Está en la página 1de 9

Fundamento legal:

ARTICULO 61. Escrito inicial La primera solicitud que se presente a los Tribunales
de Justicia contendrá lo siguiente: 1º. Designación del juez o Tribunal a quien se
dirija. 2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e
indicación del lugar para recibir notificaciones. 3º. Relación de los hechos a que se
refiere la petición. 4º. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud,
citando las leyes respectivas. 5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas
de quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar. 6º.
La petición, en términos precisos. 7º. Lugar y fecha. 8º. Firmas del solicitante y del
abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no
sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

ANALISIS:
Este artículo establece la forma correcta de redactar una primera demanda
indicando paso por paso cuales son los puntos que tiene que tiene que trabajar
como lo puede ser indicando al juez que va dirigido así como a la sala
correspondiente y los datos personales de la persona interesada en iniciar dicho
trámite legal ya sea dirigido a la sala penal como civil también se tiene que indicar
que tipo de petición legal que se tiene que establecer y quien la promueve así
como los puntos validos en el cual se fundamenta la petición firma del abogado
colegiado que lo respalda y como también de la persona interesada.

ARTICULO 613. Procedencia de la nulidad


Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se
infrinja la ley, cuando no sean
procedentes los recursos de apelación o casación

Análisis:
ARTICULO 614. Improcedencia de la nulidad
La nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó el acto, sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo
afectaba. Tampoco puede ser interpuesta por la parte que la haya determinado.
Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la
parte que la interpone,
aunque sea tácitamente. Se supone consentimiento tácito por el hecho de no
interponer la nulidad dentro de
los tres días de conocida la infracción, la que se presumirá conocida
inmediatamente en caso de que esta se
hubiere verificado durante una audiencia o diligencia, y a partir de la notificación
en los demás casos. Las
partes no podrán interponer la nulidad extemporáneamente ni los tribunales
acordarla de oficio.

Análisis:

ARTICULO 616. Nulidad por vicio de procedimiento


Si la nulidad fuere declarada por vicio de procedimiento, las actuaciones se
repondrán desde que se incurrió
en nulidad.

Fundamento legal de la casación:


TICULO 619. Legitimación La directa y principalmente interesados en un proceso,
o sus representantes legales, tienen derecho de
interponer recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.
El escrito puede entregarse al Tribunal que dictó la resolución recurrida o a la
Corte Suprema; y deberá
contener además de los requisitos de toda primera solicitud:
1º. Designación del juicio y de las otras partes que en él intervienen.
2º. Fecha y naturaleza de la resolución recurrida.
3º. Fecha de la notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes
en el juicio.

4º. El caso de procedencia, indicando el artículo e inciso que lo contenga.


5º. Artículos e incisos de la Ley que se estimen infringidos y doctrinas legales en
su caso, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 627.
6º. Si el recurso se funda en error de derecho o de hecho en la apreciación de las
pruebas, debe indicarse en
qué consiste el error alegado, a juicio del recurrente; e identificar, en el caso de
error de hecho, sin lugar a
dudas, el documento o acto auténtico que demuestre la equivocación del juzgado

Análisis:
Las personas interesadas pueden presentar dicho recurso de casación a la corte
suprema de justicia o también presentarlo al tribunal que presento su resolución
y de la cual deberá contener los requisitito que establece dicho artículo como lo es
la designación del juez la fecha de la redacción de dicho recurso, el caso de
procedencia indicando el artículo que lo contenga, también indicar en forma
precisa los artículos que se estimen infringidos por el fallo del juez, y también
indicar si dicho fallo se fundamenta en un error debe indicar el fallo que demuestre
la equivocación del juez.

ARTICULO 621. Casación de fondo


Habrá lugar a la casación de fondo:
1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación indebida o
interpretación errónea de
las leyes o doctrinas legales aplicables.
2º. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o error
de hecho, si este último
resulta de documentos o actos auténticos, que demuestren de modo evidente la
equivocación del juzgador.

Análisis:
La casación de fondo se aplica dicho recurso cuando las leyes indiquen que hubo
un error en la forma de ejecutar las leyes en la que se basó el fallo del juez,
también cuando al momento de apreciar la prueba dichas pruebas no fueron
tomadas en cuenta o también cuando el juez no les tomo la importancia debida.

ARTICULO 626. Término para interponer la casación


El término para interponer el recurso de casación es de quince días, contados
desde la última notificación de
la resolución respectiva.

Análisis:
Este artículo indica que el término oportuno para hacer valer el recurso de
casación es de quince días respectivamente del cual empezará a contar desde la
primera notificación.

ARTICULO 628. Trámite y vista


Recibido por el Tribunal el escrito en que se interpone el recurso, pedirá los autos
originales; y si hallare el
recurso arreglado a la ley, señalará día y hora para la vista. En caso contrario, lo
rechazará de plano sin más
trámite.
El día de la vista pueden concurrir las partes y sus abogados y estos alegar de
palabra o por escrito. La vista
será pública cuando lo pida cualquiera de los interesados o así lo disponga la
Corte Suprema.

Análisis:
Una vez establecido el recurso y este pedirá los autos originales y lo encontrare
señalara una hora y un día en específico para la vista y no fuera de esa forma lo
rechazara sin más trámite el día de las vistas pueden comparecer las partes
interesadas y sus abogados y por su puesto la vista será publica cuando así lo
disponga el tribunal.

ARTICULO 611. Ocurso de hecho


Cuando el juez inferior haya negado el recurso de apelación, procediendo éste, la
parte que se tenga por
agraviada, puede ocurrir de hecho al superior, dentro del término de tres días de
notificada la denegatoria,
pidiendo se le conceda el recurso

Análisis:
El ocurso solo podrá interponerse cuando el juez tenga por denegada el recurso
de apelación la parte agraviada podrá usarla de forma que pueda indicar que el
juez que llevo su caso le denegó el uso de la apelación.

ARTICULO 596. Procedencia


Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros, ambiguos o
contradictorios, podrá pedirse
que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que
versare el proceso, podrá
solicitarse la ampliación.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas
de notificado el auto o la
sentencia.

Análisis
Cuando la decisión de un auto o una sentencia sean obscuros o ambiguos podrá
pedirse que se aclaren y si el juez hubiere omitido algunos puntos sobre el cual se
ejerce dicha demanda este puede solicitar una ampliación, la aclaración y
ampliación se pueden pedir en un tiempo estimado de cuarenta y ocho horas de
haber sido notificado el auto o la sentencia respectiva.

Resumen de las paginas 62 al 91


Lo que el Código Civil no aclara es qué pasa con los derechos que tenían los
deudores que quedaron liberados (en caso la obligación mancomunada solidaria
fuere bilateral y los deudores tuvieren derechos contra el acreedor). Resolver el
caso no es fácil. La dificultad nace de una mala regulación de la ley. Lo correcto,
a mi juicio, hubiese sido, siguiendo la tesis de la unidad de objeto implícita en el
Código Civil, establecer que la novación solo puede celebrarse con el
consentimiento unánime de los deudores, de donde devendría que, si se celebra
con uno solo de ellos, dicha novación sería nula absolutamente por falta de un
elemento esencial: el consentimiento de los demás codeudores.

La quita o remisión que hiciera el acreedor común a uno solo de los deudores
solidarios, no altera sus derechos por el resto de la deuda ni los deudores
entre sí. Pero sí quebranta la tesis de la unidad del objeto, pues al perdonar
a uno solo de los deudores únicamente le está condonando su parte alícuota y
dejando el resto de la deuda a cargo de los demás codeudores. Puede
sintetizarse esto diciendo que el perdón de uno no implica el perdón de todos.
El deudor que ha sido constreñido al cumplimiento total tiene derecho de repetir
contra los demás codeudores, por la parte que a cada uno de éstos corresponde.
Si uno de los deudores solidarios resulta insolvente, la parte que le corresponde
en la obligación se distribuirá a prorrata entre los codeudores solventes y el que
hizo el pago. Para tales efectos, al celebrar la obligación puede haberse acordado
qué parte del crédito le corresponde a cada deudor. Si no lo hubieren acordado se
entenderá, de conformidad con las normas de la copropiedad, que las cuotas
serán iguales.

Artículo 1361 del Código Civil. Esto significa que, aunque el acto determinante de
la interrupción lo haya efectuado uno solo de los deudores o lo haya ejecutado
solo un acreedor contra uno solo de los deudores, la inutilización del tiempo
transcurrido perjudica a todos los deudores, y que la consiguiente prolongación de
la vigencia de la obligación beneficia por igual a todos los acreedores.

Frecuencia. Las ostensibles ventajas que proporciona al acreedor, determinan


que sea muy frecuente el pacto de mancomunidad solidaria pasiva en las
obligaciones civiles contractuales. Es también apreciable el número de casos de
obligaciones de este tipo que contiene el Código Civil. Entre las más importantes
cito:
Quienes integren uniones, asociaciones o comités, que no tengan personalidad
jurídica, que se propongan llevar a cabo fines de socorro o de beneficencia u
obras públicas, monumentos, exposiciones, festejos y similares, son
responsables solidariamente de los fondos que recauden y de su inversión en la
finalidad anunciada. Artículo 23.

Cuando dos o más personas tomaren a su cargo la gestión de los negocios de un


tercero, su responsabilidad será solidaria. Artículo 1608.

La solidaridad, pues, coloca al fiador, para el caso de que se vea obligado a


pagar por el deudor principal, en la misma posición que tendría un codeudor
solidario, con la diferencia de que éste no podría repetir por el total de lo pagado,
pues debe deducir la parte que le corresponde en la deuda; en tanto que el fiador
sí puede repetir contra el deudor principal por el total, porque como ya se dijo él
no debía nada al acreedor.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que el pago voluntario del deudor no
convierte a la obligación natural en obligación jurídica o coercitiva. Así tenemos
que, si el pago fuere parcial, el acreedor carecería de acción para cobrar
judicialmente el saldo. Desde este punto de vista puede admitirse que la
obligación natural es una obligación sujeta a la condición suspensiva de que el
deudor efectúe el pago, en cuyo caso se produce el efecto jurídico de retención
antes referido. Si no se cumple la condición, es decir, si el deudor no efectúa
voluntariamente el pago, la obligación natural no alcanzará eficacia jurídica.

Cumplimiento o pago:

Si se tiene en cuenta las formas de comportamiento (prestación) que el acreedor


puede válidamente exigir al deudor (dar, hacer o no hacer), y se piensa en la
actitud que de buena fe debe éste asumir cuando la obligación fuere ya exigible,
se llega fácilmente a la conclusión de que: el cumplimiento o pago es la
satisfacción idónea de la prestación debida. Es decir, el deudor cumple o paga
entregando la cosa debida, ejecutando la actividad o servicio prometido, o
absteniéndose de entregar o de hacer, según lo estipulado o convenido.

Coincido con el autor del anteproyecto que dio origen al Código Civil vigente, en
cuanto a que el cumplimiento o pago no constituye un modo de extinción de las
obligaciones sino, como antes dije, una fase (quizá la principal o ideal) de la vida
de la obligación, cuyo itinerario cronológico comprende: celebración, vigencia,
cumplimiento y extinción. En tal virtud, la extinción de la obligación es una
consecuencia o efecto jurídico del pago o cumplimiento. El párrafo número 10 del
capítulo V de la exposición de motivos del Código Civil dice, respecto a esto, lo
siguiente

Adviértase que, en este caso, el deudor está de acuerdo con que un tercero
pague la deuda suya. En tal circunstancia el pago produce los efectos jurídicos
siguientes: 1. El deudor queda liberado frente al acreedor hasta el monto de lo
efectivamente pagado; 2. El tercero subroga (sustituye) al acreedor en todos los
derechos, acciones y garantías que éste tenía frente al deudor. De manera, que
cuando el tercero (subrogante) demanda judicialmente el pago al deudor, no está
ejercitando un simple derecho de repetición (actio in rem verso), sino una
verdadera acción de subrogación. Es decir, está ejercitando contra el deudor, de
conformidad con los artículos 1453, 1454 y 1455, inciso 3o., del Código Civil, la
misma acción procesal que el acreedor (subrogado) tenía legalmente contra el
deudor.

Si el pago lo efectúe el tercero con las características que antes dijimos,


entonces, aunque el deudor lo ignore, tendrá los efectos jurídicos siguientes:

a) El deudor queda liberado frente al acreedor hasta el monto de lo efectivamente


pagado;
b) No se produce subrogación a favor del tercero, pero sí nace en su beneficio un
derecho de repetición: (actio in rem verso) para que pueda exigir judicialmente al
deudor el reintegro de lo que pagó por él.

Prueba. Si se trata de obligaciones activas o positivas (dar o hacer) la prueba del


cumplimiento corresponde rendirla al deudor. Dicho cumplimiento se prueba con
el comprobante escrito que el acreedor está obligado a extender al deudor. Si el
acreedor rehusare extender dicho comprobante, el deudor puede válidamente
retener el pago. En tal caso el deudor no incurriría en retardo culpable, pues no
está obligado a pagar mientras el acreedor sea omiso en el cumplimiento de su
obligación de extender el documento escrito más idóneo para acreditar el pago.
Desde luego, si la situación se prolonga más allá de un periodo razonable, lo
aconsejable es que el deudor acuda al pago por consignación

El dinero puede ser conceptuado jurídicamente en diferentes categorías: a) como


cosa, en cuyo caso tendrá las características de mueble, genérica y fungible; b)
como medio de intercambio de bienes y servicios; c) como unidad de medida; d)
como medio de pago. De ahí la preocupación del Estado por mantener una
moneda de curso legal de fuerte poder adquisitivo capaz de servir a todas las
obligaciones que se contraigan, determinen y cumplan en el territorio nacional o
en el extranjero.

Modalidades. Las obligaciones cuya prestación está constituida por una cantidad
de dinero pueden tener tres modalidades: pago en moneda nacional, pago
mediante cheque y pago en moneda extranjera.

Indiscutiblemente las dos normas legales arriba transcritas se fundamentan en el


principio del nominalismo. Es decir, se aferran ambas al valor legal de la moneda
nacional, casi tomando ésta como un bien o cosa más, sin referencia alguna a las
fluctuaciones del valor monetario, su mayor o menor poder adquisitivo o a su
valor de cambio frente a divisas extranjeras, fenómenos éstos que la vida diaria
nos compele inevitablemente a considerar. Desde luego, dicha rigidez legal
constituye severo obstáculo para la celebración de contratos de donde nazcan
obligaciones de pago diferido, especialmente cuando es necesario pactar plazos
largos para el cumplimiento

Que comprenda la totalidad de la deuda líquida y exigible, con sus intereses y


costas si las hubiere. Debe entenderse esto en el sentido de que habrá de
consignarse la totalidad de lo que se debe en el momento de ofrecer
judicialmente el pago. Por ejemplo, en una obligación que se paga por
mensualidades, la consignación debe comprender la totalidad de mensualidades
vencidas al momento de presentar el memorial que contiene el ofrecimiento
consignatario. Debe recordarse también, que, si la deuda tiene una parte líquida
y otra ilíquida, así como el acreedor puede exigir el pago de la primera sin
necesidad de esperar que se liquide la segunda, también el deudor tiene derecho
de consignar la parte líquida, sin tener que esperar que se determine o liquide la
segunda.

Teoría de la forma de pago: En el entendido que la dación en pago es un acuerdo


al que llegan las partes en el momento mismo del cumplimiento (no antes, puesto
que de ser así no se está efectuando ningún pago), su naturaleza es la de
constituir una forma especial de pago, que conlleva la aceptación de prestación
distinta por el acreedor y la transmisión de la propiedad del bien dado en pago.
Aquí se tipifica un contrato atípico, traslativo de propiedad, cuyo fundamento está
en el artículo 1386 del Código Civil, concerniente a que “No se puede obligar al
acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la
ofrecida sea igual o mayor, salvo disposición especial de la ley”. Obviamente, de
manera voluntaria sí puede aceptar que se le pague con prestación diferente de
la que se le debe. Si sufriere evicción, renacería la obligación anterior, por cuanto
fue pagada con cosa ajena y, por consiguiente, dicho pago es nulo absolutamente
Proposición. Las personas naturales o jurídicas, sean o no comerciantes, que
hayan suspendido o estén próximas a suspender el pago corriente de sus
obligaciones, podrán proponer a sus acreedores la celebración de un convenio.
Podrán hacerlo también, aun cuando hubieren sido declaradas en quiebra,
siempre que ésta no haya sido calificada judicialmente de fraudulenta o culpable.
Artículo 347 del Código Procesal Civil y Mercantil. Es importante notar que es el
deudor insolvente o a punto de insolvencia, de buena fe, es quien inicia el
procedimiento para el pago judicial por cesión de bienes, denominado concurso
voluntario de acreedores por el Código Procesal Civil y Mercantil

El convenio a que lleguen los acreedores y el deudor se hará constar en acta y se


tendrá como proyecto mientras no lo haya aprobado el juez. En tal situación no
podrán realizarse más operaciones que las corrientes, de manera que no
disminuya el activo ni se aumente el pasivo. No pueden celebrarse nuevas
obligaciones ni garantizarse las pendientes. Los actos y contratos celebrados en
contravención de lo anterior, serán nulos y se presumirán fraudulentos. Los
convenios privados que celebre el deudor con sus socios, o con uno o varios
acreedores, que modifique en cualquier forma los términos del convenio o les
confiera privilegios o concesiones no previstas por la ley, serán nulos y no
tendrán efecto alguno. Artículos 363, párrafo primero, 366 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

También podría gustarte