Está en la página 1de 65

BLOQUE I

DETERMINACIÓN DE MEDIOS DE VIGILANCIA E


INTERVENCIÓN

Determinación de necesidades de recursos. Gestión de la obtención de recursos.


Gestión del almacenaje. Tipología y características de recursos. Análisis de costes.
Legislación de protección civil. Protocolos de inspección.

ÍNDICE:

1- Determinación de necesidades de recursos.


2- Gestión de la obtención de recursos, en función de su coste, disponibilidad y tiempo
de respuesta.
3- Gestión del almacenaje de recursos.
4- Verificación de la operatividad de recursos externos.
5- Determinación del programa de inspecciones de recursos externos.
6- Tipología y características de recursos.
7- Análisis de costes.
8- Técnicas de gestión de stocks.
9- Legislación de protección civil referente a disposición de medios privados.
10- Protocolos de inspección de recursos externos.
Página 1

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1-Determinación de medios de vigilancia e intervención

En una sociedad como la actual, que, desafortunadamente, y como siempre ha sido en


la historia, está sometida a una serie de peligros, el determinar una serie de medios de
vigilancia que ahora son posibles nos puede dar una cierta ventaja. En la actualidad la
sociedad es cada vez más frágil y más dependiente de determinados suministros como
son comunicaciones, agua, sanidad, fundamentales para que un nivel de sociedad al que
estamos acostumbrados.
Es por ello, que una sociedad del primer mundo tiene que tener unos sistemas de
vigilancia de la sociedad que detecten en tiempo y forma peligros incipientes que puede
convertirse sino de detectan en catástrofes larvadas.
La vigilancia de una sociedad consiste en la recogida sistemática y continua de datos
acerca de un problema específico; su análisis, interpretación y utilización en la
planificación, implementación y evaluación de programas de emergencia.
Esta vigilancia se ejerce mediante la observación continuada de la distribución y
tendencia de los fenómenos de interés que no son más que las condiciones (factores de
riesgo) y los efectos de los mismos sobre la población (riesgos).
Los distintos parámetros que maneja protección civil son muy variados. Para una
evaluación y de detección de riesgos efectiva existen múltiples sistemas de detección
como son detección de fenómenos atmosféricos, inundaciones, incendios forestales,
riesgos geológicos, riesgos antrópicos. Con todos ellos y una planificación en la que haya
habido un catálogo de riesgos y su valoración posterior nos podremos hacer una idea
de lo que nos podemos enfrentar y darnos tiempo para reaccionar.
A cada riesgo le correspondería una graduación de importancia del posible daño a la
sociedad (vulnerabilidad) en el lugar en el que pudiese tener impacto, es por eso que
se tienen que contar con una buena información del lugar al que destinemos nuestro
trabajo.
Utilizando sistemas de vigilancia de la salud vamos mostrar cómo funcionan los sistemas
de alerta.
El término “vigilancia de la salud” engloba una serie de técnicas con objetivos y
metodologías distintas.
Existen dos tipos de objetivos: los individuales y los colectivos.
Los primeros (individuales) están relacionados con el sujeto que sufre el reconocimiento
médico y los segundos (colectivos) con el grupo de trabajadores. Nos interesaría el
colectivo. Aunque en la práctica se les ha de conceder la misma importancia, la
repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es bien distinta.
Página 2

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


El hacer un paralelismo con la vigilancia de la salud para nuestros fines nos da la ventaja
de ser un sistema que ya ha sido probado y que actualmente funciona de forma continua
detectando cualquier tipo de riesgo que pueda afectar a una comunidad, sociedad o
colectivo. Es por ello que nos vamos a basar en algo que ya está hecho y que funciona
relativamente bien, adaptándolo a las necesidades de protección civil y de catástrofes.
Tres son los objetivos individuales de la vigilancia de la salud:
-La detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud;
-La identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos
-La adaptación de la tarea al individuo, que en nuestro caso sería la resilencia, un
término que significa fortaleza ante las adversidades (este término lo oiremos mucho).

En resumen, la vigilancia nos ayuda a:

-Identificar los problemas: en sus dos dimensiones, la individual (detección precoz,


ciudadanos susceptibles, adaptación de la tarea) y la colectiva (diagnóstico de situación
y detección de nuevos riesgos)
-Planificar la acción preventiva: estableciendo las prioridades de actuación.
-Evaluar las medidas preventivas: controlando las disfunciones o lo que es lo mismo
sirviendo de alerta ante cualquier eclosión de lesiones pese a la existencia de unas
condiciones de trabajo en principio correctas y evaluando la eficacia del plan de
prevención favoreciendo el uso de los métodos de actuación más eficaces.

Para ello los planes de emergencia municipales y de la Comunidad tienen que contar
con una correlación entre riesgos, su detección y la importancia que se riesgo se
materialice en un lugar concreto en el cual puede haber personas, bienes e
infraestructuras. Como podemos ver la importancia de la graduación y de investigación
de un terreno a la hora de hacer un plan de emergencia es crucial.
Es importantísima pues, tener unos sistemas de detección rápidos efectivos y
coordinados con los sistemas de respuesta ante los riesgos que se puedan manifestar y
la graduación de estos mismos, detectar a tiempo un riesgo es combatirlo tipo y poder
dar la respuesta y no dejar que crezca más.
Sistemas de Detección

Para los riesgos climáticos se crean en todos los países las agencias de meteorología
como es en nuestro caso la AEMET http://www.aemet.es/es/portada
Página 3

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


También el sistema de detección europeo Meteoalarm
https://www.meteoalarm.eu/es_ES/0/0/ES-Espana.html

Fuente Meteoalarm.eu

Para los riesgos geológicos tenemos el Instituto Geográfico Nacional IGN


http://www.ign.es/web/ign/portal Página 4

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Para los riesgos sanitarios Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias
(CCAES)
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/alertActu.
htm
El sistema sanitario Europeo http://www.healthmap.org/es/
Alertas protección civil http://www.proteccioncivil.es/sala-de-prensa/avisos

Fuente P.Civil España

Alerta viento Solar https://www.spaceweatherlive.com/es/actividad-solar/wsa-enlil

Fuente Spaceweatherlive

Riesgo de incendios http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/incendios


Página 5

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente AEMET

Una vez que hemos definido algunos de los muchos sistemas de alerta que nos pueden
servir para detectar un riesgo aprovechando las nuevas tecnologías y haber integrado
esas alertas en un plan de emergencias que por cada nivel de riesgo tenemos una
respuesta, tenemos que conocer los recursos que tenemos para hacerles frente.

Nivel 0 y 1 Local
Nivel 2 Comunidad autónoma
Nivel 3 Estado

Una Comunidad como Madrid podemos ver los recursos que puede tener y su ubicación
siendo este un punto importante notando que la cercanía o lejanía del recurso puede
hacerlo válido o no tan inválido. Se puede cambiar de graduación de un riesgo por la
distancia que dicho recurso o por la dificultad de poder solicitarlo.
Concluimos diciendo que las sociedades cuanto amas avanzadas que se precien tienen
sistemas de detección más avanzados de detección de riesgos y de sucesos.

La tardanza en descubrir un fuego puede ser el fallo que nos lleve a la destrucción de
un edificio de un monte o de una fábrica.
Un medio no tratado son los teléfonos de emergencias que son verdaderos receptores
de emergencia y canalizadores de ayuda, desde la llegada de los móviles ha habido una
auténtica revolución en la detección de avisos. Estos avisos se ven implementados con
app como My112 que da la posición exacta del alertante lo que hacer ganar tiempo y
eficacia.
Página 6

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1.1-Determinación de necesidades de recursos

La Real Academia española define recurso como “medio de cualquier clase que en caso
de necesidad sirve para conseguir lo que se pretende o como conjunto de elementos
disponibles para resolver una necesidad”. No se debe confundir con medidas ya que el
concepto significa “cosa que puede servir para un determinado fin”.

Es importante darnos cuenta que una vez detectados los riesgos debemos de tener
recursos para hacer frente a esos riesgos, esa es la tarea de un técnico de protección
civil.
Debemos de darnos cuenta de dimensionar el lugar al que estamos haciendo el
planeamiento, pues no es igual una pequeña población que no tiene recursos, una
mediana población puede que tenga bastantes recursos pero no todos y una gran
población que puede que tengan todos los recursos pero no para atender a toda la
población en una catástrofe, sí para atender a las urgencias diarias que se puede
suscitar.

Lo primero que tenemos que dimensionar es la población censada, la población flotante


y si es una localidad turística la población
visitante que está en determinados momentos
del año. Teniendo esos datos, deberemos
investigar en los siniestros acaecidos en la
localidad o área que estemos planeando y los
riesgos que hayamos encontrado, con esa Fuente Timetoast

información deberemos de ser capaces de


iniciar una valoración de medios o recursos.

Los medios y recursos movilizables pueden pertenecer a distintas instituciones públicas


o privadas, organizaciones, agrupaciones, asociaciones, empresas, ciudadanos, etc.

Son medios:
Los elementos materiales y humanos de carácter esencialmente móvil que pueden
incorporarse al dispositivo de respuesta a la emergencia.
Son recursos:
Los elementos naturales y materiales de carácter esencialmente estáticos que
posibilitan, facilitan o mejoran la respuesta a la emergencia.
Página 7

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Siempre tenemos que pensar que por muy buena que sea la sociedad la que vivimos
nunca podremos tener todos los recursos necesarios a nuestro alcance ante una
emergencia que puede que suceda o no. La previsión de gastos de organización estatal,
autonómica o local nunca podrá cubrir todas las necesidades salvo que el riesgo se llama
materializado varias veces y no había más remedio que hacer el gasto en ese sentido. Si
sucede una nevada una vez al año y el impacto de dicha nevada no es muy importante
la localidad no invertirá mucho dinero en tienen recursos para hacer frente a dicho
riesgo, pero si las nevadas son constantes y la población queda atrapada en varios
episodios al año la administración tendrá que hacer frente a unos gastos para tener
recursos en caso de nevada
Esto nos tiene que hacer muy cautos a la hora de determinar los recursos necesarios
para hacer frente determinados riesgos. Debemos de primar los recursos más
necesarios ante los riesgos que se han materializado más veces y no comprar una moto
de agua en plena Castilla por si alguna vez la localidad se inunda, dejando otros recursos
más necesarios y menos vistosos sin adquirir
Si bien es verdad que la administración no tiene por qué tener todos los recursos y si
puede utilizar los de empresas privadas o semipúblicas como TRAGSA
http://www.tragsa.es/es/grupo-tragsa/quienes-somos/Paginas/default.aspx de las
cuales ha de hacer convenios anteriores los siniestros para la utilización de dichos
recursos que la administración no tiene porque tener almacenados todo el año.
Vemos que en el norte hay más medios que en la parte sur que son las vegas que tiene
menos arbolado.

Fuente Comunidad de Madrid


Página 8

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Distribución de los recursos sanitarios en un
Comunidad, quedan más cerca del núcleo
principal que es Madrid.

Fuente Comunidad de Madrid

Los distintos hospitales de Madrid,


vemos otra vez que se están
alrededor de la ciudad de Madrid y
el Sur Este, donde vive mas
población.

Fuente Comunidad de Madrid

Los recursos los podemos dividir en varias categorías:


-Públicos
-Privados
- Personales
- Patrimoniales
Página 9

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Públicos: Locales, Autonómicos y Estatales
Entendemos cada recurso de la titularidad a la que pertenece. En una localidad pequeña
el plan de emergencia reflejará los medios que posee la localidad y se saltara a nivel
superior de ejecución del plan dependiendo si se necesitan recursos ajenos a la
localidad.

En estos se pude englobar el artículo de la LSNPC 17/2015 (Ley del sistema nacional de
protección civil)
Artículo 19. Disponibilidad de los recursos del Estado.
1. El Estado colaborará con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales, facilitando los
recursos humanos y materiales disponibles en caso de emergencias que no hayan sido declaradas de
interés nacional, en los términos que se acuerden en el Consejo Nacional de Protección Civil.
2. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de las Fuerzas Armadas que
intervengan en tales emergencias actuarán encuadrados y a las órdenes de sus mandos naturales y
dirigidos por la autoridad designada en el plan de protección civil que corresponda.
3. La responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la intervención de los medios de la Administración
General del Estado a que se refiere el apartado anterior corresponderá a la Administración Pública que
asuma la dirección de la emergencia.

Privados: Medios que la administración no posee en la zona o son muy específicos para
que los tenga y tiene que contratarlos a los particulares con el pago específico después
del trabajo, ejemplo helicópteros de extinción de incendios.

Personales y patrimoniales
Los recursos pueden ser de forma que la persona ayuda en la emergencia con su trabajo
o con sus bienes. Viene reflejado en la ley sistema nacional de protección civil 17/2015
Artículo 7 bis. Deber de colaboración.
1. Los ciudadanos y las personas jurídicas están sujetos al deber de colaborar, personal o materialmente,
en la protección civil, en caso de requerimiento de la autoridad competente de acuerdo con lo establecido
en el artículo 30.4 de la Constitución y en los términos de esta ley.

Un tipo de recurso del que no se habla es el recurso espontáneo, el no pedido, donantes


privados facilitan recursos sin que les hayan sido solicitados como donación en la
resolución de una estación de crisis, algo que siempre sucede en todas las catástrofes y
que debe de ser contemplado cuando llegue y que normalmente hay que almacenarlo,
pero que no debería ser rechazado pues es la contribución de la sociedad al siniestro.
Ejemplo donación masiva de sangre en el 11-M, mantas para los atentados, etc.
Página 10

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente Comunidad de Madrid

Parque de bomberos de la Comunidad de Madrid, las zonas más desprotegidas son la


parte de Arganda del Rey (zona 3) y la de la Sierra Norte (zona 1) que solo tienen un
parque para mucha extensión de terreno.

Página 11

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Ejercicio:
Tomando Arganda del Rey calcula el tiempo de respuesta de los equipos de bomberos
a las localidades más lejanas.

Fuente Comunidad de Madrid

Página 12

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1.2-Gestión de la obtención de recursos, en función de su coste, disponibilidad y
tiempo de respuesta.

Hay que diferenciar dos momentos en la gestión de la obtención de recursos, el


momento previo al suceso y en momento en el que el suceso se ha generado y en el
momento en que ha sucedido el suceso.
A) El momento previo el técnico de protección civil deberá de inventariar todos los
recursos disponibles tanto privados como públicos que tenga en la zona, o sea, que
puedan ser movilizados en poco tiempo y de manera factible. Ese momento, previo,
sirve para hacer acuerdos con los particulares para movilizar los recursos de forma que
llegado el momento no existan indisposiciones, ficciones, malos entendidos, etc.
Ponemos como ejemplo que el ayuntamiento de Madrid desde hace muchos años tiene
acuerdos con grandes al almacenes para que en caso de catástrofe puedan servir
determinados recursos en poco tiempo y con un protocolo establecido para agilizar la
gestión de los mismos.
Es por ello que en el momento
previo la importancia de un plan de
emergencia municipal en el que
haya un capitulo para los recursos
en el que se diferencien los distintos
tipos de recursos y su forma de
activación. Este, como otros
capítulos del plan están vivos, pues
cada 6 meses habría que testear si
Fuente Carrefour
los recursos siguen ahí para no
quede obsoleto el listado.
En nuestro inventario de recursos debería de haber duplicidad de recursos, pues en un
suceso puede que si solo tenemos un recurso específico este puede fallarnos.
El artículo 9 de la Ley 17/2015, de 9 de Julio, del Sistema Nacional de Protección Civil,
dicta la existencia de una Red Nacional de Información de Protección Civil:
Se crea la Red Nacional de Información sobre Protección Civil con el fin de contribuir a
la anticipación de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación
que lo precise, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas. Esta
Red permitirá al Sistema Nacional de Protección Civil:
La recogida, el almacenamiento y el acceso ágil a información sobre los riesgos de
emergencia conocidos, así como sobre las medidas de protección y los recursos
disponibles para ello.
Asegurar el intercambio de información en todas las actuaciones de este título.
Página 13

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


La Red contendrá:
El Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil, como instrumento que permite
identificar las áreas geográficas susceptibles de sufrir daños por emergencias o
catástrofes.
Los catálogos oficiales de actividades que puedan originar una emergencia de
protección civil, incluyendo información sobre los centros, establecimientos y
dependencias en que aquéllas se realicen, en los términos que reglamentariamente se
establezcan.
El registro informatizado de los planes de protección civil, que los integrará a todos en
los términos que reglamentariamente se establezcan.
Los catálogos de recursos movilizables, entendiendo por tales los medios humanos y
materiales, gestionados por las Administraciones Públicas o por entidades de carácter
privado, que puedan ser utilizados por el Sistema Nacional de Protección Civil en caso
de emergencia, en los términos previstos en esta ley y que reglamentariamente se
establezcan.
El Registro Nacional de Datos sobre Emergencias y Catástrofes, que incluirá información
sobre las que se produzcan, las consecuencias y pérdidas ocasionadas, así como sobre
los medios y procedimientos utilizados para paliarlas.
Cualquier otra información necesaria para prever los riesgos de emergencias y facilitar
el ejercicio de las competencias de las Administraciones Públicas en materia de
protección civil, en los términos que reglamentariamente se establezcan.
Las Administraciones Públicas competentes proporcionarán los datos necesarios para la
constitución de la Red y tendrán acceso a la misma, de acuerdo con los criterios que se
adopten en el Consejo Nacional de Protección Civil.
La gestión de esta Red Nacional de Información (RNI), de acuerdo con el artículo 18 de
la Ley, corresponde al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias
(CNSCE) de Protección Civil, encuadrado en la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias.
Aunque parte de los contenidos de la RNI ya existen y están disponibles de forma
limitada, no existe un entorno informático (aplicación o sistema de información) que
permita el acceso a todos los componentes descritos de una forma consistente. La
Dirección General de Protección Civil y Emergencias tiene entre sus objetivos a corto
plazo la definición de este entorno, lo que permitirá a todos los participantes del Sistema
Nacional, como indica la Ley, acceder a la información existente y aportar aquélla que
corresponda a sus competencias.
La arquitectura de las redes y sistemas de información que conformarán la base de la
RNI se definirá en el plan nacional de interconexión de información en emergencias, que
elaborará el CNSCE previo acuerdo del Consejo Nacional de Protección Civil.
Página 14

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Todas las CC.AA en sus 112 poseen un inventario de recursos que han ido realizando en
estos años en los que la experiencia les ha ido requiriendo. Se está intentando un
catálogo de recursos nacional
La movilización de recursos públicos que no son del organismo para el que trabajamos
suele ser farragosa si no se ha protocolizado anteriormente y si los recursos son de un
organismo superior requerirá supervisión del organismo con lo que perderemos el
control directo sobre el mismo, si son de un organismo inferior puede que tengamos el
control, pero no es seguro.
La utilización de un recurso que no pertenece al organismo para el que trabajamos
requiere haber trabajado con este antes para que la coordinación sea fluida, no se
explica en ninguna parte un secreto que es importante que es la necesidad de una fluida
comunicación con el recurso y empatía entre las personas, pues recurrir a la imposición
al primer problema no lleva a nada bueno.

B) El momento del suceso trabajaremos con la información recopilada de recursos y


medios que se ha hecho por medio de acuerdos anteriores y por inventario , también
un medio poco utilizado pero legal es la REQUISA que es una forma de recopilar recursos
de forma obligatoria (requisándolos) dada la inmediatez del suceso, que luego se
abonarán por la administración.
El coste del recurso también lo debemos de sopesar y haber llegado a acuerdos de
movilización o utilización de recursos con anterioridad, por ejemplo la utilización de un
hotel por una necesidad de alojamiento de población debe de haber quedado en el
precio de utilización de las habitaciones por adelantado, pues luego se llevará a
equívocos. Esto pasa con la utilización de autobuses sin haber quedado en el precio,
aunque la solidaridad suele imperar en esos momentos, pero no está de más tener unos
márgenes.
Tenemos que sopesar la compra de determinados materiales que la administración para
la que trabajemos pueda asumir, sin dejar otros recursos menos vistosos pero mas
efectivos, es de las protecciones civiles intentar deslumbrar con determinados recursos
que son caros y no pueden ser usados por todo el mundo, pero que son utilizados como
escaparate de la administración hacia los ciudadanos.
Página 15

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Hay que tener en cuenta que los
costes de una catástrofe pueden
ser asumidos por la Comunidad
Autónoma o el Estado si el nivel de
gravedad ha llegado a ese límite
(Nivel 2 y 3) y que debe de ser
declarado zona gravemente
afectada por el Estado, con lo que
la mayoría de los gastos se le
pueden repercutir a esas
administraciones.

Fuente :El Pais

Como todos los mercados, el sector público también tiene sus propias normas para
comprar o contratar. Son las reglas del juego y están definidas en diversas leyes.
Costes de los recursos
Hay que tener en cuenta, que los recursos humanos son el medio más valioso que posee
el responsable y que el resultado de una operación, depende en gran Madrid se gran
medida de ellos. Es por ello por lo que éste debe de seleccionarlos, formarlos y dirigirlos
de forma apropiada, sin olvidar que poseen sentimientos, potencial de desarrollo,
conocimientos y destrezas propias, entre otras características.
El responsable de la organización deberá tener en cuenta el coste y la disponibilidad el
tiempo de respuesta de los distintos recursos a la hora de gestionar, basándose en las
principales características de sus servicios y prestando atención al presupuesto asignado
para dichas y en cada intervención se deberá valorar y determinar que factor tiene más
relevancia.
Todo recurso tiene un coste y este debe venir reflejado en un presupuesto que si bien
refleja los gastos fijos debe tener una partida para los gastos inesperados o bien tener
una línea de crédito.
Página 16

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Vemos en la siguiente imagen el presupuesto de la Comunidad de Madrid en bomberos
2017.

Forma de comprar por la administración, un apunte.


Dos son las normas por las que se rige:
-LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO (LCSP) Es la ley principal que define las
normas de contratación para el sector público. Para aquellos que quieran consultarla,
su referencia es la Ley 30/2007 y entró en vigor el 1 de mayo de 2008. Existen otras leyes
y decretos que completan la normativa.
-REGLAMENTO Son las normas o reglas que se deben utilizar en la aplicación de la Ley
de Contratos del Sector Público, actualmente tenemos los siguientes que se deben
manejar: RD 1098/2001 – Este es el Reglamento General de la Ley anterior pero está en
vigor siempre que no sea contrario a la nueva Ley 30/2007. RD 871/2009- Es un
Reglamento parcial de la nueva Ley 30/2007, aprobado el 8 de mayo de 2009
Página 17

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


El sector público dispone de diferentes mecanismos de compra. Simplificando mucho,
podríamos agruparlos en dos:
-LICITACIONES
-CATÁLOGOS DE PATRIMONIO
La elección de uno u otro mecanismo no es libre. Lo que se vaya a comprar y/o el
importe de la compra ya le predetermina en gran parte al organismo cuál debe ser el
mecanismo que debe utilizar.
Una licitación requiere un proceso largo y, por lo tanto, costoso. Desde que se inicia el
proceso de una licitación hasta que se decide a quién se va a comprar, pasa una media
de entre tres y seis meses.
Como se puede entender, para comprar de forma repetitiva los llamados ”bienes de
uso común” como pueden ser los ordenadores, los equipos de aire acondicionado, los
muebles o incluso los coches, no tendría sentido iniciar cada vez una licitación ya que a
veces sería incluso mayor el coste del proceso que el de lo que se va a comprar.
Además, habría que hacer las compras con tal antelación que posiblemente no se
supiera en ese momento qué se va a necesitar ni cuánto. Para este tipo de compras
existen los Catálogos de Patrimonio, y que agilizan enormemente a los organismos los
pasos y los tiempos para hacer una compra.
Hay Catálogos de Patrimonio ya establecidos para determinados “bienes de uso
común”.
De todo esto, lo más importante es la idea de que si algún producto o servicio está
incluido en algún Catálogo de Patrimonio, los organismos tienen la obligación de
comprarlo a través de ese mecanismo y no pueden hacerlo de otra forma.

Excepción : Contratos menores


Aunque en rigor no son una clase de contrato, conviene hacer una pequeña mención a
los llamados contratos menores. Pueden ser contratos administrativos o privados, y su
expediente solo requiere la aprobación del gasto y la incorporación de la factura
correspondiente.
No podrán tener una duración superior a un año, ni exceder determinadas cuantías. En
cuanto a su procedimiento, serán adjudicados directamente a cualquier empresario que
reúna capacidad de obrar y la habilitación profesional requerida.
Las cuantías que no pueden superar son:
40.000 euros, en el caso de contratos de obras
15.000 euros, en el resto de contratos
Página 18

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente : Mymabogados.com

Pero en los contratos menores, por si había duda, hay tramitación. Y esta debe
incluir el informe del órgano de contratación motivando la necesidad del contrato. Como
en el resto de contratos, faltaría más. Asimismo se requerirá la aprobación del gasto y la
incorporación al mismo de la factura correspondiente, que deberá reunir los requisitos
que las normas establezcan. En el contrato menor de obras, deberá añadirse, además,
el presupuesto de las obras, sin perjuicio de que deba existir el correspondiente
proyecto cuando normas específicas así lo requieran. Deberá igualmente solicitarse el
informe de las oficinas o unidades de supervisión a que se refiere el artículo 235 cuando
el trabajo afecte a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la obra.

Además de todo lo anterior, se debe incorporar otro informe importante: “En el


expediente se justificará que no se está alterando el objeto del contrato para evitar la
aplicación de las reglas generales de contratación, y que el contratista no ha suscrito
más contratos menores que individual o conjuntamente superen la cifra que consta en
el apartado primero de este artículo. El órgano de contratación comprobará el
cumplimiento de dicha regla. Quedan excluidos los supuestos encuadrados en el artículo
168.a).2.º”. Fraccionamientos ilegales, varios menores acumulados que se convierten
en un “mayor” sin tramitación y otros fraudes de ley, vayámonos olvidando…
Página 19

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


En cuanto a la transparencia, el art. 118 analizado concluye con una remisión, señalando
que “los contratos menores se publicarán en la forma prevista en el artículo 63.4”, el
cual dispone que la publicación en el Perfil de contratante de la información relativa a
los contratos menores deberá realizarse al menos trimestralmente. La información a
publicar para este tipo de contratos será, al menos, su objeto, duración, el importe de
adjudicación, incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y la identidad del
adjudicatario, ordenándose los contratos por la identidad del adjudicatario. Y todo con
sello de tiempo (“El sistema informático que soporte el perfil de contratante deberá
contar con un dispositivo que permita acreditar fehacientemente el momento de inicio
de la difusión pública de la información que se incluya en el mismo.”)

Pliego de condiciones técnicas


Como hemos visto antes la contratación en la administración esta muy tasada y será el
servicio jurídico quien tendrá que poner toda la maquinaria intentar adquirir el recurso
que nos han aprobado el gasto. Pero si van a necesitar para la licitación o cualquier otra
forma de adquisición el Pliego de condiciones técnicas, que es un documento en el que
el técnico da las condiciones del recurso que se necesita adquirir. Se necesita comprar
una pickup y entonces habrá que definir que tipo de pick up y que necesidades
queremos cubrir.

Su contenido está compuesto por las prescripciones técnicas que hayan de regir la
realización de la prestación y la definición de sus calidades, sus condiciones sociales y
ambientales, de conformidad con los requisitos que para cada contrato establece la Ley
9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público,

En el ámbito europeo, la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo,


de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública, define las "especificaciones
técnicas" según el tipo de contrato:

a) cuando se trate de contratos públicos de obras, se consideran tales "el conjunto de


las prescripciones técnicas contenidas principalmente en los pliegos de la contratación,
en las que se definan las características requeridas de un material, producto o
suministro, y que permitan caracterizarlos de manera que respondan a la utilización a
que los destine el poder adjudicador;

b) cuando se trate de contratos públicos de suministro o de servicios, se entiende por


especificación técnica "aquella especificación que figure en un documento en la que se
definan las características exigidas de un producto o de un servicio, como, por ejemplo,
los niveles de calidad, los niveles de comportamiento ambiental y climático, el diseño
para todas las necesidades (incluida la accesibilidad de las personas con discapacidad) y
la evaluación de la conformidad, el rendimiento, la utilización del producto, su
seguridad, o sus dimensiones.
Página 20

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Conforme a nuestra legislación, el pliego de prescripciones técnicas particulares ha de
ser aprobado, como antes indicábamos, por el órgano de contratación con anterioridad
a la autorización del gasto o conjuntamente con ella, y siempre antes de la licitación del
contrato,

(Y después de ese apunte volvemos a nuestro tema.)

Determinación de la ubicación de los recursos


Ya hemos repasado que debemos de tener un listado de recursos previo al suceso, ahora
veremos el tiempo de respuesta.
Un recurso puede no ser válido por la distancia a la que está dependiendo de la
emergencia que lo necesita, si es un grúa muy grande y su velocidad de movimiento es
muy pequeña y está lejos deberemos sopesar movilizar otros recursos que puedan llegar
antes.
Hay en esto un término que se utiliza para la eficacia de movilización de los efectivos
que es la Isocrona. Iso=igual crona= tiempo
Término que se refiere al tiempo medio de respuesta de un recurso ante una activación.
En el catálogo de medios y recursos de cada organismo municipio o comunidad deberán
aparecer ciertos datos sobre los mismos son:

 Titularidad del recurso


 Responsable o responsables del recurso
 Cantidad
 Estado
 Nivel de disponibilidad
 Tiempo estimado de respuesta
 Sistemas estáticos que movilización
 Ubicación o situación
Página 21

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente: SUMMA061

Isocronas de los helicópteros de la


Comunidad de Madrid.

Debemos también dotar del


recurso de una activación real y
posible, se han dado casos de no
encontrar las llaves de terminado
recurso en algún momento crucial
para una ciudad y no poder utilizar
un valioso recurso.

Los actos de movilización de medios y recursos deben ser sencillos simples y rápidos. El
coordinador de emergencia tiene que poder los hacer de forma eficiente ya que esto
podría llegar aquí la acción se descontrolara, esto solo se consigue habiendo
inventariado de forma eficiente y además ha de introducido la ubicación estos recursos
que tenemos en una zona que por activación, cercanía, disponibilidad pueden servir
para estos propósitos.

Un recurso eficiente importante pero que no es utilizable o que su utilización es muy


compleja que su recurso de segunda generación, la primera será para recursos que
tengan una disponibilidad más rápida. Podemos pensar que un recurso o medio puede
ser utilizado atendiendo a su disponibilidad, facilidad de movilización y distancia.
Página 22

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1.3 Gestión de almacenaje de los recursos

Una de las cosas que no se lleva bien son los almacenes, quizás porque protección civil
ha sido un servicio hasta ahora más reactivo que proactivo (se actuaba cuando había
una emergencia y no se hacía antes de que sucediese de modo preparatorio)
Es por ello los organismos estatales o de ayuda humanitaria como es la Cruz Roja, Banco
de Alimentos, AECI, etc son los que hasta ahora han tenido almacenes para momentos
de catástrofes, protección civil ha tenido un tosco funcionamiento en el almacenaje de
recursos, su función se ha apoyado en instituciones que tienen almacenados ya
recursos. Lo que si hacen desde los entes locales es llegar a convenios con grandes
almacenes, hipermercados, etc para que sean ellos en caso de necesitar recursos sean
ellos los que los suministren.
Pero no está demás que se aprenda como se almacenan los recursos en organismos que
lo hacen desde hace años.
Con mayor frecuencia con la que los medios de difusión lo mencionan, los desastres
naturales y aquellos producidos por el hombre, afectan a millones de personas y
ecosistemas.

Fuente Comunidad de Madrid

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,


define como Desastre a:
un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el
funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas, materiales,
económicas y/o ambientales, que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad
afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos.
Cada situación de desastre es única y las dificultades inherentes determinan el nivel de
desafío a enfrentar, para llevar provisiones y recursos a las regiones damnificadas. La
aplicación de conocimientos y habilidades, más la movilización de personas y materiales,
es esencial para atender rápida y efectivamente a la población afectada.
Página 23

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


La logística humanitaria se define como el proceso de planificación, implementación y
control efectivo y eficiente de los flujos de productos, materiales e información desde
los donantes hasta las personas o sector afectados, con el fin de satisfacer las
necesidades de supervivencia. Y ello conlleva el almacenaje previo.

La logística (que nace de un término militar que es la intendencia) es el elemento más


importante en cualquier esfuerzo de ayuda ante un desastre y el que hace la diferencia
entre una operación exitosa o fallida. Además, es la parte más costosa de cualquier
ayuda ante desastres, se estima alrededor del 80% del costo total de la ayuda (Van
Wassenhove, 2006).
Las operaciones de logística humanitaria son mucho más complejas que las de la
logística de negocios o empresariales, por así llamarla. No solo porque se
requiere responder inmediatamente a situaciones no predecibles en lo que respecta a
la demanda (cuánto), sino también porque no se tiene certeza de cuándo, dónde y cómo
se proporcionará la ayuda. Incluso, en los lugares propensos a los desastres naturales,
en donde se suele contar con planes de contingencia y evacuación, siempre existen
variaciones y eventualidades que escapan a todo pronóstico. Adicionalmente a la
incertidumbre, hay que agregar la complejidad de que las donaciones provistas sean las
que realmente se necesitan y no otras que únicamente provoquen la saturación de los
almacenes de las organizaciones humanitarias. Sin mencionar la problemática de
políticas locales (por ejemplo, aduaneras) que provocan cuellos de botella y frenan el
flujo de los recursos requeridos para cubrir las necesidades básicas para la sobrevivencia
de las personas afectadas.
Nada de esto ocurre en la logística de negocios (almacenes normales), donde las
decisiones no deberían ser tomadas en circunstancias apremiantes, sino de una forma
planificada y con tiempo. La logística humanitaria incluye a la agilidad como parte
intrínseca y no sólo como una oportunidad de mejora competitiva.

Independientemente de la incertidumbre, se debe estar preparado. Según los autores


R. Tomasini y L. Van Wassenhove, la estrategia de preparación para una catástrofe
incluye:
-Selección y capacitación de las personas que se harán cargo de planear, coordinar e
intervenir en caso de desastre.
-Almacenar, codificar y utilizar la información sobre eventos anteriores para mejorar
las estrategias de prevención y ayuda.
-Administración de operaciones (actividades de logística, centros de acopio, centros de
atención sanitaria, albergues, diseño de las rutas de distribución de los recursos y de las
vías de evacuación, etc.).
-Asignación de recursos financieros para las operaciones.
Página 24

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


-Concertar alianzas con distintas entidades o stakeholders (gobierno, instituciones
privadas, ONG, la propia comunidad, comunidades vecinas, etc.) para coordinarán
ayuda en caso de siniestro.
Durante la ejecución, es decir, en la fase de ayuda luego del desastre, el supply chain
management se enfrenta una demanda incierta, falta de fuentes de suministro y de
dificultades en la red de transporte. Para ello, la rápida especificación de los recursos y
la identificación de las fuentes de abasto es fundamental para satisfacer la demanda y
evitar la acumulación de materiales no requeridos (combinación de concepto de Just in
Time y DDMRP). Por otro lado, el transporte de productos hacia la zona afectada debe
tomar en cuenta la rapidez de los flujos y garantizar la higiene, calidad y conformidad de
los productos y materiales enviados.
Cabe señalar que antes de reaccionar ante una emergencia, se debe entender que ya se
cuenta con ciertas medidas de prevención. De no ser así, entonces atengámonos al peor
escenario posible. Vale la pena recordar que esas medidas preventivas son
responsabilidad primaria de los gobiernos, al igual que las acciones y costos derivados
de actividades de rescate. Eso no significa que la iniciativa privada no colabore o que la
sociedad civil no actúe; sin embargo, su intervención deberá estar bajo la coordinación
de entidades gubernamentales…claro, donde esto sea todavía posible.

Cada desastre es único. Esta premisa nos debe alertar sobre las dificultades que entraña
la reacción logística ante cualquier acontecimiento con consecuencias catastróficas. Las
condiciones geográficas, climáticas, orográficas, entre muchas otras determinarán el
nivel de desafío que habrá que enfrentar para llevar provisiones de la manera más rápida
posible.

Una sociedad medianamente previsora deberá al menos contar con:

• Centros de acopio previamente identificados.

• Sistema de alerta según corresponda al tipo de riesgo (inundación, terremoto,


maremoto, etcétera).

• Redes de comunicación alternativa para tratar de mantener la comunicación el mayor


tiempo posible con la población afectada. Esto normalmente debe ir acompañado de
una previsión personal o familiar adecuada (radios de pilas, por supuesto las pilas y
cualquier otro dispositivo y fuentes de energía alterna).

• Evaluación de las afectaciones y, por tanto, determinación de las necesidades


(recuérdese que en no pocas ocasiones se llevan suministros no solicitados o que no
tienen utilidad para el tipo de emergencia).
Página 25

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


• Rutas de evacuación previamente señaladas a la población.

• Identificación de proveedores según los requerimientos.

• Puntos de almacenamiento más cercanos al lugar del siniestro.

• Un grupo de expertos en logística que determine las acciones de transporte y


suministro.

• Un aspecto crítico tiene que ver con la actitud de las aduanas, que normalmente
dificultan la salida de donaciones y en general de los productos que deben llevarse a la
zona de desastre.

• Contactos con entidades internacionales que pueden ofrecer cualquier tipo de ayuda,
sea en asesoría, en especie, hospitalaria o monetaria (Cruz Roja, OMS, UNICEF, UNHCR,
etcétera).

• Coordinar ayuda ofrecida por otros países. Este no deja de ser un tema delicado,
pues muchos gobiernos ven un signo de debilidad si aceptan en primera instancia este
tipo de ayuda y no es sino hasta muy tarde cuando se ven obligados a aceptar dicha
ayuda.

Acciones logísticas y de planeación ante desastres naturales

En un mundo ideal, la decisión logística y de transporte no debería ser tomada en


circunstancias apremiantes, sino derivado de una actividad planificada y con
preparativos adecuados. La realidad es que la emergencia surge en el lugar y en el
momento menos esperado y aun cuando ciertas sociedades sí cuentan con un cierto
nivel de preparación, las más de las veces, la catástrofe supera cualquier realidad
(Tsunami en Tailandia, Huracán en Nueva Orleans, otro Tsunami en Japón, Terremoto
en la Ciudad de México, etcétera).

Lo que probablemente sí sea posible lograr en esas circunstancias o al menos se busque,


es la coordinación de los actores y sobre todo reaccionar con un enfoque integral. Para
esto se debe dejar el liderazgo a la entidad más capaz o más cercana al lugar de
afectación. Los demás actores (proveedores, médicos, rescatistas, entre otros) deberán
esperar instrucciones de ese mando formal o improvisado.

En otro plano, en lo más alto de la planeación se deberán seguir acciones que tienen que
ver con:
Página 26

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1) Análisis de costos con el propósito de reducir al mínimo el gasto, pues nunca se sabe
cuánto durará la emergencia y la necesidad de dinero casi siempre va en aumento.
2) Aun cuando se trata de acciones apremiantes, no se debe dejar de lado un control
de calidad, pues acciones equivocadas o materiales defectuosos sólo agravarán las
cosas.
3) Negociar con proveedores que puedan efectivamente poner a disposición productos
necesarios, por los cuales probablemente habrá que pagar un precio más alto, pero que
lo valen en circunstancias donde está en peligro la vida humana.
4) Uno de los aspectos más delicados tiene que ver con el desplazamiento de personas
(bomberos, rescatistas, médicos, entre otros) a la zona de desastre, pues implícitamente
se está poniendo en riesgo una nueva vida y de todos es sabido que un porcentaje de
víctimas en estos desastres, es justamente este grupo de personas que por su trabajo o
de manera desinteresada arriesgan su integridad con el propósito de socorrer a las
víctimas.
5) Lamentablemente muchas medicinas y alimentos requieren de refrigeración, lo que
en esas circunstancias resulta un verdadero desafío, pues probablemente ya no se
cuente con suministro eléctrico en la zona devastada.
6) Igualmente resulta delicado el riesgo de contaminación tanto del agua como de
otros víveres, lo que puede inutilizar el esfuerzo realizado para llevarlos hasta el lugar
del desastre.
7) Definición de rutas y medios posibles a través de mapas y señalizaciones
estratégicamente ubicadas. La dinámica del desastre afecta múltiples infraestructuras,
pero al mismo tiempo se pueden tomar decisiones para reconstruir los tramos más
críticos para restablecer a la brevedad accesos a la zona dañada. 8) Ahora
corresponde atender en el lugar a los heridos y enfermos, pero en muchos casos se
hace indispensable transportarlos a instalaciones hospitalarias mejor equipadas,
por lo que se tendrá que planear la logística que permita sacar al afectado en el
tiempo mínimo y que todavía permita salvar su vida.

Sistema logístico, sistema nacional y sistema internacional

Un sistema de logística aplicado a desastres debe formar parte de otro sistema que a
nivel nacional contemple análisis de riesgos reales, potenciales y los denominados
suplementarios.
Como se podrá observar, los temas de planeación en diferentes planos y la capacidad
de ejecución en el lugar del siniestro tienen igual importancia. A esto habrá que agregar
una serie de factores que siempre actúan en contra de la adecuada respuesta a la
emergencia y nos referimos particularmente a:

a) Falta o exceso de información o, en su caso, información inexacta o deficiente. Nadie


sabe nada todo es rumor y esto agrava las circunstancias en el lugar de los hechos.
Página 27

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


b) Todos quieren ayudar… pero como reza el dicho: “mucho ayuda el que no estorba”.
En particular, en circunstancias excepcionales se debe dejar espacio a los profesionales.

c) Envíos de cualquier cosa de buena fe, pero que no sirve. Esto entorpece las acciones
y lo que es más grave, consume tiempo que pudo ser vital para salvar una vida.
d) Los expertos dicen en que en muchos casos es mejor un aporte de dinero a una
cuenta bancaria que tratar de llevar víveres y otros productos a centros de acopio.

La logística para los desastres parece un área novedosa pero particularmente difícil,
pues en teoría se prepara para lo impredecible. Además, las repercusiones de la
catástrofe normalmente superan con mucho los recursos previstos y si bien su propósito
no es lograr una ganancia, su éxito tiene que ver con un reto mucho mayor: salvar una
o muchas vidas.

Si se trata de un incendio, una inundación, un terremoto o un tsunami la logística cambia


por completo, de ahí la importancia de lograr un mapa mundial, regional, nacional y
local de riesgos, pues eso permite orientar la logística desde antes del acontecimiento,
logrando una mayor capacidad de respuesta.

En otro plano, podemos reconocer que afortunadamente el desarrollo tecnológico se ha


convertido en un importante aliado para las organizaciones y las personas que buscan
intervenir en casos de desastre: los sistemas geográficos de información y las
comunicaciones celulares y muchas otras, representan una nueva oportunidad para ser
más efectivos en acciones de rescate.

Concluyendo, la protección civil se engloba en un sistema nacional con lo que hay un


CADENA asistencial, muy grande tiene que ser el siniestro para que se tenga que tener
almacenados determinadas materias para hacer frente a la población, que muchas de
ellas son perecederas.

Una protección civil tiene que tener almacenada productos que son de primer impacto
en el suceso, como por ejemplo material de máscaras de humo para la población, camas
para alojar a damnificados, linternas, grupos electrógenos, mantas, botiquines de
emergencia, iluminación, materiales de comunicación, mesas, sillas, sistemas de
distribución de bebidas e infusiones, etc.
Principalmente hay que saber que organismos nos pueden ayudar y cuales son los
mecanismos de ponerlos en marchas como conseguir agua envasada por El Canal Isabel
II o raciones de comidas por la UME, etc.
Página 28

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Técnicas de inventariado

Se trata de una herramienta que nos ayuda, técnicos coordinadores de emergencia para
poder almacenar y posteriormente encontrar todo lo almacenado de forma rápida y
sabiendo exactamente cuánto nos queda cuánto tenemos en el momento actual.

El inventario ofrece información tanto del comportamiento global de todos los recursos
almacenados, como del comportamiento de los distintos grupos de recursos. Esto
permite determinar cuáles son los medios más o menos consumidos o demandados para
qué tipo de intervención funcionan mejor entre otros datos.

Los avances tecnológicos nos dan la posibilidad al tiempo que han de disponer de la
información de un almacén de todos sus enseres, estas aplicaciones informáticas puede
utilizar códigos de barras códigos BIDI y otra forma para poder almacenar esa
información.

Cada coordinador de almacén tiene su propia metodología a la hora de confeccionar


los inventarios si bien se puede basar en metodologías ya implantadas, no siempre ha
de tener en cuenta:

Revisión ordena de los artículos. Los recursos se encontrarán en el almacén


organizados siguiendo un patrón, en el cual se deberá respetar a la hora de elaborar el
inventario el orden lógico de organización de los medios es por

-Secciones

-Familias

-Subfamilias

Anotar. Se debe realizar un registro del número de recursos entre todas aquellas
incidencias producidas durante el inventario donde se debe incluir artículos al estado,
defectuosos, erróneos, etc.

Las técnicas para efectuar los inventarios son múltiples, pero los más habituales son:

-control por sectores esta técnica es muy útil para una vez acción donde los artículos
simples ubican en las mismas baldas zonas o espacios, es una técnica muy
recomendada para protección civil y bomberos donde el tiempo de respuesta debe ser
en mínimo y todo el mundo sabe dónde están ubicadas los recursos.

-control por cupones, es un procedimiento aconsejable cuando se desea conocer la


composición del stock según determinados conceptos. Si almacenamos comida
podremos almacenar tipos de comida y podremos saber más sobre la almacenado.
Página 29

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


-control el rayado es sumamente útil para el control de recursos que poseen atributos
variables, pero se utiliza dos actuaciones concretas. Un ejemplo podría ser ropa de
protección civil como meros con distintas tallas y para una misma finalidad, en otro
lado habría más ropa con distinta protección de distintas tallas.

Técnicas de gestión de stocks en emergencias

 Es importante tener una técnica para gestionar un stock de almacenaje.


 Definir cual es lo cantidad mínima que se pude tiene que tener almacenado.
 Saber en todo momento el estado en que están los productos
 Verificar la funcionabilidad de los productos almacenados que tengan motores,
baterías, etc.
 Verificar los productos perecederos y tener anotadas su caducidad
 Tener un plan de contingencias en caso de accidente en el almacén (ejemplo
una inundación)
 Tener los sistemas listos de contraincendios
 Formar a unas personas que lleven el almacén y sean las mismas.
 Tener anotados los incidentes

1.3 BIS Gestión del almacenaje en una protección civil local

Es importante contar con un lugar adecuado a lo que vamos a almacenar. En este lugar
la seguridad es primordial, pues el almacén suele ser uno de los recursos de protección
civil en la que se centra una gran cantidad de dinero en materias allí almacenadas.

Por lo que el acceso deber restringido y registrado las entradas al mismo en un


documento, esto nos ahorrará quebraderos de cabeza. Es muy normal que sea un lugar
al que se acceda de forma natural para la coger recursos para la realización del servicio
que deben quedar reflejadas en un documento de salida y entrada, pero se debería de
definir las personas responsables en todo momento del día de ese lugar que dan las
entradas y las salidas de material, ahorrando pérdidas que cuestan la sustitución del
recurso perdido por la administración, dando una imagen de cuidado por los bienes.

Un almacén de protección civil se parece a los almacenes convencionales en que se tiene


almacenado una serie de mercancías y se tiene inventariado de alguna forma, pero las
mercancías allí almacenadas no están allí para vender sino en caso de una catástrofe y
deben estar en buen estado.
Página 30

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Una vez que tengamos definida la seguridad y las personas que tienen acceso al mismo,
se tiene que definir que vamos a almacenar y de qué manera lo vamos a inventariar.

Para ello debemos de valorar las necesidades que puede tener la población a la que
vamos a servir y el tiempo que queremos abastecerla. Para ello debemos de siempre
hacer un plan económico real de lo que la localidad puede hacer frente.

Con ello y una idea clara crearemos, como he dicho, una manera de crear entrada de la
mercancía o recurso (que tendrá un número) existiendo programas de gestión de
almacenaje, en la que se registrará todo movimiento de recursos y quien lo hace,
intentando que el control sea lo más estricto posible. Pudiendo llevarse con etiquetas
con lector de código de barras.

El almacenamiento de determinadas cosas se tiene que hacer con cuidado, ejemplo, el


almacenar combustible se tiene que hacer con determinadas garantías de que están de
forma segura.

Al ser almacenes complejos, pues los recursos que allí pueden entrar son dispares,
deberían estar compartimentados y divididos por zonas, con lo que en por lado habrá:

- Maquinaria, utensilios, combustibles, ropa, iluminación

- Zona de material sanitario

- Zona de alimentos, ayuda humanitaria, etc.

A cada zona tendrán autorización

Cada mes se debe hacer una inspección y cada seis meses (dependiendo el movimiento)
un inventario total haciendo constar las irregularidades de lo que se ve.

Con un poco de interés se podrá tener un almacén que puede ir creciendo si se le cuida,
pues muchos de los departamentos de la localidad irán recurriendo a materiales que
podemos tener almacenados e iremos siendo cada vez más imprescindibles.
Página 31

Fuente SAM UR

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Si no se tiene control puede haber robos…
Página 32

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


EJERCICIO

Tomado una localidad como Arganda del Rey, reúne los datos de su población,
potencialidades, necesidades y crea una previsión de un almacén para hacer frente a una
pequeña catástrofe. Lo que necesitas almacenar, porque, cuanto espacio necesitas, etc.

Página 33

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1.4 Verificación de la operatividad de los recursos externos
Nuestra función consiste, como técnicos en protección civil, en tener preparado un
sistema de ayuda rápido y eficaz para un siniestro que puede que no ocurra, con lo que
los fondos para mantener dicho sistema para un posible siniestro son difíciles de
conseguir.
Una de las tareas más difíciles es convencer a las distintas administraciones de las que
dependemos que debemos de mantener un nivel de ocupación en el almacén en espera
que algo pase. Esto se puede hacer no esperando la gran catástrofe (que esperemos que
no llegue nunca) sino demostrando en las pequeñas catástrofes diarias la utilidad de
tener recursos guardados que se pueden poner en juego en poco tiempo dando un gran
servicio al ciudadano y vendiendo estos logros para aumentar cada día nuestro
“granero” o almacén de recursos. De nada vale pensar que se deban de tener
almacenados recursos cuando no se sacan en aras de una espera un suceso mayor.
En un listado deberemos tener los recursos municipales, autonómicos estatales y
privados todos con un código que debe corresponder con el Código Nacional de Medios
y Recursos para que todos hablemos el mismo idioma.
Todos los recursos deben de tener presente que están en un fichero de datos que sirve
a un propósito
El listado es algo vivo, pues se pueden adicionar nuevos medios y recursos como que
pueden desaparecer con eso la tarea tan importante de hacer de tener el listado
ACTUALIZADO esto significa hacerlo de varias maneras:
-Enviando un correo electrónico para que a vuelta de este le contesten si el
recurso sigue en activo (más impersonal)
-Llamada telefónica con el mismo cometido (es algo más personal y más costoso
pero más efectivo)
- Visita al centro
Además debemos estar atentos a todos los cambios de nuevas empresas que se puedan
asentar en la localidad e inspeccionar los polígonos industriales o tener acceso a las
nuevas peticiones de aperturas de actividades en la localidad y localidades cercanas.

1.5 Determinación del programa de inspecciones de recursos externos.


Se tiene que tener un programa de inspecciones rutinarias para saber que todos los
recursos están operativos.
Todos los recursos externos deben de ser chequeados, cada un cierto tiempo y eso debe
generar un informe y si existen deficiencias se de realizar un informe a la persona
responsable para que se arregle en el mínimo tiempo.
Página 34

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Uno de los recursos más importantes son los hidrantes, que son las tomas de agua que
hay en la localidad, es necesaria tener un control que su funcionamiento es el adecuado
y eso solo se consigue poniéndolas en marcha y comprobando su presión.
Con un estadillo en el que se refleje el lugar del hidrante se puede chequear sabiendo si
alguna sufre malfuncionamiento.

Fuente PC Brunete

Las protecciones civiles suelen revisar los extintores de


las dependencias públicas.
Antes de una campaña de incendios forestales se debe
de revisar los hidrantes, los pozos, las charcas,
aperturas de caminos y tenerlos reflejados en un mapa
con sus coordenadas para que se puedan utilizar en
caso de necesitarlos.

Fuente Soler Prevención

Además se tiene que tener visitadas todas las rutas de acceso a los caminos a los edificios
de la localidad y comprobar que se han señalizado las entradas de bomberos a las
comunidades de propietarios y que se tienen las llaves de los candados de los caminos
forestales, de las dependencias municipales y los teléfonos de las personas a avisar
Página 35

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente Ayo Fuenlabrada Que las señales estén puestas para ser vistas en el
momento de necesitar la
ubicación. Fuente Detecfire.com

Que los desfibriladores de la


localidad, estén funcionando, se
hayan pasado las revisiones
adecuadas.
Que las columnas secas se hayan
comprobado su operatividad.
Comprobar que las empresas
mantenedoras de servicios
contra incendios hagan sus
revisiones y tengan todo bajo control.

Una revisión importante es el grado de sal que debemos de


tener con anticipación al invierno y que no esté apelmazada.
Una auditoría operativa sería verificar revisar probar la cantidad
de recursos forma sistemática objetiva y analítica. Es por eso por lo que debe ser
realizada por personal formado con experiencias que conozcan los recursos siendo
ajenos esta.
Las inspecciones deben de tener ciertas frases

 Planificación

 Desarrollo

 Informe de inspección

 Seguimiento

Planificación
Las revisiones e inspecciones deben estar planificadas y poder estudiar toda la
información disponible, asimismo se deberán confeccionar vientos de actuación para
recoger la máxima información forma rápida y veraz y toda esa información debe ser
volcada en un sistema informático para luego poder ser compartida.
Página 36

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Durante la planificación de la inspección se llevarán a cabo varias acciones:
-Determinación del alcance del programa
-Reconocimiento los documentos que vamos a utilizar
-Selección y valoración de la información que nos es útil
-Coordinación y colaboración con las entidades responsables que vamos a revisar
-Elaboración de unas listas de verificación
-Identificación de los recursos externos inspeccionar
-Tiempo estimado de inspección

Desarrollo de la inspección
Programa de inspección comenzará con la comprobación de los tantos que ya tenemos
del recurso, comprobando que son ciertos y que están en la ubicación referida.. Los
protocolos, por supuesto variará en tanto en cuanto los recursos medios que estemos
visitando sean distintos, es igual un sistema NRBQ, que un colegio para recoger gente
ambos tienen protocolos distintos de valoración para recoger información distinta.
Portante verificar que los teléfonos de activación del responsables de los medios y
recursos están actualizados y los correos electrónicos también, es importante hacer una
foto que luego estará dentro de la ficha de medio o recurso.
Cualquier incidencia quedará registrada.

Informe de la inspección.
Toda información que recabemos en estas inspecciones deberán ser recogidos en
informe.
Este documento se plasmará en los tratos restantes de las auditorías operativas, junto
con las determinaciones de conformidad efectuadas en todas sus pautas para
interpretarlos.

La información básica que un informe debería de recoger


Número de informe, fecha de emisión, datos del equipo inspector, fotografía del recurso
para su estado, números de teléfono del responsable del recurso, ubicación del recurso,
datos obtenidos sobre recurso, etc.
Página 37

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Ejercicio:
En una localidad de más 20.000 habitantes (tiene obligaciones en tener un servicio de
protección civil) ¿qué tendrías que revisar de forma reiterada y cada cuanto?

Página 38

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1.6 Tipología y características de recursos

Para atender una Fuente : Bomberos Madrid


situación de
emergencia es
necesario contar, en
el menor tiempo
posible con los
medios y recursos
necesarios. Para que
esto suceda hay que
saber de antemano,
de qué medios se
dispone, de quiénes
son, dónde están
ubicados y a quién
hay que solicitarlos.

Ayto de Madrid

Es por ello que para poder inventariar algo deberemos de tener una forma de
catalogarlo, no podemos mezclar picos y palas con material de oficina o comida
envasada, deberemos de tener un criterio, una forma de hacerlo.
Para eso desde hace años hay una forma de catalogar los medios y recursos de una
forma normalizada y que esto se haga por parte de todos con lo que hablamos el mismo
lenguaje.
Si todos catalogamos de la misma forma se podrán hacer un catálogo de recursos
regionales, autonómicos y nacionales pudiendo converger las bases de datos de todas
las localidades.
Página 39

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Recordamos los anteriormente dicho.
Los medios y recursos movilizables pueden pertenecer a distintas instituciones públicas
o privadas, organizaciones, agrupaciones, asociaciones, empresas, ciudadanos, etc.
Son medios:
Todos los elementos humanos y materiales, de carácter esencialmente móvil, que se
incorporan a los grupos de actuación frente a una emergencia, que permitan afrontar
con eficacia las operaciones previstas en los distintos planes de Protección Civil
Son recursos:
Todos los elementos naturales y artificiales, de carácter esencialmente estático, cuya
disponibilidad hace posible o mejora las labores desarrolladas por los Servicios de
Protección Civil, ante situaciones de emergencias.

Entidades:
son aquellas personas, empresas u organizaciones con capacidad para movilizar ciertos
tipos de medios y recursos, a solicitud de los órganos responsables de Protección Civil.

En todo plan se incluirá el catálogo de medios y el catálogo de recursos.

CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS

El Catálogo de Medios y Recursos es un instrumento dinámico, flexible y actualizable,


que se puede utilizar en cualquier momento, tanto para situación de catástrofe o
calamidad pública, como para las emergencias limitadas. El catálogo debe permitir
conocer de forma rápida y precisa los medios y recursos con los que se cuenta para
resolver una emergencia, su ubicación y los mecanismos para su activación.

MEDIOS

Basándose en las posibilidades de utilización y disponibilidad, podemos distinguir entre


los medios disponibles permanentes y los movilizables:

- Los medios disponibles permanentes: son los medios indispensables para actuar ante
una emergencia, con independencia de que estén destinados o no en exclusividad al
Plan. Estos medios son:

 Centros de Coordinación Operativa de cualquier nivel (CECOP, CECOPI,


CECOPAL).
 Redes de transmisiones.
 Grupos especiales de rescate y salvamento.
Página 40

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


 Servicios de emergencia sanitaria.
 Servicios de extinción de incendios.
 Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
 Agrupaciones de Protección Civil.
 Fuerzas Armadas.
 Parque móvil, municipal, provincial o autonómico.
 Cruz Roja.
 Servicios Sanitarios.

-Los medios movilizables: comprenden los medios humanos, materiales y técnicos


que se precisen. Ente otros se pueden citar los siguientes:

 Centros de abastecimiento (alimentos, vestuario, medicamentos, etc.).


 Fuentes de energía.
 Maquinaria y herramientas.
 Equipamientos de socorro, actuación, protección, etc.
 Medios de transporte.
 Productos químicos.
 Medios humanos.

RECURSOS

Atiende a su origen, pudiéndose distinguir entre recursos naturales y de


infraestructuras.

- Recursos naturales: son aquellos que proporcionan productos o servicios en caso


de una situación de emergencia y se encuentran ubicados en el propio ámbito territorial.
Se denomina así a los que se encuentran en la naturaleza de forma natural y fija, aunque
no sean producto de la naturaleza. Pueden ser de carácter público o privado,
pudiéndose distinguir los siguientes:

 Embalses.
 Acequias.
 Pozos.
 Balsas.
 Cuevas.
 Estanques.
 Galerías.
Página 41

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


-Recursos de infraestructuras: son aquellos que, creados para el normal
desenvolvimiento de la comunidad, pueden utilizarse en caso de emergencia, para la
mejor ejecución de las acciones encaminadas al desarrollo de los servicios
intervinientes. Entre ellos destacan:

 Centros de Salud.
 Hospitales.
 Consultorios.
 Transporte sanitario.
 Centros de acogida.
 Albergues y residencias
 Iglesias.
 Hoteles.
 Pabellones deportivos.
 Centros docentes.

En la nueva ley de PC 17/2015 en su Artículo 19.dice sobre esto.

Disponibilidad de los recursos del Estado.

1. El Estado colaborará con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales,
facilitando los recursos humanos y materiales disponibles en caso de emergencias que
no hayan sido declaradas de interés nacional, en los términos que se acuerden en el
Consejo Nacional de Protección Civil.

2. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de las Fuerzas
Armadas que intervengan en tales emergencias actuarán encuadrados y a las órdenes
de sus mandos naturales y dirigidos por la autoridad designada en el plan de protección
civil que corresponda.
3. La responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la intervención de los medios
de la Administración General del Estado a que se refiere el apartado anterior
corresponderá a la Administración Pública que asuma la dirección de la emergencia.

La movilización de los medios y recursos de un Plan se realiza atendiendo al Artículo 6


del Real Decreto 1378/1985 ( que sigue vigente pues la ley de PC nueva no la deroga
expresamente ), sobre medidas para la actuación en situaciones de emergencias, en los
casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. La secuencia de movilización de
los medios y recursos se realiza de manera escalonada y otorgándose la prioridad en
función del ámbito territorial afectado. En el caso de un Plan Territorial de Comunidad
Autónoma la secuencia puede ser la siguiente:
Página 42

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


 Medios y recursos cuya titularidad es de la Comunidad Autónoma.

 Empresas Públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

 Medios y recursos de la Administración local.

 Medios y recursos de la Administración local.

 Medios y recursos de titularidad privada.

Los medios y recursos que forman parte del CMYR (catálogo de Medios y Recursos) son
movilizados cuando la dirección del Plan lo considere necesario. La movilización, de
medios y recursos de las fuerzas armadas, es solicitada por la dirección del Plan,
debiéndose ajustar a lo dispuesto en el Decreto 1125/76 de 8 de abril, sobre
colaboración de las autoridades militares con las gubernativas, en estados de
normalidad y excepción.

La utilización de medios y recursos va a depender de la magnitud del siniestro. En el caso


de un Plan Territorial de Comunidad Autónoma, la movilización de los mismos, suelen
realizarla los Centros de Coordinación con arreglo a los procedimientos previamente
establecidos. La coordinación de estos medios in situ la realiza el jefe del Puesto de
Mando Avanzado.

La movilización de los medios y recursos, tanto del sector público como del sector
privado, se rige por los siguientes criterios:

 Se otorga prioridad a los recursos públicos respecto de los privados.

 La requisa temporal de todo tipo de bienes, así como la intervención y ocupación


transitoria de los que sean necesarios, se lleva a cabo de conformidad con lo
dispuesto en la legislación vigente en la materia.

 El empleo de bienes privados se hace escalonadamente, teniendo en cuenta la


prioridad de los bienes disponibles en el ámbito territorial afectado, así como el
principio de proporcionalidad entre la necesidad que se pretende atender y el
medio que se considere adecuado para ello. Si como consecuencia de estas
actuaciones, sufren perjuicios en sus bienes tienen derecho a ser indemnizados
de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.

 Los medios y recursos actúan siempre bajo el mando directo de sus jefes
orgánicos, que reciben las instrucciones y se someten a la coordinación superior
y mando único del director del Plan.
Página 43

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


PROCESO DE CATALOGACIÓN

La catalogación es el proceso que permite identificar, inventariar y actualizar los medios


y recursos necesarios para actuar en situaciones de emergencias, que se realizan a nivel
local, autonómico y estatal. Las tareas a ejecutar son las siguientes:

 Identificar: consistente en identificar los medios y recursos, de propiedad o


titularidad pública o privada, que estén situados físicamente en la zona de
interés del Plan.
 Catalogar: consistente en inventariar los medios y recursos de propiedad o
titularidad pública o privada que se encuentren en la zona de interés del Plan,
para que puedan ser utilizados en el caso de una emergencia.
 Integrar: consiste en utilizar una terminología común para cada uno de los
elementos catalogados, con el fin de que puedan ser movilizados por cualquier
nivel de Protección Civil cuando las condiciones de la emergencia lo requieran.

El listado de tipos de medios y recursos es la clasificación oficial de estos, que tiene como
finalidad unificar los códigos y términos a utilizar en las diferentes fases de elaboración
del Catálogo de Medios y Recursos Movilizables, en sus respectivos ámbitos
competenciales.

 Un tipo de medio o recurso es el nombre utilizado para identificar el modelo


conceptual, que reúne los caracteres esenciales de todos los elementos de igual
naturaleza.
 El medio o recurso catalogable es un elemento físico unitario, o un conjunto de
ellos, con unas características determinadas que permiten encuadrarlo en uno o
varios de los tipos de medios y recursos recogidos en el listado. Sólo se catalogan
aquellos medios y recursos que sean plenamente operativos y, por lo tanto
directamente movilizables para realizar las tareas que por su naturaleza se le
asignen.

En la actualidad el CMYR suele estar informatizado dada la gran cantidad de información


que contiene y la necesidad de ser actualizado constantemente. La informatización
permite:
 El rápido acceso a la información y utilización.
 La facilidad de la consulta.
 La facilidad de su actualización.
 La integración con los CMYR de ámbito superior.
La aplicación informática para gestionar el CMYR debe ser compatible con el sistema
gestor de despacho de los centros coordinadores para que pueda ser integrado en estos.
Los datos del catálogo serán introducidos en una base de datos que permita la búsqueda
Página 44

de información a través de:

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


 El tipo de medio/recurso.
 La localización geográfica.
 El organismo o entidad privada propietaria del recurso.
 El horario de disponibilidad.

La aplicación informática puede complementarse con un sistema de cartografía digital


que permita la visualización de los recursos existentes en mapas territoriales ubicando
los elementos con las coordenadas territoriales. Esta aplicación, con el fin de que pueda
ser utilizado por todas las administraciones y organismos implicados, deberá ser
soportada en sistemas no excesivamente grandes, a ser posible, ordenadores
personales y que puedan, llegado el caso, ser transportados al PMA (ordenadores
portátiles).

Ayuntamiento Zaragoza Fuente Bomberos Zaragoza


Página 45

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente P.Civil España

Fuente P.Civil España


Códigos de Protección Civil estatal
Página 46

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1.7 Análisis de costes

El tema que vamos a estudiar es muy complejo, el término análisis de costes viene de
contabilidad y de la dirección financiera de una empresa.

El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos necesarios para


llevar a cabo la labor o proyecto. El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos
necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero.

En una actividad como es la protección civil es complejo saber cual es el beneficio y en qué
tiempo se va a conseguir. En las administraciones públicas que viven de un presupuesto tasado
todo debe ser fundamentado, aunque a veces veamos locuras y compras que se han hecho
para no ser utilizadas o perdidas, todo ha pasado por un proceso que ha tenido que ser
evaluado y autorizado.

Para analizar la adquisición de un recurso o servicio primero debemos de haber hecho un buen
análisis de riesgos, pues el recurso que vamos a adquirir será para hacer frente a un posible
suceso, esto tiene que venir reflejado en las motivaciones para poder pedir un recurso.

No solamente se tiene que valorar el valor inicial del recurso, se tiene que analizar su
mantenimiento, su vida útil, sus repuestos, la formación para utilizar dicho recurso y si hay
suficiente personal para utilizarlo.

Así pues, puede decirse que con carácter general los ayuntamientos presentan una estructura
organizativa compleja y heterogénea, en tanto que por una parte los centros de
responsabilidad a los que se vincula la prestación de los servicios, como puede ser el de
protección civil, reciben un apoyo de coordinación y planificación de una determinada área de
esa organización y simultáneamente se produce un apoyo de programas, centros o unidades
que ayudan a completar la prestación del servicio por parte de la unidad responsable de hacerla
llegar al ciudadano. Lo que quiere decir que es los servicios municipales están interrelacionados
y que conseguir resolver los costes-beneficios de un servicio que se relaciona con otros es
complejo.

La naturaleza de la administración es distinta a una naturaleza de beneficios la administración


es deficitaria y recoge impuestos para realizar tareas que no pueden ser hechas por particulares
pues tiene mas beneficio social que económico, eso es la esencia de la redistribución de la
riqueza., es por ello que un análisis de costes férreo llegaría a ver como los servicios son
deficitarios económicamente, lo cual nos lleva a pensar que dichos servicios habría que darles
mas usos que los que actualmente se les da.
Página 47

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Otro apunte a la política de costes es la forma de adquirir un bien, las administraciones desde
hace unos años han llegado al convencimiento de nuevas formas de obtener un bien, por
compra, por renting o por leasing son las fórmulas que se baraja para tener un bien y tener un
ahorro.

Página 48

Fuente: Arval .es

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Vamos a analizar un parque de bomberos y a intentar llegar a conclusiones.

Dentro del organigrama general del Ayuntamiento existe una sección denominada «parque de
bomberos». Dicha sección va a estar formada por un conjunto de medios materiales
(autobombas, autoescalas, autobrazos articulados, material portátil de extinción, etc.) y
humanos (bomberos, mecánicos, personal administrativo, etc.) que, armónicamente
conjuntados, van a permitir el desarrollo de una serie de actividades cuya realización
colaborará en la obtención de los distintos outputs del Ayuntamiento. Esta sección debe
procurar hacer frente a toda clase de siniestros (incendios, desprendimientos, accidentes de
circulación, etc.); la recuperación de las víctimas de los siniestros y traslado urgente de los
accidentados, mediante ambulancias y material del cuerpo; y, en caso de emergencia, dar
asistencia a cualquier petición y, especialmente, concebir, ejecutar y seguir los programas de
prevención y sensibilización popular de la problemática de los siniestros.

Podría a estar integrada por cuatro lugares de coste.

1-Así, el lugar de coste «parque móvil» cumplirá la misión de custodiar y tener a punto todos
los vehículos ante cualquier posible emergencia. Además, la amplitud de la actividad
desarrollada por tal lugar va a depender de que determinadas actividades, básicamente
reparaciones, se hayan contratado con el exterior o, por el contrario, se realice en el propio
lugar de coste.

2-Por su parte, el lugar de coste «personal y formación» va a centrar su actividad, básicamente,


en la preparación de los bomberos al objeto de que éstos tengan los suficientes conocimientos
y la adecuada forma física para entrar en acción. Así, al igual que ocurría con el anterior lugar
de coste y que será una constante para la mayor parte de los lugares auxiliares, la amplitud de
la actividad desarrollada por este lugar va a depender de la cantidad de actividades que tenga
contratada con el exterior o que se realicen en otros lugares del Ayuntamiento. En cuanto a la
liquidación de este lugar de coste de «personal y formación», dado que los beneficiaros de la
actividad desarrollada por tal lugar son, básicamente, los bomberos, creemos que la unidad de
obra expresiva de tal actividad y, por tanto, utilizable a la hora redistribuir sus costes, sería el
número de bomberos localizados en los distintos lugares de coste.

3- El lugar de coste «compras y almacén» centra su actividad en todos los aspectos


relacionados con la adquisición de material de diversa índole -vestuario de los bomberos y
material necesario para realizar su trabajo-. Dado que gran parte del material está identificado
para cada miembro de la sección, su redistribución se puede hacer perfectamente de forma
individualizada, según el personal adscrito a cada lugar de coste.
Página 49

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


4-Por su parte, el lugar de coste «coordinación de servicios» tiene la misión de organizar todos
los servicios, tanto los de prevención como los de intervención, haciendo las veces, en relación
a estos últimos, de sala de control. Los receptores de la actividad desarrollada en este lugar de
coste van a ser los distintos servicios de prevención y extinción que existan en el Municipio. Así
creemos en la conveniencia de liquidar sus costes sobre la base del número de avisos dado a
cada uno de ellos.

Fuente: Guia de Contracion


publica de la PYME MITC

Funcionariagrama (modo de funcionar del sistema de bomberos con dos parques)

Fuente: Univ, de Granada

Página 50

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente: Univ de Granada

Es importante pensar que es muy complejo analizar la intervención los cuerpos y servicios de
seguridad y agencias en todas sus actuación por ser muy fácil saber lo que vale los agentes
espumógenos, extintores, agua, pero es muy complejo determinar el Valor del equipo mano de
intervención con desgaste los materiales y de los vehículos.

Por eso debemos diferenciar entre:

-Gasto. Momento en el que se adquiere un recurso o solicita un servicio

-Coste. Momento en el que el recurso o servicio es consumido para llegar a su fin por el que se
adquirió

-Pago. Momento en el que se abona el Valor del medio generalmente unidades monetarias
Página 51

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Fuente: emprendeypyme.net

Costes según el comportamiento

-Costes fijos: costos que se mantienen constantes a lo largo del tiempo, es decir, su importe
no variará por mucho que cambie el nivel de producción o los recursos empleados. Un
ejemplo de coste fijo sería el importe que se paga de alquiler del local.

-Costes variables: costes que varían en función del nivel de producción que se haga. Cuanto
mayor sea este último, más elevado será el coste variable. Un ejemplo de coste variable sería
la materia prima o la mano de obra.

Costes según el periodo de tiempo

Teniendo en cuenta el tiempo en que se generarán podemos encontrar:

o Costes a corto plazo: costes que se generan en un plazo inferior al año.


o Costes a largo plazo: tipo de costos que se generan en un periodo superior al año.
Página 52

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Costes según la imputación de los factores a los productos

Si se puede considerar que proviene de un producto exacto, vemos que hay dos tipos de
costos:

o Costes directos: costes que se identifican plenamente con un producto concreto. Como costes
directos tendríamos la mano de obra necesaria para la producción de un producto o la
materia prima empleada.
o Costes indirectos: costes que, por el contrario, no pueden atribuirse directamente a cada uno
de los productos de la empresa, debiendo establecer algún tipo de criterio de reparto y, así,
poder repercutirlo sobre el precio final de venta. Ejemplo de costes indirectos: alquileres o
suministros de energía.

Costes según su naturaleza

Dependiendo de donde provengan los gastos también encontramos diferentes clases de


costes:

o Costes de amortización: costes relacionados con la depreciación de los bienes, así como los
costes de reparación y mantenimiento a raíz del uso del material. Ejemplo: costes por uso de
maquinaria o vehículos en el desarrollo de nuestra actividad económica.
o Costes financieros: costes derivados del empleo de recursos de capital ajenos que una empresa
necesita para su desarrollo. Por ejemplo, los intereses de un préstamo.
o Costes de tributos: costes relacionados con el pago de impuestos a favor de la Hacienda Pública,
tales como el Impuesto sobre actividades económicas (IAE) o el Impuesto de sociedades (IS).
o Costes de personal: coste derivado del pago a todas las personas que intervienen en el proceso
de producción del bien o servicio. El ejemplo más común de costes de personal son
las nóminas de los empleados.
o Costes de materias primas: coste de los materiales que se emplean de manera directa en la
producción del bien o servicio. Por ejemplo, si somos una bodega, una de las materias primas
empleada sería la uva.
o Costes de distribución o venta: costes que se originan como consecuencia de trasladar el
producto final al consumidor. Por ejemplo, los sellos, sobres y tasas de envío.
Página 53

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Debate: La administración tiene una serie de costes por los servicios que presta. Se hacen las
inversiones para haya un beneficio social, ¿pueden los ayuntamientos tener beneficios como
las empresas?

1.8 Técnicas de gestión de stocks

Stock es un término de la lengua inglesa que, en nuestro idioma, refiere a la cantidad de bienes
o productos que dispone una organización o un individuo en un determinado momento para el
cumplimiento de ciertos objetivos.

O sea, lo que tenemos almacenado. Es muy diferente lo que podemos encontrar de modos y
formas de manejar los stocks para un almacén de mercancías para vender que los stocks o
almacenamientos que se hacen en protección civil.

Vamos a ver los sistemas que hay de almacenar.

Existen varios métodos para clasificar los productos en el almacén por lo que hay que
analizarlos y elegir el que mejor se adapte a las circunstancias y de cada empresa. Por ejemplo,
la colocación de las mercancías, características de los productos y su rotación influirán en la
elección del método de almacenamiento.

En la actualidad existen varios sistemas de almacenaje pero los más importantes y usados son
los siguientes:

Convencional: Es uno de los métodos más utilizados en el mundo de la logística. Su


funcionamiento es sencillo, consiste en almacenar los productos combinando estanterías de
paletización y estanterías de carga manual. Entre las ventajas de este sistema hay que destacar
que es útil para todo tipo de mercancías independientemente de su peso y volumen, y que
éstas están siempre accesibles para los empleados

Dinámico: trabaja con la metodología FIFO (los productos van saliendo del almacén en función
de su orden de entrada). De esta manera, con el almacenamiento dinámico hay una rotación
constante, de forma cronológica, muy ventajosa para las empresas que se dedican a
comercializar con productos perecederos.

Esta solución se puede utilizar en cualquier industria o logística cuya actividad requiere una
gran rotación de las palets de acuerdo con el principio FIFO (First-In/first-Out).
Los estantes se componen de transportador de rodillos ligeramente inclinados, lo que permite
el deslizamiento de la bandeja de carga por gravedad y velocidad controlada hasta la posición
de recogida.
Página 54

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Esta solución permite un gran ahorro en espacio y tiempo empleados en la manipulación de
paletas, con estricto control del stock.

En bloque: Este sistema de almacenamiento la mercancía se dispone en el suelo, apilada, en


filas y con pasillos, si es posible, para facilitar el tránsito. Como ventaja destaca su bajo coste
ya que no es necesaria la instalación de equipamiento, pero no permite aprovechar el máximo
volumen de almacenaje y limita tanto la manipulación de los productos como la estabilidad de
las cargas.

Independientemente del sistema elegido para el almacén existen dos factores clave en todo el
proceso logístico que son la calidad y la resistencia de los materiales empleados. Por ello, es
indispensable la elección de estanterías metálicas de calidad que permitan la optimización del
espacio de almacenamiento, reduciendo costes y facilitando la manipulación de la mercancía.

FIFO Y LIFO EN ALMACENAMIENTO

Cuando nos referimos a operaciones de almacenaje industrial, los sistemas FIFO y LIFO tienen
que ver con la forma en la que se mueven las mercancías a través de almacén.

La gestión de las mercancías es un almacén es una de las partes logísticas más importantes,
donde buscamos la máxima optimización y queremos asegurar que los productos están en el
lugar adecuado en cada momento.

Definición de FIFO (“First In, First Out”): significa “primero en entrar, primero en salir”. Este
sistema es ideal para el almacenamiento de productos perecederos, que además de su
colocación por gamas o familias, deberán ser colocados de tal forma que los primeros en salir
sean los más próximos a su fecha de caducidad.

Definición de LIFO (“Last In, First Out”): significa “último en entrar, primero en salir”. Sistema
perfecto para aquellos productos no perecederos y que no tienen fecha de caducidad.

¿Cuándo se utiliza el método FIFO y cuando el método LIFO?

Tenemos que saber cuándo utilizar cada uno de estos métodos:

Fuente: PDCA home


Página 55

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


GESTIÓN DE MERCANCÍAS POR EL MÉTODO FIFO

Cuanto utilizamos el método FIFO, estamos asegurando que la primera mercancía que entra en
el almacén sea la primera en salir.

Si nuestro almacén es de productos perecederos (alimentos, medicamentos, cosméticos) o


productos que podrían pasar de moda (textiles) u obsoletos (tecnología) el método FIFO es el
camino a seguir.

A modo de ejemplo, podemos observar el caso de los lácteos en la gran mayoría de los
supermercados, que es abastecida por la parte de atrás, empujando los productos más antiguos
a la parte delantera para que los cartones de leche antiguos se vendan primera. Con la correcta
aplicación del sistema FIFO, conseguimos una buena rotación de existencias.

Las estanterías dinámicas constituyen uno de los sistemas de almacenaje convencional más
extendidos que utiliza el sistema FIFO. Consiste en un sistema dinámico de paletas equipados
con caminos de rodillos montados en pendiente para el desplazamiento por gravedad de las
paletas.

GESTIÓN DE MERCANCÍAS POR EL MÉTODO LIFO

Todo lo contrario al sistema FIFO, el método LIFO está caracterizado por la última entrada es la
primera salida la gestión de mercancías.

Con el método LIFO, la entrada más reciente en el almacén es la entrada que se envía en primer
lugar. La nueva mercancía tiene prioridad con respecto a las demás.

Ideal para el almacenaje de que aquellos productos que sean homogéneos que no caducan o
perecen.
Las estanterías push-back constituyen un sistema de almacenaje industrial por acumulación,
que nos permiten almacenar varios palets en fondo por nivel. Para carga de la mercancía, la
carretilla empuja la paleta hacia el fondo del canal.

Para este sistema de almacenamiento se aplica el método LIFO, contando con dos soluciones
técnicas: por medio de caminos de rodillos o por medio de plataformas. Un sistema perfecto
para aquellas mercancías cuya rotación es media/alta, con dos o más palets por referencia.

La gestión de almacenamiento

La función de almacenamiento se basa en dos acciones principales. La primera consiste en


preservar la calidad de los productos desde que ingresan al almacén hasta que salen para ser
usados como materias primas en producción o para ser vendidos como productos terminados.
Página 56

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


La segunda función se basa en mantener siempre actualizado el registro de materiales físicos
con el material registrado en tarjetas o en sistemas electrónicos como el kárdex. Llevar un mal
control de los registros significaría una pérdida de dinero.

El control de inventarios

Existen muchos mecanismos para llevar el control de inventarios, entre ellos: inventarios
físicos, inventarios en tránsito (inventarios en el proceso de adquisición y entrega), inventarios
comprometidos e inventarios teóricos.

Un inadecuado del manejo de los inventarios produciría exceso, desperdicio y variabilidad del
stock. Tener una buena gestión en la administración de los almacenes y el control de los
inventarios da a la empresa la posibilidad de tener sus procesos funcionando como un reloj
suizo, manejando, preservando y custodiando sus activos.

Un punto importante a tratar es la diversificación de las mercancías que vamos a guardar en


esos almacenes, la forma de almacenaje es distinta de almacenar mantas o medicinas, o
comida. Hay que pensar en que hay productos que deben estar a una temperatura todo el año.

La forma de almacenarse es también una forma de pensar cómo se gestiona el espacio en un


almacén. Los productos de logística se suelen embalar en cajas estancas de unas determinadas
medidas, que están pensadas para poder transportarlas en avión y que deben de ser de
determinadas características.

El distribuir la carga en altura, que es la forma mas inteligente de hacerlo con lleva el hacerlo
con toros de carga y por ello se ha de tener personal que tenga el curso de paletillero y además
observar las normas de riesgos laborales que rigen en los almacenes.

Página 57

Fuente: Mecalux

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Técnicas de negociación

Un responsable de protección civil tiene que tener en cuenta muchas de las veces tiene que
negociar con proveedores la compra y los pagos que se van a hacer por los productos con
recursos que tiene el servicio.

Es importante para un negociador tener la máxima información sobre el recurso que


queremos adquirir, todas las capacidades técnicas, todas las utilidades como todas las
empresas que tienen ese producto o parecido.

Si existen varios proveedores que tienen un mismo producto podemos negociar a la baja con
la excusa de compra se lo la competencia, eso no sucede con productos que son únicos y qué
hay un solo distribuidor que los tienen en ese caso ya tenemos más que aguantar los precios
que nos pone el proveedor.

Es importante pensar que la administración en una demora en los pagos y eso va hacer
muchas de las veces que los roedores su buen precio a sabiendas que el pago por parte de la
administración va a ser demorado 30,60,90 o 120 dias y eso es un problema para las
negociaciones.

Por ello debemos aprender todo lo que sea posible del producto y la eficacia, la durabilidad la
vida útil, los recambios y con ello debemos y la oferta es la adecuada.

De todas formas ya hemos dicho que la administración no suele comparar en un mercado


libre, dado que la forma de adquirir los recursos está muy tasada y poco se puede hacer
extienden negociación.

Si bien es verdad que la administración tiene una máxima que es que siempre paga, con lo
cual el proveedor sabe que mas tarde o más temprano para su deuda y eso es una garantía es
importante para los proveedores.

Vemos unos apuntes sobre ello.

Para negociar con un proveedor, hay que tener en cuenta una cosa muy importante. El que
necesita el producto para poder venderlo es la empresa, por lo que el encargado de la
negociación no puede tener un tono arrogante, ni mucho menos imponente al encargado de
proveer(a veces así pasa es pura pose). La mejor manera de establecer una comunicación con
la persona encargada es obtener una igualdad entre partes con respecto a las necesidades de
ambos.

A un proveedor le gustaría vender mucho, mientras que a una empresa lo que le importa es
conseguir el mejor precio del producto. Una negociación exitosa entre proveedor y empresario
se daría consiguiendo el mejor precio del mercado a través de un proveedor que sólo le
proporcione la cantidad de productos necesarios con respecto al volumen de compra.
Página 58

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Al establecer una negociación con un proveedor, este querrá vender el producto al mayor para
obtener ganancias en menor tiempo vendiendo muchos productos. Sin embargo, si se obtienen
muchos productos de este proveedor en una primera instancia, cuando el mismo vuelva a
querer negociar querrá imponer una negociación a su favor, ya que no se le dio objeción alguna
en el primer trato.

Por eso, el comprador debe determinar cuál es el volumen de producto que necesita. Una vez
hecho esto llega la parte más difícil, la proyección. Si es factible comprar el producto por encima
de la cantidad recomendada o si no. Si la empresa está atravesando por una pérdida debido a
que el producto no se vende, obviamente no se debe comprar en grandes cantidades. Pero si
por el contrario tiene muy buenas ganancias, sería buena idea pensar en que un número mayor
de producto al promedio actual de clientes puede dar una buena cosecha.

Llegando al punto de la negociación y teniendo en cuenta los puntos anteriormente expuestos,


el comprador debe proponer sus objetivos, sin dejar que el proveedor imponga los suyos por
encima de las necesidades de la empresa. Si no se llega a establecer un acuerdo con respecto
al precio, lo recomendable es no seguir la negociación, la falta de interés también puede
provocar que el proveedor proponga una nueva cara a la negociación beneficiosa para ambas
partes.

Tu habilidad para negociar puede llegar a incrementarse con excelentes consejos. No importa
si eres malo para los negocios, sólo se deben tener en cuenta varios puntos clave a la hora de
realizar una negociación con cualquier persona. La negociación y alcance de acuerdos te abrirá
muchas puertas donde vayas.

 Confianza: cree siempre en lo que estás diciendo y nunca ¡Pero nunca! Dudes de ti
mismo y lo que dices frente a quien realizas el negocio
 Autoestima: tener un autoestima bajo no es bueno para la negociación. Procura que
no te afecte tu situación emocional negativamente al momento de una negociación.
 Respeto: el respeto es importante establecerlo en ambas partes para así generar
confianza.
 Seriedad: una negociación en donde exista el sarcasmo, las risas y los chistes no
llevará a nada bueno.
 Autoridad: mantener la posición con los objetivos que se tienen propuestos es vital
para evitar pérdidas.
 Control: una falta de autoridad, respeto o alguno de los puntos anteriormente
nombrados puede sacarnos de control en una negociación, haciendo que incluso
llegue aceptar un acuerdo que beneficie a la otra parte más de lo que lo tenía
planteado.
Página 59

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


PASOS PARA UNA BUENA NEGOCIACIÓN

A continuación te enseñaremos algunas técnicas para negociar cualquier cosa que desees. De
esta manera podrás obtener beneficios de cualquier negociación que se te presente.

1 DOCUMÉNTATE
El primer paso para lograr concretar una negociación de la forma correcta es tener a la mano
la información necesaria con la persona que vas a negociar. Si tienes la oportunidad de que
alguien te cuente la experiencia que ha tenido con el proveedor o negociante, ya tienes un pie
adelante.

Conocer a una persona antes de establecer una conversación de negocios puede ser de mucha
ayuda para documentarte.

2 ESTABLECER PLANES Y ESTRATEGIAS


Para hacer una negociación, se debe tener planeado las posibles pérdidas que se pueden
generar a causa de nuestras decisiones. En una negociación pueden generarse descontentos
de ambas partes, lo importante es tener una directriz para cada caso que pueda presentarse
en dicha negociación ¡Ten siempre el plan B!

3 CREA UN PLAN DE NEGOCIOS


Establecer un límite es prácticamente todo el plan de negocios. Utiliza tácticas para no superar
ese límite y considera que este es una pérdida para que así nunca llegues a él.

4 PON EN PRÁCTICA EL PROCESO EN TU MENTE


Una situación en frío a través de tu cerebro puede plantearte situaciones que te llevan al límite
o pérdida de control. Puedes realizar este paso cuantas veces quieras antes de una negociación
para así evitar pérdidas.

5 ARCHIVA INFORMACIÓN ACERCA DE NEGOCIACIONES


Es importante archivar todos aquellos datos importantes que surjan de una negociación.
Olvidar alguno puede estropear por completo la misma en un futuro.

De esta manera tu esquema de negociación puede ser uno de los mejores que jamás te hayas
planteado para cualquier situación.
Página 60

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


1.9 Legislación de protección civil referente a disposición de medios privados

En momentos de catástrofes los derechos que rigen el ordenamiento jurídico se tienden a


difuminar, se produciría lo que se llama una colisión de derechos, por un lado tenemos el
derecho a preservar la vida y por otro el derecho a la propiedad.

Estos dos derechos son fundamentales para la sociedad moderna y su preservación es


fundamental para que una sociedad pueda seguir andando.

Pero en momentos de una catástrofe de cierto nivel el estado y sus administraciones tienen
que tomar en control sobre la cosas y conseguir restaurar el orden anterior al suceso.

El término requisa es un término que se utiliza en el ejercito en tiempo de guerra para abastecer
a las tropas con requisas

En la anterior ley de protección civil 2/1985, ya derogada, en su artículo 4 decía.

De los deberes y obligaciones en materia de protección civil

Artículo cuatro.

1. Todos los ciudadanos, a partir de la mayoría de edad, estarán sujetos a la obligación de colaborar, personal y
materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento por las autoridades competentes.

La obligación mencionada se concretará, fundamentalmente, en el cumplimiento de las medidas de prevención y


protección para personas y bienes establecidos por las leyes y las disposiciones que las desarrollen, en la realización de
las prácticas oportunas y en la intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias requieran.

2. Estarán especialmente obligados a colaborar en las actividades de la protección civil:

a) Las personas en situación legal de desempleo y que estén percibiendo la correspondiente prestación económica
por esta causa, en las condiciones que se determinen por los Ministerios del Interior y de Trabajo y Seguridad Social.

b) Quienes estén sometidos al régimen de prestación social sustitutoria del servicio militar y los excedentes del
contingente anual de éste, en los términos fijados en la legislación respectiva. (…)

4. En los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, todos los residentes en territorio nacional estarán
obligados a la realización de las prestaciones personales que exija la autoridad competente, sin derecho a indemnización
por esta causa, y al cumplimiento de las órdenes generales o particulares que dicte.

5. Los servicios de vigilancia, protección y lucha contra incendios de las Empresas públicas o privadas se
considerarán, a todos los efectos, colaboradores en la protección civil.

6. En las situaciones de emergencia contempladas en esta Ley, los medios de comunicación social vendrán obligados
a colaborar con las autoridades competentes respecto a la divulgación de informaciones dirigidas a la población y
relacionadas con dichas situaciones.

7. Cuando la naturaleza de la emergencia lo haga necesario, las autoridades competentes en materia de protección
civil podrán proceder a la requisa temporal de todo tipo de bienes, así como a la intervención y ocupación transitoria de
los que sean necesarios. Quienes, como consecuencia de estas actuaciones sufran perjuicios en sus bienes tendrán
derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes.
Página 61

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Como vemos si tenía mucho que ver el servicio militar y la prestación social sustitutoria y
utilizar a las personas que están cobrando la prestación en el INEM, esto nunca se llegó a
utilizar. Se veía la sociedad como un bien a proteger por todos y como muchos recordamos en
los ayuntamientos se tocaba a arrebato para indicar a la población de que había fuego y que
había que salir a extinguir las llamas. Esto ahora se ha perdido en aras de unos servicios más
profesionales y por la precaución que personas sin conocimientos saliesen a extinción de los
incendios.

La sociedad ha cambiado, no sabemos si para mejor, y enviar cuadrillas de personas a primera


línea que no sean profesionales sin comunicaciones y sin control no es de recibo, puede ser
peligroso, aunque sean ellos los que más conozcan los campos.

Es muy sabido que los tractores pueden hacer cortafuegos de forma rápida y eficaz, pero que
muchas veces no se les deja salir a hacerlos por temor a que hayan herido, pero es una
tendencia que se está cambiando.

Escenas como esas hemos visto desde el chapapote, Biescas, el 11-M, incendios forestales, etc
en las que la población hace labores de ayuda, en eso consiste el nuevo concepto de protección
civil, en crear una cultura de la autoprotección y una red social de ayuda con un plan previo.

A las personas particulares se les puede pedir dos cosas obligaciones personales y obligaciones
materiales.

Las obligaciones personales consisten en hacer trabajos para la sociedad, ponerse a las
“ordenes” del personal que esté llevando la emergencia y trabajar en favor de ayudar en el
restablecimiento de la normalidad.

El pueblo español es un pueblo muy solidario, casi no hace falta decir las cosas para que hay
una avalancha de personas que están deseando ayudar y echar una mano. Esto debe ser
controlado y surpervisado pues a veces se producen abusos. No hay nada mas que ver como
se volcó Madrid en el 11-M o en Biescas que hubo exceso de ayuda, pero el no dejar que la
gente ayude crea una atmosfera de frustración y no es bueno pue s toda esa buena energía se
debe de canalizar.

La nueva ley de protección civil 17/2015 hada nuevas


doctrinas sobre la utilización de los bienes privados.

Artículo 7 bis. Deber de colaboración.

1. Los ciudadanos y las personas jurídicas están sujetos al


deber de colaborar, personal o materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento de la
autoridad competente de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.4 de la Constitución y en los
términos de esta ley.
Página 62

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


2. En los casos de emergencia, cualquier persona, a partir de la mayoría de edad, estará obligada a la
realización de las prestaciones personales que exijan las autoridades competentes en materia de
protección civil, sin derecho a indemnización por esta causa, y al cumplimiento de las órdenes e
instrucciones, generales o particulares, que aquellas establezcan.

3. Cuando la naturaleza de las emergencias lo haga necesario, las autoridades competentes en materia
de protección civil podrán proceder a la requisa temporal de todo tipo de bienes, así como a la
intervención u ocupación transitoria de los que sean necesarios y, en su caso, a la suspensión de
actividades. Quienes como consecuencia de estas actuaciones sufran perjuicios en sus bienes y servicios,
tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.

4. Cuando la naturaleza de las emergencias exija la entrada en un domicilio y, en su caso, la evacuación


de personas que se encuentren en peligro, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 15, apartado 2,
de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.

5. Las medidas restrictivas de derechos que sean adoptadas o las que impongan prestaciones personales
o materiales tendrán una vigencia limitada al tiempo estrictamente necesario para hacer frente a las
emergencias y deberán ser adecuadas a la entidad de la misma.

Bien, la nueva ley da unas pautas más claras que la anterior ley en su artículo 7. 1 pone clara la
OBLIGATORIEDAD de prestaciones personales (de trabajo) y materiales (bienes). Aludiendo a un
artículo de la Constitución 30.4 y esto se confiere a las personas físicas (personas) y jurídicas (empresas)

Artículo 30

1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.


2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción
de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo
imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria.
3. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.
4. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe
o calamidad pública.

Se pone el límite en la mayoría de edad para ejercer la obligatoriedad a la realización de


prestaciones personales dejando muy claro para que no haya dudas que no habrá
contraprestación económica por dichos trabajos.

Vuelve en la nueva le ley a la figura de REQUISA una figura importante para poder tener medios
de fortuna que hay cerca del suceso que por su cercanía y posibilidad de utilización nos pueden
dar la fortuna de hacer frente al suceso.

La definición de requisa es una actuación administrativa de carácter excepcional, regulada en


la legislación de expropiación forzosa, que permite en tiempo de guerra y en caso
de movilización total o parcial, a las autoridades militares la utilización de toda clase de bienes
inmuebles, derechos, empresas, industrias, alojamientos, prestaciones personales y, en
general, cuanto sirva directa o indirectamente a los fines militares.
Página 63

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


La prestación por requisa da derecho a una indemnización por el importe del servicio prestado,
del valor de lo requisado o de los daños y desperfectos producidos. Sin embargo, no es
indemnizable la prestación de alojamiento, tanto en casos particulares como
en edificios públicos, de las fuerzas de los Ejércitos y demás afectos a los mismos.

Vemos que la ley deja muy claro que es indemnizable lo que se ha requisado, deberíamos ver
como se cuantifica.

En el punto 4 deja clara que la entrada en domicilio es nueva, pues evidentemente la


Constitución Española (C.E) prohíbe la entrada en el mismo sin una autorización judicial y
chocaba frontalmente con el derecho a la vida, de salvar la vida, por eso se aprovecha en este
artículo para dejar claro que la colisión de derechos en un momento de emergencia prevalece
la posibilidad de entrar en el domicilio.

Artículo 15 ley de protección ciudadana Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo

Entrada y registro en domicilio y edificios de organismos oficiales.


2. Será causa legítima suficiente para la entrada en domicilio la necesidad de evitar daños inminentes y graves a las
personas y a las cosas, en supuestos de catástrofe, calamidad, ruina inminente u otros semejantes de extrema y urgente
necesidad.

Como vemos es importante para dejar una seguridad jurídica a la hora de poder entrar en un
domicilio.

En el punto 5 deja claro la vigencia de las medidas, no pueden durar nada más que el tiempo
que dure el suceso y sus efectos.

En cada CC.AA con las respectivas leyes de emergencias pueden ahondar en este asunto.

2.10 Protocolos de inspección de recursos externos

Hemos hablado en anteriores puntos sobre este particular.

Es importante protocolizar las visitas de inspección en cadencias de seis meses, un año, cada
estación (primavera, verano, etc) pues dependiendo de las necesidades que pueden darnos
las distintas estaciones.

Incluso, como idea se puede hacer un sello que identifique que tal empresa o tal recurso
colabora con el plan de emergencia de protección civil.

Una tabla nos dirá cuando tenemos que inspeccionar los recursos.
Página 64

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil


Página 65

Bloque I Gestión de Recursos de Emergencias y Protección Civil

También podría gustarte