Está en la página 1de 28

BLOQUE II

DETERMINACION DE LINEAS DE ACTUACION


EN PLANES DE PROTECCION CIVIL

1 CONSTRUCCION Y FORMULACION DE RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS. FACTORES DE


RIESGO EN EL ENTORNO. FACTORES DERIVADOS DE LOS INCIDENTES DE EMERGENCIA Y
PROTECCION CIVIL. ....................................................................................................................... 2
1.1 Riesgos Naturales ........................................................................................................ 4
1.2 Riesgos Tecnológicos ................................................................................................... 8
1.3 Antrópicos ................................................................................................................. 11
1.4 Análisis de los Riesgos ............................................................................................... 14
1.5 Métodos de Análisis .................................................................................................. 15
1.6 Adecuación del Plan de riesgo estimado................................................................... 16
2 TECNICAS DE ESTUDIO Y VALORACION DE LAS RESPUESTAS DE LAS EMERGENCIAS Y DE LA
CALIDAD DEL SERVICIO PUBLICO DE PROTECCION CIVIL............................................................ 18
2.1 Método...................................................................................................................... 18
2.2 Informes de emergencia ........................................................................................... 19
2.3 Información actualizada ............................................................................................ 20
2.4 Contestación en plazo de las consultas ..................................................................... 20
2.5 Participación activa ................................................................................................... 20
2.6 Normalización de la situación ................................................................................... 20
2.7 Auxilio al ciudadano .................................................................................................. 21
2.8 Labor informativa ...................................................................................................... 21
3 TECNICAS PARA ESTUDIOS DE VIABILIDAD. VALORACION DE LA COBERTURA DE LAS
HIPOTESIS ELABORADAS. NIVELES DE RESPUESTA ..................................................................... 21
3.1 Niveles de respuesta ................................................................................................. 21
4 ANALISIS COSTE-BENEFICIO (ECONOMICO Y SOCIAL). INDICADORES DE RIESGO ASUMIBLE
EN EMERGENCIAS Y PROTECCION CIVIL. .................................................................................... 25
4.1 Indicadores de riesgo asumible en emergencias y protección civil. ......................... 26
Página 1

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


• La planificación, establecimiento y aplicación de un Plan de Emergencia
recaerá sobre el organismo público correspondiente que según la gravedad de la
emergencia o su ámbito territorial podrá ser un ente público local, autonómico o
nacional.

• La planificación de respuestas a posibles desastres y catástrofes resulta de


vital importancia para la organización de la vida en sociedad. La previsión de los
acontecimientos catastróficos permite ahorrar tiempos de actuación y mitigar sus
efectos destructores, asegurando una asistencia humanitaria eficaz, así como a
disminuir las pérdidas materiales. Dicha planificación abarcará
• La gestión de recursos humanos y financieros, así como la disponibilidad de
recursos, materiales y métodos de comunicación.

• El Plan de Emergencias establecerá a su vez una rigurosa jerarquía de mando y


delimitará y especificará las funciones de cada organismo involucrado en su
organización, sean estos grupos de acción (servicios operativos que trabajan en el
terreno) u organismos decisores.

• Se buscará en todo momento la racionalización en el empleo de los medios


disponibles y se actuará con proporcionalidad en base a la gravedad de la situación
de emergencia.

1 CONSTRUCCION Y FORMULACION DE RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS.


FACTORES DE RIESGO EN EL ENTORNO. FACTORES DERIVADOS DE LOS
INCIDENTES DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL.

La preparación de un plan de emergencia requiere de una observación previa, muy


exhaustiva, del entorno al que va a ser aplicado, así como del riesgo al que se va a
enfrentar, y de todos los factores que se pueden derivar de él.

Antes de entrar a definir la tipología de los factores de riesgo y su clasificación, es


necesario que nos detengamos a analizar el propio concepto en sí.

Nuestro diccionario de la Real Academia Española lo define como "contingencia o


proximidad de un daño", sin embargo, son varias las acepciones que podemos
encontrar: "situación que puede concluir en unas consecuencias negativas no
deseadas en un contexto determinado ", o “probabilidad de que suceda un peligro
potencial".
Página 2

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


Desde el punto de vista que nos atañe en este manual, daremos una definición más
concreta, y definiremos el riesgo como: los posibles fenómenos o sucesos que pueden
derivar en daños para las personas y sus bienes y/o el medio ambiente, tengan estos
su origen en una causa natural o sean generados por la actividad humana bien
mediante el uso de la tecnología o por el propio comportamiento del hombre en
relación con su entorno.

Por tanto, la primera etapa en la creación de un Plan de Emergencia será la


identificación del riesgo. Para ello, existen métodos que difieren tanto en su carácter
cualitativo o cuantitativo como en el grado en que están sistematizados.

Siguiendo la premisa de los factores de origen del riesgo, los clasificaremos en torno a
tres grandes categorías:

• Naturales.

• Tecnológicos.

• Antrópicos.
Página 3

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


1.1 Riesgos Naturales

En esta categoría se incluyen aquellos fenómenos externos a la actividad del hombre,


cuyo origen se encuentra exclusivamente en la acción de los fenómenos naturales,
provocando accidentes múltiples y variados.

Dada la naturaleza de este tipo de riesgo, su presencia estará determinada por las
características geográficas de cada región.

Se pueden clasificar en:

1.1.1 Inundaciones

Los riesgos derivados de la acción del agua en forma de precipitaciones son


difícilmente predecibles. La mejor manera de analizar y evaluar la peligrosidad de la
acción de este elemento es estudiar y contrastar los datos históricos de la zona
geográfica concreta para la que se quiera adecuar el plan de emergencia. También se
pueden consultar los planes especiales de Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones o los planes territoriales de las Comunidades Autónomas.

• Crecidas o avenidas.

• Acumulaciones pluviales.

• Rotura de presas o daños graves.

1.1.2 Movimientos gravitatorios

Son originados en su mayoría por los procesos geodinámicos que afectan a la


superficie terrestre, presentándose comúnmente como movimientos de laderas, y que
pueden ocasionar desprendimientos, deslizamientos, y hundimientos del terreno.
Aunque también pueden actuar de desencadenante o propagador de otros desastres
como lluvias torrenciales, o inundaciones.
Página 4

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


Como hemos dicho anteriormente, en esta clasificación encontramos:

• Desprendimientos.

• Deslizamientos.

• Hundimientos de terreno.

Página 5

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


1.1.3 Asociados a fenómenos atmosféricos

Aunque el clima de una determinada región queda determinado por los valores
medios de los elementos climáticos que tienen lugar en ella, existen alteraciones más o
menos frecuentes y no siempre previsibles que pueden suponer un riesgo al no
contarse con las medidas y las infraestructuras necesarias para hacerles frente. Entre
ellas podemos encontrar:

• Nevadas.

• Heladas.

• Aludes.

• Olas de frío.

• Granizo.

• Lluvias torrenciales.

• Vendavales.

• Oleaje en el mar.

• Sequía.

1.1.4 Incendios forestales

Más de 20.000 incendios forestales se registran anualmente en España, afectando a


Página 6

más de 150.000 hectáreas repartidas por toda nuestra geografía.

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


Su aparición está directamente relacionada con los períodos de escasez de
precipitaciones, altas temperaturas, y baja humedad, por lo que tienen lugar
principalmente en verano, y se dan con mayor profusión en las zonas Este y Sur de
nuestro país. Aunque en la mayoría de los casos, son provocados por la acción del
hombre, y de manera accidental, también pueden incluirse en esta categoría.

1.1.5 Movimientos sísmicos

Tienen su origen en el choque de las placas tectónicas. España cuenta con un mapa de
peligrosidad sísmica que estudia el riesgo sísmico por municipios, y que está
contemplado en la NCSR - 2002 (Norma de Construcción Sismo resistente). Esto
también está reflejado en os Planes Especiales de Protección Civil.

• Terremotos.

Página 7

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


• Maremotos.

1.2 Riesgos Tecnológicos

Se encuadran en esta categoría los riesgos cuyo origen


está en la aplicación y utilización de tecnologías
desarrolladas por el hombre, y que atañen
generalmente a la actividad industrial y el transporte
de mercancías.
Página 8

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


1.2.1 Actividades Industriales Peligrosas

Comprende aquellos riesgos derivados de la fabricación y almacenamiento de


sustancias peligrosas, y los de la propia producción industrial. En este supuesto habrá
que estudiar la proximidad de núcleos urbanos y/o infraestructuras o elementos sobre
los que pueda tener un efecto nocivo.

Entre los industriales podemos encontrar los siguientes riesgos:

• Fuga, incendio o explosión.

• Incidencias en procesos industriales susceptibles de generar accidentes graves.

• Contaminación atmosférica.

• Contaminación fluvial.

• Contaminación de la capa freática o suelos en general.

1.2.2 Transporte de mercancías peligrosas

En esta clasificación atenderemos al riesgo derivado de la proximidad las vías de


comunicación terrestre, marítima o aérea de mercancías peligrosas con respecto a
núcleos urbanos y/o infraestructuras o elementos sobre los que un accidente pudiera
tener efectos perjudiciales.

Los riesgos en el transporte de mercancías peligrosas se pueden clasificar según la


tipología del medio empleado:

• Por carretera.

Página 9

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


• Por ferrocarril.

• Por vía marítima.

Página 10

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


• Por vía aérea.

1.3 Antrópicos

Comprenden los riesgos ocasiona dos por la acción del ser humano, bien sobre la
naturaleza, o en sociedad. Dada la gran cantidad de factores derivados de la acción del
hombre que pueden entrañar un riesgo, su clasificación resulta muy compleja, pero
podemos encuadrarlos de la siguiente forma:

1.3.1 Anomalías en el suministro que dependan de redes físicas

• Agua.

• Gas.

• Electricidad.

• Teléfono.

• Otras redes.
Página 11

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


1.3.2 Anomalías en el suministro de productos esenciales

• Alimentos primarios.

• Productos farmacéuticos.

• Productos energéticos.

• Otros abastecimientos básicos.

1.3.3 Incendios

• Urbanos.

• Industriales.

• Forestales.

1.3.4 Accidentes asociados al transporte de personas y bienes

• Accidente de carretera.

• Accidente aéreo.

• Accidente ferroviario.

• Accidente marítimo.

1.3.5 Riesgos sanitarios

• Contaminación bacteriológica.

• Intoxicaciones alimentarias.

• Epidemias.
Página 12

• Plagas.

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


1.3.6 Incidentes o accidentes en lugares de difícil acceso

• Medio hídrico (ríos, lagos, embalses, costa, playas).

• Cavidades y subsuelo en general.

• Montaña.

1.3.7 Accidentes derivados de grandes concentraciones humanas

• Locales de pública concurrencia.

• Grandes aglomeraciones.

1.3.8 Riesgos derivados de actos vio lentos o de terrorismo

• Riesgo de amenaza de bomba.

• Riesgo de agresión física o con arma.

• Riesgo por intrusión.

• Riesgo de apoderamiento ilícito.

• Riesgos relacionados con la Sanidad Exterior.

Además de esta clasificación que cataloga los riesgos atendiendo a sus causas
originarias, se pueden establecer otros parámetros como el grado de incidencia del
mismo en la población, diferenciándose entre colectivos y no colectivos; la
temporalidad del riesgo, pudiendo ser este puntual y episódico o con consecuencias a
medio o largo plazo; o su gravedad. A este último parámetro volveremos más
adelante.
Página 13

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


También es conveniente tener claro a la hora de implementar un plan de emergencia
que los factores arriba catalogados pueden darse de forma conjunta o incluso
interactuar entre sí, siendo en muchos casos una consecuencia de otros, y provocando
situaciones de riesgo mayor, o más difícilmente controlable.

En cualquier caso, atendiendo a la forma en que los factores de riesgo pueden


intervenir en la emergencia, hablaremos de:

• Circunstancias de riesgo.

• Sucesos iniciadores.

• Circunstancias propagadoras.

• Circunstancias mitigantes.

• Consecuencias del accidente.

1.4 Análisis de los Riesgos

Una vez se ha identificado el riesgo, o los riesgos concretos sobre los que se
confeccionará el plan de emergencia, se procederá a analizarlos utilizando los
siguientes parámetros:

• Se concretan los posibles riesgos en las zonas determinadas.

• Se proyectan las disposiciones de prevención e intervención

• En caso de riesgos con carácter estacional se distribuyen en el tiempo

• Se hace una estimación de la peligrosidad, evaluando la probabilidad de que


un eventual riesgo llegue a materializarse

• Se estudia la vulnerabilidad, es decir, la magnitud del daño que un evento


puede provocar si llega a ocurrir

• Se estima la exposición, midiendo la presencia de elementos en riesgo


(personas o bienes) ante el evento que pueda generar daño
Página 14

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


El riesgo puede calcularse, y puede determinarse por la siguiente ecuación, que tiene
en cuenta la relación entre los valores arriba citados de: peligrosidad, vulnerabilidad y
exposición.

R=P x E x V

R = Riesgo

P = Peligrosidad

E = Exposición

V = Vulnerabilidad

En un plan territorial, los riesgos quedan reflejados en el correspondiente análisis de


riesgos.

La elaboración de un análisis de ese tipo es producto de una investigación sistemática


y detallada de la región en cuestión atendiendo tanto a sus características geográficas
como sociales, y teniendo muy en cuenta el estudio histórico de las situaciones de
emergencia que se hayan producido.

1.5 Métodos de Análisis

Según la metodología empleada podemos hablar de:

1.5.1 Métodos comparativos

Están fundamentados en la experiencia acumulada en un ámbito específico, y se


pueden encontrar en forma de histórico de registro de accidentes, de banco de datos,
o bien como códigos o listas de comprobación, o "checklists".

También podemos encontrar en esta clasificación los índices de riesgo, con los que se
pueden elaborar mapas de las áreas de concentración de peligros y accidentes.
Algunos de estos indicadores son: Índice de Dow, Dow-Mond, IFAL, etc.
Página 15

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


1.5.2 Métodos generalizados

Son herramientas de análisis generales aplicables al riesgo derivado de eventuales


catástrofes dependiendo de la tipología y la aplicación geográfica de estas.

Dado que pueden llegar a evaluar riesgos muy concretos, su número es muy elevado. A
continuación, presentamos algunos de ellos:

• Análisis de Riesgos y Operatividad (HAZOP). Es una metodología que evalúa el


riesgo de accidente en plantas industriales

• Método Gretener: muy utilizado en España, calcula de una forma bastante


completa en riesgo de incendio en el interior de un edificio

• Método G. Purt: Desarrollado para la empresa EURALARM, se orienta a la


prevención de incendios de una forma rápida

• Análisis de Árbol de Fallos (FTA)

• Análisis de Árbol de Sucesos (ETA)

• Análisis "What if'.

Además, a nivel europeo, podemos encontrar todo un sistema de normalización cuya


autoría suele recaer en entidades que dependen en mayor o menor medida de los
distintos gobiernos nacionales.

En España, por ejemplo, tenemos la Asociación Española de Normalización y


Certificación (AENOR). Que elabora las normas UNE, y que es el organismo autorizado
por el Ministerio de Industria.

1.6 Adecuación del Plan de riesgo estimado

A la hora de establecer un plan de emergencia es primordial que este se adecue a la


situación para la que está ideado. Para ello, una vez definido el riesgo, es preciso
calcular su ámbito territorial, su grado de incidencia y los medios materiales que se
necesitan para hacerle frente, y las consecuencias socioeconómicas y/o
medioambientales que de él se pudieran derivar.
Página 16

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


Por tanto, combinando los tres criterios anteriores, las emergencias se pueden
clasificar en:

1.6.1 Emergencias de ámbito local

Son aquellas que tienen lugar en el territorio de un solo término municipal, pudiendo
ser controladas por los propios medios de los que dispone el ayuntamiento en
cuestión, y quedando el operativo al mando del alcalde.

1.6.2 Emergencias de ámbito provincial o comarcal

A un nivel superior que la anterior tipología, estas abarcan varios términos municipales
y son afrontadas por los medios de la Diputación Provincial, la Mancomunidad, o el
Cabildo correspondiente.

1.6.3 Emergencias de ámbito autonómico

Afectan a dos o más provincias de una misma Comunidad Autónoma, quedando el


mando a cargo del Presidente de la Junta de Gobierno. En el caso de que una
emergencia afecte a dos o más provincias de diferentes Comunidades, será el
Gobierno nacional el que asuma las labores de coordinación.

1.6.4 Emergencias de ámbito estatal

Son aquellas que afectan al interés nacional. Se catalogan como tales cuando concurre
alguno de los requisitos enunciados a continuación:
Página 17

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


• Las que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación de la
Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y
sitio

• Aquellas que, involucrando a varias administraciones, puedan verse necesitadas


de una gestión y coordinación supra autonómica

• Las que requieran, por su magnitud efectiva o previsible, de la movilización de


recursos de todo el Estado español, independientemente de su aplicación geográfica.

2 TECNICAS DE ESTUDIO Y VALORACION DE LAS RESPUESTAS DE LAS


EMERGENCIAS Y DE LA CALIDAD DEL SERVICIO PUBLICO DE PROTECCION
CIVIL

Para estudiar y valorar las respuestas de protección civil ante las emergencias,
podemos llevar a cabo varias técnicas.

2.1 Método

Un método orientado hacia las autoridades y administradores de situaciones de


emergencia para que recuerden los elementos claves que se deben tener en cuenta
ante una emergencia. Sus objetivos son:

• Normalizar el registro de información a nivel estatal.

• Determinar el impacto de cada emergencia según donde se haya localizado.

• Mejorar el registro de información de las emergencias a todos los niveles

• Crear estadísticas de emergencias, según los gastos y daños que ha generado.

A la hora de evaluar la respuesta que se ha tenido frente a una emergencia hay que
tener en cuenta lo siguiente:

• Daños. Determinar cuál ha sido el coste que ha originado el daño, tanto a


personas como a bienes.

• Evaluación de las necesidades. Lo que es necesario para volver a la normalidad


Página 18

en la zona afectada.

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


• Decisiones. Qué medidas se llevan a cabo para solucionar la situación de
emergencia.

• Oportunidad. Buscar la manera de reducir el tiempo empleado para solucionar


la emergencia.

• Recursos. Determinar el coste que genera la situación de emergencia en cuanto


a material y personal.

2.2 Informes de emergencia

Los informes de emergencia son los que se generan a partir de una emergencia. Deben
ser oportunos, concisos y confiables. Se deben entregar a tiempo, debe explicarse
brevemente su motivo y debe coincidir su contenido con la realidad. Existen distintos
tipos de informes de emergencia:

2.2.1 Preliminar

Es el informe que se realiza al tener constancia de la emergencia y activa al sistema de


Protección Civil.

2.2.2 Técnico de emergencia

Es el informe que emiten los organismos técnicos que han actuado en la emergencia.

2.2.3 Estado de situación

Es un informe en el cual se establece la situación de la emergencia. Pueden ser de dos


tipos:

• Alfa, para registrar la información de cualquier emergencia local o de una


comunidad autónoma

• Delta, para registra la información de cualquier emergencia, pero a nivel Estatal


Página 19

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


Mediante estos dos métodos podemos evaluar la respuesta que se ha tenido ante las
distintas situaciones de emergencia y mejorarla con el fin de conseguir una respuesta
rápida, eficaz e inmediata.

Protección Civil presta sus servicios de acuerdo con unos compromisos de calidad
establecidos con el ciudadano en la denominada Carta de Servicios. Los compromisos
son los siguientes:

2.3 Información actualizada

• Diariamente, a través del portal INFORIESGOS de las alertas de


emergencia.

• Semanal, de las modificaciones en la programación de las


actividades formativas de la ENPC.

• Quincenal, para el resto de información de la web.

• Mensual, la normativa vigente, publicaciones oficiales y sentencias de los


tribunales.

2.4 Contestación en plazo de las consultas

Las consultas telefónicas se contestarán en un plazo máximo de 10 días. Las consultas


presenciales se atenderán en un plazo máximo de 30 minutos. Las consultas por
escrito si es vía postal se contestarán en un plazo máximo de 20 días hábiles y por vía
telemática en un plazo máximo de 10 días hábiles.

2.5 Participación activa

Acudir ante las emergencias con todos los voluntarios posibles y adquirir la
preparación necesaria para poder resolver cualquier incidente.

2.6 Normalización de la situación

Activar los medios necesarios para establecer la normalidad, antes, durante y después
de cada emergencia.
Página 20

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


2.7 Auxilio al ciudadano

Atención y trato correcto al ciudadano en las situaciones de emergencia, auxiliando e


informando para que se sientan completamente seguros.

2.8 Labor informativa

Atención telefónica a los ciudadanos colaboran con el 112 dando cuanta información
se solicite del Centro de Coordinación de Emergencias.

3 TECNICAS PARA ESTUDIOS DE VIABILIDAD. VALORACION DE LA COBERTURA


DE LAS HIPOTESIS ELABORADAS. NIVELES DE RESPUESTA

La viabilidad de un plan se refiere a la posibilidad de llevarlo a cabo con los medios


establecidos para ello. Este tipo de estudios disponen el éxito o fracaso de un plan a
partir de un conocimiento previo de situaciones de emergencia similares, del medio en
que se desarrolla la posible situación de riesgo, de los recursos de los que se dispone
para mitigarla y del coste financiero de la misma.

Ante una situación de emergencia predominará la norma de la proporcionalidad,


adecuando siempre los medios disponibles a la gravedad de la situación.

Estos análisis serán requeridos y utilizados por la Dirección del Plan para establecer los
niveles de respuesta que se deben dar en cada caso, y aunque suelen tener carácter
previo a la aparición de una situación de emergencia, también pueden realizarse de
manera simultánea o a posteriori, cuyo objetivo en estos dos últimos casos será el de
estar mejor preparados y corregir los errores de cara a una futura eventualidad
calcular la suficiencia de los recursos planeados, es posible recurrir a bases de datos de
desastres y catástrofes, y al histórico de accidentes.

3.1 Niveles de respuesta

La evolución en el tiempo de los eventuales riesgos, así como su gravedad, también


podrá determinar si un plan es viable o no. Atendiendo a la clasificación universal
usado por el cuerpo de Protección Civil se establecen tres niveles de actuación: fase de
alerta, fase de emergencia y fase de normalización.
Página 21

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


3.1.1 Fase de Alerta

Este nivel se declara cuando los sistemas de previsión o los sistemas ordinarios de
intervención detectan una variación en los parámetros normales y que pueden generar
un riesgo para la población.

En este nivel se aplican planes de nivel inferior o específico, que consisten


principalmente en medidas de difusión y autoprotección de la población, y se
moviliza a los miembros del Grupo de Apoyo Técnico a fin de hacer un seguimiento de
los parámetros de riesgo.

3.1.2 Fase de Alarma

Se procede a declarar este nivel cuando se prevea una evolución de los parámetros
arriba nombrados que pueda originar daños sustantivos a la población y/o sus
bienes.

Este nivel conlleva la activación del Plan Municipal de Protección Civil, lo que a su vez
lleva a movilizar la totalidad de los servicios operativos locales con la finalidad de
aplicar las medidas previstas de información y protección de la población.

La declaración de esta fase corresponderá, en cualquiera de sus dos niveles, a la


Dirección del Plan, o a la persona en que se haya delegado dicha función.

Hay que señalar que ambos niveles se declararán al evaluar la situación y la evolución
de la gravedad de la misma, así una situación de riesgo que sea detectada a tiempo se
catalogará como Alerta, como Alarma si se prevé una evolución desfavorable, y como
emergencia si finalmente desencadena en un peligro real.

3.1.3 Fases de Emergencia

La declaración del Nivel de Emergencia supone un paso más en la gravedad de una


Página 22

situación de riesgo, y estará condicionada en base a criterios territoriales, de capacidad


de respuesta de los operativos involucrados y de peligro potencial.

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


Al igual que la fase de alerta, la fase de emergencia quedará definida en base a
criterios de ámbito territorial, de capacidad de respuesta y de gravedad situacional,
pudiendo establecerse los siguientes niveles:

Nivel 0

Hace referencia a emergencias localizadas en un ámbito territorial local que afecta a


parte del territorio municipal, y que puede ser controlada con los medios y recursos
disponibles en la zona, tantos municipales como del resto de servicios públicos
existentes .

Se declara por la evolución desfavorable de los riesgos tipificados en la fase de alerta, y


siempre tras la confirmación de que se estén produciendo o ya se hayan producido
daños poco significativos a la población y/o sus bienes.

En este nivel se alerta a la totalidad de la estructura del Plan de Emergencia, aunque


dada su escasa gravedad, se activa solo la parte que se considere necesaria
dependiendo del tipo de situación.

La observación de los parámetros del evento de riesgo determinará si se mitiga la


emergencia, o si por el contrario se declara el Nivel 1.

Nivel 1

Se activa cuando la emergencia afecta a una parte importante del territorio municipal,
pudiendo ocasionar daños significativos a la población y/o sus bienes.

Requiere de la activación de la totalidad del CECOPAL (organismo directivo que incluye


al director del plan, el comité asesor, el gabinete de información, y el centro de
comunicaciones).

Se movilizarán todos los recursos de emergencia y seguridad locales, así como se


podrán solicitar, a instancias de la Dirección del Plan, medios y recursos de otras
administraciones ajenas al área afectada y no adscritos al mismo, entre ellos a un
representante del Ministerio del Interior. Se establecerá el centro de operaciones en
un puesto de mando avanzado (PMA) en zona segura, y cercano al área de
emergencia.

Nivel 2

Se declara este nivel cuando la emergencia afecta a gran parte o la totalidad del
territorio municipal, de la intervención de todos los recursos humanos y materiales
locales y pertenecientes a otras administraciones y se precisa de la aplicación de
Página 23

medidas extraordinarias sobre la población como evacuación, confinamiento,


albergue, acogida y asistencia socio sanitaria.

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


En el caso de que la emergencia exceda los límites territoriales de un municipio, el
director del CECOPAL (generalmente el alcalde de la localidad). podrá solicitar a la
Consejería de la Presidencia de la CCAA la activación del Plan territorial autonómico , lo
que implicará:

• La constitución del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI)

• La constitución del Comité de Dirección, del Comité Asesor y del Gabinete de


Información

• La automática movilización del PMA y de los Grupos de Acción

En este tipo de situaciones puede aplicarse una restauración de los servicios públicos
esenciales cuando la carencia de estos pudiera derivar por sí misma en una situación
de emergencia.

De desarrollarse las circunstancias de forma desfavorable se procederá a decretar el


nivel 3 de alerta, considerándose un asunto de interés nacional.

Nivel 3

Puede ser declarado por el Delegado del Gobierno, por el representante del Ministerio
del Interior o por el propio Ministerio. El mando pasa a control estatal al decretarse el
interés nacional (Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, artículo 1).

Se establece cuando una emergencia por su naturaleza o gravedad hayan producido o


puedan producir graves perjuicios sobre las personas , sus bienes, y/ o el medio
ambiente.

Una vez se mitigue la incidencia del evento, podrá decretarse de nuevo el Nivel 2 de
emergencia, e ir bajando el nivel de riesgo hasta que desaparezcan en su totalidad los
factores que lo originaron.

3.1.4 Fase de normalización

Última de las fases, consecutiva de la de Alerta o Emergencia, que se decretará, como


se ha dicho anteriormente , cuando los factores desencadenantes de la situación de
Página 24

emergencia hayan desaparecido por completo, y no supongan un riesgo para la


población, sus bienes, y/o el medio ambiente.

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


Esta fase se prolongará hasta la vuelta total a la normalidad, incluyendo en este punto
el restablecimiento de los servicios públicos en las áreas afectadas y la desmovilización
de los Grupos de Acción.

Esta fase acarrea la desactivación del plan, que será declarada por el director del
mismo.

4 ANALISIS COSTE-BENEFICIO (ECONOMICO Y SOCIAL). INDICADORES DE


RIESGO ASUMIBLE EN EMERGENCIAS Y PROTECCION CIVIL.

El análisis coste-beneficio de las situaciones de emergencia en protección civil se


llevará a cabo por la Subdirección General de Gestión de Recursos y Subvenciones, sus
funciones serán, según lo establecido en el Real Decreto 400/2012, de 17 de febrero:

La confección, ejecución y seguimiento de los presupuestos de protección civil. En los


presupuestos de Protección civil se incluyen:

• El arrendamiento de edificios y otras construcciones y las reparaciones y


mantenimiento de los mismos.

• Pago a entidades locales para atenciones de todo orden motivadas por


siniestros, catástrofes u otros de reconocida urgencia.

• Pago a empresas privadas por las actividades realizadas a requerimiento


de la autoridad competente en situaciones de emergencia y para atenciones de
todo orden motivadas por siniestros, catástrofes u otros de reconocida urgencia.

• Pago a familias e instituciones sin fines de lucro, como Cruz Roja.

La tramitación de subvenciones y ayudas para la atención de necesidades derivadas de


siniestros o catástrofes y la preparación de la normativa correspondiente. El
Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias, puede conceder ayudas a los damnificados por situaciones de
emergencia o de naturaleza catastrófica.

El Ministro del Interior, a la vista de la propuesta definitiva formulada por la Dirección


General de Protección Civil y Emergencias, resolverá las solicitudes de forma motivada
Página 25

en el plazo de seis meses desde la fecha en que aquellas hayan tenido entrada en el
registro de la Delegación o Subdelegación del Gobierno.

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


El Real Decreto 307/2005 establece quienes pueden ser sus beneficiarios, son los
siguientes:

• Las unidades familiares o de convivencia económica que sufran daños


personales o materiales

• Las corporaciones locales que acrediten escasez de recursos para hacer frente
a los gastos derivados de actuaciones ante situaciones de grave riesgo o naturaleza
catastrófica

• Las personas físicas o jurídicas que, requeridas por la autoridad competente,


hayan llevado a cabo una prestación personal o de bienes, a causa de una situación de
emergencia

• Las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal que


hayan sufrido daños en elementos comunes de uso general que afecten tanto a la
seguridad como a la funcionalidad del inmueble

• Los titulares de establecimientos industriales, comerciales y de servicios que


hayan sufrido daños en las edificaciones, instalaciones o bienes de equipamiento
afectos a la actividad empresarial

La tramitación de subvenciones y ayudas que faciliten la implantación de los planes de


protección civil de carácter estatal o el desarrollo de actividades de interés para la
protección en ese ámbito y la preparación de la normativa correspondiente.

La gestión administrativa necesaria para la contratación de obras, estudios y servicios y


para la adquisición de bienes.

4.1 Indicadores de riesgo asumible en emergencias y protección civil.

De conformidad con la normativa aplicable en la materia y, en concreto, de acuerdo


con la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, la acción permanente de los
poderes públicos se orientará al estudio y prevención de las situaciones de grave
riesgo, catástrofe o calamidad pública y a la protección y socorro de personas y bienes
en los casos en que dichas situaciones se produzcan. Ello implica una labor de servicio
público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan las diferentes
administraciones públicas. Para hacer frente a las situaciones de emergencias se
elabora un Plan Estratégico de Subvenciones que vienen limitados por lo que hay que
elaborarlo tratando de maximizar los beneficios de los recursos con que se cuenta.
Página 26

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


La Administración General del Estado en colaboración con otras administraciones,
tendrá que disponer de las oportunas medidas de planificación, entre ellas dotar a
la Dirección General de Protección Civil y Emergencias de un presupuesto específico,
para la gestión de transferencias de capital destinadas a inversiones en
infraestructuras relacionadas con la aplicación de los planes de emergencia nuclear.

El contenido de los Planes Estratégicos viene establecido en el artículo 12 del Real


Decreto 887/2006, de 21 de julio, son los siguientes:

• Objetivos estratégicos. Describen el efecto e impacto que se espera lograr con


la acción institucional durante el periodo de vigencia del plan y que han de estar
vinculados con los objetivos establecidos en los correspondientes programas
presupuestarios

• Líneas de subvención. Se concreta el plan de actuación. Para cada línea de


subvención deberán explicitarse los siguientes aspectos:

-Áreas de competencia afectadas y sectores hacia los que se dirigen las ayudas.

-Objetivos y efectos que se pretenden con su aplicación.

-Plazo necesario para su consecución.

• Costes previsibles para su realización y fuentes de financiación. Se detallarán las


aportaciones de las distintas Administraciones Públicas, de la Unión Europea y de otros
órganos públicos o privados que participen en estas acciones de fomento, así como
aquellas que, teniendo en cuenta el principio de complementariedad, correspondan
a los beneficiarios de las subvenciones.

• Plan de acción. En él se concretarán los mecanismos para poner en práctica las


líneas de subvenciones identificadas en el Plan, se delimitarán las líneas básicas que
deben contener las bases reguladoras de la concesión , el calendario de elaboración
y, en su caso, los criterios de coordinación entre las distintas Administraciones
Públicas para su gestión.
Página 27

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil


• Régimen de seguimiento y evaluación continua aplicable a las diferentes líneas
de subvenciones que se establezcan. A estos efectos, se deben determinar para cada
línea de subvención, un conjunto de indicadores relacionados con los objetivos del
Plan, que recogidos periódicamente por los responsables de su seguimiento, permitan
conocer el estado de la situación y los progresos conseguidos en el cumplimiento de
los respectivos objetivos.

Página 28

Bloque II Planificación en Emergencias y Protección Civil

También podría gustarte