Está en la página 1de 76

BLOQUE I

PROGRAMACIÓN DE PLANES FORMATIVOS

1. Técnicas de elaboración de sondeos

1.1. Sondeo de opinión


1.2. Muestra representativa
1.3. Técnicas de elaboración de sondeos:
1.3.1. Muestreo no probabilístico
✓ Accidentales
✓ A propósito
✓ Por Conveniencia
✓ Consecutivo
✓ Por cuotas
✓ Discrecional
✓ De bola de nieve
1.3.2. Muestreo probabilístico
✓ Aleatorio Simple
✓ Aleatorio Sistemático
✓ Aleatorio Estratificado
1.4. Elaboración de un sondeo: Cuestiones previas
1.5. Elaboración de un sondeo: Plan Operativo
1.6. Tipos de sondeos
Página 1

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


2. Técnicas de planificación de planes formativos

2.1. Fases del planteamiento de una Planificación Formativa

2.2. Modelos Formativos:


2.2.1. Enfoque administrativo
2.2.2. Enfoque sociológico
2.2.3. Enfoque económico
2.2.4. Enfoque pedagógico

2.3. Técnicas de planificación de los Planes Formativos


2.3.1. Cultura preventiva
2.3.2. Técnicas formativas para generar actitudes y pautas ante riesgos y
emergencias:

✓ de carácter explicativo
✓ de aprendizaje demostrativo
✓ de descubrimiento
✓ de trabajo en grupo
✓ de evaluación en 1´
✓ de evaluación en una palabra
✓ de lluvia o tormenta de ideas
✓ Visita a Centros profesionales de Investigación o Empresas

3. Programación didáctica de acciones formativas

3.1. Fases de una Programación Didáctica:


3.1.1. Identificar y analizar el Contexto
3.1.2. Determinar los Objetivos
3.1.3. Seleccionar y organizar los Contenidos
3.1.4. Diseñar la Metodología
3.1.5. Diseñar las Estrategias evaluativas

3.2. Etapas en el proceso de enseñanza-aprendizaje:


3.2.1. Incompetencia inconsciente
3.2.2. Incompetencia consciente
3.3.3. Competencia inconsciente
3.3.4. Competencia consciente
Página 2

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.3. Métodos y recursos didácticos
3.3.1. Personales
3.3.2. Convencionales
3.3.3. Audiovisuales
3.3.4. Tecnológicos
3.3.5. Creación de recursos propios
3.3.6. Abiertos
3.4. Métodos de programación de Acciones Formativas de Protección Civil y Emergencias
3.4.1. Expositivos
3.4.2. Demostrativos
3.4.3. Interrogativos
3.4.4. Activos
3.5. Definición de objetivos y criterios de valoración
3.5.1. Objetivos generales
3.5.2. Objetivos de área
3.5.3. Objetivos didácticos
3.5.4. Criterios de valoración
3.6. Criterios para seleccionar actividades formativas
3.6.1. Criterios conceptuales
3.6.2. Criterios procedimentales
3.6.3. Criterios actitudinales
3.7. Estructura y desarrollo de actividades formativas

4. Definición y secuenciación de contenidos


5. Actividades formativas destinadas a la implantación de planes de autoprotección

Página 3

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


1. Introducción

En este módulo nos vamos a centrar en la actividad formativa, informativa y divulgativa en


materia de Protección Civil y Emergencias, estudiando los aspectos fundamentales en materia
de comunicación en situaciones de riesgo, labores de concienciación de la población y la
formación, de cara a enseñar a actuar en diversos supuestos.

Como objetivos esenciales de este módulo están programar planes de formación, aplicando
estrategias de programación estructurada y valorando la prioridad de necesidades y la
capacidad de respuesta de los medios disponibles. - Programar planes de información y
divulgación, analizando canales y recursos y definiendo acciones informativas y divulgativas,
para la prevención de riesgos y el fomento de la cultura preventiva. - Elaborar la
documentación de formación, información y divulgación, organizando contenidos y
empleando soportes adecuados a los destinatarios. - Realizar acciones informativas,
formativas y divulgativas aplicando técnicas de observación y dinámica de grupos.

Además, estudiaremos la viabilidad económica de la elaboración de dichos planes formativos


y las técnicas de investigación social previas para descifrar las características del público al
que va dirigidos. Pautas a seguir para establecer convenio con empresas en materia
divulgativa y la captación de recursos.

Señalaremos la importancia de tener buenas relaciones con los medios de masas,


profundizando sobre los mismos y en el uso que desde el Plan de Emergencias se puede hacer
de ellos asegurando la confianza de la población hacia los mensajes para lograr nuestros
objetivos comunicativos.

La comunicación relacional y personal irá dirigida a grupos pequeños. Se aplicarán las técnicas
idóneas que hacen que una reunión, conferencia o actividad formativa cumpla los objetivos
para la cual ha sido diseñada.

Finalmente evaluaremos nuestras acciones comunicativas, formativas y divulgativas,


poniendo en valor las estrategias utilizadas, determinando su grado de eficacia.
Página 4

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


BLOQUE I. PROGRAMACIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN

1. Técnicas de elaboración de sondeos.

Definición: Sondeo es un método que se utiliza para recabar información con la finalidad de
utilizarla para una investigación mediante la realización de una pregunta de respuesta simple.
Por lo que la mayoría de sondeos presentan preguntas concisas y concretas a una parte de la
población que hayamos escogido como muestra, recogiendo respuestas concretas.

Los medios por los cuales pueden realizarse los


sondeos son múltiples, entre los más comunes
podemos encontrar:

✓ Medio Personal: Sondeo a pie de calle


✓ Por teléfono.
✓ Por correo postal
✓ Por Internet

Así obtenemos información concisa de forma rápida pudiendo ser utilizada de manera sencilla
y con un coste muy bajo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no es un método para
recabar información en profundidad.

1.1. El Sondeo de opinión.

Una vez elaborado el sondeo a través de las encuestas realizadas a la opinión pública sobre
cuestiones relacionadas con las necesidades formativas en materia de Protección Civil y
Emergencias, se procede al cálculo de sus resultados.

Así queda definido el término Sondeo de opinión, para el cual se escoge una muestra
representativa de la población.
Página 5

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


1.2. Muestra representativa.

Partiendo de la base de que no es posible realizar un estudio de todas y cada una de las
personas que puedan tener estas necesidades formativas, hablaremos de muestra
representativa cuando las personas que realicen el sondeo reúnan todas las características
que debe tener la población que representa. Así, no se entenderá como muestra
representativa:

✓ Si el tamaño de la población encuestada es demasiado amplio.


✓ El procedimiento de tratamiento de datos no es escrito.

Si se produjera cualquiera de los supuestos anteriores a este tipo de muestra se la conocería


como sesgada o inválida.

1.3. Técnicas de elaboración de sondeos

Para obtener una muestra adecuada en el proceso de elaboración de los sondeos existen dos
técnicas específicas:

1. Muestreo no probabilístico.
2. Muestreo probabilístico.

En cualquier tipo de investigación es difícil lograr un muestreo aleatorio auténtico. La mayoría


de los investigadores tienen limitaciones temporales, monetarias y de mano de obra y, gracias
a ellas, es casi imposible tomar una muestra aleatoria de toda la población. Generalmente, es
necesario emplear otra técnica de muestreo, la técnica de muestreo no probabilístico.

A diferencia del muestreo probabilístico, la muestra no probabilística no es un producto de


un proceso de selección aleatoria. Los sujetos en una muestra no probabilística generalmente
son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del
investigador.

La desventaja del método de muestreo no probabilístico es que no se toman pruebas de una


porción desconocida de la población. Esto implica que la muestra puede representar a toda la
población con precisión o no. Por lo tanto, los resultados de la investigación no pueden ser
utilizados en generalizaciones respecto de toda la población. De esto se deduce que la
población objeto del sondeo no tiene las mismas oportunidades de ser escogidos.
Página 6

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


1.3.1. Muestreo no probabilístico: Tipos

Entre los tipos más comunes de técnicas de muestreo no probabilísticos destacamos:

✓ Accidentales
✓ A propósito
✓ Por Conveniencia
✓ Consecutivo
✓ Por cuotas
✓ Discrecional
✓ De bola de nieve

Accidentales. Muestra que se crea al presentar el sondeo o encuesta de manera natural o


casual.

A propósito. Es aquella en la que hay implícita una intención deliberada a la hora de escoger
a la población objeto de estudio.

Por Conveniencia. El muestreo por conveniencia es probablemente la técnica de muestreo


más común. En el muestreo por conveniencia, las muestras son seleccionadas porque son
accesibles para el investigador. Los sujetos son elegidos simplemente porque son fáciles de
reclutar. Esta técnica es considerada la más fácil, la más barata y la que menos tiempo lleva.
Página 7

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Consecutivo. El muestreo Consecutivo es muy similar al de Conveniencia, excepto que intenta
incluir a todos los sujetos accesibles como parte de la muestra. Esta técnica de muestreo no
probabilístico puede ser considerada la mejor muestra no probabilística, ya que incluye a
todos los sujetos que están disponibles, lo que hace que la muestra represente mejor a toda
la población.

Por cuotas. El muestreo por cuotas es una técnica de muestreo no probabilístico en donde el
investigador asegura una representación equitativa y proporcionada de los sujetos, en función
de qué rasgo es considerado base de la cuota. Es decir, la misma proporción de individuos
que toda la población con respecto al fenómeno enfocado, las características o los rasgos
conocidos.
Por ejemplo, si la base de la cuota es de nivel de año en la universidad y el investigador
necesita una representación igual, con un tamaño de muestra de 100, debe seleccionar 25
estudiantes de 1º año, 25 de 2° año, 25 de 3º año y 25 de 4º año. Las bases de la cuota
generalmente son la edad, el género, la educación, la etnia, la religión y el nivel
socioeconómico
Página 8

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Discrecional. Conocido como muestreo intencional y muestreo por juicio. En este tipo de
toma de muestras, los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo
específico. Con el muestreo discrecional, el investigador cree que algunos sujetos son más
adecuados para la investigación que otros. Por esta razón, aquellos son elegidos
deliberadamente como sujetos sobre la base del conocimiento profesional o juicio del
investigador.

De bola de nieve. El muestreo de bola de nieve se lleva a cabo generalmente cuando hay una
población muy pequeña. En este tipo de muestreo, el investigador le pide al primer sujeto
que identifique a otro sujeto potencial que también cumpla con los criterios de la
investigación. La desventaja de usar una muestra de bola de nieve es que difícilmente será
representativa de la población.
Página 9

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


1.3.2. Muestreo probabilístico: Tipos

Los muestreos probabilísticos utilizan técnicas, en las que los sujetos seleccionados son
escogidos aleatoriamente de forma tal, que tienen las mismas posibilidades de formar parte
de la muestra. Entre los tipos más comunes de técnicas de muestreo probabilísticos
destacamos:

✓ Aleatorio Simple
✓ Aleatorio Sistemático
✓ Aleatorio Estratificado
✓ Por Conglomerados

Aleatorio Simple. El muestreo aleatorio simple quizás sea el método de selección más sencillo
para una muestra. Se basa en elegir los individuos de la muestra a investigar de forma
aleatoria. Es decir, se le otorga un número a cada sujeto de la población y posteriormente, a
modo de sorteo, se seleccionan números de forma aleatoria, conformando de esta manera la
muestra. Este tipo no funcionará cuando el tamaño de población encuestada es muy amplio.
Página 10

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Fig. 1 Selección al azar del muestreo aleatorio simple

Aleatorio Sistemático. El muestreo sistemático se lleva a cabo enlistando a toda la población.


Posteriormente se elige aleatoriamente el primer individuo para la muestra y luego a partir
de un intervalo definido por el investigador, se seleccionará a cada individuo, hasta completar
la muestra.

Por ejemplo: Tenemos una población de 100 personas y debemos conformar una muestra de
10 individuos. Se selecciona un número al azar, por ejemplo, el número 3. A partir de éste con
un intervalo de 4 decidido por el investigador, se irá conformando la muestra. Por lo tanto, los
números serán el 3, 7, 11 y 15, etc hasta completar los 10 individuos de la muestra.

Fig. 2 Ejemplo de muestreo aleatorio sistemático con intervalo de 4


Página 11

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


La desventaja de esta muestra es que podemos incurrir en la elección de unos individuos, que
por su disposición en el orden de lista inicial, pudiera tener un tipo de periodicidad oculta y
que ésta pudiera coincidir con el intervalo seleccionado ocasionando una muestra sesgada.

Aleatorio Estratificado. En este tipo de muestreo el investigador divide a la población en


estratos o subgrupos que, generalmente comparten características. Luego al azar y utilizando
el método aleatorio de muestreo simple se elige a un individuo de cada estrato para
conformar la muestra.

Fig. 3 En naranja y celeste, dos estratos diferentes, de los cuales luego se seleccionan
personas al azar

La distribución de la muestra en función de los distintos estratos se denomina Afijación. Los


tipos de afijación más utilizados son los siguientes:

✓ Afijación Simple. Se reparte la muestra total en partes iguales para cada estrato.

✓ Afijación Proporcional. La muestra se reparte proporcionalmente a la población de


cada estrato.

✓ Afijación Óptima. Se considera la mayor o menor heterogeneidad dentro de cada


estrato, lo que se mide por la desviación típica. La corrección de la proporcionalidad
con este criterio exige más información de cada estrato, en concreto la varianza o la
desviación típica.

Por Conglomerados. Este tipo de muestreo es utilizado específicamente cuando no es


Página 12

práctico o es imposible elaborar una lista exacta de los elementos y detalles con los que

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


cuenta una población. Para llevarla a cabo, los detalles de dicha población deben de estar
agrupados con sus poblaciones y las listas ya deben existir o se pueden crear.
Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se
supone que contienen toda la variabilidad de la población.

Fig. 4 Diagrama de técnica de muestreo por conglomerados

En el muestreo por conglomerados la unidad muestral ya no son los individuos, sino un


conjunto de individuos que, bajo determinados aspectos, se considera que forman una
unidad. El diseño muestral por lo tanto se articula a partir de la identificación de
conglomerados de manera que, en pequeña escala, cada conglomerado es una
representación del universo. Persigue, al contrario que el estratificado, heterogeneidad
dentro de los estratos y homogeneidad entre estratos. Los conglomerados pueden ser
demarcaciones territoriales de interés tales como barrios, distritos, municipios viviendas, etc.,
pero también instituciones como colegios, centros de atención, hospitales, etc. Como se
puede apreciar, en este tipo de unidades se busca que todos los conglomerados sean
homogéneos entre sí (todos sean municipios, o colegios, o la unidad que se considere),
garantizando que dentro de cada uno de ellos vamos a encontrar heterogeneidad interna en
relación al tema estudiado.

La secuencia de este método consiste básicamente en extraer por procedimientos aleatorios


una muestra de conglomerados dentro del universo sometido a estudio, y dentro de cada uno
las unidades que compondrán la muestra, que serán los sujetos finalmente entrevistados. Esta
lógica del muestreo por conglomerados puede verse replicada en distintas fases dentro del
proceso del diseño muestral. Si se da este caso nos hallaremos ante un muestreo polietápico
por conglomerados. En esta derivación

la selección muestral prosigue dentro de cada conglomerado, de manera que en cada muestra
Página 13

de conglomerados se lleva a cabo de nuevo una elección aleatoria de otro subconjunto de


conglomerados, y así sucesivamente hasta seleccionar finalmente los sujetos a entrevistar. En

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


los muestreos polietápicos por lo tanto la unidad de muestreo no serían los conglomerados,
sino subconjuntos de ellos.

1.4. Elaboración de un sondeo: Cuestiones previas.

Antes de elaborar un sondeo deberemos tener en cuenta una serie de cuestiones previas
necesarias para su correcta elaboración:

Universo de
población
Unidad
Estadística
Información a
obtener
Seleción de una
técnica
Elección de una
muestra
SONDEO
Presupuesto

Planificación

Trabajo de campo

Análisis de datos

Resultados

Para empezar a elaborar el sondeo deberemos:

- Ordenar las preguntas comenzando por las llamadas preguntas embudo para
conseguir que el encuestado entre en materia de forma efectiva, de menor a mayor
importancia.
- Se evitará las opciones ambiguas que impliquen no decantarse por una opción
concreta con la intención de que las respuestas sean concisas.
- En preguntas de respuesta cerrada, las respuestas serán excluyentes entre sí y
englobar todas las existentes.
- Las preguntas y respuestas deberán ser cortas, comprensibles y sin doble sentido.
- Se evitarán preguntas comprometidas y de existir se dejarán al final después de haber
creado un clima de confianza.
- En el caso de preguntas relativas a niveles de ingresos se recomienda preguntar
Página 14

primero por los gastos.


-

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


1
Ordenar las
preguntas
2
7
Evitar
Empezar por
opciones
gastos
ambiguas

6
3
Evitar
Respuestas
preguntas
excluyentes
personales

5 4
Respuestas Preguntas
cortas y cortas y
claras claras

1.5. Elaboración de un sondeo: Plan Operativo.

En la elaboración de un sondeo se deben tener en cuenta unos elementos estructurales


imprescindibles que nos ayudarán a darle forma.
Página 15

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Planteamiento del
Proyecto

Elaboración del
Proyecto

Sondeo en base al
Proyecto

Prueba comprobación

Corrección

Muestra
PLAN OPERATIVO
Trabajo de campo

Formación de los
encuestadores

Recogida de datos

Análisis estadístico y
conceptual

Conclusiones

Informe final

1.6. Tipos de Sondeos.

A continuación, se detallan los tipos de sondeos más utilizados en el ámbito de las


Emergencias y Protección Civil:

✓ Sondeo en persona
✓ Sondeo por e-mail o Internet
✓ Sondeos autoadministrados
✓ Sondeos autoadministrados grupales
Página 16

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Sondeo en persona. Este tipo de Sondeo se realiza cara a cara. En él se puede extraer la
información no verbal que puede ser relevante y aclarar cualquier duda que pudiera surgir al
encuestado.

Para este tipo de sondeo existe una alta tasa de respuesta a las preguntas formuladas una vez
comenzada la encuesta.

En el caso de ser un sondeo realizado en la calle, puede haber carencias notables en la muestra
por estar restringida a las personas que pasan por la calle y quieran responder. Además,
quedarían excluidas todas las personas que no pasaran por ese lugar en ese periodo de tiempo
concreto.

El coste es elevado y habrá que estimar si es o no rentable la inversión para lograr unos datos
fiables.

Sondeo por e-mail o Internet. En este tipo de sondeo se elabora una lista de individuos. Se
establece un primer contacto o vínculo previo con la población a la que se le pide las
direcciones de correo electrónico de los encuestados para extraer resultados óptimos.

La enorme ventaja de este tipo de sondeo radica en su bajo coste y la enorme repercusión
alcanzada. De igual manera ocurre con Internet ya que podemos realizar el sondeo a través
de la web a coste cero.

Sondeos autoadministrados. En este tipo de sondeo el encuestado no necesita de la ayuda


del encuestador. El individuo, rellena él mismo la información requerida. La muestra es muy
amplia ya que se presupone que una parte de la misma quedará sin respuesta y por ende no
se sentirá representada.

Se tenderá a que las respuestas sean políticamente correctas, en lugar de exponer realmente
lo que piensa la población, a pesar de ser anónima.

Para incentivar el sondeo se podrá establecer algún tipo de regalo o promoción, que ayude a
obtener las respuestas que pueden llegar a ser ambiguas si se fuerza a la opinión o incluso
nulas por dejadez o apatía.

Sondeos autoadministrados grupales. En este tipo de sondeo se encuesta a un grupo de


personas que rellenan las encuestas en el momento. Éstas poseen características similares y
reciben una formación de cómo rellenar las encuestas y resuelven las dudas que pudieran
surgir, de forma grupal.

Con un coste relativamente bajo, se logra mayor colaboración. Sin embargo, la muestra no
suele ser estrictamente representativa y no todos los grupos son aptos para ser sondeados de
Página 17

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


esta manera. Además, puede que los grupos respondan según lo que se espera de ellos y no
lo que realmente piensan.

2. Técnicas de Planificación de Planes Formativos.

Distinguiremos 4 niveles que forman parte del proceso de elaboración de los Planes
Formativos dentro de su ámbito específico:

Nivel Nivel de Nivel técnico Nivel


estratégico gestión Formativo

Política de Protección Civil y Diseño de la Formación directa.


formación. Las Emergencias planificación Se concretan los
Administraciones desarrollan el formativa: aspectos en cada
Públicas establecen programa formativo: Objetivos área. Acciones
unas pautas mínimas Recursos, plazos, Estrategias,Técnicas Formativas
de gestión etapas

Cada uno de estos niveles se relacionan entre sí, formando parte del proceso de Planificación.
A su vez se estratifican para la elaboración del Plan Formativo en una serie de pasos o fases
para su correcto desarrollo y aplicación.

2.1 Fases del planteamiento de una Planificación Formativa.

ANALISIS de las necesidades formativas.


Teniendo en cuenta los datos extraídos se clarifican las necesidades para adaptarse a ellas.

Se marcan los OBETIVOS que se deben cumplir para realizar el programa y se establecen las
ACCIONES derivadas del mismo.
Página 18

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Se elaboran los PROGRAMAS formativos; documentos donde aparecen las acciones
que se van a realizar durante el periodo estimado para la formación en materia de
Protección Civil y Emergencias. Incluyen:
✓ Objetivo General y Específicos
✓ Acciones Formativas
✓ Datos Administrativos

Las ACCIONES formativas Incluyen:


✓ Título
✓ Objetivo u objetivos
✓ Contenido
✓ Metodología
✓ Programación en módulos
✓ Datos Administrativos
✓ Puestos formativos

Se concretan los RECURSOS formativos:


✓ Nº de personas
✓ Materiales que se van a utilizar
✓ Coste económico

Se elaborará un PRESUPUESTO de formación detallado


con el coste de cada Acción Formativa

Se establecerá un CALENDARIO con los periodos para realizar cada una de las
Actividades.
Página 19

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Se realizarán las actividades según el Programa Formativo siguiendo las directrices de
EJECUCION marcadas en el Plan

Finalmente se EVALUARAN los resultados obtenidos procedentes del Plan.

A continuación, se exponen los distintos modelos formativos para posteriormente establecer


cuáles son las técnicas de planificación que se utilizan para los planes de formación.

2.2 Modelos Formativos.

Definición: Estamos hablando de propuestas pedagógicas que tienen unos fundamentos,


objetivos formativos, estrategias y metodologías particulares que se dirigen al propósito de
educar. Estos modelos muchas veces surgen como orientaciones formativas en condiciones
socioculturales, económicas y pedagógicas particulares.

- Enfoque administrativo: Basado en la evaluación continua

En este apartado se han incluido los modelos que conciben, en sus principios teóricos, a la
evaluación como un proceso de valoración del estado total del objeto de estudio.
Este modelo responde a las demandas del trabajo de Stufflebeam como evaluador educativo
en los Estados Unidos de Norte América (1960-70). El autor considera que la evaluación
tyleriana no era adecuada ya que los resultados de la misma se conocen al final del proceso
cuando es demasiado tarde para resolver sus problemas. Además, señala que la definición de
evaluación propuesta por Tyler se limita a determinar si los objetivos han sido alcanzados. En
consecuencia, propone redefinir el concepto de evaluación como el "proceso mediante el cual
se proporciona información útil para la toma de decisiones" y plantea el modelo CIPP
(Contexto – entrada proceso – producto). Al respecto se mencionan algunos aspectos
relevantes en las cuatro fases del modelo de evaluación de Stufflebeam y Shinkfield (1995).

Evaluación del contexto. En este tipo de evaluación, los objetivos principales son la valoración
del estado global del objeto, ya sea la institución, el programa, la población o la persona en
relación con las deficiencias, virtudes, problemas y características del marco global en que se
desenvuelve. También, se puede examinar si las metas y prioridades existentes están en
consonancia con las necesidades que debe satisfacer el objeto. Los resultados de la evaluación
se deben de ajustar o realizar los cambios necesarios en las metas y prioridades del proyecto
evaluado. La metodología puede incluir gran variedad de valoraciones del objeto y diferentes
Página 20

tipos de análisis. Generalmente, el punto de partida consiste en entrevistar a las personas que
solicitan el estudio para conocer su opinión en relación con los defectos, virtudes y problemas.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Esto permite plantear hipótesis acerca de los cambios necesarios. Otros aspectos
metodológicos incluyen construcción de instrumentos de estudio tales como: encuestas,
análisis de informes existentes, test diagnóstico, técnica para llegar a consenso y, talleres de
análisis y reflexión, entre otros. En conclusión, en esta fase debemos:

Diagnosticar Analizar Identificar


Necesidades Demandas Espectativas

Contabilizar Establecer Plantear


Recursos Destinatarios Objetivos

Evaluación de entrada (input)/planificación. El objetivo central es ayudar a prescribir un


programa para efectuar los cambios necesarios. La evaluación ayuda a identificar y valorar los
métodos aplicables, especialmente los que ya se están ejecutando, así como los métodos que
se selecciona para su aplicación o continuación. La metodología que se emplea requiere de la
revisión del estado de la práctica con respecto a la satisfacción de necesidades. Inicialmente,
se puede, contactar programas ejemplares y consultar a expertos. Posteriormente, un grupo
especial debe ordenar y analizar esta información para proponer soluciones, definir criterios
para una renovación y estimar recursos y barreras que inciden en las posibilidades de cambio.
En suma, esta fase se estructura con:

Estrategias Recursos
Contenidos
Metodológicas Estipulados

Calendarios Criterios
Tiempos Evaluativos
Página 21

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Evaluación del proceso. Este tipo de evaluación consiste en la comprobación permanente de
la realización de un plan o proyecto. Se plantea como objetivos, proporcionar a las personas
encargadas de la administración y al personal de la institución, información continua acerca
de la ejecución del programa y de la guía para modificar o explicar el plan. Desde esta
perspectiva, la persona responsable del proceso evaluativo se convierte en el eje central de
la evaluación y a una o más personas se les debe asignar las tareas de realizar revisiones sobre
la marcha y de buscar la documentación e información continua, que pueda ayudar a realizar
el programa tal y como se ha planeado. Para este fin se recurre a técnicas como: la
observación de actividades del programa, reuniones informativas regulares, informes, entre
otras estrategias. Así en esta fase hay que:

Reunir Establecer Localizar


Información Dinámica proceso Incoherencias

Detectar Exponer
Acción
Inviabilidades Alternativas

Evaluación del producto. El propósito es valorar, interpretar y juzgar los logros o la


satisfacción de necesidades del programa; así como los efectos deseados y no deseados. El
trabajo se puede valorar en relación con algunas normas previamente escogidas, se pueden
emplear variedad de técnicas que incluyen: audiciones o entrevistas en grupo para generar
hipótesis acerca de los resultados; investigaciones clínicas para confirmar o rechazar
hipótesis; estudios de casos concretos para obtener una visión profunda de los efectos;
interrogar por teléfono o correo a una muestra de participantes; pedir a los participantes que
presenten ejemplos concretos, entre otros.
En el diseño de la evaluación de procesos es importante destacar los siguientes criterios:
✓ En el análisis de la tarea es necesario que evaluado y evaluador cooperen.
✓ El plan para la obtención de información básicamente debe ser desarrollado por la
persona encargada de la evaluación.”
✓ En el informe de los resultados deben señalarse la participación de los involucrados en
el proceso evaluativo.
✓ También es necesaria una amplia colaboración en el plan para la administración del
estudio. Así como también reviste gran importancia evaluar las evaluaciones; es decir,
realizar la metaevaluación que abarca, entre otros, los criterios, procesos y técnicas
Página 22

empleadas para evaluar evaluaciones.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


✓ Para que una evaluación sea solvente debe abordar las cuestiones adecuadas, ser
exactas en sus definiciones, ser comprensibles y ser justas para las personas que están
siendo evaluados. En definitiva se obtendrán

Resultados Resultados Coste


Esperables Inesperados Beneficio

Resultados Grado
Obtenidos Satisfacción

- Enfoque sociológico: Basado en los participantes

Este modelo se estructura de la siguiente forma:

✓ Planificación y análisis de necesidades: Situación actual, esperada y rendimiento.


✓ Diseño de Acciones Formativas: Planes a largo, medio, corto plazo y
perfeccionamiento.
✓ Desarrollo y diseño de acciones educativas:

CURSOS:OBJETIVOS,CONTENIDOS,UNIDADES
DIDACTICAS...

ELABORAR LOS CONTENIDOS DE


LAS ACCIONES FORMATIVAS
PROGRAMA

ELABORAR EL PLAN PARA


CADA ACTIVIDAD

GESTION DE LA
LOGISTICA

DOCUMENTACION Y
NORMALIZACION
Página 23

✓ Implantación : Plan preparación de cursos, Labores Administrativas y Ejecución de las


fases propuestas

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


- Enfoque económico: Basado en la rentabilidad

El Plan de Formación respecto a este modelo abarca:

✓ Contextualizar la situación actual: Interna - Externa


✓ Explicitar los Planteamientos Principales: Políticas y Objetivos: Cognitivos, Operativos
y actitudinales.
✓ Establecer un Programa:

Contenidos

Métodos
PROGRAMA

Presupuesto

Materiales

Estructura de jerarquías

✓ Aplicación del Programa:

Participantes

Formadores
APLICACION DEL
PROGRAMA

Horario

Tiempo

Lugar

✓ Realizar una Evaluación: Control antes, durante y después con Auditoría


Página 24

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


- Enfoque pedagógico: Basado en la reingeniería de la formación:

En este modelo, debemos:

✓ FIJAR la finalidad del Plan de Formación


✓ ESTABLECER las Políticas Formativas: Marco de referencia, Gastos e Inversiones
✓ ESTIMAR las necesidades

Identificarlas y Clasificarlas
NECESIDADES

Estudio : Organización y Competencias

Origen

Establecer criterios jerárquicos para


satisfacer las necesidades

✓ DEFINIR criterios para planificar: Objetivos estratégicos, cultura a impartir y enumerar


a los paradigmas formativos
✓ EXPLICITAR las fases de su elaboración

Establecer Objetivos
ELABORACION
FASES DE LA

Planificación Operativa : Contenidos, Actividades y


Metodología

Planificación logística de los formadores : duración de


las actividades, presupuesto y recursos.

✓ NOMBRAR los agentes comunicativos: Directivos, formadores y participantes


✓ DETALLAR la Ejecución del Plan: Comienzo, control, revisión e imprevistos
✓ REALIZAR la Evaluación del Plan: Análisis de la globalidad del proceso
Página 25

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


2.3 Técnicas de planificación de los Planes Formativos.

Las técnicas más adecuadas para elaborar la planificación de un Plan Formativo son:

- Observación: Se detectan fallos, errores y necesidades.

- Grupos formativos: Se realiza un autoanálisis de grupos


homogéneos de personas partiendo de un problema o
situación determinada. Ponen a disposición del estudio
sus conocimientos y habilidades para detectar cuáles
son las necesidades formativas en materia de
Protección Civil y Emergencias. La formación de estos
grupos dependerá de: Comités directivos, de
departamento, personal docente y empleados.

- Cuestionario: Documento que se elabora para ser


respondido por los receptores de la formación:
Anónimo, motivante, de lo trivial a lo importante,
breve y comparativo.

- Entrevista: Sirve para profundizar en los temas de


interés, se resuelven dudas sobre los ámbitos de
formación que más nos preocupen para una correcta
planificación.

- Análisis de la demanda formativa: Debemos tener en


cuenta: describir la necesidad de formación, personas
que van a realizarla, contextualizar las actividades
dentro de un marco legal, establecer unos objetivos y
evaluar la participación de principio a fin.

2.3.1 Cultura Preventiva.

Al hablar de cultura preventiva debemos considerar dos actitudes:

✓ El cumplimiento de la normativa.
✓ El compromiso de trabajar de manera eficaz con el objetivo de mejorar las condiciones
de trabajo y seguridad.
Página 26

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Así, la cultura preventiva pretende implantar una actitud positiva hacia el cumplimiento de
las normas de seguridad de manera que no se tomen como una obligación social.

La cultura en general, se adquiere a través del conocimiento, la formación y la instrucción, por


lo que esta formación, supone cambiar hábitos y crear costumbres nuevas, que pasan por
inculcar una cultura preventiva sobre un determinado grupo. Esta cultura preventiva se
requiere para procurar un ámbito de trabajo o de vida seguro, desde la propia implicación del
individuo, para que éste se adapte a las medidas de seguridad pertinentes de manera natural
en su vida cotidiana, normalizando dichos hábitos, con el fin último de evitar accidentes.

FORMACION

Definición: La formación es el método que se emplea para crear una cultura preventiva
uniforme y eficaz para el sector de la población que queremos abarcar.

La cultura preventiva tiene que ser capaz de englobar los distintos ámbitos de la vida y hacer
que las NORMAS y VALORES de la organización sean a su vez de la propia persona, creando
una cultura extrapolable a todos los ámbitos.
Por lo tanto, debemos saber perfectamente quién es nuestro público, para poder dirigirnos a
ellos con los programas adecuados, que los educarán en materia de Protección Civil y
Emergencias.

Características de la cultura preventiva.


✓ El liderazgo recae sobre la dirección que se encarga de crear un ambiente y estabilidad
necesaria que favorece la inculcación de una cultura preventiva.

✓ Equilibrio entre la línea de actuación y los formadores para conseguir los resultados
deseados.

✓ No admitir comportamientos que supongan riesgo.

✓ Conseguir que el sector al que va dirigida la formación sea capaz de percibir los riesgos.

✓ La cultura que se inculca global, pero a su vez cercana a la realidad, debe basarse en
la seguridad y en la salud.

✓ Debe existir una relación de confianza entre los grupos de trabajo y los formadores.

✓ La cultura preventiva debe ser sólida, pero a la vez flexible para efectuar cambios
cuando éstos sean necesarios.

✓ Hace de las acciones formativas impartidas hábitos y rutinas.


Página 27

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


✓ Crea entornos apropiados para realizar las formaciones.

✓ Estimula la motivación de los participantes.

✓ Diálogo entre competencias profesionales y principios, generando un compromiso con


las personas para la resolución de los problemas.

✓ Las personas son el valor principal

✓ Todas las opiniones tienen el mismo valor y se les presta la misma atención.

✓ Se debe crear conciencia de compromiso con la normativa.

✓ Se tiene a disposición todos los recursos que se hayan considerado.

✓ Involucrar a los receptores, hacerles partícipes y protagonistas de su propia seguridad


y salud

✓ Los técnicos de prevención tienen las siguientes funciones: Asesorar, dinamizar,


aconsejar y facilitar labores de entendimiento.

2.3.2 Técnicas formativas para generar actitudes y pautas de comportamiento ante riesgos
y emergencias.

2.3.2.1. Técnicas formativas de carácter explicativo

✓ CLASES MAGISTRALES.

En esta técnica, una persona expone el contenido que desea que sea aprendido hacia un
grupo de personas, utilizando definiciones, teorías, datos contrastados estructurándolos de
manera que facilite la comprensión de los mismos. La interactividad que exista dependerá del
profesor que imparta la clase y de la capacidad de involucrar a los alumnos en la dinámica. La
Página 28

motivación del alumnado será esencial y mantenerla activa formará parte del éxito final.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


✓ ESTUDIO DIRECTO

Cada individuo personalmente se prepara un tema concreto sobre el que se tenga interés
siguiendo una serie de pautas que le facilitan la labor de estudio y aprendizaje. El alumno
dispondrá de una bibliografía adaptada al tema que podrá consultar además de añadir la que
considere necesaria para tener un conocimiento completo de la materia a estudiar.

✓ MESA REDONDA

Se trata de un grupo de personas que se reúnen para debatir sobre una cuestión concreta.
Exponen sus ideas con ayuda de un moderador que coordina la reunión y que se encarga de
resumir y preparar las conclusiones finales a las que se llega.

2.3.2.2. Técnicas formativas de aprendizaje demostrativo


Página 29

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Se trata de enseñar a través de la demostración de ciertas lecciones. Se les muestra a los que
participen los contenidos y se aprende mediante la observación. Es muy eficaz cuando se trata
de una información automatizada que sigue unas pautas dentro de un proceso mecánico.
En esta técnica aparecen también los posibles errores cometidos o susceptibles de ser
cometidos y finalmente se realiza la parte práctica de la actividad mediante la realización de
un trabajo en el que es el alumno el protagonista de la exposición, siempre guiado por el
docente.
Se simula la situación, donde se aportan los conocimientos y capacidades correspondientes a
una situación real, con el fin de aprender de forma in situ. Se produce así una
retroalimentación de la práctica realizada, con el fin último de mejorar la misma.

2.3.2.3. Técnicas formativas de descubrimiento

En esta técnica formativa, los alumnos autogestionan su formación educativa, poniéndose en contacto
con la realidad y creando experiencias con su grupo de trabajo.

Las técnicas más usuales en este apartado son:

✓ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Consiste en un aprendizaje guiado en el que el alumno estudia los factores que intervienen
en los procesos e intentan dar diferentes soluciones.

✓ CASO PRÁCTICO.

Se expone una situación real y común por parte de todos los integrantes del grupo a la que
se pretende dar una solución.

✓ INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO.

Se presentan varias soluciones a un problema planteado. El alumno debe encontrar la más


viable y práctica aplicando el método científico para resolver el problema.

✓ INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Se debate sobre la circunstancia o problema a resolver con la finalidad de encontrar distintas


soluciones. Favorece la comprensión de estructuras globales, relaciones nuevas y la crítica
personal de cada una de las soluciones durante la aplicación práctica del objeto de estudio.

✓ PROYECTO.

Se trata de un trabajo personalizado que cada individuo realiza, al formarse en un área


concreta, desarrollándola y profundizando en ella, asesorados en todo momento por el
Página 30

formador.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


2.3.2.4. Técnicas formativas de trabajo en grupo.

Las técnicas de trabajo en grupo fomentan trabajo colaborativo y compañerismo,


contribuyendo conformar conocimiento a través de las personas.

Las técnicas más utilizadas en este modo de aprendizaje son:

✓ DEBATE DIRIGIDO.

Se trata de discutir en grupos variables de personas, de manera informal un tema concreto,


aportando ideas y opiniones de manera activa, coordinados en todo momento por un
encargado que evite que se desvíen del tema objeto de estudio.

✓ PHILLIPPS 66.

Se trata de someter a grupos de seis personas extraídas de un grupo mayor, a seis minutos de
trabajo en grupo, para llegar a una conclusión sobre un tema propuesto. Como resultado final
obtendremos una única conclusión de todos los grupos de seis personas formados.

✓ COMISIÓN.

Se crean grupos pequeños para debatir un tema cuyas ideas serán posteriormente expuestas
intentando que todos los integrantes del grupo intervengan realizando su aportación al tema
previamente seleccionado.

✓ ROLE PLAY.

Dentro de una situación real, cada integrante del grupo representará un papel determinado.
En el camino hacia la comprensión de la información toma protagonismo en esta técnica la
empatía, donde tanto el que interpreta como el espectador se pone en la piel del otro. Como
resultado final, se obtiene un conocimiento global por parte de todos.

✓ FORO.

Grupo de personas que ponen en común sus ideas sobre un área concreta, a raíz de un
estímulo previo: charla, película, debate o simposio. Siempre estarán moderados por una
persona responsable del contenido y las formas que al final puede hacer una síntesis y
agradecer la participación de todos.

2.3.2.5. Técnicas formativas de evaluación en 1 minuto.

Al empezar o terminar una sesión, se pide a los alumnos que respondan en un minuto a una
pregunta concreta relativa a su motivación, contenidos adquiridos, actividades realizadas, su
Página 31

participación, las dudas y dificultades experimentadas la actuación docente la enseñanza


futura, etc. El profesor orienta la actitud hacia el estímulo, la apertura, la receptividad y la

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


mejora. En esta actividad se potencia la conciencia del alumno y el docente, el nivel de
compromiso social y la responsabilidad para mejorar lo que es común. Aunque parece sencilla
la actividad se desarrolla en las siguientes fases:

Preguntas Respuestas
Abiertas/cerradas Anónimas en 1´

Evaluación
Conclusiones

Comienza la actividad en la fase de preguntas, exponiendo las ideas principales, intereses y


dudas en la conocida como. Por ejemplo, con preguntas cerradas del tipo “Resume en una
frase lo que has aprendido “, “¿Qué es lo que más te ha interesado de la clase de hoy? “¿Qué
te ha parecido lo más difícil?”. También se pueden utilizar preguntas abiertas como “La
presentación del tema ha sido…”, “El clima de la clase…”, “. Seguidamente se determinan las
dificultades encontradas en el proceso, durante la etapa de combustión. En la llamada etapa
de consumación se pone de manifiesto la/s opiniones constructivas de las personas en
referencia al trabajo en equipo para finalmente en la etapa de comunicación, evaluar al
docente.

Concluida la fase de preguntas los alumnos contestarán en un minuto anónimamente a éstas


en un papel que el docente se llevará o bien seleccionará al azar algunas respuestas que
expresarán oralmente, con la intención de producir un coloquio o debate. Al término del
coloquio o a la siguiente clase el profesor sintetiza los resultados que devuelve al alumnado.

2.3.2.6. Técnicas formativas de Evaluación en una palabra.

Al término de la acción formativa singular, se invita a los participantes a salir a la pizarra, y a


sintetizar en una palabra la vivencia experimentada en la acción formativa con la idea de hacer
una fotografía al panel y revisarlo después. Esta técnica permite extraer las ideas principales
que se han obtenido tras la formación. En esta técnica se tendrán en cuenta: el número de
palabras o personas y el contenido intrínseco de cada palabra.
Página 32

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


2.3.2.7. Técnica formativa de lluvia o tormenta de ideas.

Es una técnica creativa de producción de ideas nuevas a través de un concepto base. Para ello
debe existir un ambiente o clima de confianza, establecer buenas vías de comunicación,
transmitir el objetivo de la actividad, asignar un moderador, interpretar los resultados y
sintetizar una conclusión. Todo ello intentando:

✓ No intervenir destructivamente, evitando juicios que ridiculicen o cualquier otra


acción despectiva hacia los participantes.
✓ Aceptar cualquier idea por muy contraria que parezca.
✓ Cuantas más, mejor, dando prioridad a la cantidad frente a la calidad.
✓ Transformar las ideas, que evolucionan unas a partir de las otras

El grado de éxito dependerá de que en las conclusiones obtenidas:

✓ La actividad se entienda globalmente.


✓ Los resultados obtenidos sean aceptados.
✓ El grupo esté motivado y exista un ambiente de confianza.
✓ Exista comunicación.
✓ Los participantes intervengan con un grado elevado de seguridad en sí mismos para
exponer sus ideas sin dudar. Su duración será variable dependiendo de los
componentes, motivación, contenido y la finalidad. Por ejemplo una tormenta de
ideas muy focalizada puede estallar en 30 segundos muy intensos. Con un gran grupo
puede durar 10 minutos. Si los alumnos se sienten motivados la actividad será más
enriquecedora. Si el grupo es muy amplio puede procederse mediante unos diálogos
simultáneos previos o con grupos de 4 a 6 alumnos para evitar cansancios.
Página 33

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Podemos destacar algunas ventajas del uso de esta técnica:

✓ ESTIMULA al grupo
✓ INTEGRA incluso a los más tímidos
✓ CONOCIMIENTO PREVIO bonificado. Todo lo que se sepa será útil
✓ NUEVAS ASOCIACIONES de ideas y conceptos aparecen
✓ ZONA DE DESARROLLO PROXIMO aumenta con las aportaciones de los compañeros
✓ ESCUCHA DE PROPUESTAS de los demás ayuda a corregir errores
✓ DESARROLLA habilidades y amplía la estructura cognitiva
✓ ADMITE gran versatilidad. Pueden ser de varios tipos: Evaluativas, creativas,
expositivas o mixtas.

2.3.2.8. Visita a centros profesionales de investigación y empresas.

Son actividades complementarias que podrían ser de suma importancia educativa. Se trata de
que las personas que reciban la formación acudan a un determinado lugar donde poner en
práctica lo aprendido, o para observar dónde y cómo se desarrollan las acciones reales que
han estudiado previamente. De este modo orienta a los estudiantes desde un conocimiento
adquiridos y predispone mejor para el estudio futuro.

El Centro o Empresa a visitar no tiene por qué ser extraordinario. Puede que sea más
formativo un Centro Ordinario, donde antes de la visita se ha de informar a los alumnos sobre
la justificación de la misma, objetivos de la actividad, Centro o empresa y sus características,
procesos que desarrolla, sus profesionales, funciones y tareas, etc. Se realizarán talleres,
unidades y proyectos didácticos e inmersiones en diferentes ámbitos.
Página 34

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3. Programación didáctica de Acciones Formativas.

Definición: Una programación didáctica es el planteamiento de diversas acciones que se


emplean para educar al sujeto en una materia dada. Estas acciones estarán explicitadas en un
informe, donde se contemplarán objetivos y aprendizajes.
La programación didáctica debe ser dinámica. Alterable en el transcurso del tiempo en el que
se esté realizando la formación, siempre que así se determine. A efectos prácticos es bastante
fácil modificar la programación ya que está dividida en fases y pueden cambiarse aquellas
partes que sean necesarias.

Página 35

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.1. Fases de una programación didáctica.
Las diferentes fases o tareas en las que una programación didáctica está dividida son:

En el ámbito de la docencia la programación didáctica es un instrumento de planificación,


desarrollo y evaluación, en el que se concretarán los objetivos, las competencias y destrezas,
los contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología, los criterios y
procedimientos de evaluación. A través de la programación didáctica, el docente elabora la
estrategia que se debe seguir, es decir, un plan que identifica lo que se quiere realizar, los
objetivos que se pretenden conseguir y qué mecanismos se van a poner en juego para lograr
la consecución de esas metas.

Esta herramienta es la piedra angular de la planificación docente ya que integra todos los
elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un proceso que
coordina fines y medios para alcanzarlos.
Página 36

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


A diferencia de otros niveles de planificación, es necesario que la programación sea viable,
que se ajuste al tiempo y a los recursos o espacios disponibles, que las actividades que se
programen puedan ser llevadas a cabo por los participantes y por el propio formador.

En este sentido, la experiencia del formador y la revisión de la propia práctica son los
referentes fundamentales para asegurar una programación útil.

Aunque se parte de la base de que todo formador diseña previamente su acción formativa, la
importancia de la programación de aula para una formación eficaz y rentable a los objetivos
organizacionales requiere una programación explícita, sistemática y formal.

Es necesario tener en cuenta que la programación de aula tiene que estar íntimamente
relacionada con otros niveles de planificación pues viene a ser el desarrollo de cada uno de
los objetivos y contenidos de aquellas, pero de una forma más concreta y para un corto
espacio de tiempo.

Las fases para la planificación docente de acciones formativas son:

3.1.1. Identificar y analizar el contexto donde se ubica la propuesta de acción formativa

Una de las condiciones que aseguran en gran parte la eficacia del proceso de enseñanza-
aprendizaje es conocer tanto el contexto donde se van a desarrollar las acciones formativas
como las personas que van a participar en la misma.

Una programación didáctica no se puede concebir sin tener en cuenta las competencias
laborales a las que debe responder y que deberán estar predefinidas en el plan de formación
de la organización, que deberá ser tenido en cuenta ya que las acciones formativas serán
concreciones del mismo. Igualmente se deberá conocer el número y perfil profesional y
profesional de los participantes, así como la formación y experiencia previa en aspectos
relacionados con la acción formativa.

Complementario a este análisis se puede llevar a cabo un diagnóstico participativo, es


decir, contar con el propio alumnado para conocer la situación tal y como la aprecian los
propios participantes y detectar expectativas, rechazos, intereses… que permitan ajustar el
proceso enseñanza-aprendizaje.

3.1.2. Determinar los objetivos de la propuesta formativa

Los objetivos son aquellas metas que queremos adquieran los participantes al finalizar la
acción formativa. Se diseñan al inicio de la programación didáctica y serán concreción de los
objetivos competenciales del Plan de Formación. Cumplen tres funciones esenciales:

a) Servir de guía a los contenidos, metodología, recursos y actividades de aprendizaje


b) Proporcionar criterios para el control de la actividad formativa, criterios de evaluación
Página 37

c) Informar a los participantes de lo que se pretende enseñar y deberán aprender

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.1.3. Seleccionar y organizar los contenidos formativos

Se organizan, junto con los objetivos, al inicio del curso. Hacen referencia a la siguiente
pregunta: “¿Qué competencia profesional quiero que alcancen los participantes?”

Esta pregunta se puede desglosar en:

a) ¿Qué quiero dar a conocer en mi acción formativa? Se refiere a los conocimientos teóricos:
hechos, ejemplos y actividades prácticas.

b) ¿Qué quiero que sepan hacer mis alumnos? Se refiere al nivel de aplicación de
determinados contenidos, dominio práctico.

Es importante realizar una selección que se adapte a las necesidades, no sobrecargar de datos
innecesarios, seleccionando lo actual y útil de cara al futuro.

Para la programación didáctica es útil tener en cuenta la presentación de los contenidos. Debe
partir de lo concreto para llegar a lo abstracto, empezar con lo fácil para terminar con lo difícil,
iniciar el aprendizaje en lo conocido para concluirlo en lo desconocido y enseñar sólo una cosa
a la vez, agrupando contenidos por sesiones con el fin de no ofrecerlos dispersos.

3.1.4. Diseñar la metodología

Determinar las modalidades, es decir, las maneras distintas de organizar y llevar a cabo los
procesos de enseñanza-aprendizaje (módulos, seminarios, talleres,...) y los métodos o formas
de proceder para desarrollar la actividad docente (clase magistral, estudio de casos,
resolución de problemas, aprendizaje orientado a proyectos,…)

Seleccionar y organizar las distintas actividades. Habitualmente la planificación docente de las


actividades se realiza según finalidad: actividades de introducción-motivación, actividades de
conocimientos previos, actividades de desarrollo y práctica y actividades de consolidación o
transferencia.

Seleccionar y determinar los recursos y materiales didácticos necesarios. Los recursos serán
seleccionados en base al objetivo propuesto y teniendo en cuenta criterios técnicos y
pedagógicos.

Concretar la temporalización. Al mismo tiempo que se definen las estrategias metodológicas


y se diseñan las actividades y los recursos necesarios, se organizan los tiempos previsibles
concretando la duración de la menor de las tareas que haya de realizarse. Al temporalizar las
actividades programados suele ser habitual que el tiempo previsto para las actividades
programadas sea mayor que el tiempo asignado lo que implica alargar la actividad formativa
(no suele ser posible) o planificar actividades alternativas que sean posible de llevar acabo en
el tiempo previsto.
Página 38

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.1.5. Diseñar las estrategias evaluativas acordes al modelo docente planificado

La evaluación se puede proponer para las diferentes actividades formativas o de forma global
para toda la acción formativa. Se deben establecer tanto los criterios como las técnicas de
evaluación que permitan conocer en qué medida las capacidades previstas a desarrollar en
los participantes han sido adquiridas.

Todos en algún momento hemos pasado por algún proceso formativo o incluso puede que
hayamos tenido que organizar alguna sesión formativa, para lo cual, la programación docente
es una herramienta de utilidad.

Volviendo al punto de partida, no todas las personas aprenderán lo mismo o de igual manera.
Su nivel de conocimiento vendrá determinado por su propia estructura y capacidad cognitiva.

Existen unos factores físicos y psicológicos que predisponen al individuo desde su nacimiento
y le van acompañando a lo largo de su desarrollo vital. Los procesos de aprendizaje son
variados y transcurren a lo largo de la vida ayudando al individuo a aumentar sus capacidades
y enriquecer su saber. Pero estos aprendizajes no solo se producen en la escuela, también
ocurre en el trabajo, en viajes y en cualquier circunstancia de la vida donde se produzca un
intercambio de conocimientos que hagan replantearnos nuestra estructura cognitiva. Así,
distinguimos 4 etapas en el proceso enseñanza-aprendizaje donde el individuo pasa de
desconocer un concepto a saber qué es y cómo utilizarlo en su propio beneficio y en el de los
demás.

3.2. Etapas del proceso enseñanza-aprendizaje

Abraham Maslow fue uno de los principales protagonistas de la psicología humanista que
apuesta porque los seres humanos tenemos tendencia a buscar nuestra autorrealización. Su
desarrollo más famoso fue el de la pirámide de necesidades. Según su teoría, el ser humano
tiene una serie de necesidades que va cubriendo de forma secuencial y hasta que no ha
cubierto una no pasa a la siguiente. Las agrupo en 5 niveles:

✓ Necesidades básicas: alimentación, dormir, evitar dolor, vestirse.


✓ Necesidades de seguridad y protección: una vez que las necesidades básicas están
cubiertas, buscamos cuidar nuestra integridad física buscando refugio y garantía de
alimento a medio, largo plazo.
✓ Necesidades de pertenecer a un grupo: una vez cubiertas las dos anteriores
necesidades, buscamos ser aceptados, pertenecer a una manada, grupo de gente
que nos acepte.
✓ Necesidad de reconocimiento: una vez cubierta la necesidad de pertenecer a un
grupo, buscamos ser queridos y que se nos reconozca nuestro estatus, dignidad,
poder social, influencia, capacidades. Lo que llamamos buscar reconocimiento y
atención de otros.
✓ Necesidad de autorrealización: una vez cubiertas las necesidades anteriores o de
Página 39

carencia, los seres humanos buscamos encontrar nuestro destino, el legado que
queremos dejar que justifique nuestra vida, autorrealizarnos.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Las cuatro primeras necesidades a diferencia de la quinta, son necesidades de déficit o
carencia. Son las mismas necesidades que busca cualquier otro animal. La quinta es la que
nos diferencia a los humanos del resto.

También fue conocido por dividir el proceso de aprendizaje en cuatro etapas:

✓ Incompetencia inconsciente.
✓ Incompetencia consciente.
✓ Competencia inconsciente
✓ Competencia consciente

3.2.1. Incompetencia inconsciente. Partimos del no conocimiento sobre algo, no saber de su


existencia. No somos conscientes de que no sabemos. Por ejemplo, cuando nacemos no
somos conscientes de que necesitamos hablar. Emitimos ciertos sonidos para poder
comunicarnos.

3.2.2. Incompetencia consciente. En esta segunda etapa, entendemos que hay algo que no
conocemos y ponemos los medios para adquirir el conocimiento necesario. Por ejemplo, el
individuo del ejemplo anterior ya sabe de la existencia del idioma materno, pero necesita
hablar inglés para conseguir un trabajo. Es consciente de su incompetencia.

3.2.2. Competencia inconsciente. En esta etapa se adquieren habilidades para dominar un


ámbito del saber. Hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía
necesitamos prestar mucha atención. Se considera una de las etapas esenciales para
conseguir un aprendizaje íntegro y efectivo. Siguiendo el ejemplo anterior, el individuo ha
aprendido el idioma, pero necesita pensar cómo se conjuga, que vocabulario usar, etc.

3.2.3. Competencia consciente. En este estado ya desempeñamos una actividad y ya no


necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto
Página 40

que la tenemos interiorizada. En el ejemplo, el individuo sabe el idioma de tal forma que ya
no necesita pensar las palabras, brotan de su inconsciente.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.3. Métodos y recursos didácticos.

Definición. Recurso didáctico es cualquier objeto material o personal que se ha elaborado,


con la intención de facilitar al alumno su aprendizaje.
Funciones. Como funciones esenciales de los Recursos Didácticos destacaremos:

1
Dan
información

6
2
Proporcionan
un Entorno Guían los
aprendizajes

3
5 Ayudan a
Evalúan ejercitar y
Conocimientos desarrollar
habilidades

4
Despiertan la
Motivación
Página 41

Fig. 1 Funciones de los Recursos Didácticos

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Importancia en el proceso Enseñanza-Aprendizaje. Son de suma importancia en el proceso
enseñanza-aprendizaje por las siguientes razones:

Fig.2 Relación alumno con recursos didácticos

Cono vemos en la figura 2, los estudiantes pueden consultar, estudiar, revisar y analizar de
forma individual de manera tal, que le permitan aclarar dudas surgidas en clase.

Cada medio didáctico, según sus


elementos estructurales, ofrece unas
prestaciones concretas y abre
múltiples posibilidades de utilización.

La finalidad de los Recursos Didácticos es, la transmisión de contenidos de aprendizaje


significativos, ordenados con lógica para que puedan ser fácilmente comprendidos y pasen
así, a la memoria operativa del alumno.
Página 42

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Brindan un vehículo directo del alumno con
la realidad, pues ellos necesitarán, crear,
manipular, vivenciar diversos medios y
recursos que los motiven a participar
activamente en el proceso, fomentando el
cuestionamiento, discusión, debate,
interacción y experiencia en un escenario
de COMUNICACIÓN alumno-docente,
donde se evidencie la eficacia de los medios
y recursos elegidos.

Ventajas y Desventajas.

- Acercan a los alumnos a situaciones de la vida real, ya que estas se presentan de una
forma muy realista y cercana.

- Muestran ejemplos prácticos del tema a tratar.

- Disminuyen el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos aprendan los temas.

- Aumenta la motivación del alumnado.

- Facilitan la comprensión al presentar el contenido de manera tangible, observable y


manejable.

- Concretan y ejemplifican la información.

- Complementan las técnicas didácticas.

Vamos a estudiar los diferentes tipos de recursos didácticos que existen:

✓ Personales
✓ Convencionales
✓ Audiovisuales
✓ Tecnológicos
✓ Creación propia
✓ Abiertos
Página 43

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.3.1. Personales. Para planificar los recursos personales deberemos tener en cuenta las tares
y funciones que desempeñan los distintos profesionales en las diferentes situaciones
didácticas, siendo necesario planificar con detalle el papel de cada persona en el momento de
la intervención, teniendo en cuenta los recursos propios del centro y los recursos personales
externos al centro. Para ello deberemos tener muy presente los protagonistas de este
proceso:

DOCENTE. Formador es la persona que enseña un conjunto de saberes. Maestro será aquel al
que se le reconoce una habilidad en la materia que instruye. En la práctica se utilizan ambos
términos de forma análoga aunque está bien hacer esta precisión. Las funciones del docente
o formador serán la de integrar a los alumnos en el grupo o clase, ayudar a la personalización
y seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, detectar dificultades o necesidades,
poner en común toda la información, promover actitudes participativas, favorecer al alumno
el conocimiento, coordinar con el resto de profesores las líneas comunes de acción y
programaciones.

ALUMNOS. Son los individuos que reciben la información cualificada por parte del docente,
maestro o ambos sobre la materia impartida. En definitiva los que aprenden.

PERSONAL ADMINISTRATIVO. Se trata del personal que dirige o encargado de la logística. Está
obligado a emplear diversas técnicas administrativas para liderar y optimizar el control interno
de la institución.

3.3.2. Convencionales. Nos referimos como tal a cualquier instrumento que pueda servir a los
alumnos en el desarrollo de su proceso de aprendizaje mediante su observación,
manipulación, o lectura, impreso en papel, proyectado en imágenes, pizarra, etc.
En general para la elección del tipo de recurso didáctico a utilizar se tendrá en cuenta el
momento evolutivo del alumno y el ser respetuoso con la disciplina o materia a tratar,
analizando en qué medida el material ayuda a potenciar la adquisición de aprendizajes
significativos, funcionales y constructivos, tratando siempre de ser fiel a las líneas
metodológicas, de selección de contenidos, objetivos y demás incluidas en el Proyecto
Educativo.

En este grupo destacan los siguientes tipos de recursos:


Página 44

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


MATERIAL IMPRESO. Son los más utilizados. Entre ellos destacan: libros de texto y de consulta,
enciclopedias, diccionarios, mapas, cuadernos, juegos, etc. Se caracterizan por:
✓ Estar planteados para un tipo de alumno medio.
✓ Se estructura en lecciones o Unidades Temáticas.
✓ Prevé una distribución de contenidos de manera uniforme.
✓ Pensados para una determinada área y curso.
✓ En materia de Protección Civil encontramos manuales que recogen el temario de
manera global.

TABLEROS DIDÁCTICOS. Son medios didácticos que poseen una superficie de escritura
reutilizable en la cual el texto o figuras se realizan con tiza u otro tipo de rotuladores borrables.
Existen diversos tipos de tableros didácticos entre ellos tenemos las pizarras acrílicas,
magnéticas, reversibles, de tiza y las digitales interactivas.

MATERIALES MANIPULATIVOS. Diseñados para fomentar la observación y experimentación,


poniendo en contacto al alumno con el mundo que le rodea en el entorno más adecuado. Los
materiales serán específicos para cada una de áreas a tratar.

JUEGOS O SIMULACROS. Dinámicas individuales o grupales que complementen las clases


teóricas entendidas como material que facilite al alumno el aprendizaje.

MATERIAL DE LABORATORIO. Objetos o dispositivos utilizados por los alumnos en materia de


Protección Civil y Emergencias.

MATERIAL DE IMAGEN FIJA PROYECTADA O NO. Se trata de reunir los objetos o mensajes
impresos susceptibles de ser proyectados, un equipo necesario para proyectar las imágenes
llamado Proyector de cuerpos opacos y una pantalla donde visionar la información.
✓ Proyecta material sin una preparación especial
✓ Muestra ejemplos de trabajos de estudiantes
✓ Muestra dibujos o retratos, en papel o cartón
✓ Agranda las láminas
Página 45

✓ No es necesario arrancar las páginas del libro

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


✓ La imagen puede mantenerse en el tiempo tanto como sea necesario
✓ Todos ven lo mismo al mismo tiempo

3.3.3. Audiovisuales. Los recursos audiovisuales son aquellos en los que tanto la imagen como
el sonido están presentes en todo momento, así como todas sus combinaciones posibles, es
decir, imagen fija con sonido, imagen en movimiento con sonido, o independientemente
imagen de sonido.
La utilización de esta categoría de recursos, facilitan la memorización y disminuye el
nerviosismo, al recibir dos estímulos a la vez (imagen y sonido).
En este grupo se incluyen:
✓ La proyección de imágenes fijas, diapositivas y transparencias
✓ Radio y televisión
✓ Vídeo, cine y publicidad

PROYECCION DE IMÁGENES FIJAS, DIAPOSITIVAS Y TRANSPARENCIAS.


La proyección de imágenes fijas tipo diapositivas, están siendo sustituidas por las
proyecciones informáticas. De igual forma ocurre con las transparencias muy utilizadas en su
día, pero superadas en la actualidad por sistemas digitales más actuales. Para su uso ahora se
necesita un cañón proyector de reducido tamaño, una gran pantalla situada en la pared y un
equipo informático a través de cuyos programas o aplicaciones se gestiona el visionado de las
imágenes.
El diaporama es la combinación de imágenes fijas proyectadas sincronizadas con un montaje
sonoro, antes analógico y recientemente informático digital.

Fig.3 Comparativa Tablero Didáctico-Proyector de imágenes


Página 46

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Desde el punto de vista pedagógico, ayudan al profesorado a mejorar el método de
enseñanza y a combinar materiales para hacer la adquisición de contenidos, más fluida. Para
ello se apoyan en programas específicos como:
Power Point. Es un programa informático perteneciente al paquete de Microsoft Office, que
permite hacer presentaciones con diapositivas que puedes manipular añadiendo efectos,
inserciones, etc.

Sirve como herramienta tanto para el docente como para el alumno, ya que puede usarla para
las presentaciones de trabajos propias en el aula y apoyarse en este material para exponer
ante sus compañeros el proyecto requerido, favoreciendo el aprendizaje experimental de
prueba y error, despertando en ellos las capacidades deductivas, analíticas y críticas
inherentes al trabajo para el que se están formando.

Prezi. Es una herramienta que se utiliza, al igual que Power Point, para realizar
presentaciones, a las que se dota de un gran dinamismo. Se concede movimiento a cada
diapositiva, dirigiendo la exposición del tema a tratar, focalizando la atención en aspectos
particulares, dentro de un esquema general y global de la información.
Página 47

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Es una herramienta muy útil tanto para alumno como para profesor, ya que no solo incluyen
imágenes fijas y en movimiento, sino que también se pueden incluir sonidos y vídeos. Estos
montajes permiten una enseñanza más dinámica, que incentiva la participación del alumnado,
aunque ésta sea pasiva.

RADIO Y TELEVISIÓN.
La radio no es un recurso muy común en las aulas a día de hoy, a pesar de que ofrece varias
vías a nivel didáctico. Permite al alumno, desarrollar una actitud crítica frente a lo que
escucha, ya sea música, debates o simposios. Utilizando la imaginación y creatividad, a través
de la audición de programas, noticias, tertulias y debates, se puede elaborar unas prácticas
encaminadas al análisis individual o colectivo del tema propuesto.

La televisión como material didáctico tiene infinidad de usos. La principal puede ser la
enfocada a divulgar contenido formativo en materia de idiomas, documentales, historia,
ciencias y tecnología, etc. Pero no solo se limita a la observación del contenido en sí, también,
sobre todo, a la elaboración previa y posterior de actividades que fomenten la reflexión y
profundicen en la naturaleza de los temas tratados; origen, historia, evolución y futuro de los
mismos.
Otra forma interesante de incidir en el medio audiovisual es la elaboración, montaje y edición
por parte del alumno de vídeos con cámaras y programas informáticos de ayuda. Para
determinados aspectos cabría también la posibilidad de crear en el Centro Educativo una
emisora propia local, donde trabajar periódicamente de forma individual o por grupos,
programando espacios y actividades formativas relacionadas con los temas sugeridos por el
docente.
Página 48

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


VIDEO, CINE Y PUBLICIDAD
En cuanto al cine como recurso didáctico va desde la visualización de contenidos en las salas
de cine hasta la reproducción de videos en el aula. Como en casos anteriores no solo se limita
a ver las películas, sino que dicha actividad sea la excusa, para preparar toda una batería de
dinámicas, reflexiones, coloquios, análisis, preparatorias y/o a posteriori para mejorar las
práxis.

En cuanto al estudio del medio, en este caso realizamos un análisis de su historia, evolución,
futuro, sus implicaciones sociológicas, sus técnicas, géneros, lenguajes, técnicas de
guionización, rodaje, montaje, etc, con la misión de mejorar así la interpretación de sus
recursos y favorecer la crítica de este medio audiovisual.

De igual forma que con otros recursos, podemos hacer que los alumnos realicen creaciones
propias de largometrajes y cortos con la elaboración de material de preproducción,
producción y posproducción. En este campo se abren múltiples posibilidades de contar o
narrar historias, como sucesión de acontecimientos estereotipados susceptibles de ser
analizados, bajo el prisma de un técnico en Protección Civil y Emergencias que se está
formando en esta materia.

También podemos reconducir la cantidad de estímulos publicitarios que diariamente


recibimos y utilizarlos como recursos didácticos. Analizaremos e interpretaremos sus
mensajes, visuales o textos, de manera tal, que el alumno sea capaz de crear o elaborar los
propios, como resultado de utilizar creatividad, imaginación, estrategia y destreza técnica.

Página 49

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Página 50

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Al igual que otros medios descritos con anterioridad, el vídeo ofrece diferentes usos
didácticos, que ayudan a mejorar la enseñanza. Además, el alumno puede crear piezas
videográficas para reproducir en el aula y utilizar este recurso como medio auxiliar para
complementar y completar el conocimiento en una materia, aportando en la realización de la
misma su carácter o expresión personal propia.
En este ámbito empezaremos a utilizar términos como: medios (televisión, ordenador,
Tablet), soporte (canales de televisión), plataformas (Youtube, Facebook, Twitter, etc) y
aplicaciones.
Se podrán crear incluso videotecas de elaboración propia, preparadas para ser utilizadas
siempre que se requieran. Llevará implícita una labor de planificación, escritura de guiones y
el montaje final.
En otros casos se verá la posibilidad de realizar cambios de parámetros para incrementar el
aprendizaje, alterando secuencias y supuestos en el desarrollo de la actividad.

3.3.4. Tecnológicos. Se denominan así a aquellos recursos que necesitan de la tecnología para
conseguir un fin. Entendemos la tecnología como aquella que hace referencia a las teorías y
técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. La
utilización de los medios tecnológicos, permite la obtención de estrategias que favorecen el
ejercicio más amplio y actualizado de la función docente focalizando la atención en la tarea
de motivar al alumno en su proceso de construir conocimiento facilitando y apoyando su
aprendizaje. Permiten un acceso directo a la información existente, brindando herramientas
útiles para la comunicación, fluidez e interactividad, entre docente, alumnos y contenidos
académicos. Nunca pudiéramos haber imaginado que las aulas dispusieran de tantas
tecnologías como en el momento actual. Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC´S) que marcan no sólo la forma de comunicación sino también la economía, las
instituciones políticas, la cultura, el tratamiento de problemas emergentes y, en definitiva, la
forma de entender y valorar el mundo. Sin embargo, debemos evitar la tendencia a convertir
la práctica en algo impersonal, así como la dependencia de la tecnología para interactuar y
utilizar los materiales.
Página 51

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Clasificamos los recursos tecnológicos en tangibles, como un ordenador o computadora,
pizarra digital, libros o portafolios electrónicos e intangibles, como Internet, los sistemas,
aplicaciones virtuales, webquest o blogs.

✓ Ordenadores
✓ Pizarras interactivas
✓ Internet
✓ Web 2.0
✓ Blogs
✓ Wikis
✓ Webquest
✓ Libros electrónicos

ORDENADORES.
En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que
es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir
nuevas realidades comunicativas. Podríamos definir las TIC como: Tecnologías para el
almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información Existen múltiples
instrumentos electrónicos que se encuadran dentro del concepto de TIC, pero sin lugar a
duda, los medios más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos
permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones
multimedia, programas ofimáticos, ...) y más específicamente las redes de comunicación, en
concreto Internet. El ordenador por tanto es una forma individual de recibir un aprendizaje,
donde el alumno puede obtener tanto la información de Internet como del profesorado a
través del edublog.
Página 52

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


PIZARRAS INTERACTIVAS
Se trata de un ordenador conectado a un vídeo proyector donde se pueden visualizar
anotaciones en tiempo real. Pero su principal aportación es facilitar la información al alumno
en una pantalla a gran formato. Este recurso también forma parte del plan TIC implantado en
las Escuelas del país, con el que se pretende llevar las tecnologías al alumno dentro del
proceso educativo. La pantalla es blanca y táctil, lo que permite trabajar tanto de forma
individual como grupal. Facilita aspectos como:

✓ Interacción colectiva en las aulas.


✓ Fomenta la motivación por parte de los alumnos ante el estímulo proyectado en
pantalla, haciendo más atractiva la actividad.
✓ Apoyo por parte del docente durante la explicación del tema a tratar, ayudando a
mejorar la comprensión del mismo.
✓ Visionado de los trabajos de los alumnos al resto de sus compañeros, desarrollando
actitudes de autoestima y adquisición de habilidades comunicativas.
✓ Fácil manejo del recurso en sí.

INTERNET

Es básicamente un sistema mundial de comunicaciones que permite acceder a información


disponible en cualquier servidor mundial, así como interconectar y comunicar a ciudadanos
alejados temporal o físicamente. Algunas de las características de la información de Internet,
representativas de las TIC son:
• Información multimedia. El proceso y transmisión de la información abarca todo tipo de
información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados a
conseguir transmisiones de gran calidad.
• Interactividad. La interactividad es posiblemente la característica más importante de las TIC
para su aplicación en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un intercambio de
información entre el usuario y el ordenador. Esta característica permite adaptar los recursos
utilizados a las necesidades y características de los sujetos.
• Interconexión. La interconexión hace referencia a la creación de nuevas posibilidades
tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la
interconexión entre la informática y las tecnologías de comunicación, propiciando con ello,
nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc.
• Inmaterialidad. Esta información es básicamente inmaterial y puede ser llevada de forma
transparente e instantánea a lugares lejanos.
• Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de
diferentes aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales que
realizan los usuarios para la adquisición de conocimientos, más que sobre los propios
Página 53

conocimientos adquiridos. En los distintos análisis realizados, sobre la sociedad de la

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


información, se remarca la enorme importancia de la inmensidad de información a la que
permite acceder Internet.
En cambio, muy diversos autores han señalado justamente el efecto negativo de la
proliferación de la información, los problemas de la calidad de la misma. No obstante, las
posibilidades que brindan las TIC suponen un cambio cualitativo en los procesos más que en
los productos. Ya hemos señalado el notable incremento del papel activo de cada sujeto,
puesto que puede y debe aprender a construir su propio conocimiento sobre una base mucho
más amplia y rica.
Por otro lado, un sujeto no sólo dispone, a partir de las TIC, de una "masa" de información
para construir su conocimiento, sino que, además, puede construirlo en forma colectiva,
asociándose a otros sujetos o grupos. Estas dos dimensiones básicas (mayor grado de
protagonismo por parte de cada individuo y facilidades para la actuación colectiva) son las
que suponen una modificación cuantitativa y cualitativa de los procesos personales y
educativos en la utilización de las TIC.

• Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración con la informática, han


posibilitado el uso de servicios que permiten la comunicación y transmisión de la información,
entre lugares alejados físicamente, de una forma rápida.

• Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes,


animaciones, etc.) pueda ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un
formato único universal. En algunos casos, por ejemplo, los sonidos, la transmisión tradicional
se hace de forma analógica y para que puedan comunicarse de forma consistente por medio
de las redes telemáticas es necesario su transcripción a una codificación digital, que en este
caso realiza bien un soporte de hardware como el MODEM o un soporte de software para la
digitalización.

• Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales…). El


impacto de las TIC no se refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país, sino que, se
extiende al conjunto de las sociedades del planeta. Los propios conceptos de "la sociedad de
la información" y "la globalización", tratan de referirse a este proceso. Así, los efectos se
extenderán a todos los habitantes, grupos e instituciones conllevando importantes cambios,
cuya complejidad está en el debate social hoy en día (Beck, U. 1999).
• Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los
ámbitos sociales. Sin embargo, es de reseñar que estos cambios no siempre indican un
rechazo a las tecnologías o medios anteriores, sino que en algunos casos se produce una
especie de simbiosis con otros medios. Por ejemplo, el uso de la correspondencia personal se
había reducido ampliamente con la aparición del teléfono, pero el uso y potencialidades del
Página 54

correo electrónico han llevado a un resurgimiento de la correspondencia personal.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


• Tendencia hacia automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes
posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información en
diversas actividades personales, profesionales y sociales. La necesidad de disponer de
información estructurada hace que se desarrollen gestores personales o corporativos con
distintos fines y de acuerdo con unos determinados principios.

WEB 2.0
La web ha evolucionado desde su creación de forma rápida en diferentes aspectos:
• Rapidez de acceso y número de usuarios conectados.

• Ámbitos de aplicación. El uso de las redes de comunicación ha ido aumentando


exponencialmente desde su creación, actualmente múltiples de las actividades cotidianas que
realizamos se pueden realizar de forma más rápida y eficaz a través de las redes.

• Tipo de interacción del usuario. La evolución que ha seguido la web en relación al rol que
los usuarios tienen en el acceso a la misma ha ido también evolucionando.
Se conocen tres etapas en la evolución a Internet:

✓ Web 1.0. Se basa en la Sociedad de la Información, en medios de entretenimiento y


consumo pasivo (medios tradicionales, radio, TV, email). Las páginas web son
estáticas y con poca interacción con el usuario.

Finalidad Servicio
Comunicación Asíncrona Correo electrónico
(No en tiempo real) Listas de distribución
Foros
Comunicación Síncrona Charlas IRC
(En tiempo real) Audio/Videoconferencia
Transferencia de ficheros
Acceso Información Telnet
Páginas web

El Correo Electrónico permite enviar y recibir información personalizada, intercambiando


mensajes entre usuarios de ordenadores conectados a Internet. Presenta ciertas ventajas
sobre otros sistemas de comunicación tradicional: rapidez, comodidad, economía, posibilidad
de archivos adjuntos. Para poder utilizar este recurso de Internet los usuarios deben disponer
de una dirección de correo electrónico y de un programa cliente de correo. La dirección de
correo electrónico, suministrada al usuario por el proveedor de Internet, constan de cuatro
elementos: nombre del usuario@nombre del servidor de correo.pais
Página 55

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Las Listas de distribución permiten la formación de comunidades virtuales compuestas por
grupos de personas que tienen intereses comunes. El método utilizado para la comunicación
es la suscripción a una dirección de correo (dirección de la lista), de modo que todos los
mensajes que se envíen a la misma se re-direccionan a los correos personales de todos los
miembros de la lista. La lista de distribución puede ser pública o privada y puede estar
moderada o no tener ningún control.

Los foros de debate son semejantes a las listas de distribución en cuanto que permiten la
comunicación de personas que conforman comunidades virtuales, el método utilizado para
comunicarse pueden compararse a un tablón de anuncios en el que cualquier usuario puede
escribir su comentario, respuesta o participación en un debate. Se realiza a través de páginas
web que permiten acceder a los foros y los mensajes dejados en el mismo. Se asemeja, por
tanto, a una discusión activa en línea en la que los participantes se incorporan en momentos
diferentes. Generalmente, no son moderados, por lo que la información que se transmite
suele tener un carácter coloquial e informal. Algunos foros permiten enviar también los
mensajes via correo electrónico a todas las personas que participan en el foro.

Mediante las Charlas (IRC-Internet Relay Chat) se pueden establecer “charlas” entre dos o más
usuarios de Internet. La comunicación es sincrónica, esto es, los usuarios que conversan lo
hacen en tiempo real, por lo que, tiene la característica de inmediatez en la comunicación que
la asemejan a una conversación presencial, aunque los interlocutores pueden estar situados
en cualquier parte del mundo. Las características propias de la actividad implicada por estas
herramientas hacen que la comunicación se condicione en cierto sentido. Por una parte, la
agilidad de la conversación hace que los mensajes sean cortos y tiendan a emplear formas
especiales de codificación en la comunicación, símbolos que adquieren una especial
significación abreviando una idea o una frase. De otro lado, la ausencia de otros elementos
de comunicación, que sí existen en la conversación presencial (lenguaje gestual, corporal,
etc.), provoca que este tenga que introducirse de otra forma (emoticones). Es necesario para
su correcto uso tener presente determinadas cuestiones relativas a la seguridad y privacidad.

Mediante la Audioconferencia o la Videoconferencia, podemos realizar charlas, emitir


conferencias o cursos, en resumen, comunicarnos, pero utilizando el sonido o el video como
tecnologías de comunicación. En ambos casos, se proporcionan entornos más enriquecedores
y próximos a la presencialidad.

Mediante FTP podemos intercambiar archivos entre un ordenador cliente y otro servidor, es
decir, podemos enviar y copiar archivos desde nuestro ordenador personal a un ordenador
remoto que actúa como servidor de Internet. También podemos llevar a cabo el proceso
Página 56

inverso, copiando en nuestro ordenador archivos almacenados en el servidor. Para acceder al

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


ordenador remoto (servidor) se requiere la identificación mediante código de usuario y
contraseña. Los privilegios de acceso vendrán determinados por el perfil de usuario que
dispongamos.

Telnet permite utilizar los recursos de un ordenador remoto, actuando nuestro ordenador
personal como un terminal del ordenador remoto. Para ello, mediante un programa de
emulación nos conectamos con el ordenador remoto, de forma que el usuario está utilizando
el recurso del ordenador remoto desde su propio ordenador. Mediante Telnet se están
utilizando programas, datos, espacio de trabajo, etc., en el ordenador central al que se ha
accedido. El ordenador personal del usuario no hace otro trabajo que recibir y transmitir las
informaciones a este ordenador central remoto.

Mediante la World Wide Web accedemos al conjunto inmenso de páginas Web, ubicadas en
servidores de todo el mundo, que están conectados entre sí mediante la red Internet. El
usuario, necesita disponer de un programa informático (navegador) capaz de comunicarse
con los servidores y visualizar las páginas web. Está tecnología ha incorporado funcionalidades
de FTP y Telnet, esto es, ambos procesos se realizan a través de páginas web.

✓ Web 2.0. Se basa en la Sociedad del Conocimiento, la autogeneración de contenido,


en medios de entretenimiento y consumo activo. En esta etapa las páginas web se
caracterizan por ser dinámicas e interactivas, en donde el usuario comparte
información y recursos con otros usuarios.
Algunas de las herramientas desarrolladas han permitido: 1. Establecer redes sociales
que conforman comunidades en donde los usuarios pueden incluir sus opiniones,
fotografías, y comunicarse con el resto de miembros de su comunidad, Por ejemplo:
MySpace, Facebook, Tuenti. 2. Compartir y descargar diferentes tipos de recursos:
Imágenes: Flick-r videos: Youtube, libros: Google books y 3. Facilitar la participación y
colaboración: Documentos colaborativos: Wikis y Páginas personales. Blogs.

✓ Web 3.0. Las innovaciones que se están produciendo en estos momentos se basan en
Sociedades Virtuales, realidad virtual, web semántica, búsqueda inteligente.

A nivel educativo, nos centraremos en la web 2.0 donde podremos compartir la información
con gran facilidad de forma colectiva. El alumnado al salir de esta web docente, obtiene
determinados conceptos, manejan ciertos procedimientos y adquieren ciertas actitudes. Los
contenidos más importantes están relacionados con las asignaturas a impartir y facilitar los
aprendizajes.
Página 57

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


BLOGS
Se trata de una página web que recopila cronológicamente textos y artículos de diferentes
autores de carácter educativo. Estos blogs educativos pueden estar diseñados para una
asignatura, centro, profesor, etc, concreto. Tambíen puede estar abierta a una comunicación
entre el autor del blog y el lector.

Edublog. Llamaremos así, al que se usa con fines educativos, o en entornos de aprendizaje
tanto para el docente como para alumnos. En ellos los profesores pueden dar acceso a
apuntes, ejercicios, publicar material adicional, instrucciones, comentarios...los alumnos
podrán consultar los resultados de la materia impartida, exponer ideas, completar un diario
de trabajo realizado, etc.
El formato adecuado es el de textos cortos de ágil lectura que favorezca la inmediatez en la
comunicación.

WIKIS

Se trata de páginas web que permite crear y mejorar las páginas de información necesaria,
dando una gran libertad al usuario, por medio de una interfaz muy simple que, en muchos
casos, hasta un niño lo puede usar.
Las utilidades de las wikis son enormes y cada día su éxito es notable.
Permite elaborar material diferente, para que en conjunto con otros interesados en colaborar
aporten su conocimiento y se enriquezca o empobrezca el contenido, siempre y en continuo
estado de edición/actualización. Estas páginas por lo tanto se desarrollan de forma
colaborativa, ya que los internautas pueden agregar, modificar y eliminar información, de
forma automática. El término WIKI procede del hawaiano y significa “rápido” y es el nombre
que el programador Ward Cunningham escogió para su invento en 1994.
Página 58

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Principales características de los Wikis

✓ La publicación de forma inmediata usando sólo el navegador web (ej. Explorer, Firefox,
Mozilla, etc.)
✓ El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo
o sólo a aquellos que invitemos
✓ Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del
wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones
✓ El acceso a versiones previas a la última modificación, así como su restauración, es
decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas
intervenciones y a ver los cambios hechos
✓ Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro
del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc.)
✓ Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc

WEBQUEST
Una webquest es una estrategia didáctica. Es una investigación guiada, que realizan los
alumnos y que prepara previamente el profesor. Representan, otra manera de aprender,
mucho más motivante para los estudiantes porque se trata de pequeñas investigaciones con
preguntas divergentes encaminadas a la búsqueda activa de información, análisis y síntesis
por parte de los alumnos, lo que vulgarmente se conoce como capacidades cognitivas de nivel
superior.
Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e
implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe
consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la
pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos
fuera de la escuela. En síntesis, es una actividad de aprendizaje autónomo, constructivista
(empoderamiento) y colaborativo (ya que se realiza en grupos).

Cada WebQuest trata sobre la investigación sobre un determinado tema y, generalmente,


consta de una introducción sobre el tema a investigar, explicación de la tarea a realizar, el
proceso: estrategias, pistas, orientaciones, recursos para la investigación, evaluación:
Página 59

comprobar lo que se ha conseguido aprender con el trabajo propuesto y conclusión: análisis


del trabajo realizado.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Se recomienda consultar el enlace https://youtu.be/6mJPKzFD1aQ

LIBROS ELECTRÓNICOS

Un libro electrónico, libro digital, ciberlibro, también conocido como e-book, ebook o ecolibro,
es la versión digitalizada de un libro en formato papel, que puede visualizarse en distintos
dispositivos digitales: ordenador, teléfono móvil, lectores de libros electrónicos, tabletas, etc.
Es decir, la versión digitalizada de un libro o un texto publicado en la World Wide Web o en
otros formatos electrónicos.
Formatos más comunes para e-books: Los principales formatos en que encontramos los libros
electrónicos o e-books son: PDF, EPUB, MOBI, PRC, FB2, HTML, TXT, LRF.
En algunas tiendas podemos comprar libros con alguno de estos formatos, pero dotados de
una protección anticopia llamada DRM.

Epub. Electronic publication. Es un formato libre desarrollado por el IDPF International Digital
Publishing Forum. Se trata de un XML basado en tres estandares de código abierto como son;
Open Publication Structure OPS, Open Packaging Format OPF y Open Container Format OCF.
Abierto implica que no está sujeto a disposiciones arbitrarias de ninguna empresa y por ello
con este formato pueden funcionar indistintamente en diferentes lectores, a diferencia de los
bloqueados con DRM, como por ejemplo los de Amazon en formato Kindle.
Página 60

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


FB2. Fiction book. Es un formato XML para almacenamiento de libros donde cada elemento
del libro es descrito por etiquetas. El objetivo principal es la precisión en mantener la
estructura del libro y facilidad de conversión a otros formatos.

Lit. Literature. Microsoft Reader (.lit), es uno de los formatos más antiguos creado en el año
2000 se lee con la aplicación gratuita y estaba pensado originariamente para PDAs.

Irf. BBeB. Broad Band eBook. La extensión del archivo LRX cifrado por DRM.

Mobi. Mobipocket. Es el formato nativo del e-reader Kindle. Soporta formatos protegidos y
desprotegidos.

Prc. Es un formato de libro basado en el estándar Open e-book usando XHTML puede incluir
JavaScript y marcos. También apoya consultas SQL para ser utilizada con bases de datos
integrados.

Tabla de características de los formatos más usados

Existen multitud de lectores electrónicos entre los que destacamos:


Página 61

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


- KINDLE
El lector de Amazon es un clásico. En versión de 6 y 9 pulgadas con wifi y opción 3G. Teclado
físico, reproductor mp3, lector de libros a voz y navegador web experimental. Sus principales
problemas son:

✓ Está en inglés
✓ No lee el formato epub
✓ No formatea bien los pdf es
recomendable convertir a
mobi.

- SONY
Con la serie PRS Portable Reader System tiene un buen catálogo de dispositivos lectores. Con
pantallas de 5 y 6 pulgadas, acaba de introducir en el mercado pantallas de tinta electrónica
táctiles.

✓ Está en español
✓ Es compatible con epub
✓ Competidores de Kindle

- PAPYRE
Este dispositivo se ha hecho muy popular por ser uno de los primeros lectores asequibles del
mercado y capaz de leer todo tipo de formatos de libros:

✓ Las nuevas versiones cuentan


con pantalla dual.
✓ El formato nativo es el Fiction
Book
✓ Memoria de 2GB
Página 62

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


- IPAD
Este dispositivo de Apple no es un lector de libros electrónicos propiamente dicho sino más
bien un miniordenador capaz de leer e-books. La llegada de las tablets (dispositivos con
pantalla lcd), ha popularizado los libros electrónicos.

✓ Cuenta con 1GB de memoria RAM


✓ Cuenta con 16 GB de almacenamiento
✓ No cuenta con micro SD
✓ Autonomía de 9 horas

- TABLETS
En la actualidad y con la llegada del sistema operativo Android, están saliendo al mercado
multitud de dispositivos con pantallas táctiles de entre 5 y 10 pulgadas, con retroiluminación
del panel lcd, que permiten leer libros digitales.

3.3.5. Creación de recursos propios. La creación de recursos propios consiste en la


elaboración por parte del docente de material educativo en el que apoyarse para impartir su
área de conocimiento de una forma eficaz y que sirva para ayudar al alumno en su
aprendizaje. Esta labor o tarea comprende desde la construcción de un juego de mesa, hasta
la elaboración de un vídeo, película o presentación en Power Point. Deberemos tener en
cuenta:

✓ QUÉ queremos enseñar al alumno


✓ PARA QUÉ de dicho recurso
✓ CÓMO se va a llevar a cabo
✓ SER ATRACTIVO
✓ ACCESIBLE para el alumno

3.3.6. Abiertos. También llamados REA son Recursos Educativos Multimedia de acceso libre y
gratuitos, con licencia abierta. Fue reconocido como tal por primera vez en el 2002 por la
UNESCO.
La fundación William y Flora definen la REA como la enseñanza, el aprendizaje y los recursos
Página 63

de investigación que son de dominio público o han sido publicados bajo una licencia de

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


propiedad intelectual que permite su libre uso y reutilización. Incluyen cursos completos,
materiales, módulos, libros de texto, videos, pruebas, software y cualquier otra herramienta
que se considere necesaria para apoyar el acceso al conocimiento.
Otra definición dada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico alude
a todo material digitalizado ofrecido de manera libre abierto a educadores, alumnos,
autodidactas, para su uso, reutilización en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. La
Commonwealth of Learning compara ambas definiciones y concluye con otra definición que
engloba ambas. Así define resursos abiertos como materiales ofrecidos libre y abiertamente
para utilizarlos y adaptarlos para la enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo y la investigación.
Con esta definición consensuada, se originó los REA a raíz de la educación abierta a distancia,
cuyos conocimientos surgieron a partir del siglo XX.
En el 2005 la OCDE realizó un estudio para analizar las iniciativas de este tipo de recursos
abiertos. En la cumbre que tuvo lugar en Ciudad del Cabo en el 2007, los treinta mejores
educadores redactaron un manifiesto y un año después se publicó esta definición.
Ya en 1973 Joseph Beuys había creado la Universidad Libre Internacional para la Creatividad
y la Investigación Interdisciplinaria muy en relación a la Pedagogía del Oprimido de Paulo
Freire 1968.
La evolución de los REA nos llega hasta la actualidad, donde las políticas de los recursos
educativos abiertos son los principios básicos sobre los que se apoya las instituciones
educativas. Proporcionan una oportunidad estratégica de mejora de la calidad de la educación
y facilitan el diálogo sobre intercambio de conocimientos y aumento de capacidades. Como
mencionamos en el apartado de los recursos tecnológicos wikis, la UNESCO con el apoyo de
la fundación Hewlett en el 2005, creo un wiki mundial, para intercambiar información y
trabajar colaborativamente en temas relacionados con la producción y utilización de recursos
educativos abiertos.
El interés en este ámbito ha ido creciendo a nivel europeo con el Open Education Europe,
trabajando en consenso alineando beneficios y rentabilidades.

3.4. Métodos de programación de Acciones Formativas de Protección Civil y Emergencias.


En líneas generales llamamos métodos de programación de Acciones Formativas a las técnicas
que utilizan los monitores de Protección Civil y Emergencias para formar a las personas. Estas
dependerán de:

Formador Participantes Objetivos Recursos

Además de depender de todos estos aspectos, la Acción Formativa se desarrollará en un


Página 64

determinado tiempo.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


El procedimiento suele ser el de elegir como predominante un método, que podrá
complementarse con otro, para conseguir una formación más íntegra y completa.
A veces se opta por elegir un método y complementarlo con características de otros. Aquí se
resumen los más utilizados:

✓ Expositivo ✓ Interrogativo
✓ Demostrativo ✓ Activo

3.4.1 Método expositivo. En este método el docente transmite la información a los alumnos,
a través de clases magistrales sin participación activa por parte de los mismos. La
comunicación es unilateral por parte del docente, la función del alumno se limita a la escucha
y por ello la exposición debe ser clara, concreta y práctica. Este método tiene la ventaja de
transmitir conocimientos en un tiempo limitado a un número muy grande de personas, sin
embargo, no permite comprobar la asimilación de contenidos y exige de una atención
continuada difícil de mantener en el tiempo.
Los medios y procedimientos requeridos para este método son:

1. Emplear recursos tecnológicos, que dinamicen la explicación.


2. Mantener la atención del alumnado.
3. Impartir los conocimientos en movimiento.
4. Introducir preguntas que rompan la monotonía.
5. Poner ejemplos que expliquen la teoría.
6. Añadir anécdotas con tono jocoso, que permita un ambiente
distendido.
7. Incentivar el feedback, para comprobar que se ha entendido el
contenido.
8. Realizar descansos.
9. Señalar cuales son los objetivos de la explicación con claridad.
10. Utilizar un lenguaje apropiado.
11. Realizar resumen final.
Página 65

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.4.2 Método demostrativo. Este método permite acercar la parte práctica del tema al
alumno. Además, se puede complementar con otros métodos como el expositivo, de forma
tal que se sustente cada práctica con una guía teórica. En este método se usa la observación
para mostrar cómo se realiza la acción. El docente demuestra cómo se ejerce la acción delante
de los alumnos. Este método tiene la ventaja de que intervienen de forma activa tanto el
formador como el alumnado. Este último se involucra en la actividad, generando un cambio
de actitud positivo hacia la adquisición del conocimiento, a través del ejercicio práctico.
Las fases o procedimientos requeridos para este método son:

✓ Preparación y motivación del alumno: Todos los alumnos deben colocarse de forma
que puedan ver claramente la demostración. La función del formador es la de captar
la atención del alumnado.

✓ Explicación de la tarea: El formador explicará la tarea centrándose en las diferentes


etapas y puntos clave de ésta.

✓ Realización de la tarea por el docente: Se realizará acompañándola de explicaciones


verbales y remarcando aquellos puntos clave o trucos que faciliten el trabajo.

✓ Actuación del alumno: Cada alumno realiza la acción paso a paso, explicando lo que
va haciendo bajo la supervisión del formador. El control irá desapareciendo
gradualmente.

3.4.3 Método interrogativo. Este método está basado en la formulación de preguntas por
parte del formador y la obtención de las respuestas correspondientes de los alumnos. Dichas
preguntas pueden estar elaboradas con antelación o bien elaborarse de forma improvisada
sobre la marcha de la actividad. En este método se ayuda a organizar el conocimiento del
alumno a través de las preguntas estructuradas para tal fin.

Las preguntas son del tipo:


Página 66

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


✓ Fundamentativas: Se hacen preguntas para recordar temas expuestos anteriormente.
✓ Motivadoras: El formador realizará preguntas sorpresivas, tendentes a captar la
atención del alumno.
✓ Verificadoras: Tendentes a comprobar que el alumno entiende la explicación.
✓ Disciplinares: Con la intención de reconducir la dispersión del alumnado.
✓ Integradoras: Se intenta con ellas estructurar el contenido expuesto.

El formador podrá lanzar las preguntas de forma general a toda la clase y posteriormente
señalar a un alumno, particularizar la pregunta a una persona en concreto de forma directa
desde el principio, o bien recoger una pregunta del alumno y devolverla al grupo.

Algunas pautas requeridas para este método son:


1. Realizar preguntas claras y concisas.
2. Adaptarlas al nivel de la clase.
3. Conseguir la implicación del alumnado.
4. Incentivar la participación voluntaria.
5. Valorar y premiar las respuestas correctas.
6. No menospreciar las incorrectas.
7. Fomentar respeto al que responde.

Exige un conocimiento muy profundo de la materia y los procesos cognitivos, afectivos y


psicomotores que se puedan extraer de la acción. El objeto final de este método es que el
alumno extraiga o elabore el conocimiento, deduciendo de las informaciones del formador o
infiriendo de unos datos de partida a través de asociaciones o relaciones de ideas.

3.4.4 Método activo. Este método está basado en la preparación autónoma de la formación
mediante la investigación personal sobre un tema y la aplicación práctica real de la misma.

Las características de este método son:


Página 67

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


El alumno obtiene reconocimiento por la labor realizada. Este método favorece el trabajo en
equipo, el sentido cooperativo, compartiendo ideas de forma democrática practicando la
igualdad de todos y cada uno de sus miembros. Además, promueve la actividad creativa y la
responsabilidad ante el compromiso adquirido como miembro de un grupo. El papel del
docente será el de guía en todo el proceso y fomentará las cualidades y actitudes de los
alumnos. Palabras clave serán cohesión y confianza.

3.5. Definición de objetivos y criterios de valoración.

Página 68

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


Los objetivos de una programación didáctica y los resultados de aprendizaje son, junto a las
competencias de la formación profesional, la base sobre la que vamos a construir toda la
programación didáctica. Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el
estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de
enseñanza-aprendizaje planificadas a tal fin. Poe ello deben ser claros, precisos y pertinentes.
Definimos 3 niveles de objetivos:

3.5.1. OBJETIVOS GENERALES.


Estos son los objetivos que tienen que conseguir todos los alumnos. Recogen el fin último, las
metas que se pretenden alcanzar con la Acción Formativa. Define dónde queremos llegar ¿el
para qué? Para adquirir:

✓ Las capacidades cognitivas o intelectuales


✓ Las capacidades motrices
✓ Las capacidades de equilibrio personal
✓ Las capacidades de relación interpersonal
✓ Las capacidades de inserción social

3.5.2. OBJETIVOS DE AREA


Se trata de concretar los objetivos generales según el ámbito concreto al que se dirige la
formación. Es decir:

✓ Los conocimientos que hay que adquirir


✓ Las habilidades que hay que alcanzar y desarrollar

3.5.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS


Son aquellos que sirven al profesor como guía para la consecución del resto de objetivos
anteriormente expuestos y así lograr impartir todo el contenido de la programación. Se
concreta el resultado que el alumno debería obtener, después de haber recibido la formación
y haber sido evaluado de la misma. Se explicitan las capacidades que el alumno debería
adquirir tras la formación. Es decir, definen las estrategias para alcanzar el objetivo final ¿el
cómo?
El alumno debe ser consciente en todo momento de cuáles son los objetivos didácticos a
adquirir para implementar o desarrollar aquellos aspectos susceptibles de ser mejorados. Se
atenderá a la diversidad del alumnado para que lleguen adaptados a todos aquellos que lo
requieran.
Página 69

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.5.4. CRITERIOS DE VALORACIÓN

Definición. Un criterio es una pauta, norma o juicio. Una evaluación, por su parte, es un
examen o un proceso de calificación que consiste en asignar un valor según las cualidades.
La idea de criterios de evaluación se emplea en el ámbito de la educación para nombrar al
marco de referencia tomado por los docentes a la hora de evaluar el rendimiento académico
de sus alumnos. Estos criterios aluden a conocimientos que los estudiantes deben adquirir y
a los que tienen que aprender a hacer con dichos conocimientos.

Los criterios de evaluación, por lo tanto, se enfocan a la teoría y a la práctica. Cada alumno
debe demostrar en las evaluaciones que ha comprendido los contenidos y que está en
condiciones de aplicarlos. El dominio de estas dos dimensiones supone la adquisición de las
aptitudes por parte del individuo.
Así, distinguiremos la valoración que hagamos de la actividad desde dos puntos de vista: uno
desde la perspectiva del aprendizaje (teoría) y el otro desde la enseñanza (práctica):

- Los criterios de valoración desde el punto de vista del proceso de aprendizaje son:

✓ Comprensión de la materia
✓ Conocer y distinguir los distintos aspectos
✓ Saber clasificar, organizar y estructurar el contenido
✓ Reconocer los términos y acciones derivados de la materia
✓ Mostrar el interés
✓ Haber desarrollado las habilidades requeridas

- Los criterios de valoración desde el punto de vista del proceso de enseñanza son:

✓ Adaptación de las actividades al alumnado


✓ Haber despertado interés
✓ Establecer los objetivos adecuados
✓ Elaboración de un contenido adecuado
✓ Empleo de una metodología correcta para el grupo
✓ Resolución de problemas imprevistos
✓ Fomento de la creatividad del alumnado
✓ Información que se ha proporcionado
✓ Actividades aptas para todos los miembros del grupo
✓ Utilización de un tema coherente y de interés para la sociedad
Página 70

✓ Incentivo a la participación

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


3.6. Criterios para seleccionar actividades formativas.

Las actividades formativas que se van a realizar partirán de unos objetivos planteados al
comienzo de la unidad o sesión didáctica y responderán en última instancia a estos objetivos
iniciales. Se atenderá a las características del alumnado, contexto socioeconómico y cultural,
objetivo final de la actividad y estructura de la materia a impartir, siguiendo un orden lógico
en su planificación que va dirigiendo la atención desde un zoom más general a un enfoque
más particularizado. De esta forma basaremos nuestro criterio de selección exponiendo los
siguientes criterios:

3.6.1. Criterios generales.

Científicos

Generales Psicológicos

Sociales

3.6.2. Criterios específicos.

Conceptuales

Específicos Procedimentales

Actitudinales

El desarrollo de cada criterio específico es el siguiente:

✓ CONCEPTUALES. Se procederá seleccionando actividades cercanas a la realidad del


individuo, relacionadas con hechos reales. Se evaluará la comprensión del tema, la
construcción y relación de otros conceptos, posibilidad de desarrollo, etc.

✓ PROCEDIMENTALES. Realizando acciones bajo un orden secuencial dirigidas a alcanzar las


Página 71

metas u objetivos planificados.

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


✓ ACTITUDIANALES. Seleccionando actividades que favorezcan el comportamiento del
alumno en los niveles cognitivo, afectivo y conductual.

Fig. 1 Ejemplo de estrategias metodológicas en el aprendizaje

La elección de actividades formativas, deberán aludir de forma transversal valores para la


salud, el consumo responsable, la igualdad de oportunidades, el cuidado al medio ambiente,
el fomento de la moral y el civismo.
Además, debemos considerar que las actividades tengan significatividad lógica, que los
contenidos se desarrollen de forma cíclica, que éstos sean coherentes y adecuados a las
capacidades de los alumnos.

3.7. Estructura y desarrollo de actividades formativas.

En la estructura de los programas didácticos y el desarrollo formativo tomaremos como


ejemplo un simulacro. A través de él, se explicará la estructura y desarrollo de una actividad
formativa real.

La actividad se estructurará después de haber definido unos objetivos y una estrategia a


seguir, en ella se contemplarán las horas de duración de la actividad, el número de
participantes adecuado el tipo de formador necesario y los recursos didácticos a utilizar.
También se tendrá en cuenta el coste que supondrá la actividad y los resultados que se
prevén se obtengan.
Se especificará una programación concreta con hora de comienzo y finalización de la
actividad, pautas desarrolladas y ejercicios que se llevarán a cabo dentro de la misma.
Página 72

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


ESTRUCTURA:

✓ Descripción de la actividad
✓ Objetivos: Generales y Específicos
✓ Estrategia a seguir para alcanzar los objetivos
✓ Tácticas para llevar a cabo la actividad
✓ Evaluación de la actividad

DESARROLLO:

✓ Introducción de la actividad
✓ Descripción de la actividad a los participantes
✓ Pautas para que puedan llevarla a cabo
✓ Realizar la acción para que el grupo la vea
✓ Ejecución de la práctica por parte del grupo
✓ Análisis de la actividad y conclusiones

4. Definición y Secuenciación de contenidos.

Como ya sabemos una Programación Didáctica se divide en Unidades Didácticas que se


desarrollan en un tiempo concreto. Es utilizada como medio de planificación para la
formación, con la finalidad de que se tenga clara una estructura a seguir.

En el ámbito que nos ocupa el de Protección Civil y Emergencias, lo lógico es que las unidades
se dividan atendiendo a la TIPOLOGIA de la catástrofe.

Cada unidad debe responder a aspectos como:

✓ QUÉ es lo que se pretende enseñar: Objetivos y Contenidos


✓ CUÁNDO hay que enseñarlos: Secuencia de las actividades y contenidos
✓ CÓMO transmitimos el conocimiento: Descripción y recursos
✓ EVALUAR la actividad: qué, cuándo y cómo se evaluará
Página 73

Así, cada unidad contendrá:

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACION

5. Actividades formativas destinadas a la implantación de PLANES DE


AUTOPROTECCION.

En primer lugar, definiremos qué es un Plan de Autoprotección y cómo se estructura para


posteriormente diseñar las Actividades Formativas adecuadas se pueden desarrollar en ese
ámbito.

Definición. Un Plan de Autoprotección es un documento en el que se recogen una serie de


medidas encaminadas a prevenir cualquier riesgo que pueda ocasionarse en un espacio
determinado. Estas medidas serán las más eficaces para prevenir y controlar los riesgos de
forma tal, que se pueda evitar la situación de emergencia o al menos reducir a mínimos su
incidencia.

Las Actividades Formativas del Plan de


Autoprotección se desarrollan con la finalidad de
que la POBLACION sepa cómo actuar ante los
riesgos que se corren dentro de un espacio.

ACTIVIDADES dentro de un Plan de Autoprotección

Estas actividades deben contemplar:

✓ La INFORMACION al personal del recinto acerca de la descripción y desarrollo de la


actividad

✓ TRANSMITIR toda la información para que los trabajadores puedan realizar la actividad
e INTEGRAR el Plan de Autoprotección en sus vidas cotidianas
Página 74

✓ Advertir cualquier CAMBIO o MODIFICACION

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


✓ Las Autoridades deberán COLABORAR en las acciones que se plantean dentro del
marco normativo

✓ Toda actividad formativa de Protección Civil y Emergencias deberá ser contemplada


por las Administraciones Públicas

✓ El personal implicado en las actividades formativas, deberán tener una serie de


obligaciones básicas respecto a la actividad a realizar

Finalmente, estas actividades irán dirigidas hacia la prevención a través de:

Información Formación Recursos


Previa •Teoría •Personales
•Riesgo •Práctica •Materiales
•Plan de
Autoprotección

Se estipulará el riesgo que supone cada una de las funciones para el personal dentro del
espacio o recinto y quedará expuesto en el Plan de Autoprotección para las personas que
desarrollen esa labor.

Mediante las actividades se formará de manera teórica y práctica a los ocupantes del espacio
para que sepan cómo actuar ante posibles riesgos y cómo evitarlos para que trabajen en un
espacio seguro.

Se establecerán unos recursos personales y materiales para cada actividad formativa que
ayuden a complementar la acción formativa, determinando el coste de la misma.
Página 75

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico
https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-probabilistico
Departamento de sociología Universidad de Alicante:
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/programacion-didactica/
Técnicas de evaluación:
https://www.youtube.com/watch?v=gArBnJL-kg8
Técnicas participativas complementarias a la exposición docente:
https://es.slideshare.net/osvaldoeltoch/modulo-3-1-tecnicas-didacticaas-51278208
Etapas en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
https://emowe.com/etapas-proceso-aprendizaje-maslow/
Métodos y recursos didácticos:
https://disenoevaluma.wordpress.com/2017/04/03/recesion-la-utilizacion-de-medios-y-
recursos-didacticos-en-el-aula/
https://www.pedagogia.es/recursos-didacticos/
Recursos tecnológicos:
https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo1.pdf
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/85.pdf.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/06/30/otro-recurso-son-los-
webquest-se-pueden-trabajar-en-la-escuela-o-en-casa/
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/equipamiento-
tecnologico/hardware/1013-monografico-ebook-definicion-autoproduccion-y-testeo-de-
formatos-y-dispositivos?start=2
https://es.slideshare.net/maryy050/ebook-o-libro-electrnico?next_slideshow=1
Práctica de Webquest:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1089-Texto%20del%20artículo-3547-1-10-
20130808.pdf
Ejemplo de programación didáctica:
https://slideplayer.es/slide/5502652/
Página 76

Bloque I Planificación y Desarrollo de Acciones Formativas

También podría gustarte