Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE SERVICIOS PARA LA DEFENSA
DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LA FANB
HOSPITAL MILITAR TCNEL “DR. FRANCISCO VALBUENA”
CATEDRA: SANIDAD MILITAR

TRIAJE MILITAR

ALUMNA OFI: ABG. Castellanos Hecmi


C.I V-18.575.642
Docente: TF.CORREA GREGORY

Maracaibo, Mayo 2023


INTRODUCCION

En la guerra de independencia de Grecia en 1827, el cirujano británico John


Wilson clasificó los heridos en leves, graves y fatales. Mientras que en el
continente americano (años 1861-1865), en la guerra civil americana, un
soldado llamado Jonathan Letterman diseñó un plan de evacuación con tres
niveles, el primer nivel en donde se atendían a los lesionados a 100 metros
del campo de batalla, el segundo a pocos kilómetros y el tercero un lugar en
donde tenía la capacidad de albergar de 2000 a 3000 heridos.

No hay tarea en la actividad médico-militar y en los desastres más


importantes, que requiera más experiencia, y de cuyos resultados dependan
en gran medida la vida de una comunidad voluminosa de lesionados, que la
clasificación de heridos o triage, término militar francés, que aplicado a la
clasificación de bajas masivas de heridos en las batallas de la I Guerra
Mundial, se ha utilizado a partir de entonces en las conflagraciones militares.

En la segunda guerra mundial, entre los años de 1939 y 1945, se estableció


el triage en 3 categorías, primera categoría heridos leves; segunda categoría,
los que están gravemente heridos y necesitan medidas de reanimación y
procedimiento quirúrgicos y la tercera categoría los irremediablemente
heridos (es decir, los que se iban a morir). En la Guerra de Corea entre los
años de 1950 y 1953, el triage experimenta un gran avance con la puesta en
marcha de un sistema de transporte por niveles de complejidad, es decir,
cuando el herido era de primer nivel era transportado por vía aérea, lo
anterior, redujo tiempo entre la lesión y el tratamiento definitivo. Todos los
acontecimientos históricos anteriores hacen referencia al entorno extra-
hospitalario.
El triage hospitalario, fue referenciado por primera vez en 1965 por el
norteamericano Richard Weinerman, él escribió que el TRIAGE era un
método que se basaba en identificar y priorizar los pacientes que
necesitaban atención urgente, los que no, eran derivados a otros niveles
asistenciales; luego, en Australia en 1975, en el Hospital Box Hill, se
estructura el triaje hospitalario de 5 niveles con códigos de color y directrices
en cuanto al tiempo de espera recomendado y el tiempo de espera máximo.
De ahí en adelante surgen diferentes sistemas de Triage como Escala de
Triage de Ipswish (ITS), Escala Nacional de Triage (NTS), Escala Australiana
de Triage (ATS), Escala Canadiense de Trige (CTAS), Sistema de Triage de
Manchester (MTS), Escala Índice Severo de Emergencia(ESI). En el 2005, la
Asociación de Enfermeras de Emergencias y el Colegio Americano de
Médicos de Emergencias, ambas asociaciones de Estados Unidos,
recomendaron utilizar la ESI o la CTAS por su fiabilidad, relevancia y validez.
DESARROLLO

El triaje es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder
manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la
demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Actualmente se
utilizan sistemas de triaje estructurado con cinco niveles de prioridad que se
asignan asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo
grave no es siempre urgente y hacen posible clasificar a los pacientes a
partir del «grado de urgencia», de tal modo que los pacientes más urgentes
serán asistidos primero y el resto serán reevaluados hasta ser vistos por el
médico.
Este método permite clasificar o agrupar a los heridos de acuerdo con la
categoría y calidad de sus lesiones, y se usa mundialmente ante la
ocurrencia de bajas masivas producidas durante las guerras y otros
desastres.
El objetivo del triage es agrupar grandes masas de lesionados en conjuntos
lógicos, de acuerdo con la severidad de la lesión, la necesidad de
tratamiento, las posibilidades de supervivencia con buena calidad de vida y
las posibilidades del tratamiento quirúrgico que se pueden aplicar.
Las prioridades establecidas para el tratamiento y evacuación de los
lesionados se basarán en las necesidades de resucitación cardiopulmonar,
necesidades de acciones salvadoras (quirúrgicas) de cirugía para salvar
extremidades y la posibilidad intrínseca de la herida.
El éxito del triage depende de todos los factores que actúan sobre los
lesionados, del tiempo transcurrido entre lesión triage-tratamiento del número
y naturaleza de la herida, de las condiciones del lesionado, de los recursos y
del personal disponible para tratarlo. De ahí que una clasificación adecuada
conllevará una evacuación ordenada y rápida.
La clasificación o triage se le asignará al cirujano de más experiencia, cuya
selección adecuada debe basarse en sus cualidades profesionales y las
características de su personalidad. Ello refleja la de los test de selección de
los cirujanos militares.
De inicio el cirujano designado hará la primera clasificación, que no le tomará
más de 90 segundos, en la cual por apreciación clínica detectará lo que
puede matar al herido:
-Si necesita reanimación cardiopulmonar.

- Si necesita cirugía como parte de la reanimación (cirugía en crisis).

- Si puede tolerar una demora en el tratamiento.

- Tiene lesiones incompatibles con la vida, o su tratamiento quirúrgico es en


extremo complejo.

Tomadas las decisiones en cada caso el clasificador volverá sobre el


lesionado en una segunda revisión, que tampoco pasará de más de 3 ó 5
minutos y definirá aspectos sobre el tratamiento quirúrgico. Los procederes
diagnósticos prolongados y complicados no son útiles en estas situaciones
en que la realidad impone rapidez.
El clasificador, hombre clave en la cadena de tratamiento, debe estar
familiarizado con la recepción de bajas masivas. Debe ser preferiblemente un
cirujano general con experiencia traumatológica y capacidad de resolver las
lesiones de primera prioridad en cráneo, tórax, abdomen, periné y
extremidades, debe manejar procederes de recuperación vital, tener sentido
común, conocer la fisiopatología de las lesiones traumáticas y su tratamiento;
es decir lo que se da en llamar un cirujano-traumatólogo.
GRUPOS O CATEGORÍAS DE LESIONADOS
Los lesionados se caracterizan en tres grupos; cada uno lleva una tarjeta que
los distingue y que deben ser de distintos colores.
GRUPO I
Dentro del primer grupo hay prioridades:

Primera prioridad: los que necesitan de forma urgente o emergente atención


médica que cambiaría de forma dramática el pronóstico inmediato y/o a largo
plazo del herido como reanimación cardiopulmonar, cirugía hemostática o
descompresiva, peligro inminente de muerte que puede ser prevenible,
cirugía como parte de la reanimación. Primera prioridad en evacuación
(asfixia, hemorragia, shock traumático).
Segunda prioridad: las lesiones viscerales abdominales y torácicas; las
lesiones vasculares con torniquete o sin el que necesitan reparación; las
lesiones cráneo-cerebrales con pérdida progresiva de conciencia; las
quemaduras por debajo del 20 % de superficie corporal que toman cara,
manos, periné y genitales. Este grupo puede necesitar traqueotomía,
pleurotomía por sonda, clampeamientos vasculares, craneotomía
descompresiva, amputaciones en guillotina y otras. (No deberán invertirse
recursos en quemados con una superficie corporal dañada del 40 % o más).
En nuestro país se ganó en experiencia con este método lo que permitió una
preparación adecuada de nuestros médicos pues los capacitó para hacerle
frente a los desastres ocurridos.
GRUPO II
En el segundo grupo los lesionados no requieren de reanimación
cardiopulmonar, pueden valerse por sí mismos en algunos casos
(ambulatorios), con lesiones menores; no obstante deben ser revalorados
porque pueden empeorar. No necesita de personal mínimo en un área que
revisará un cirujano experimentado.

GRUPO III
Moribundos o heridos tan complejos que en caso de bajas masivas no se
puede disponer de facultativos ni recursos para ellos (a diferencia de la
cirugía en tiempo de paz), ya que impide salvar a aquellos que tienen
posibilidad de sobrevivencia. No obstante deben ser revalorados cada hora,
ya que puede cambiar su valoración y hacerse salvables. Son atendidos por
internistas y supervisados por un cirujano. Estas situaciones conllevan
problemas éticos, para lo cual deben estar preparados los médicos-militares
y los que atiendan este tipo de lesionados. Debe mitigárseles el dolor y
propiciarles la máxima comodidad posible. Nunca debe abandonarse
categóricamente y de forma definitiva un lesionado.

Un mal trabajo en el triage es generador de caos, embotellamiento, mal uso


de recursos de transporte, equipos, instrumental y medicamentos, y lo que es
peor, la pérdida de vidas. De ahí la importancia de la selección y preparación
de los cirujanos militares con entrenamientos y simuladores no menos de
una a 2 veces en el año.
LUGAR DONDE SE EFECTÚA EL TRIAGE
Desde el lugar donde se encuentran los lesionados hasta el hospital terminal
que apoyará las acciones asistenciales se llevará a efecto la clasificación, en
cada estación o etapa de tratamiento. A la llegada a cada centro asistencial
se reclasificará (retriage) y cuando los lesionados han sido evacuados, se
valorará cada hora al lugar en que se encuentren.
PARTICULARIDADES DEL TRIAGE
- Triage telefónico
Existe una guardia de expertos en triage que orienta a médicos y
paramédicos a través de teléfonos o radio en el sitio del accidente. Este
procedimiento puede utilizarse en desastres ocurridos en zonas aisladas o
embotelladas; más recientemente, el desarrollo científico-técnico ha
permitido la llamada tele presencia y la telerrobótica.
- Unidades móviles de triage
Pueden crearse unidades móviles de triage para acudir con una brigada a un
área de desastre donde deben actuar de forma espontánea médicos de
áreas cercanas que han acudido al lugar para reforzar el trabajo de una
brigada que no da a basto por la masividad.
- Pretriage
En casos de bajas masivas con escasos recursos humanos se hace el
llamado pretriage, que agiliza y define de forma rápida sin la profundidad
del triage cuando la situación lo impone.
Junto al oficial del triage está como parte indisoluble del equipo, la enfermera
de triage, quien auxiliará al clasificador y deberá cumplir las siguientes
tareas:
 Hará el interrogatorio inicial para definir la necesidad de atención.
- Hará el pretriage, para determinar prioridades en caso de
embotellamientos por masividad.
 Se ocupará de la documentación (tarjetas con microhistoria).
- Dará la primera asistencia, ofrecerá confort y palabras de apoyo
emocional al lesionado.
 Brindará orientación a los lesionados que deben esperar en otras
áreas.
- Dará atención a los familiares y les proporcionará información.
- Controlará y monitoreará a los lesionados en las áreas de espera.
 Efectuará la revaluación en área de evacuación a socorristas
(triage telefónico) que dan atención primaria.
 Orientará a los lesionados "no urgentes".
 Reclamará los exámenes complementarios.
 Llevará los protocolos de urgencia.
 Dará educación sanitaria a familiares y pacientes, si el tiempo lo
permite.
 Atenderá el orden dentro de las áreas asignadas a lesionados y
familiares.

DOCUMENTOS

La documentación a elaborar se caracterizará por su brevedad, deberá


contener lo esencial y no se separará nunca del herido. Debe terminar con
una sugerencia para el tratamiento futuro, muy útil a los cirujanos que lo
reciben.
Como conclusiones pueden plantearse que el triage es la llave que posibilita
salvar el mayor número de vidas, ante desastres naturales o provocados por
el hombre. Se debe preparar, entrenar y velar por la recalificación de los que
van a enfrentar esa misión, como una tarea permanente. Los lesionados que
no requieren reanimación cardiopulmonar, los que pueden valerse por sí
mismos en algunos casos y con lesiones menores deben ser revalorados
periódicamente, porque pueden empeorar. Cada área constará con un
personal mínimo que revisará un cirujano experimentado asignado para esta
situación.

El sistema español de triaje (SET) y el sistema de triaje Manchester (MTS)


son los dos sistemas normalizados de mayor implantación en nuestro país,
pero analizamos también el sistema de triaje elaborado en Navarra que se
integra en la historia clínica informatizada (HCI) y que se utiliza en toda la red
pública hospitalaria de Navarra. Todos son sistemas multidisciplinares
basados en motivos y en la urgencia de la consulta pero no en diagnósticos y
son llevados a cabo por enfermería con apoyo médico puntual. También
todos incorporan elementos de monitorización de la calidad del propio
servicio de urgencias y cuentan con proyección para poder ser aplicados en
el ámbito extrahospitalario.
Sistema Manchester (MTS)
El Manchester Triage Group nació en el mes de noviembre de 1994 y sus
esfuerzos se centraron en 5 objetivos.
1. Elaborar una nomenclatura común.
2. Usar definiciones comunes.
3. Desarrollar una metodología sólida de triaje.
4. Implantar un modelo global de formación.
5. Permitir y facilitar la auditoria del método de triaje desarrollado.
Se estableció un sistema de clasificación de 5 niveles y a cada una de estas
nuevas categorías o niveles se le atribuyó un número, un color y un nombre
que se definió en términos de «tiempo clave» o «tiempo máximo para el
primer contacto con el terapeuta ».

CASO CLÍNICO PARA CADA UNO DE LOS COLORES DEL TRIAJE


MILITAR
Que es NBQ

Es una protección que frente a riesgos agresivos nucleares, biológicos y


químicos. Los EPI NBQ son Equipos de Protección Individual para protección
que suele utilizar el ejército para posibles accidentes o ataques con agentes
químicos que pueden afectar a las personas o a la sociedad en general.
Habitualmente los EPI NBQ lo pueden componer un mono de protección,
guantes, máscara con filtros, botas y cubre botas.

En medios televisivos hemos visto (Unidad Militar de Emergencias) con este


tipo de equipos, aunque ahora ha vuelto a tomar protagonismo con
el conflicto de Ucrania, ante la amenaza nuclear de Rusia y sobre todo ante
el ataque a la central nuclear de Zaporiyia. En Venezuela lo observamos
para accidentes como en el paramo de los conejos en el Estado Mérida
igualmente en el municipio Machiques con el aparatoso accidente del vuelo
de Martinica Francia.

La protección NBQ nos mantiene a salvo frente a amenazas graves. En


situaciones de auténtica emergencia, es la que mejor nos va a cuidar.

NIVELES DE PROTECCION Las intervenciones en accidentes en las que se


ven involucrados productos peligrosos no siempre presentan el mismo grado
de riesgo, por lo que la protección de quienes intervienen no debe ser
necesariamente siempre la misma. Como se ha señalado anteriormente, el
nivel de peligro depende de varios factores y por lo tanto el nivel de
respuesta debe tenerlos en cuenta. Se pueden distinguir cuatro niveles de
protección: Nivel de Protección 1: Traje de Intervención y Equipo de
Respiración Autónomo (ERA)
Traje de Intervención y Equipo de Respiración Autónomo son el
equipamiento recomendado cuando se interviene con gases comprimidos
inflamables y no inflamables que además pueden ser tóxicos y químicamente
inestables, cuando el riesgo de absorción a través de la piel se considere
pequeño durante una corta exposición al producto, como puede ser una
operación de rescate de víctimas.

Además se recomienda este nivel de protección para intervenir con


productos oxidantes, sólidos inflamables, sustancias sólidas que pueden
sufrir auto-inflamación y que no sean ni tóxicas ni corrosivas, ni sólidos que
emitan gases tóxicos o inflamables.

El equipamiento se destina principalmente a proteger el sistema respiratorio


contra gases tóxicos y proporcionar protección corporal en caso de incendio.
Las propiedades protectoras del equipamiento de intervención se consideran
que proporcionan una protección suficiente contra el grupo de productos
químicos mencionados anteriormente, aunque una exposición
considerablemente prolongada a estos puede derivar, por supuesto, en un
cambio del nivel de protección a adoptar.

Este nivel de protección incluye guantes, botas, calcetines, casco, verduguillo


con el mismo nivel de protección que el vestuario para el resto del cuerpo. La
elección de la ropa interior dependerá del tipo de traje de intervención que se
esté utilizando.

Puede usarse una ropa interior 100% algodón, debajo de la mayoría de los
trajes de intervención contra incendios. Ejemplos de productos químicos
contra los cuales se puede usar el nivel de protección 1: Argón, metano,
naftaleno, sulfuro de potasio, polvo de zinc, nitrato amónico y sodio. Nivel de
Protección.

2: Traje de Intervención reforzado con un Traje de protección


Antisalpicaduras y Equipo de Respiración Autónomo (ERA) Traje de
Intervención, traje de protección Anti-salpicaduras y Equipo de Respiración
Autónomo pueden usarse cuando la protección corporal debe reforzarse de
manera adicional.

Los productos químicos que requieren este nivel de protección incluyen


sustancias inflamables, no inflamables y susceptibles de autoinflamación que
tienen características corrosivas o tóxicas leves, como peróxidos, sustancias
oxidantes o sustancias radiactivas. Adicionalmente a su función como
protección química, el traje de protección Anti-salpicaduras se propone como
medio para prevenir que el traje de intervención pudiera empaparse con
líquido inflamable, y llegar a producir graves consecuencias si se produjera
su ignición.
Con el término de traje Anti-salpicaduras, queremos definir un traje de
protección que haya pasado el correspondiente test de acuerdo a la norma
EN 468 y que esté elaborado con un material cuyas características le
confieran una buena resistencia a la penetración de productos químicos y
pueda ser usado normalmente para uno o más incidentes. Este nivel de
protección también incluye guantes, botas, calcetines, casco, verduguillo con
el mismo nivel de protección que para la protección corporal. La elección de
la ropa interior dependerá del tipo de traje de intervención que se utilice. - 14
- Se puede utilizar una ropa interior 100 % algodón debajo de la mayoría de
los trajes de intervención. Ejemplos de productos químicos contra los que se
puede utilizar un nivel 2 de protección son: freones, dióxido de carbono,
acetaldehídos, bisulfuro de carbono, fósforo blanco, gasolina, ácido
peroxiacético, sustancias radiactivas en forma líquida o pulverulenta, y
cloruro de zinc. Un traje de protección química total es un tipo de traje Anti-
salpicaduras. Para evitar la formación de electricidad estática deben
utilizarse botas semiconductoras.

Nivel de Protección 3: Traje de protección química estanco a gases y Equipo


de Respiración Autónomo (ERA) Cuando las características corrosivas y/o
tóxicas, de los productos químicos prevalecen sobre el de inflamabilidad,
debe darse la máxima prioridad a la elección de una protección corporal que
permita la mayor protección contra dichas características tóxicas o
corrosivas. En realidad, esto quiere decir que se debe elegir un traje de
protección estanco a gases con presión positiva. Existen modelos de trajes
donde el Equipo de Respiración Autónomo se coloca por fuera, como es el
caso de Suecia. Si esto es así, la resistencia del ERA a agresiones químicas
no es segura, por lo que dependiendo del producto este debe ser protegido
contra el contacto directo con el producto químico mediante el uso de una
cobertura específica para el ERA. Trajes utilizados en otros países, cubren
tanto el cuerpo como el Aparato de Respiración Autónomo. Ambos tipos de
trajes tienen sus ventajas y sus inconvenientes. La elección del tipo de traje
depende de factores tales como el entorno donde tiene lugar la intervención
y la adaptabilidad con otros equipamientos. En todo caso, las condiciones de
seguridad del Equipo de Respiración Autónomo no deben verse afectadas
negativamente por la protección química. Este nivel de protección también
incluye calcetines y casco con el mismo nivel de protección que el
considerado para el resto del cuerpo. Ropa interior térmica, así como
protección de manos y pies puede ser adecuada, ya que el material del traje
y el flujo de aire del interior provocan frío. Ejemplos de productos químicos
contra los que se puede utilizar un nivel 3 de protección son: oxido nítrico,
ácido perclórico, anilina, fenol, cloroformo, ácido sulfúrico.

El cobertor para él ERA, se puede considerar en este caso como una


apropiada protección adicional, cuando el Aparato de Respiración Autónomo
se coloca por fuera del traje de protección estanco a gases.
NIVEL DE PROTECCION III: SISTEMAS DE ALIMENTACION DE AIRE.

VENTILACIÓN Y PRESIÓN POSITIVA: Los trajes de protección integral


deben estar dotados de presión positiva con el fin de evitar la entrada de
gases en caso de rotura. Para evitar sobrepresiones dentro del traje, cuenta
este con válvulas de desaireación. La presión positiva dentro de los trajes
encapsulados, es decir con el E.R.A. en el interior, se consigue con la propia
exhalación; en los trajes con el E.R.A en el exterior se logra mediante
conexiones del E.R.A. al sistema de ventilación. En la actualidad todos los
fabricantes incorporan como opción, un sistema de ventilación interior del
traje que tiene como finalidad la de sustituir el aire caliente y húmedo en el
interior del traje por aire fresco y seco procedente del equipo de respiración.
Estos sistemas permiten trabajar con mayor comodidad, además de
conseguir un menor empañamiento del visor. Existen diferentes modelos de
ventilación aunque básicamente todos consiguen el mismo objetivo; tenemos
así unos que suministran caudales fijos de entre 2 y 5 l.p.m., con opción a
más caudal cuándo se desee (sobre 30 l.p.m.), y otros que suministran un
caudal fijo de aproximadamente 100 l.p.m., lo que obliga a utilizar una fuente
exterior de suministro de aire.
4.2 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AIRE: La alimentación de aire puede
producirse: a) Por el propio E.R.A. b) Combinando el E.R.A. y alimentación
exterior Por el propio E.R.A.: Cuando el sistema de alimentación de aire es
exclusivamente por el E.R.A. deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos: 1 Los consumos de aire con Nivel III de protección y en trabajo
resultan muy elevados y si, además el traje tiene sistema de ventilación, el
tiempo real de cobertura será muy limitado, resultando por ello imprescindible
mantener un control exhaustivo del tiempo. 2 Si finalizada la intervención
hubiera además que realizar tareas de descontamínación resultaría
incrementado el periodo de utilización del traje, por lo que resulta necesaria
la previsión de un sistema de suministro de aire de emergencia. Por el E.R.A.
y alimentación exterior: El suministro exterior de aire permite un mayor
tiempo de intervención así como un mayor nivel de confort y seguridad. Tiene
además, la ventaja de que aún dilatándose la espera para realizar labores de
descontaminación se podría continuar sin mayores problemas con el
suministro de aire. El sistema de alimentación exterior consta básicamente
de una batería de botellas de aire, manorreductores, devanaderas de
manguera y demás accesorios. El sistema combinado permite la
desconexión de la toma exterior y la realización de la actividad utilizando el
E.R.A. (generalmente al realizar esta operación se anula la ventilación
interior). Posteriormente al reinstalar la conexión, se volvería a utilizar el aire
del sistema exterior. Otra modalidad que incorporan algunos E.R.A. es la
consistente en el llenado rápido a través de la zona de alta presión, de modo
que conectando esta salida a otra botella o batería de botellas, se pueda
llenar el equipo en uso. En resumen, lo deseable en materia de suministro de
aire consistiría en garantizar: 1- Presión positiva en el interior. 2- Ventilación
suficiente si incorpora el traje sistema de ventilación. 3- Tiempo suficiente
para realizar la intervención. 4- Posibilidad de suministro de emergencia sin
necesidad de quitarse el traje.

5 NIVEL DE PROTECCION III: COMPARACION DE TRAJES. Entre los


trajes de protección química Nivel III, existen diferentes tipos de confección,
cada con uno sus ventajas e inconvenientes. La principal diferencia entre
dichos trajes viene dada por que unos llevan el E.R.A. fuera del traje y otros
que lo llevan en el interior. Como curiosidad cabe señalar que en países
como Suecia se utiliza siempre el traje con el E.R.A. en el exterior y en otros
este equipo no se utiliza.

Como se ha señalado cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes.

La estanquidad viene a ser la misma en ambos trajes, si bien en algunos con


E.R.A. fuera del traje, la máscara no está soldada al mismo, siendo
necesario ajustarla perfectamente para evitar una entrada o fuga de aire.

Visibilidad: La visibilidad es notoriamente superior en el traje con el E.R.A. en


el exterior ya que la visión se realiza solamente a través de la máscara con lo
que el campo de visión es mayor y el empañamiento menor.

Protección al E.R.A. y otros equipos auxiliares: La protección al E.R.A. y


otros equipos como la radio es evidentemente superior en los que lo llevan
en el interior del traje. Tanto la radio como el E.R.A. pueden resultar
afectados por el producto y en el caso de la radio dejar de funcionar; por
ejemplo un aparato de radio afectado por ácido sulfúrico. Existen
protecciones suplementarias para el E.R.A. en los trajes que lo llevan en el
exterior.

Descontaminación: En los trajes con el equipo en el exterior no solamente


hay que proceder a la descontaminación del propio traje, sino también a la
del E.R.A.
Si, como ya se ha señalado, el proceso de descontaminación es complicado,
descontaminar todas las partes del equipo (arnés, cintas, grifería, etc.) lo
dificultaría aún más.

Confort: Para la realización de trabajos pesados el equipo con el E.R.A. en el


exterior resulta mucho más cómodo, posibilitando además una mejor
accesibilidad a la radio y elementos del equipo respiratorio como son el
manómetro, ventilación, etc. Algunos de los trajes que llevan el E.R.A. en el
interior cuentan con visores para lectura del manómetro.

Operación de vestirse/desvestirse: La operación de vestirse/desvestirse


resulta mucho más cómoda y rápida con el traje con el equipo en el exterior
al realizarse sin tener el E.R.A. puesto.

Consumo de aire : El consumo es menor con el equipo en el exterior del traje


debido a que en la operación de vestirse no se consume aire y a que además
mientras se está en situación de espera para intervenir se puede tener el
traje puesto con el E.R.A. desconectado. Otro punto de comparación entre
los distintos trajes estribaría en la forma en que tienen integrados los
diferentes accesorios con los que cuenta.

Guantes: Hay trajes en los que los guantes están integrados en la misma
prenda y otros en los que se acoplan al final siendo la estanquidad del traje
independiente de la del guante al producirse el cierre del traje se en la
muñeca. Al ser el guante uno de los lugares más susceptibles de rotura, el
desgarro de uno de ellos puede afectar a todo el traje en aquellos que los
llevan integrados, aunque la entrada de gases resultaría evitada por la
presión positiva. Los trajes que realizan la estanquidad en la muñeca hacen
que resulte imposible sacar la mano para acceder al E.R.A. situado en el
interior del traje.
Botas: Al igual que sucede con los guantes, hay trajes que tienen las botas
integradas y otros que carecen de botas siendo el propio material del traje el
que hace la función de escarpín. La ventaja de este último es que un mismo
traje lo pueden utilizar personas con diferente número de pié, pero los
detractores de este sistema alegan que puede entrar producto entre la bota y
el escarpín y con el roce producir un desgaste del traje y permitir la entrada
de producto al interior.

6 NIVEL DE PROTECCION III: OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR.


Aparte de la permeación, penetración y degradación, existen otros aspectos
a considerar a la hora de elegir un traje de Nivel III:

Resistencia mecánica: La resistencia mecánica viene dada por el material


que se utiliza para la confección del traje. Teniendo en cuenta que las
intervenciones en este tipo de accidentes se realizan en condiciones
extremas, donde es fácil el contacto con superficies duras y cortantes, es
importante que el material sea resistente a cortes, desgarros, pinchazos, etc.

Comodidad: Es un factor importante ya que permite una actuación más


rápida, aminorando los consumos de aire, el tiempo de intervención y el
estrés.
6.1 TRAJES DE USO LIMITADO Y TRAJES MULTIUSOS: Los trajes de
Nivel III de protección pueden ser de uso limitado o multiusos; ambos
presentan también sus ventajas e inconvenientes: Trajes de uso limitado:

Actualmente, las casas comerciales vienen desarrollando materiales para


trajes a base de recubrimientos laminados que proporcionan una excelente
protección química así como una aceptable resistencia mecánica.

Los trajes confeccionados con estos materiales ofrecen como principales


ventajas un menor peso, una alta resistencia química y un precio
relativamente bajo, además del hecho de que al ser de uso limitado, e
incluso desechables, cuando se ha producido un contacto prolongado con un
producto peligroso, se desecha eludiéndose así el complicado proceso de
descontaminación.

Trajes multiusos: Los trajes multiusos están confeccionados por materiales


que proporcionan una alta resistencia química, gran resistencia mecánica y
mayor resistencia a una llamarada que los de uso limitado. Como
desventajas se pueden citar su mayor peso, la necesidad de
descontaminarlos para su reutilización y el mayor coste económico.

CONCLUSIONES: La elección de un Traje de Protección no es tarea fácil al


no existir, como anteriormente se ha señalado, el “Traje Perfecto”; por lo
tanto se requiere un estudio previo de las posibilidades y necesidades de
cada Servicio, ya que no en todos los casos son las mismas.
Los agentes químicos bélicos, o armas químicas, son gases, líquidos o
sólidos que pueden envenenar a las personas, los animales y las plantas.
Los agentes químicos bélicos pueden provocar lesiones e incluso la muerte.
La gravedad de las lesiones depende del tipo de elemento químico, la
cantidad y la duración de la exposición.

Los agentes químicos o sustancias químicas están presentes en todos los


lugares de trabajo. Por ejemplo, las tintas, los tóneres, los adhesivos, las
pinturas, los aceites, los lubricantes y los líquidos de limpieza son ejemplos
de productos químicos.
El término agente químico significa cualquier elemento o compuesto
químico , solo o mezclado, tal como se presenta en el estado natural o
producido, utilizado o liberado, incluida la liberación como desecho, por
cualquier actividad laboral, ya sea que se produzca intencionalmente o no y
que no es puesto en el mercado.
Los agentes químicos que tienen el potencial de causar daño a la salud
humana o daño físico se denominan agentes químicos peligrosos.
DIFERENTES FORMAS
Los agentes químicos pueden existir en diferentes formas, por ejemplo, como
sólidos (polvo, humos, fibras, polvos), como líquidos (vapores, nieblas) o
gases. Las diferentes formas de una sustancia química pueden presentar
diferentes peligros. Por ejemplo, un agente químico en forma sólida puede no
ser peligroso, pero si se convierte en polvo o polvo, puede ser peligroso
cuando se respira en los pulmones.

La mostaza azufrada puede provocar enrojecimiento o irritación en la piel. Si


se utiliza en cantidades más grandes, produce ampollas en la piel.

La mostaza azufrada puede provocar daños en los ojos, causando irritación,


enrojecimiento e hinchazón en los párpados.

La inhalación de mostaza azufrada puede provocar irritación en la garganta,


dolor en los senos nasales y tos. La inhalación de grandes cantidades de
mostaza azufrada causará daño a los pulmones.

Si ha estado expuesto a la mostaza azufrada, es posible que pasen de


cuatro a ocho horas antes de que comiencen a aparecer los síntomas. Por
otro lado, después de una exposición a cantidades relativamente pequeñas,
la aparición de los síntomas puede demorar hasta 24 horas.

El equipo médico puede tratarle con lociones calmantes, gotas oftálmicas y


medicación para el dolor. Si desarrolla una infección, es posible que le
suministren antibióticos.

Los nazis utilizaron este tipo de armas para matar a los judíos en los campos
de concentración. Curiosamente, el Zyklon-B, derivado de cianuro que se
utilizó en Auschwitz, fue usado en verano de 1941 contra miembros de la
familia de Haber.

Cuando los rusos ocuparon Alemania Oriental se encontraron enormes


almacenes de armas químicas, así como dos plantas dedicadas a la
producción de Tabún que desmontaron y se llevaron a Rusia. Estados
Unidos y Gran Bretaña ocuparon las fábricas de Sarín descubiertas en
Leipzig y Hamburgo.

Efectos de los agentes Los agentes nerviosos de la II Guerra Mundial se han


englobado bajo el término “agentes nerviosos G”, todos ellos con una acción
que se concreta en el hecho de interferir con la enzima acetil-colinesterasa,
con lo cual se acumula la acetil-colina. Se incluyen, sobre todo, GA (Tabún),
GB (Sarín) y GD (Somán).

También cabe mencionar el GF (Ciclosarín), más persistente que el Sarín.


Los síntomas colinérgicos dominan el cuadro clínico, que se manifiesta por
náuseas, vómitos y diarrea, y una gran cantidad de síntomas secundarios
producidos por la excesiva secreción glandular (sudoración, salivación,
lagrimeo, rinorrea, hipersecreción bronquial) que alteran la función
respiratoria.

También pueden aparecer miosis, visión borrosa, disnea y broncoespasmo.


En conjunto cabe encontrar: · Muscular o Fasciculaciones o Debilidad o
Parálisis · Sistema Nervioso Central o Convulsiones o Coma · Efectos
Colinérgicos o Náuseas, vómitos o Diarrea o Sudoración o Sialorrea o
Lagrimeo o Rinorrea o Aumento de secreción bronquial o Miosis o
Broncoespasmo.

Combinación de Síntomas o Distrés respiratorio o Visión borrosa o Ansiedad


o Respiración lenta · Principal causa de muerte: insuficiencia respiratoria y
convulsiones.

Supervivientes: la recuperación clínica generalmente se observa dentro de


las primeras 24 horas, la recuperación del 75% de la actividad normal de
colinesterasa eritrocitaria puede alcanzarse luego de varias semanas. Como
efectos a largo plazo destacan los cambios menores en el EEG y trastornos
neuroconductuales hasta un año después de la exposición.

EEUU en Afganistán (2002), Irak (2003), la amenaza de uso terrorista de


tales agentes es motivo de prioridad defensiva. Una lista de “candidatos”
para ser usados sería: NEUROTÓXICOS: Tabún, Sarín, Somán, GF, VX. ·
HEMOTÓXICOS: Ácido cianhídrico, cloruro de cianógeno. VESICANTES:
Lewisita, mostazas

METALES PESADOS: Arsénico, plomo, mercurio. · TÓXICOS VOLÁTILES:


Benceno, cloroformo, trihalometano. TÓXICOS PULMONARES: Fosgeno,
cloro, cloropicrina. INCAPACITANTES: Bencilato de 3-quinuclidinilo (BZ),
LSD. PESTICIDAS: Fosforados, clorados. INCENDIARIOS: Gasolina,
propano. TÓXICOS INDUSTRIALES: Cianidas, nitrilos, ácidos nítrico y
sulfúrico. OTROS: Dioxinas, furanos, explosivos nítricos.

Llamamos arma biológica a todo ser vivo, virus o cualquiera de sus


productos tóxicos empleado con el fin de producir la muerte, incapacitar u
ocasionar lesiones a los seres humanos, animales o plantas. A lo largo de la
historia, el ser humano ha empleado los microorganismos de forma empírica
o voluntaria como armas de destrucción. Sólo a partir del siglo XIX, en el que
se descubren estos seres, es cuando se manifiesta su potencial capacidad
destructiva.
Desde entonces las distintas potencias beligerantes han experimentado de
forma distinta con ellos para el desarrollo de armamento debido, entre otros
factores, a su bajo coste económico y su elevada capacidad destructiva
frente a seres humanos, animales y plantas en objetivos civiles y militares.
Son numerosas las acciones que se atribuyen a las investigaciones
realizadas allí y William C. Patrick III declaró a los medios de comunicación
que a lo largo de sus 27 años de trabajo en el programa Biológico de
Estados Unidos, se habían conseguido obtener armas biológicas con al
menos 7 agentes: Bacillus anthracis (ántrax); Francisella
tularensis (Tularemia); Brucella pertusis (Brucelosis); Coxiella brunetti (Fiebre
Q); El Virus de la encefalitis equina Venezolana; La toxina botulínica extraída
de Clostridium botulinun y la enterotoxina estafilocócica B de Staphylocuccus
aureus.
Estos no fueron los únicos países en el siglo XX que desarrollaron
investigaciones: el Reino Unido, con su programa propio de armas biológicas
en la base militar de Porton Down durante la Segunda Guerra Mundial; la
antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con la creación
de 52 centros para producir los virus de viruela, rabia y  la
bacteria Salmonella tifi durante la Guerra Fría (1945-1985) o Canadá, con un
programa tanto defensivo como ofensivo de guerra biológica a mediados de
siglo.
Teóricamente, cualquier agente biológico puede ser utilizado como
arma. Bacillus anthracis, virus de la viruela,Yersinia pestis y Clostridium
botulinum pueden ser considerados armas biológicas clásicas, a los cuales
se les pueden hacer modificaciones genéticas. De estos, el virus de la viruela
es probablemente el agente más preocupante como arma biológica.

Indique y describa que agentes biológicos se pueden utilizar como arma en


Venezuela

Según la definición de la OTAN, un arma biológica es «un artículo de


material que proyecta, dispersa o disemina un agente biológico, incluyendo
vectores artrópodos». Las armas biológicas se caracterizan por su baja
visibilidad, alta potencia, alta accesibilidad y su fácil liberación. Los
indicadores epidemiológicos que permiten detectar la posibilidad de una
agresión con un arma biológica son:

1. Incremento de casos con síntomas o enfermedades parecidas.

2. Aumento de enfermedades o muertes de forma inexplicable.

3. Presencia de una enfermedad que sea causada por un agente poco


común.
4. Coexistencia, sin explicación, de múltiples síntomas no definidos en el
mismo paciente.

5. Aumento inexplicable de enfermedades endémicas.

6. Identificación de agentes inusuales, atípicos, genéticamente modificados.

7. Existencia de fallos en el tratamiento habitual de una enfermedad común.

8. Existencia de trasmisión atípica por aerosol, alimentos o agua.

9. Muerte o enfermedad entre animales, que precede o acompaña a muerte


o enfermedad en humanos.

10. Presencia de enfermos entre gente que vive cerca de instalaciones con
sistemas de ventilación.

Existen diferentes tipos de agentes biológicos, pero de entre todos ellos los
que tienen mayor probabilidad de ser usados como arma biológica son:

Bacterias: microorganismos unicelulares que carecen de núcleo diferenciado


y se reproducen por división celular sencilla. Su tamaño varía entre 1 y 10
micras por lo que son visibles en el microscopio óptico. En su mayoría viven
en un ambiente externo sin producir enfermedad al hombre, solo unas pocas
al lograr multiplicarse en el organismo humano producen la infección.

Rikettsias: género de bacterias con tamaño intermedio entre virus y


bacterias, se trata de parásitos intracelulares obligados de mamíferos y
artrópodos (pulgas, garrapatas, piojos, etc.). La vía de infección en el hombre
es a través de las picaduras de estos artrópodos o por contacto con
alimentos o materiales contaminados.

Virus: organismos biológicos submicroscópicos que requieren la maquinaria


de biosíntesis y de generación de energía de células vivas para replicarse,
por tanto son parásitos intracelulares de células vegetales, animales o
microbianas. Su tamaño está entre 10-200 nanómetros, por lo que escapan
al alcance del microscopio óptico, y se requiere un microscopio electrónico
para poder verlos.

Toxinas: sustancias tóxicas producidas por la actividad metabólica de


algunos seres vivos (animales, plantas o bacterias) cuya utilidad como arma
viene limitada por su baja toxicidad, requiriendo su uso en grandes
cantidades para ser eficaz como arma biológica.
VIRUS
TOXINAS
CONCLUSION

Las armas biológicas han sido empleadas a lo largo de la Historia aunque


inicialmente de forma artesanal.

Microorganismos y toxinas son capaces de producir graves afecciones que


causan alta mortalidad y morbilidad.

La Microbiología conoce de manera profunda a los agentes biológicos


existentes en la naturaleza y su comportamiento frente al organismo.

Se tiene capacidad de respuesta tanto de prevención como de tratamiento


frente a las enfermedades infecciosas aunque no en todos los casos.

Las armas biológicas son las más baratas en comparación con las demás,
convencionales, nucleares o de destrucción masiva, por lo que son elegidas
por muchos países.

El estudio y desarrollo de las armas biológicas está al alcance de cualquier


país, debido a que se requieren laboratorios sin gran dotación de medios.

Los agentes biológicos han sido estudiados en centros creados con ese fin
tanto en países poderosos y desarrollados como en vías de desarrollo.

Los agentes biológicos que se eligen como armas biológicas lo son en


función de sus características intrínsecas de virulencia, capacidad de
letalidad, resistencia en el medio externo y por haber sido utilizados con
anterioridad, habiendo sido algunos de ellos auténticos azotes de la
Humanidad.

La forma de uso más probable es por grupos terroristas. Militarmente puede


ser complicado e incluso contraproducente por su principal inconveniente de
uso: su falta de predicción.

Un ataque con armas biológicas puede producir graves dificultades


epidemiológicas para discernir si es un ataque o una epidemia o pandemia.

Existen datos indicadores que, analizados, permiten dilucidar si se enfrenta a


un ataque o a un proceso natural, sobre todo en zonas endémicas.

El fin último de la utilización no tiene por qué ser producir la muerte en el


campo enemigo, sino causar un gran impacto socio económico, sanitario, y,
por tanto, la necesidad de distraer importantes recursos, quizás necesarios
en otros campos.

En las últimas décadas se ha conseguido el conocimiento y control de


muchas enfermedades merced a los avances de la Biología.

Los avances de la Biología moderna, si son empleados sin control o por


intereses ocultos, agravan el problema médico, dado que introducen factores
de confusión diagnóstica, dificultad terapéutica y mayor morbilidad y
mortalidad.

Se puede conseguir que microorganismos no patógenos lo sean con


características de otros de gran virulencia.

Es posible que los procesos de vacunaciones previos sean ineficaces al


modificarse el microorganismo o toxina utilizados
BIBLIOGRAFÍA

 HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0138-
65571998000100009#:~:TEXT=EL%20OBJETIVO%20DEL%20TRIAGE%20ES,QUIR
%C3%BARGICO%20QUE%20SE%20PUEDEN%20APLICAR.
 HTTPS://2EVS.CO/HISTORIA-DEL-TRIAGE/
 HTTPS://SHOP.ITURRI.COM/1099-PROTECCION-NBQ
 HTTPS://WWW.BOMBERSDV.ES/WP-CONTENT/UPLOADS/
2016/08/6.3-NIVELES-DE-PROTECCION.PDF
 HTTPS://SCIELO.ISCIII.ES/PDF/JONNPR/V5N2/2529-850X-
JONNPR-5-02-218.PDF
 HTTP://WWW.SCIELO.ORG.PE/SCIELO.PHP?
SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1726-
46342003000100001#:~:TEXT=TE%C3%B3RICAMENTE%2C
%20CUALQUIER%20AGENTE%20BIOL%C3%B3GICO
%20PUEDE,LES%20PUEDEN%20HACER%20MODIFICACIONES
%20GEN%C3%A9TICAS.
 https://www.ucm.es/otri/noticias-que-son-las-armas-biologicas-un-
recorrido-por-su-utilizacion-a-lo-largo-de-la-historia-
belica#:~:text=Llamamos%20arma%20biol%C3%B3gica%20a
%20todo,seres%20humanos%2C%20animales%20o%20plantas.
 https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/
m/o/monografia_sopt_6.pdf

También podría gustarte