho a una revisión amplia de su condena? Respuesta: Sí.


Hechos del caso: M. Casal fue condenado por el delito de robo con armas y se le impuso
una pena de cinco años de prisión.  Casal apeló esa sentencia argumentando que no
estaba probado que hubiera usado un arma y que la sustracción sólo había quedado en
grado de tentativa. Si estos argumentos prosperaban, le correspondía recibir una pena
significativamente menor.  La Cámara Nacional de Casación Penal, que era la que tenía que
resolver su recurso, lo rechazó. El fundamento fue que Casal pretendía la revisión de los
hechos que se dieron por probados en la sentencia y que esto era ajeno a la competencia
de la Cámara, que sólo puede revisar la manera en que se interpretaron y aplicaron las
leyes penales y procesales.
Así, Casal llevó el caso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Argumentó que el
criterio adoptado por la Cámara de Casación había desconocido el derecho a apelar su
condena reconocido en la Convención Americana y en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, con jerarquía constitucional.

Decisión de la Corte Suprema


la Corte Suprema hizo lugar al planteo de Casal y ordenó a la Cámara Nacional de
Casación Penal que revisara la condena de Casal (voto de los jueces Petracchi, Maqueda,
Zaffaroni, Lorenzetti, Argibay, Highton de Nolasco y Fayt).
La Corte remarcó que era indiscutible que a partir de la reforma constitucional del año 1994
todo condenado tenía derecho a recurrir el fallo.  Luego analizó el fundamento mediante el
cual la Casación había rehusado revisar la condena de Casal.  La Corte señaló que la
Casación había basado su postura restrictiva en la concepción histórica y tradicional sobre
el rol de un tribunal de casación: la unificación de la aplicación de las leyes penales y
procesales. Sin embargo, según sostuvo la Corte, además de ser éste un objetivo
difícilmente realizable en un sistema federal, debido a su multiplicidad de jurisdicciones, no
constituía en sí mismo razón suficiente para privar al condenado del derecho a obtener una
revisión de su condena.
La Corte analizó luego el argumento de que, como la condena, en los procedimientos
federal y nacional, es dictada al final de un juicio oral y público, ello ponía un límite
al alcance de esa revisión. Teniendo en cuenta que la jurisprudencia internacional establece
que la revisión de la condena debe ser integral, el Tribunal sostuvo que los únicos aspectos
de la condena que no pueden ser reexaminados por la Casación son los que están
íntimamente ligados a la inmediación. Es decir, aquellos aspectos excepcionales que se
relacionen con ciertas consideraciones relativas a la prueba rendida ante los magistrados
que sentenciaron, y que los jueces que revisan la condena por definición no pueden llegar a
evaluar. “teoría del máximo esfuerzo revisor.
De este modo, si bien los jueces de Casación no pueden revisar la impresión que un testigo
causó en los magistrados sentenciantes, sí puede controlar la coherencia de su declaración
testimonial y si esta tiene la fuerza necesaria para probar o no el hecho por el que el
imputado ha sido acusado.
Seguidamente la Corte remarcó que la norma procesal que regula el recurso de casación -
art. 456 CPPN- no restringe el alcance del recurso entendido de este modo. Señaló que esta
norma había sido interpretada restrictivamente -y por ende de modo inconstitucional- por
haber sido leída a la luz de la mencionada justificación histórica, pero que su formulación en
sí no era inconstitucional. Por ello, la Corte no declaró la inconstitucionalidad de la norma,
sino que estableció cuál es el criterio con que debe ser interpretada y aplicada.

Procedencia
Art. 394 Procedencia: “Este recurso sólo podrá deducirse:
- En los casos especialmente previstos por la ley;
- Contra resoluciones que causen un gravamen irreparable;
- Contra las sentencias definitivas;
- Contras los autos que resolvieran sobre la acción, la pena o una medida de
seguridad;
- Contra los autos que rechacen el acuerdo previsto para los procedimientos
abreviados o la suspensión del procedimiento a prueba.

Art. 395 Condición de admisibilidad: “Cuando el recurso atacara un defecto del


procedimiento, se requerirá como condición de admisibilidad que el recurrente haya
reclamado oportunamente su subsanación o hubiera hecho protesta de recurrir en
apelación, salvo en los casos de defectos absolutos motivantes de invalidación”.

Art 396 Recursos del Ministerio Público Fiscal: “El fiscal podrá impugnar:
- Los sobreseimientos.
- Las sentencias absolutorias.
- Las sentencias condenatorias.
- Los autos mencionados en el art precedente”

Art. 397 Legitimación del imputado: “El imputado podrá impugnar:


La sentencia condenatoria.
La sentencia de sobreseimiento o absolutoria que imponga una medida de seguridad.
Los autos que impliquen medidas cautelares, o que denieguen la extinción o
suspensión de la pena, la suspensión del juicio a prueba o el procedimiento
abreviado”.

Procedimiento
Art. 398 Interposición: “El recurso de apelación se interpondrá ante el tribunal que
dictó la resolución, debidamente fundado, por escrito y con firma de letrado, dentro
del plazo de 10 días si se trata de una sentencia, de 3 días si se trata de la aplicación
de una medida cautelar, y de 5 días en los demás casos.
En esta oportunidad se citará concretamente los errores de juicio en que se
considere que se ha incurrido, las disposiciones legales que se consideren violadas o
erróneamente aplicadas, y se expresará cuál es la aplicación que se pretende,
debiendo indicarse separadamente cada motivo con sus fundamentos. El impugnante
podrá requerir la producción de prueba cuando se alegare algún hecho nuevo que
pueda tener incidencia para la resolución de la causa o cuando no se hubiere
practicado la prueba ofrecida por el solicitante por motivos ajenos a su voluntad”.
Art. 400 Inadmisibilidad y rechazo: “Cuando se adviertan defectos formales en el
escrito de interpelación del recurso, el tribunal deberá intimar al impugnante para que
en el plazo de 5 días sean subsanados, bajo sanción de inadmisibilidad”.

Art. 401 Trámite: “Abierto el recurso se pondrán las actuaciones a disposición de las
partes por el plazo común de 10 días para su examen. Vencido el plazo, el Presidente
convocará a una audiencia con un intervalo no menor de 3 días ni mayor de 15 según
la urgencia o complejidad del caso, en la que se producirá la prueba y se oirá a las
partes, las que podrán ampliar la fundamentación o desistir de algunos motivos, pero
no podrán introducir otros nuevos, salvo los previstos para el recurso de revisión”.

Art. 402 Deliberación: “Concluido el trámite fijado en el art anterior, los jueces se
reunirán a deliberar de conformidad a las normas que regulan el juicio común en
cuanto fueran aplicables.
Si la importancia de las cuestiones a resolver o lo avanzado de la hora lo justifiquen,
la deliberación podrá ser diferida para otra fecha.
El presidente deberá señalar el tiempo de estudio para cada miembro del tribunal.
La resolución se dictará dentro de los 20, 6 o 10 días de concluida la audiencia de
trámite y según los casos del art 398, respetándose en lo pertinente lo dispuesto para
la que se dicte en juicio común”.

Art. 403 Decisión: “La sentencia o auto se dictará por mayoría de votos y en las
condiciones previstas en el art 138; en su caso, si ésta no se obtuviere para la escala
o monto de la sanción, deberá aplicarse el término medio de todos los votos.
El recurso permitirá, dentro de los límites fijados en el art 391, el examen y corrección
de las cuestiones impugnadas”.

Art. 404 Revocación o anulación total o parcial: “El tribunal que hiciera lugar al
recurso, según corresponda, revocará o anulará total o parcialmente la resolución
impugnada y ordenará el reenvío para la revocación de la actividad que se trate,
indicándose en su caso el objeto concreto del nuevo juicio, procedimiento o
resolución.
Cuando de la decisión resulte la absolución del proceso, la extinción de a acción o la
pena, el cese de la medida de seguridad, o sea evidente que para dictar una nueva
sentencia o resolución no es necesaria la realización de un nuevo juicio o
procedimiento, el tribunal resolverá directamente sin reenvío, siempre que se
preserve el derecho del imputado a la doble instancia recursiva”.

Art. 405 Reenvío: “Si se reenvía a un nuevo juicio o procedimiento, no podrán


intervenir los jueces que hubieran conocido en el anterior.
Si el reenvío procede como consecuencia de un recurso del imputado, en el nuevo
juicio no podrá aplicarse una pena superior a la impuesta en el primero.
Si en el nuevo juicio se obtiene una segunda absolución, esta decisión no será
susceptible de impugnación alguna”.
Extensión de la reformatio in peius: Quedaría desvirtuada la garantía de la doble
instancia si el recurrente afronta, en caso de suscitarse un reenvío, la posibilidad de
ver agravada su situación en virtud de generarse dicha alternativa.
Inimpugnabilidad de la segunda absolución: Se trataría del caso en que una
absolución dictada por el tribunal de juicio es recurrida por el actor penal,
originándose a raíz de dicha instancia una anulación del fallo y ordenándose, a su
vez, el reenvío para que se dicte una nueva sentencia, conforme a la regla de
irretroactividad a etapas anteriores ya no cabría la renovación del debate en razón del
reenvío, en la que nuevamente se dicte una absolución del sometido a proceso.

El caso "SCALCIONE, ALEJANDRO (CSJSF, 04.10.2016)".En juicio oral, el Juez de


Sentencia condenó a AFC a 18 años de prisión en el año 2012 por considerarlo autor del
delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego. El fallo fue apelado por la
Fiscalía y la querella (solicitó agravar por alevosía), también por la defensa (solicitó atenuar
por emoción violenta), a resultas de lo cual, la Cámara de Apelaciones confirmó la condena
pero modificó la pena a prisión perpetua por entender que el delito cometido había sido el
de homicidio calificado por alevosía agravado por el uso de arma de fuego.La defensa
interpuso recurso de inconstitucionalidad por considerar el fallo nulo por arbitrariedad (se
habría prescindido de ciertas pruebas), por inconstitucionalidad de la prisión perpetua
(violación al principio de reinserción social) y afectación del debido proceso y garantía de
doble conforme (la Cámara varió la calificación y aumentó la pena sin que la defensa tenga
chance de rebatir estos argumentos ante un tribunal superior; la Cámara debió haber
revocado y reenviar a primera instancia).El voto mayoritario consideró que, en punto al
análisis de pruebas relativo a la alevosía, no hubo doble conforme y no se garantizó la
revisión amplia de lo decidido. El fallo de Cámara aparece como una nueva primera
condena en este punto. Es decir, la Corte reconoció que se ha violado el derecho a una
revisión amplia de la condena y doble conforme.Lo novedoso de este fallo, es que la Corte
varió su criterio anterior y dispuso que corresponde a otros Jueces de Segunda Instancia
hacer la revisión amplia de la condena emitida por Jueces de Segunda Instancia aunque
tengan igual jerarquía funcional. Así, se evita el reenvío, se acortan los plazos y se
garantiza la revisión amplia. Cabe poner de resalto que los Ministros han destacado que se
trata de un supuesto en que no es necesario un nuevo juicio, por lo que el reenvío a primera
instancia puede evitarse; luego, distinta sería la solución si fuese necesario retrogradar
etapas.El criterio que regía (ahora abandonado) había sido sentado en “Ledesma”, según el
cual ante este tipo de casos debe procederse igual que en los casos de absolución en
primera instancia y condena en Cámara, por lo que se aplicaba la doctrina “Alí” (reiterada en
“Vaula”, “Rojas”, etc.) a tenor de la cual la Cámara que quería anular o revocar una
absolución, debía reenviar a primera instancia para que dicte un nuevo fallo, absteniéndose
de condenar por sí misma (de esa forma se garantizaba el derecho a recurrir y doble
conforme).Para así decidirlo, la Corte local toma el precedente “Felicia Duarte” (2014) de la
CSJN que resuelve en sentido similar (una sala de la Cámara Federal es quien debe revisar
lo resuelto por otra sala de la Cámara Federal que había condenado luego de la absolución
de primera instancia) y “Chambla y otros” (el Tribunal de Alzada había agravado la pena y
se ordenó que haga la revisión amplia otro tribunal de alzada). A su vez, la Corte nacional,
había utilizado los conceptos de la CIDH vertidos en el fallo “Barreto Leiva vs Venezuela” (la
CIDH varió la doctrina “Herrera Ulloa” y aceptó que la revisión amplia la pueden hacer
magistrados de la misma competencia, mientras sean distintos a los “revisados”, cuando en
el organigrama de competencias no hay otros que sean “superiores” - esto es, a falta de
tribunal superior, puede acudirse a otro tribunal de igual jerarquía-.
A modo de resumen, tres párrafos textuales del fallo:Y ello es así, por cuanto no quedan
dudas que debería aplicarse en estos supuestos la previsión del último párrafo del artículo
405 del Código Procesal Penal (ley 12734) aunque no se trate estrictamente de un supuesto
de reenvío, dado que la necesidad de aplicación analógica en beneficio del imputado se
impone a los fines de alcanzar un armónico respeto de las garantías en juego. De este
modo, el tribunal de alzada que entienda al analizar una apelación interpuesta por el actor
penal que conforme las pruebas producidas corresponde revocar una absolución y
condenar, la debe disponer en el mismo fallo sin reenvío, cuando no resulte necesaria la
realización de un nuevo juicio o procedimiento para el dictado de la nueva sentencia -
conforme lo previsto en el segundo párrafo del artículo 404, C.P.P., ley 12734-,
preservándose el derecho del imputado a la doble instancia recursiva a través de la
posibilidad de revisión amplia de lo resuelto por un nuevo tribunal integrado con otros
magistrados del Colegio de Cámara de Apelación en lo Penal. Y en caso que el nuevo
tribunal de apelación convalide la condena dispuesta, no habrá ya posibilidad de
impugnación ordinaria porque existiría doble conforme y la defensa sólo tendrá habilitada,
eventualmente, la vía extraordinaria provincial regulada en la ley 7055 -en el caso de que se
configuren los supuestos excepcionales de procedencia de tal instancia recursiva-. De
similar modo, si el nuevo tribunal de apelación modifica nuevamente la sentencia,
revocando la condena y disponiendo en su lugar la absolución del imputado, tal decisión “no
será susceptible de impugnación alguna”, tal como lo prevé el artículo 405 “in fine” del
Código Procesal Penal (ley 12734) -sin perjuicio también de la vía extraordinaria si
correspondiere-.� Por último, cabe reiterar lo ya expuesto en relación a que en los casos
en que la Cámara no revoque una absolución, sino que agrave la calificación legal del
hecho y consecuentemente la pena -como ocurriera en el presente proceso- la solución
debe ser también la expuesta anteriormente.
El voto en minoría de la ministra Gastaldi entendió que debía seguirse el precedente
“Gorosito” de la Corte local que, en línea con “Casal” (CSJN) y “Herrera Ulloa” (CIDH), exige
que la Corte se constituya en tribunal que lleve a cabo la revisión amplia y garantice el doble
conforme, flexibilizando los requisitos de admisibilidad del recurso de inconstitucionalidad
local (ley 7.055).

Revisión
Art. 409 Procedencia: “El recurso de revisión procederá en todo tiempo y en favor del
condenado, contra la sentencia firme:
1. Cuando los hechos establecidos como fundamente de la condenada fueran
inconciliables con los fijados por otra sentencia penal irrevocable;
2. Cuando la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o
testifical, cuya falsedad hubiese sido declarada en fallo posterior irrevocable;
3. Cuando la sentencia condenatoria hubiese sido pronunciada a consecuencia
de prevaricado, cohecho, violencia o maquinación fraudulenta, cuya existencia
hubiera sido declarada en fallo posterior irrevocable o establecido en proceso,
aunque no hubiese podido llegarse a dicho fallo por haber mediado una causal
extintiva o que imposibilitó proseguir el ejercicio de la acción;
4. Cuando después de la condena sobrevinieran nuevos hechos o elementos de
prueba que, solo o unidos a los ya examinados en el proceso, hicieran
evidente que el hecho delictuoso no existió, que el condenado no lo cometió, o
no se dieron las circunstancias agravantes típicas que el tribunal tuvo en
cuenta al pronunciar aquella”.

Art. 456 Procedencia: “El recurso de casación podrá ser interpuesto por los
siguientes motivos:
1°) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
2°) Inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de
inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que, con excepción de los casos de
nulidad absoluta, el recurrente haya reclamado oportunamente la subsanación del
defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir en casación”.

Art. 463 Interposición: “El recurso de casación será interpuesto ante el tribunal que
dictó la resolución, dentro del término de diez (10) días de notificada y mediante
escrito con firma de letrado, en el cual se
citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas o
erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende. Deberá
indicarse separadamente cada motivo. Fuera de esta oportunidad, no podrá alegarse
ningún otro”.

Recurso extraordinario
El diseño recursivo concede a las partes facultades impugnativas comunes u
ordinarias, como los recursos de reposición y apelación, que tienen por objeto la
eliminación o modificación de determinados actos y decisiones jurisdiccionales y se
interponen, según el caso, ante el mismo órgano jurisdiccional o ante el superior en
grado del mismo.
Sin embargo, a la par de dichos medios, el ordenamiento también otorga a los sujetos
procesales la posibilidad de que acudan ante el máximo tribunal provincial cuando
una sentencia definitiva de alzada o cualquiera de las decisiones indicadas en el
siguiente art se opongan, de modo relevante, a la doctrina aplicada por un tribunal de
apelaciones o por la propia Corte o cuando se alegue la violación de las formas que
hacen al debido proceso.

Art. 416 Objeto: “Contra las sentencias definitivas del tribunal de apelaciones o
contra aquellas decisiones que pongan fin al procedimiento, extingan la acción o la
pena o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena, se podrá
deducir recurso extraordinario”.

Recursos de inconstitucionalidad. Ley 7055


Art. 1: Procederá el recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia
contra las sentencias definitivas dictadas en juicios que no admitan otro ulterior
sobre el mismo objeto, y contra autos interlocutorios que pongan término al pleito o
hagan imposible su continuación, en los siguientes casos:
1. Cuando se hubiere cuestionado la congruencia con la Constitución de la Provincia
de una norma de jerarquía inferior y la decisión haya sido favorable a la validez de
ésta;
2. Cuando se hubiere cuestionado la inteligencia de un precepto de la Constitución de
la Provincia y la decisión haya sido contraria al derecho o garantía fundado en él; y 3.
3. Cuando las sentencias o autos interlocutorios mencionados no reunieren las
condiciones mínimas necesarias para satisfacer el derecho a la jurisdicción que
acuerda la Constitución de la Provincia.
El recurso no procederá si la decisión del litigio no dependiere de la cuestión
constitucional planteada, ni tampoco si ésta, siendo posible, no se hubiere
oportunamente propuesto y mantenido en todas las instancias del proceso.

También podría gustarte