Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

JIQUILPAN

MATERIA: HIGIENE Y SEGURIDAD BIOQUIMICA


PERIODO ESCOLAR: AGOSTO 2021 – ENERO 2022
CONTINGENCIA EDUCATIVA A DISTANCIA

TEMA: UNIDAD VI – PREPARACIÓN EN EMERGENCIAS POR RIESGOS NATURALES

SUBTEMA: DESASTRES NATURALES Y PLANES DE PROTECCIÓN

PROFESOR: ING. EDUARDO POO CHÁVEZ

NOMBRE: JUNGO CONTRERAS LIDIA NO. CONTROL: C17420123 GRUPO: B

Fecha: 11 DE DICIEMBRE DE 2021.

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................3
DESARROLLO...............................................................................................................................................5
SEDENA PLAN DN-III-E............................................................................................................................5
SEMAR PLAN MARINA.............................................................................................................................6
CONCLUSIÓN................................................................................................................................................8
REFERENCIAS..............................................................................................................................................8

2
INTRODUCCIÓN
Los desastres naturales son fenómenos de distintos ámbitos de la naturaleza, que muchas
veces ocurren de forma inesperada, provocando todo tipo de daños para la humanidad.
Ocurren de diferente manera y por distintas causas, provocando muerte y destrucción en
todo el mundo.
Un desastre natural es cualquier evento catastrófico causado por la naturaleza o los
procesos naturales de la tierra. Por ejemplo volcanes, terremotos, huracanes, tifones,
tsunamis entre otros.
Hay desastres que también son el resultado de determinados aspectos de la naturaleza
como algunas enfermedades, bacterias y virus, que también se consideran como
desastres de tipo natural.
Los desastres naturales se caracterizan por ser originados por la naturaleza, causando
situaciones que afectan a la humanidad, por ejemplo; damnificación de viviendas y
caminos, destrucción de estructuras y servicios básicos, pérdidas de vidas y cortes de
servicios básicos.
Los distintos tipos de desastres naturales que existen se puedes clasificar en cuatro
grupos: Hidrológicos, meteorológicos, geofísicos y biológicos.
Prevención de desastres naturales: Temblores y terremotos
I. Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
II. Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer
y causarnos daño.
III. Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído,
evitemos el contacto con ellos.
IV. Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del
edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.
Prevención en desastres naturales: ¿Qué hacer en caso de sismo, temblor o terremoto?
Prevención de desastres naturales: Deslizamientos y deslaves
I. El control sobre la deforestación desmedida
II. La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe
Prevención de desastres naturales: ¿Que hacer en caso de deslices y deslaves?
Prevención de desastres naturales: Erupciones volcánicas
I. Evitar la construcción de más viviendas cerca de los volcanes.
II. No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases tóxicos
o hasta lava.
III. Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos
cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
IV. En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de
nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y resguardarnos lo más pronto
posible.

3
Prevención de desastres naturales: Ecológicos y Medio ambiente
Los desastres naturales se han ido agravando por ello recomendamos tomar acciones
sencillas como: · Utilizar la regla de las 3 rs o, en la más actual, la regla de las 5 rs. ·
También se pueden adoptar medidas de empresa socialmente responsable así como las
Las 10 acciones de una Empresa Socialmente Responsable (ESR). · Otra forma de
prevenir desastres naturales es cuidando el medio ambiente y poniendo la basura y
residuos en su lugar.

4
DESARROLLO
SEDENA PLAN DN-III-E
Plan de auxilio a la población civil en casos de desastre

La Secretaría de la Defensa Nacional de conformidad con lo establecido


en el artículo 1/o. de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos y los artículos 21/o. y 73/o. de la Ley General de Protección
Civil; así mismo, como integrante del Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC), por conducto de las Regiones, Zonas, Unidades
Militares y demás organismos, cooperan con los tres órdenes de gobierno (Federal,
Estatal y Municipal), desarrollando actividades tendientes al apoyo a la población civil en
casos de emergencias y desastres.
El “Plan DN-III-E” fue creado como un mandato presidencial en el año 1965, luego de su
elaboración se incluyó en la planeación estratégico-militar, recibiendo dicha dominación al
integrarse como anexo “E” de la Tercera Edición del Plan Director de la Defensa Nacional
vigente en aquel entonces.
Un año después, en octubre de 1966 el huracán “Inés” impactó en Tamaulipas y Veracruz,
provocando el desbordamiento del Río Pánuco, afectando a la población de estas dos
entidades, por lo que se puso en ejecución por primera vez dicho Plan.
El plan DN-III-E, también fue aplicado en los desastres provocados por el sismo de 1985
que impactó en la zona del sur de México, y sirvió como antecedente para la creación del
Sistema Nacional de Protección Civil.
Asimismo, a partir del 4 de mayo de 2020 con la llega del Covid-19 a México, que la
Sedena inició la aplicación del “Plan DN-III-E Covid-19”, adaptándolo a la crisis de salud
por la pandemia, estableciendo 315 centros de coordinación en todo el país.
Desde que se activó el plan a inicios de la pandemia por el Coronavirus personal del
Ejército y Fuerzas Armadas Mexicanos han llevado a cabo la monitorización de brotes a
nivel nacional, brindando atención médica integral de sanidad, apoyado en la vacunación
de personal de salud y población en general.
Este plan cuenta con tres fases que rigen la participación del Ejército y las Fuerzas Aéreas
Mexicanas.
1-Fase de Auxilio
En la primera fase se llevan a cabo acciones prioritarias para salvaguardar la vida de las
personas, sus bienes y la planta productiva, así como preservar los servicios públicos y el
medio ambiente.
Acciones: Alertamiento; planes de emergencia; coordinación; evaluación de daños;
seguridad; búsqueda, salvamento y asistencia; servicios estratégicos, equipamiento y
bienes; salud y aprovisionamiento.

5
2-Fase de Prevención
Permite una preparación para reaccionar efectivamente y tomar acciones enfocadas a
controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres.
Simulacros para verificar la efectividad del equipo y el material para reaccionar ante una
emergencia
Reconocimiento para verificar las vías de comunicación en caso de ser necesaria.
Actualizar los mapas de riesgo, buscando identificar las posibles amenazas a la población.
Comprobar el estado físico de las instalaciones designadas como centros de acopio,
albergues y refugios temporales.
Enlace con Consejos Estatales y Municipales del Sistema de Protección Civil.
Se mantienen organizadas las fuerzas de reacción en cada una de las unidades.
Se despliega la Fuerza de Apoyo para Casos de desastre (F.A.C.D), una fuerza ocasional
para apoyar ante desastres de gran magnitud.
3- Fase de Recuperación
Como su nombre lo indica, dicha etapa se orienta en la reconstrucción y mejoramiento del
sistema afectado, así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los
posibles desastres a futuro.
Se apoya principalmente en la rehabilitación de caminos y en la recuperación de los
servicios básicos de salud, agua y electricidad.

SEMAR PLAN MARINA


Plan Marina de auxilio a la población en casos y zonas de emergencia o desastre
El antecedente histórico de Plan Marina data de 1955, cuando la Secretaría de Marina,
frente al impacto del huracán Hilda implementó el Plan de Auxilio a la Población Civil en
apoyo al Puerto de Tampico. Así como en 1959 apoyó al Puerto de Manzanillo, Colima,
por el huracán México, el más devastador del que se tenga registro en la historia.
La misión del Plan Marina es auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre o
emergencia, actuando por sí o conjuntamente con el ejército, fuerza aérea y con
dependencias federales, estatales, municipales, sector social y privado, con el fin de
aminorar el efecto destructivo de agentes perturbadores o calamidades que se presenten
en contra de la población y sus propiedades.
La posición geográfica en la que se encuentra nuestro país lo expone a la influencia de
una gran variedad de fenómenos de origen natural, pues al ubicarse en una región
intertropical, está sujeto a la constante afectación de huracanes que se generan tanto en
el litoral del Océano Pacífico, como en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe; además,
se encuentra ubicado en la zona de influencia del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico
y de la falla de San Andrés”, por lo que expone a una fuerte actividad sísmica y volcánica,
6
siendo la brecha de Guerrero y la frontera con los Estados Unidos de América en su
extremo occidental, las zonas de mayor riesgo y las que más propensas están de sufrir un
sismo de gran magnitud, el cual puede manifestarse además, con el correspondiente
Tsunami local. Las afectaciones se magnifican a un nivel de desastre debido al elevado
crecimiento poblacional, mala planeación de los asentamientos humanos, el desarrollo
desorganizado de las estructuras sociales, el aumento de los complejos industriales y el
movimiento continuo de elementos que generan un incidente antrópico. La Secretaría de
Marina, como parte integral del SINAPROC, tiene como una de sus atribuciones el
participar y llevar a cabo las acciones que le corresponden, para la prevención, auxilio,
recuperación y apoyo a la población en situaciones de desastre, debiendo realizar los
procedimientos necesarios para cumplir con esta atribución y dotar a los Mandos Navales
del plan adecuado para que estén en capacidad de actuar coordinadamente con los
demás integrantes del SINAPROC.
Los Mandos Navales auxiliarán a la población en casos y zonas de emergencia o
desastre, actuando en forma coordinada con las autoridades federales, estatales y
municipales, con organismos privados integrantes de los consejos estatales y municipales
de protección civil y la Sociedad Civil organizada de su área jurisdiccional, con el fin de
evitar y/o minimizar los efectos de un agente destructivo probable, inminente o que haya
ocurrido súbitamente, de acuerdo a las fases establecidas en el anexo “A” “Concepto de
las Operaciones”.

El Plan Marina considera tres niveles de alcance:


I. Nacional. Se ejecuta empleando todos los medios disponibles de la Secretaría
de Marina, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil.
II. Regional. En el que se emplean los medios con que cuenta una Región Naval
y/o Mandos adscritos. El mando lo ejerce el Comandante de la Región.
III. Local. Se ejecuta con los medios asignados a una Región, Zona o Sector Naval
afectado por un agente destructivo. El mando lo ejerce el Comandante
correspondiente.

El Plan Marina para su implementación eficaz está integrado por las siguientes fases:
I. Prevención: se activa al tener conocimiento que un incidente afectará alguna
jurisdicción con la fase de prevención, en la cual se lleva a cabo el conjunto de
acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos, así como evitar o disminuir
los efectos del impacto destructivo de los fenómenos perturbadores probables o
inminentes.
II. Auxilio: se activa al momento que son desplegados el personal naval y/o
buques, vehículos y aeronaves, para proporcionar cualquier apoyo a la
población afectada. Este finalizará cuando ya no exista población atrapada,
aislada o en peligro, o bien, después de ocho días del paso del fenómeno
perturbador.
7
III. Recuperación: es el proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del
sistema afectado (la población y su entorno), así como a la reducción del riesgo
de alerta y peligro, dada la magnitud de los desastres, de la misma manera, se
brinda el apoyo a las dependencias que, de acuerdo con sus atribuciones deben
reconstruir las vías de comunicación, viviendas y escuelas entre otras.

CONCLUSIÓN
Para concluir esta investigación es importante mencionar el valor que tienen los planes
dentro del gobierno respecto a los desastres naturales, ya que estos pueden traer serias
afectaciones a la humanidad, y son difíciles de controlar, es de suma importancia acatar
las órdenes y recomendaciones que nos brindan estos diferentes planes para que sea
mayor el grado de satisfacción de conclusión de alguno de los planes de protección ya que
por lo contrario para ellos sería más difícil brindar el apoyo necesario. Es también
importante destacar la parte de cuidar el medio ambiente reduciendo, reutilizando y
reciclando, colocando la basura en su lugar y separándola debidamente, porque el
maltrato que le estamos dando al planeta ya sea a corto o largo plazo viene con
consecuencias y pueden ser grandes desastres naturales, y cuidar el planeta es algo tan
simple que podemos adoptar todos.

REFERENCIAS
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/50481
http://www.semar.gob.mx/planmarina/plan_marina.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/iniclave/CD-LXIII-III-1P-
330/02_dictamen_14dic17.pdf

También podría gustarte