Está en la página 1de 27

REFUGIO TEMPORAL

Manual del Instructor

Programa “Caracas Prevenida”.


Refugio Temporal
Refugio Temporal
Manual para Instructor
1. INTRODUCCIÓN
1.1-. PRESENTACION DEL INSTRUCTOR Y ASISTENTE
1.2-. PRESENTACION DEL TEMA
1.3-. PRESENTACION DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVOS:
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
1-. Comprender los tipos de refugios temporales para atender una emergencia.
2-. Analizar los diferentes tipos de Comisiones y sus funciones.
3-. Comprender la Importancia de las normas para el buen funcionamiento de los
albergues temporales.

PRECADE
MI-1-17 (Refugio Temporal)
INTRODUCCIÓN
El establecimiento del refugio temporal es determinante y decisivo para la
supervivencia en la fase inicial de una emergencia / desastres. El albergue, como
lugares de refugio que proveen alojamiento temporal a posibles víctimas o familias
afectadas por los fenómenos naturales o provocados por las acciones humanas,
tiene relación estrecha con el abastecimiento de agua, la nutrición, los alimentos y
la atención de la salud.

Tiene como propósitos satisfacer la necesidad física y la necesidad social


elemental de las personas, las familias y las comunidades de disponer de un
espacio protegido, seguro y confortable para vivir; que incorpora al proceso, en la
mayor medida de lo posible, la autosuficiencia y la autogestión.

El refugio temporal, como recurso de gran utilidad para atender a las familias
afectadas por un desastre, debe ser implementado y contemplado con anterioridad
mediante la elaboración de escenarios que permitan evaluar los posibles efectos
de una o varias amenazas. Esto posibilita buscar los lugares e instalaciones más
adecuadas para la movilización de las personas que deben contar con los
recursos necesarios que satisfagan sus necesidades y les permitan una vida
digna. Sin embargo, se debe tener presente y claro que las familias al ser
incorporadas en el albergue tienen que ser partícipes de todo el proceso
organizativo y de coordinación que les permita tomar decisiones que favorezcan a
todos y todas.

Los comités comunales mediante sus mesas técnicas de riesgo como personas
dignas también tienen voz y decisión, en la evaluación de los posibles refugios en
su comunidad donde mediante el Programa Caracas Prevenida que lleva a cabo
Protección Civil del Distrito Capital, participan para considerar la distribución de las
áreas según las conveniencias que crean pertinentes y favorezcan la sana y
segura convivencia entre los refugiados (as) de la comunidad afectada ante
cualquier evento adverso
Este manual de Refugio Temporales, ofrece en su contenido conceptos,
definiciones y actividades que se tienen que desarrollar en forma individual y
grupal los (as) participantes en una capacitación sobre temas relacionados a la
Gestión del Riesgo. Se trata entonces de establecer una interacción entre los
facilitadores, participantes y el módulo en su proceso de formación de
capacidades.
¿Qué es un Refugio Temporal?
TR - 5

Son lugares de refugio para proveer alojamientos temporales a las


posibles víctimas o familias afectadas por los desastres naturales o producido por
el hombre. (Glosario de Términos de la ONPCAD)

Sin embargo existen otras definiciones que ayudan a aclarar este concepto, por
ello para tener otro punto de vista se presentan las siguientes definiciones:

“Refugio (Punto de Encuentro): Espacio de paso, que sirven para proporcionar


techo, alimentación y abrigo a las víctimas de una emergencia o desastre,
mientras la comunidad se traslada a un Alojamiento o Albergue Temporal, Estos
se utilizan cuando no existe un plan de prevención previamente estipulado.

Alojamiento Temporal: Espacio provisional que brinda las condiciones básicas


para alojarse mientras se guía a la comunidad a alguna solución de Albergue,
Estos se también se utilizan cuando no existe un plan de prevención previamente
estipulado.

Albergue temporal: Es el lugar donde se proporciona temporalmente techo,


alimentación, vestido y salud a personas vulnerables, antes, durante o después de
la ocurrencia de un fenómeno destructivo o después de la ocurrencia de este.

“…es el sitio donde se concentran las familias damnificadas hasta obtener una
solución definitiva de vivienda...”

- Son útiles para proteger contra las condiciones ambientales (infraestructura


segura), idealmente deberá contar con bodegas para almacenar y proteger bienes,
que de seguridad emocional e intimidad, permita mantener la unidad familiar, que
este ubicado en un terreno seguro, que cuente con las condiciones básicas
sanitarias y sea un espacio que permita a sus usuarios la participación activa
desde la instalación.

Fuente: MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES. Educación Comunitaria para


la Prevención de Desastres. Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja.

Sugerencia para el facilitador:

Se recomienda realizar un ejercicio referente a lo que es un refugio temporal en la


comunidad, donde se imparte la charla de modo referencial para que el
participante comprenda el concepto de ¿Qué es un refugio temporal?
Generalidades de un Refugio Temporal
TR - 6

 Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio.


 Los edificios y espacios públicos, son comúnmente utilizados con la
finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de desastre.
 Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que
no tienen la posibilidad de acceso a facilidades de habitaciones normales.
Fuente. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de
Defensa y Protección Civil, 2005).

Sugerencia para el facilitador:


El facilitador deberá explicar a los participantes el tiempo de duración en un
refugio temporal
Tiempode
Tiempo deduración
duración de
de un
un Refugio
AlbergueTemporal:
Temporal
A Corto Plazo: Se presentan por lo general en emergencias pequeñas o
menores, donde el número de personas afectadas es mínimo, y la capacidad
local es suficiente para atender la emergencia. Por lo general se establecen
refugios en los puntos de encuentro y estos deben tener un rango de operación
promedia de 24 horas.
A Mediano Plazo: Cuando las emergencias son más complejas, la afectación
ha sido mayor, y donde intervienen los gobiernos departamentales e incluso el
nacional. Estos Alojamientos Temporales pueden tener un rango de operación
de 10 a 30 días.
En tiempo según el avance de las acciones de rehabilitación y reconstrucción y
la capacidad que tenga el país afectado.
A Largo Plazo: Si hablamos de eventos catastróficos de gran magnitud,
podemos hablar de eventos recurrentes como los naturales, los sociales, de
orden público o tecnológico que requieren atención permanente. En este
parámetro los albergues que se utilizan pueden ser de cualquier tipo. El rango
de operación puede darse de 30 a 90 días y pueden ser prorrogables
TR – 7-8
Basamento Legal

En la Gaceta Oficial número 39.599 del 21 de enero del 2011 se establece que
uno de los objetivos principales de esta nueva ley es transformar los actuales
albergues en espacios dignos para la vida y convivencia en comunidad, en sitios
de protección de derechos y ejercicio pleno de ciudadanía por parte de todas las
personas que se encuentren en el refugios temporales.

Sugerencia para el facilitador:

Se sugiere al facilitador (a) citar la base legal donde está sustentado en la


legislación venezolana el tema de los refugios donde se enmarca los tipos,
niveles, normas de convivencia en el refugio.
TR - 9 Ley de los Refugios Art. 2 LERD.

Los refugios servirán como espacios dignos para la vida y la convivencia en


comunidad, como sitios para la protección de los derechos, cumplimiento de
deberes y ejercicio pleno de ciudadanía por parte de todas las familias y persona
refugiadas.
Para quienes beneficia es importante tener claridad que todas las personas
pueden hacer uso del refugio temporal y quienes estén beneficiadas por este
servicio deben mantener unos puntos en común que los identifiquen. Se
recomienda tener en cuenta lo siguientes criterios:

Evento catastrófico: Las personas que hagan parte del albergue deben coincidir
en que su condición de afectado directo obedece a la misma causa o a la misma
emergencia o emergencias relacionadas.

Censo y registro: Las personas deben estar vinculadas a una base de


información del Albergue Temporal como requisito de ingreso y control de
servicios de salud.

Condiciones de vulnerabilidad: Las personas realmente deben haber sido


afectadas y encontrarse en condición de vulnerabilidad.

Sugerencia para el facilitador:

De manera de conversatorio discutir quienes son los que tienen prioridad en un


refugio en caso de un evento adverso poniendo como ejemplo sismo, inundaciones,
deslizamientos.
TR – 10-11 Clasificación y Características

Tipo A: Edificaciones divididas en pequeños apartamentos unifamiliares, con al


menos, dos (2) habitaciones y un baño.

Tipo B: Edificaciones divididas en habitaciones unifamiliares. Dotación de


servicios comunes para ser compartidos por varios grupos familiares.

Tipo C: Carpas unifamiliares de, al menos, cinco (5) por cuatro (4) metros y
alturas suficientes para utilizar literas .

Tipo D: Edificaciones provista de uno o varios espacios comunes para dormitorios


de familias y personas.

Tipo E: Edificaciones provista de diversa índole, tales como: escuelas y otras


instalaciones educativas, deportivas, culturales, sanitaria, galpones, iglesias,
plazas y otras. Edificaciones o espacios de origen público o privado. (Fuente Ley
Especial de Refugio Dignos.)

El refugio deben proporcionan un grado de intimidad que ayuden a mantener


la dignidad de la gente que recientemente puedo haber perdido todo. Es por ello
que se aconseja que los refugios cuenten con divisiones que funcionen como
paredes entre familias y espacios comunales ya que esto proporcionara protección
física, las cuales ayudaran a reducir el riesgo de robo y así mismo generará un
sentimiento de seguridad entre las personas que están viviendo dentro de ellas

Fuente: Manual de Albergue Temporales. Cruz Roja colombiana.


Artículo 8 de la ley especial para refugio dignos.LERD

Los refugios se clasificarán conforme al tipo de edificación y a los servicios de


que disponen, en los siguientes tipos:

REFUGIOS TIPO A: Edificaciones divididas en pequeños apartamentos


unifamiliares con, al menos, dos (2) habitaciones y un (1) baño. Dotación de
servicios comunes para ser compartidos por varios grupos familiares, que
incluyen: áreas de cocina, almacén, lavandería, comedor, área de esparcimiento.

REFUGIOS TIPO B: Edificaciones divididas en habitaciones unifamiliares.


Dotación de servicios comunes para ser compartidos por varios grupos familiares,
que incluyen: áreas de baño con separación de servicios por género y con, al
menos, una (1) unidad de baño por cada veinte (20) personas, áreas de cocina,
almacén, lavandería, comedor, área de esparcimiento.

REFUGIOS TIPO C: Carpas unifamiliares de, al menos, cinco (5) por cuatro (4)
metros y altura suficiente para utilizar literas. Dotación de instalación de baños
comunes con separación por género y con, al menos, una (1) unidad de baño por
cada veinte (20) personas, además de espacios techados comunes para: áreas de
cocina, almacén, lavandería, comedor, área de esparcimiento.

REFUGIOS TIPO D: Edificaciones provistas de uno o varios espacios comunes


para dormitorio de familias y personas. Dotación de instalaciones comunes para
baños con separación por género y con, al menos, una (1) unidad de baño por
cada veinte (20) personas, además de espacios comunes para cocina, almacén,
lavandería, comedor, área de esparcimiento.

REFUGIOS TIPO E: Edificaciones de diversa índole, tales como: escuelas y otras


instalaciones educativas, deportivas, culturales, sanitarias, galpones, iglesias,
plazas y otras edificaciones o espacios de origen público o privado.
Se priorizará la ocupación de refugios tipos A y B, para las familias que tienen uno
o varios miembros con alguna discapacidad o requerimientos especiales tales

como mujeres embarazadas, madres lactantes, personas con enfermedades


crónicas, o adultos y adultas mayores en el núcleo familiar.

Cuando las familias o personas deban permanecer en situación de refugio por


un tiempo prolongado mayor a 6 meses, el Gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela procurará, en el menor tiempo posible, su traslado a refugios tipos
A, B o C.

Sugerencia para el facilitador:

Explicar a los participantes los tipos de refugio mediante ejemplos con las láminas
referenciales TR 10 Y 11 y sustentado por la Ley Especial de Refugio Dignos para
casos de emergencias, en su artículo 8.
TR – 11
IDENTIFICACION DE LOS REFUGIOS

TIPO A TIPO B

TIPO C

TIPO D TIPO E
TR – 12 Para una mejor convivencia en los refugios.
Art: 34 (LERD).

 Participar activamente: en la conformación del Comité Popular de


Vivienda y sus distintas Comisiones y Brigadas.

 Cooperar: en la preservación y garantía de los derechos delas


niñas, niños y adolescentes.

 Promueve: el respeto mutuo entre todas las personas.

 Resuelve pacíficamente: en cualquier conflicto.

Sugerencia para el Facilitador


Explicar el artículo Nª 34 de la ley Especial para refugios Dignos el facilitador
debe enunciar y discutir con los participantes las normas de convivencia.
TR– 13 Referente a la clasificación por niveles, se
determinarán por la capacidad de:

 Los del nivel 1 alojarán hasta 150 personas.


 Los del nivel 2 desde 151 personas hasta 250.
 Los del 3 nivel albergarán desde 251 hasta 350 ciudadanos.

(LERD Art 9

Previa inspección y dictamen del ministerio del Poder Popular con competencia
en salud y del organismo competente en protección civil y administración de
desastres, podrá autorizarse ampliar la capacidad a un número mayor de
trescientas cincuenta (350) personas en los refugios tipos A, B y C, siempre que
ello no produzca hacinamiento, se garanticen las condiciones sanitarias, y se
preserve el mínimo de privacidad e intimidad de las familias y personas.

Sugerencia para el Facilitador

Desarrollar criterios de capacidad en refugio según su clasificación según la Ley


especial de refugios temporal en su Art Nº 9
TR – 14 ¿Cómo nos organizamos en el refugio?

Comisión de funcionamiento y
atención integral del albergue
Brigadas de cocina y alimentación
Brigadas de cocina y alimentación
Brigadas de cocina y alimentación
Brigadas de cocina y alimentación
Brigada de cultura,
recreación y
Br i cina y alim deporte

Brigada de
Comisión Salud,
y protección
Prevención
Social
C omisión Salud, y
Sugerencia para el Facilitador
Artículo 22 de la ley Especial para refugios.

Las comisiones de trabajo que integran cada Comité Popular de Vivienda


funcionarán de manera articulada con los órganos y entes del Estado que tengan
competencia en los ámbitos específicos de cada una de ellas. Estas comisiones
de trabajo son las siguientes:

1. Comisión de Funcionamiento y Atención Integral del Refugio: Esta


comisión tendrá a su cuidado la organización y buen funcionamiento del
refugio a través de la conformación de las siguientes brigadas de trabajo, en
las que deben participar todas las familias y personas que habitan en él:

• Brigada de Cocina y Alimentación: se encargará del adecuado


procesamiento de los alimentos para todas las familias y personas que se
encuentren en el refugio.

 Brigada de Aseo y Mantenimiento: se encargará del adecuado aseo,


limpieza y mantenimiento de las áreas comunes del refugio, para garantizar la
salubridad e higiene necesarias.

 Brigada de Cultura, Recreación y Deporte: se encargará de la adecuada


elaboración y ejecución de una rutina de actividades culturales recreativas y
deportivas, dentro y fuera del centro del refugio, adecuada para todas las
edades.

 Brigada de Cuidado Integral de Niños, Niñas y Adolescentes: tendrá la


responsabilidad de cooperar en garantizar la continuidad de los estudios de
todos los niños, niñas y adolescentes del refugio; así como la incorporación al
sistema de educación formal y/o a las misiones educativas, de quienes que no se
encuentren escolarizados o escolarizadas. De igual manera, organizará turnos
de colaboración para el cuidado de aquellos niños, niñas y adolescentes cuyos
padres, por razones laborales, de salud u otras justificables, se vean impedidos
para llevar a cabo dicho cuidado directamente, o deban ausentarse del refugio.
C 2. Comisión de Formación, Capacitación y Trabajo: tendrá la responsabilidad
de cooperar para garantizar la formación integral y la capacitación técnica y
productiva de los ciudadanos y ciudadanas que hagan vida en los refugios, con el
fin de contribuir a su incorporación en el diseño y construcción del nuevo barrio;
además de la capacitación y formación en las distintas áreas productivas que se
definan como parte de las actividades económicas a realizar en la nueva
comunidad.

 Para ello se organizarán brigadas de producción de bienes y servicios que


funcionarán en los refugios y en la nueva comunidad, que permitan garantizar la
sostenibilidad digna de todos los ciudadanos y ciudadanas.

 3. Comisión de Construcción: Será la responsable de organizar las Brigadas
de Construcción en cada refugio, que se ocupen de la participación del pueblo
organizado en el proceso de construcción, adecuación y mantenimiento de los
refugios, así como de los proyectos de construcción del urbanismo para el nuevo
barrio, las viviendas, el mobiliario urbano y el equipamiento para las viviendas.
Una vez construido el nuevo barrio, la Comisión de Construcción quedará a
cargo del mantenimiento, ampliación y mejoramiento del mismo, a fin de ir
cubriendo las necesidades de infraestructura y servicios que se requieran.

C 4. Comisión de Salud, Protección y Prevención Social: deberá garantizar


la atención permanente, integral y oportuna de todas las familias y personas
que viven en los refugios, priorizando la acción en aquellas más vulnerables.

 La creación de las comisiones de trabajo señaladas en el presente artículo


es de carácter obligatorio, pero no exclusivo. La Asamblea podrá crear
otras comisiones que considere necesarias y designar a sus voceros o
voceras.
Sugerencia para el facilitador. es igual manera, organizará de
colaboración paraparael loscuidado
Ejercicio práctico de El
participantes aquellos
juego deniños, niñas
los roles dondeyel
adolescentes cuyos
facilitador indicara padres,
las pautas por
para razones
organizar laborales, de salud u
el refugio.
otras justificables, se vean impedidos para llevar a cabo dicho
- El administrador se coordinará si es posible con las autoridades e implementarán
cuidado directamente, o deban ausentarse del refugio.
el refugio permanente en la cual deberán estar dotados con todos los servicios
2.necesarios
Comisión parade Formación, Capacitación y Trabajo: tendrá la
su funcionamiento
responsabilidad de cooperar para garantizar la formación integral
y la
- Elcapacitación técnica ya productiva
administrador informará de de
los encargados loslos
ciudadanos y que haya
acuerdos a los
llegado con las autoridades, el día y la hora de cierre del albergue, la metodología
a seguir para el cierre del albergue, y la nueva ubicación a donde se deberán
trasladar a los damnificados, esta información se deberá notificar cuando menos
con 72 hrs. De anticipación a donde se deberán trasladar a los damnificados, esta
información se deberá notificar cuando menos con 72 hrs. de anticipación.
TR – 15
¿Quienes integran el comité en el refugio? en el

La Asamblea, estará integrada por todos los ciudadanos y ciudadanas que


vivan en el refugio, y será el órgano superior de decisión del Comité Popular de
Vivienda. (LERD Art 19)
Todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 15 años que vivan en el refugio,
pueden postularse y postular a otros u otras del mismo refugio, como candidatos a
voceros o voceras. (LERD Art 20)

Sugerencia para el facilitador.


Realizar de manera dinámica con los participantes un modelo de participación
ciudadana creando un comité en el refugio, enfocado a la LERD.
TR – 16
En el refugio no está permitido:

 Ingerir, poseer, vender o distribuir bebidas alcohólicas y cualquier sustancia


ilícita.
 Fumar.
 Realizar actividades que puedan poner en peligro la integridad física de las
personas o bienes.
 Portar o tener cualquier tipo de arma.
 Propiciar o participar en pleitos, riñas o peleas.

Leer artículo 34 de la Ley Especial para Refugio Dignos en su capítulo V


DE LA CONVIVENCIA EN LOS REFUGIOS
ARTÍCULO 34
Para garantizar la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, todas las familias
y personas que hacen vida en los refugios deben:

1. Participar activamente en la conformación del Comité Popular de Vivienda y


sus distintas Comisiones y Brigadas de trabajo, a fin de colaborar con el buen
vivir en los espacios comunes.

2. Cooperar en la preservación y garantía de los derechos de las niñas, niños y


adolescentes que se encuentren en el refugio. Brindarles la debida atención,
protección, respeto y amor.

3. Promover el respeto mutuo entre todas las personas que hacen vida en el
refugio. Procurar ser amables, para recibir un trato amable y respetuoso de los
demás.
4. Resolver pacíficamente cualquier conflicto que pudiera presentarse en el
refugio. Los refugios deben ser sitios de paz, libres de cualquier tipo de
violencia.

5. Esforzarse por cumplir todas las normas que la Asamblea del Comité Popular
de Vivienda adopte, para facilitar la convivencia en el refugio y a objeto de
distribuir o asignar las tareas de mantenimiento y atención integral del mismo.

6. En el interior del refugio y sus espacios adyacentes, queda expresamente


prohibido lo siguiente:

A. Ingerir, poseer, vender o distribuir bebidas alcohólicas y cualquier sustancia


ilícita.

B. Fumar.
C. Realizar actividades que puedan poner en peligro la integridad física de las
personas y los bienes.
D. Portar o tener cualquier tipo de arma. E. Propiciar o participar en pleitos, riñas
o peleas.
La condición de persona en situación de refugio no exime del acatamiento
de las leyes de la República. Tal situación tampoco exime de sanciones civiles
y penales, conforme a las leyes vigentes en el territorio nacional.

Sugerencia para el Facilitador

Crear un debate basado en las normas de convivencia de un refugio reflejado


en la Ley Especial de Refugio Dignos en su Art 34
.
TR – 16
Refugio Temporal

Al finalizar la charla el participante será capaz de:

 Comprender los tipos de albergues temporales para atender una


emergencia.
 Analizar los diferentes tipos de Comisiones y sus funciones.
 Comprender la Importancia de las normas para el buen funcionamiento de
los albergues temporales.
 Apropiarse de las recomendaciones básicas de comportamiento de la
población.
Sugerencia para el Facilitador

El facilitador realizara una retroalimentación de todo el tema con los participantes


en que beneficia a los refugiados.

Comisión de Construcción: Será la responsable de organizar las Brigadas de


Construcción en cada refugio, que se ocupen de la
GLOSARIO

Alojamiento: Este debe ser provisto por las administraciones locales, con previo
contenido en el plan de gestión de riesgos soportado en una base jurídica y
financiera.

Agua Potable: Es la que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud


cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes
vulnerabilidades que puede presentar la persona en las distintas etapas de su
vida. Debe cumplir con requisitos organolépticos, físicos, químicos, radioactivos y
microbianos como: aspecto, olor, sabor, pH, Turbiedad, sólidos disueltos, cloro,
aluminio, radioactividad alfa y beta total, bacterias, virus; entre muchos otros;
todos establecidos en las normas de referencia de calidad de agua potable.
(Normas de Calidad del agua potable, MSAS 1998)

Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas


ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo.
Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios
públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de
albergue en casos de desastre.
(Guía práctica de refugios temporales. CENAPRED; 1995).

Áreas Comunes: Este mantenimiento está sujeto a en primera instancia a la


administración del albergue, la participación activa de la comunidad residente del
Albergue Temporal y a al apoyo de las empresas prestadoras de servicios
públicos de acuerdo a los lineamientos medioambientales del ente territorial.

Guía práctica de refugios temporales. CENAPRED; 1995


Refugiado: De acuerdo con la legislación internacional, personas que tienen un
temor bien fundado de persecución, por razones de raza, religión, nacionalidad o
pertenencia a un grupo social o de opinión política particular, residente en su
mayoría fuera del país de origen e incapaces de regresar o ser protegidos por su
país. Incluye éxodos masivos a raíz de conflictos y desastres, fuera del país de
origen.
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).

Refugio: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a


personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo.
Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios
públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de
albergue en casos de desastre. Requerimientos de protección física para las
víctimas de un desastre, que no tienen la posibilidad de acceso a facilidades de
habitaciones normales. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).

Salud: Las entidades como Cruz Roja, deberán ayudar a guiar a las personas
albergadas para que hagan uso en los Servicios de Salud como las Instituciones
prestadoras de servicios de salud.-

Seguridad: La seguridad de un Albergue Temporal depende de muchas variables,


sin embargo en el ámbito de control, es necesario que se establezcan normas a
través de un manual de convivencia en común acuerdo con la comunidad y así
mismo se debe contar con el apoyo logístico de la Policía Nacional, bajo los
principios y Normas de la Cruz Roja, para acciones de control externas.
BIBLIOGRAFÍA

1. Decreto Con Rango, Fuerza De Ley Especial De Refugios Dignos Para


Proteger A La Población En Casos De Emergencias O Desastres. Gaceta Oficial
De La República Bolivariana De Venezuela N °39599 Del 21 De Enero 2011

2. Manejo De Albergues Temporales. Educación Comunitaria Para La Prevención


De Desastres. Federación Internacional De La Cruz Roja Y La Media Luna Roja.

3. Proyecto Prederes: Plan Operativo General (Versión Preliminar). 2004.

4. Serie De Preparativos Para Desastres S-3000. Cruz Roja Colombiana.

5. Glosario De Terminos Proteccion Civil Nacional Version 2001.


Distrito Capital, Enero de 2014.

Recopilación y adaptación de Protección Civil Distrito Capital


Bajo la Dirección de la Abogado Bárbara Rubio
Dirección de PRECADE
Preparación para Caso de Desastres
Director
Félix E. Muñoz S.
Equipo de Trabajo
Hernández Domínguez Adriana Natalia
Rodríguez Cohén Arnoldo José
Gragirena Gragirena Daniel Jesús
Almenar Santana Francisco David
Falcón Morillo Iraima Alexandra
Ruíz Bello Juan Carlos
Velásquez Jesús Salvador
Gutiérrez Blanco Mariana
Benítez Ortiz Miguel Ramiro
Delgado Jiménez Milder Yafet
Escobar Navarro Mildred Jasmín
Ortega Bergareche Miren del Valle
Chirinos Suárez Xiomara de la Cruz
Rodríguez Torres Yumiet Amaloa
Diseño Gráfico Nguyen Trujillo
____________________________________________________________

También podría gustarte