Está en la página 1de 96

UNIDAD 1

Entendiendo los desastres y


las emergencias

CRUZ ROJA ECUATORIANA 1


Introducción

Los sismos, las erupciones volcánicas, las inundaciones, las avalanchas han existido desde siempre.
Pasan desapercibidas hasta cuando cobran la vida de seres humanos, o dañan nuestras propiedades o
animales, caso contrario casi ni se mencionan. Dicho de otra manera, son fenómenos naturales, pero
si nos afectan, se convierten súbitamente en DESASTRES NATURALES.

Todo ser humano vive en regiones caracterizadas por la incidencia de fenómenos naturales que lo
amenazan y que en muchas ocasiones se convierten en desastres.

Por amenazas de origen natural entendemos aquellas estructuras del planeta que por la propia
dinámica de la naturaleza, se manifiestan como fenómenos tales como sismos, erupciones volcánicas,
deslizamientos, huracanes, tornados, avalanchas sequías y otros que al ocurrir podrían poner en
peligro nuestra seguridad. Aunque fenómenos como las sequías, algunas inundaciones y
deslizamientos se definen como naturales, en ocasiones éstos podrían tener su origen en una
inadecuada utilización de los recursos naturales y en la mayoría de los casos, sus efectos pueden ser
mayores.

Entre las amenazas causadas por la acción humana podemos mencionar: incendios, deforestación,
concentraciones masivas de personas en sitios públicos, explosiones, sean por reactivos químicos o
de otra índole o por minas antipersonales, intoxicaciones masivas, hídricas o alimentarias.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 2


Generalmente cuando se menciona un desastre se piensa en la manifestación de cualquiera de los
fenómenos antes mencionados y aún más, la asociación de escenas de edificios y casas destruidas por
un sismo o un deslizamiento, o sembríos acabados por una helada, o bomberos apagando un incendio,
socorristas atendiendo heridos entre los escombros de un edificio, etc.

Es decir asociamos el desastre con la emergencia, con la acción de respuesta y la atención de la


emergencia.

Cuando el impacto ocurrido por un fenómeno natural o antrópico interrumpe el funcionamiento


normal de una comunidad y origina consecuencias lamentables, tales como: personas heridas,
destrucción, pérdida de vidas, etc., y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situación. Esto se
llama Desastre.

Por ejemplo: Los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la población pueden
algunas veces ocasionar desastres.

En otras ocasiones, cuando situaciones específicas provocan impactos menores cuyas consecuencias
también son menores y las podemos controlar, estamos ante Emergencias.

Por ejemplo: Un incendio en la zona de los recipientes de basura que pudimos controlar a tiempo.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 3


Diferenciemos desastres y emergencias
Cuando el impacto ocurrido por un fenómeno natural interrumpe el funcionamiento normal de una
comunidad y origina consecuencias lamentables, tales como: personas heridas, destrucción, pérdida
de vidas, etc., y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situación. Esto se llama Desastre.

Por ejemplo: Los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la población pueden
algunas veces ocasionar desastres.

En otras ocasiones, cuando situaciones específicas provocan impactos menores cuyas consecuencias
también son menores y las podemos controlar, estamos ante Emergencias.

Por ejemplo: Un incendio en la zona de los recipientes de basura que pudimos controlar a tiempo.

Algunos;
Desechos de basura, accidentes
Sismos, erupciones volcánicas, de tránsito, fractura de una
Deslizamientos, incendios persona que cae

Pueden causar

DESASTRES EMERGENCIAS

CRUZ ROJA ECUATORIANA 4


Cómo se produce un desastre

Los desastres pueden ocurrir cuando no manejamos bien los riesgos. Un riesgo es el resultado
de la interacción de:

AMENAZAS VULNERABILIDADES
Terremotos, maremotos, Salud precaria,
erupciones volcánicas, viviendas mal construidas,
guerras, incendios apatía, indiferencia
explosiones. falta de organización.

CAPACIDAD
son las fortalezas o habilidades de las
personas o de la comunidad para su
propio desarrollo y para resistir y
recuperarse de un evento destructivo.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 5


Amenaza

Son factores externos de riesgo,


representados por fenómenos de
origen natural o provocadospor el
h o m b r e q u e p u e d e n
manifestarse en un sitio específico y
en un tiempo determinado

Existen
muchas
amenazas

CRUZ ROJA ECUATORIANA 6


Vulnerabilidad

Es el grado de debilidad de una


comunidad que está expuesta a
una amenaza.

Como ejemplo podríamos decir


que una casa de madera es más
vulnerable a incendios, pero una
casa de ladrillo es más vulnerable
a sismos.

Reconozcamos
Nuestras
Vulnerabilidades

CRUZ ROJA ECUATORIANA 7


El siguiente ejemplo nos ayuda a entender mejor lo estudiado

Poncho (perro malgenio) AMENAZA


“El perro de mi vecina se llama
Poncho. Ladra y asusta a todos los
niños de la vecindad. Las cerca que
Cerca dañada VULNERABILIDAD
separa nuestros patios está dañada
y Poncho entra y asusta a las
gallinas y casi muerde a mi
hermanita. Mi papá es carpintero y Conocimientos de
juntos arreglamos la cerca. Ahora carpintería CAPACIDAD
todos podemos jugar en el patio y
nos sentimos seguros en el lugar.”

Posibilidad de recibir una


RIESGO
mordida

CRUZ ROJA ECUATORIANA 8


Conozcamos algunas amenazas

LOS SISMOS
Estructura interna de la Tierra

Nuestro Planeta, así como los seres que


habitan en él, está vivo y en continuo
movimiento; su estructura interna está
formada por tres capas:

! EL NUCLEO: Es una esfera sólida (como


un balín) con una temperatura muy alta
(4.500ºC. ).
! EL MANTO O MAGMA: Es un líquido
espeso, hirviente, que rodea el núcleo y
ocupa aproximadamente un 80% de
volumen de la tierra y está conformado por
roca fundida la cual se denomina Magma.
! CORTEZA: Es la última, la más delgada y
frágil de las capas que conforman la tierra
y es donde habitamos los seres vivos. Se
encuentra dividida en varias placas que se
desplazan de manera independiente. A
estas placas las conocemos como
continentes.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 9


SISMOS

La tierra no sólo gira en torno a su eje y se mueve alrededor del sol, sino que al interior está en continuo movimiento,
provocando que las placas se desplacen y en algunas ocasiones choquen al tratar de reacomodarse al interior del planeta,
dando como resultado una descarga de energía, la cual se propaga en forma de onda, lo que se conoce como sismo.Es
importante conocer a fondo las partes de la corteza terrestre que se identifican con el nombre de PLACAS: con espesores que
varían entre los 170 y 150 Km. de grosor, cada una con diferentes características físicas.

Estos segmentos de corteza conocidos como Placas tectónicas, se están acomodando en un proceso que lleva millones de
años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los
accidentes geográficos en un proceso que está lejos de completarse.

Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como
gigantescos bloques de hielo sobre un océano de magma hirviente presente en las profundidades de la Tierra, impidien-do su
desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre la otra originando cambios lentos en la topografía. El
choque continuo entre dos placas (como se ve en la lámina) comienza a acumular una energía de tensión que en algún
momento se liberará cuando alguna de las dos placas desarrolle más fuerza y se moverá bruscamente contra la otra
rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 10


>

Para medir un sismo, se usan diferentes escalas. Una


de ellas es la escala de Richter, que mide la
MAGNITUD. Es decir la cantidad de energía liberada
por el choque de las placas. Comienza conun valor
de cero y teóricamente no tiene límite superior.

La otra escala es la de Mercalli. Es una escala


subjetiva que mide la INTENSIDAD, es decir, la forma
de cómo se sintió el sismo. Usa 12 grados y su
numeración se la representa con números romanos.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 11


Erupción volcánica

EL CICLO DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Para hablar de erupción volcánica es necesario conocer lo que es un volcán. En el interior de la tierra existe roca
fundida conocida como MAGMA que busca una salida al exterior a través de grietas, conformando los accidentes
geográficos conocidos como volcanes, que se pueden ver en la naturaleza con la apariencia de grandes
montañas que en muchos casos, y debido a su altura pueden estar cubiertos de nieve (por ej. El volcán
Cotopaxi). En la cima de la montaña hay una chimenea conocida con el nombre de cráter, que es el orificio de
salida por el cual se expulsa al exterior material fundido o rocas arrojados por el mismo volcán. Estos materiales
se encuentran a grandes profundidades bajo la superficie terrestre (recoremos la estructura interna de la tierra),
donde alcanzan temperaturas muy elevadas. Con esto las rocas se funden parcialmente, formando el magma
que al aproximarse a la superficie reduce la presión y los gases comienzan a ser liberados explosivamente.Como
se explicó anteriormente, el material que expulsa el volcán cuando está en el interior de la tierra se llama
magma, pero al ser arrojado a la superficie se le conoce con el nombre de lava, y cuando sale al exterior y se
enfría se transforma en roca.

Cráter.
Chimenea

Magma y Cámara
gases
magmática

CRUZ ROJA ECUATORIANA 12


ERUPCION

Como su nombre lo indica es la salida violenta de magma de un volcán, además de vapor y de otros gases, que salen a la superficie
con explosiones violentas y suben formando una nube gris oscura que ocasiona descargas eléctricas, rayos y relámpagos con
abundantes lluvias; las porciones grandes y pequeñas de lava forman una fuente ardiente de gotas y fragmentos clasificados como
bombas, bloques y cenizas, según sus tamaños y formas. Estos objetos o partículas se precipitan sobre las laderas ocasionando total
destrucción de lo que encuentran a su paso debido a las altas temperaturas. Pueden derretir el hielo y causar inmensos flujos de lodo
que bajan rápidamente por las cuencas de los ríos (por ej. Explosión del Volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, con la destrucción del
municipio de Armero en 1985).

Productos de una erupción

Ceniza volcánica
Piedra pómez
Sólidos (Piroclastos)
Rocas volcánicas

Líquidos Gaseosos
(lava)

FLUJOS PIROCLÁSTICOS
(Nubes ardientes)

Es el colapso de una columna de piroclastos. Es el evento más


peligros de una erucpión volcánica, por su alta temperatura y
gran velocidad. Es letal en todo lo que toca.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 13


LOCALIZACION DE LOS VOLCANES

La gran mayoría de volcanes activos en el mundo se localizan en el cinturón de fuego del Pacífico, una franja estrecha que
como su nombre lo indica, bordea la cuenca del océano Pacífico desde la costa occidental del continente americano pasando
por Alaska, el estrecho de Bering, continuando por el oriente Asiático.Los Andes colombianos pertenecen a este cinturón y
por eso nuestra Cordillera Central posee numerosos volcanes, algunos de ellos están en reposo,otros aparentemente
dormidos o apagados y otros en actividad,

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


Deslizamientos

Es el desplazamiento lento o rápido pendiente abajo del material


superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, rocas), debido a un
aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o
algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera o en un
talud artificial.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


15
¿Qué los causa?

Movimientos sísmicos que ocasionan que el terreno se desplace.

Por la construcción de obras (viviendas, carreteras, canales, etc.) Sin apoyo técnico en laderas o terrenos pendientes.

Sobresaturación del terreno por el agua, durante lluvias torrenciales, ruptura del alcantarillado, filtración de agua de lagunas en las partes
altas, etc.

RELIEVE
CLIMA

DEFORESTACIÓN
RGANIZADAS
VIVIENDAS DESO

Vibraciones producidas por explosiones.

Deforestación y eliminación de la capa vegetal en las márgenes de valles, quebradas y cerros debido al depósito de escombros
sobre los bordes de las laderas.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


16
LAS INUNDACIONES

EL AGUA

El agua es un elemento de la naturaleza que se encuentra en varias


formas:

¿COMO SON ESTOS CAMBIOS?

Una parte del agua de los océanos, mares, ríos e incluso la que cubre
los polos y nevados se evapora y se vuelve vapor de agua por el
calor del sol. Este vapor de agua, o agua gaseosa, viaja con el
viento: algunas veces forma nubes o simplemente se queda
suspendido en el aire.Cuando las nubes se enfrían las partículas de
agua gaseosa se concentran convirtiéndose en un líquido que cae
en la superficie en gotas pequeñas formando la lluvia; si el
enfriamiento es repentino, el agua cae en forma de granizo o trocitos
de hielo.

¿QUE ES LA CUENCA HIDROGRAFICA Y QUE ELEMENTOS LA


COMPONEN?

La cuenca hidrográfica es un territorio caracterizado por la presencia


de corrientes de aguas o pequeñas quebradas que viajan hacia un
mismo cauce o río principal. La cuenca está compuesta por agua,
suelo, subsuelo, aire, fauna y flora (bosques, cultivos, y vegetación en
general).

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


17
LOS RÍOS

Generalmente estos nacen en las partes altas de las montañas y


sus caudales aumentan a medida que reciben afluentes y aguas
lluvias. También hay ríos que se originan en las laderas de los
nevados como producto de los deshielos. Los ríos no siempre
corren por su lecho en forma lenta y apacible. Hay ocasiones en
que pueden formar torrentes, si el lecho o cama del río tiene
muchos desniveles, vueltas caídas etc., se 1forman cascadas,
cataratas o saltos.

LA VEGETACIÓN Y EL SUELO DE LA CUENCA

Mientras la función de los ríos es transportar el agua de la cuenca, la


vegetación y el suelo la absorben durante las lluvias intensas,
evitando que demasiada agua viaje por los ríos ocasionando
desbordamientos.

La vegetación cumple otra función más importante: sus raíces


amarran la tierra impidiendo que se produzcan deslizamientos sobre
los ríos y quebradas, así se evita que estos se desvíen o represen,
además evita que la tierra caiga o se desmorone sobre el lecho del
río.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


18
¿QuÉ ES UNA INUNDACIÓN?

Una inundación se presenta a causa de lluvias intensas sobre las cuencas, el


agua escurre rápidamente y se concentra en arroyos y quebradas. Se
caracteriza por la gran velocidad del agua y un gran caudal que arrastra en su
recorrido cantidad de partículas sólidas; que puede afectar grupos humanos
ubicados en la zona de inundación, causando en muchos casos muertes
humanas, pérdida de animales, cultivos y viviendas.

TIPOS DE INUNDACIONES

INUNDACION REPENTINA:

Se presenta en un tiempo muy corto y con las


siguientes características, las aguas desarrollan
grandes velocidades y un gran caudal. El río
crece en menos de dos horas a partir del inicio de
un fuerte aguacero.
Las inundaciones repentinas también se originan
por el rompimiento de muros o estanques que la
misma creciente pudo haber creado al
amontonar los materiales que arrastra o por
posibles derrumbes de tierra que represan la
corriente de agua. La creciente repentina
produce inundaciones de corta duración,
afectando todo lo que se encuentra a su paso

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


19
INUNDACION LENTA:

Se caracteriza por el nivel del agua que sube en forma gradual; las
inundaciones lentas se producen en las siguientes condiciones:

A través de aguaceros intensos que desbordan los ríos y afectan los


lugares vecinos.

Cuando aguaceros intensos caen sobre valles o terrenos planos, como


llanuras o planicies, la tierra y la vegetación absorben agua, pero si las
lluvias persisten las llanuras se llenan y por lo tanto se produce una
inundación.

Si existe un terreno que tenga suficiente inclinación y no permite que las


aguas corran y si no hay desagües o canales las aguas quedan
estancadas y presentan inundación.

Cuando por causa de erosión los ríos se desvían perdiendo su cauce.

INUNDACION EN CIUDAD:

Muchas ciudades del Ecuador por su geografía y la insuficiencia de las redes de alcantarillado ante fuertes lluvias, se ven
afectadas por arroyos que inundan sus calles, ocasionando la pérdida de vidas, el deterioro de viviendas y vías.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


20
INCENDIOS
FUEGO

Es el proceso físico químico, mediante el cual una sustancia


se oxida generando calor.

Para que se produzca el fuego deben estar presentes los


siguientes elementos: Comburente
Calor: Forma de energía que poseen los cuerpos en
movimiento.

Material combustible: Sustancia capaz de arder o quemar


(gasolina, petróleo, alcohol, velas...).

Comburente: Está encargado de provocar la combustión.


Oxígeno.
O 2

Reacción en cadena: Es la sumatoria de calor, combustible


y material comburente. Cuando están presentes estos
componentes se conocen con el nombre de Tetraedro del
Fuego o el Triángulo del fuego, y se representa así. Calor

Material combustible

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


21
FASES DEL FUEGO:

Fase incipiente: Es cuando se inicia el fuego, la llama es pequeña y se conoce como “CONATO” de incendio. Aquí se
puede controlar fácilmente.

Fase de libre combustión: Es el momento en el cual se desarrolla el incendio como tal, empieza la propagación del
fuego debido a que los materiales entran en combustión simultánea.

Fase Latente: Esta fase se caracteriza por no presentar llama, pero el calor y la presión presentes en el lugar pueden
iniciar nuevamente el fuego con aquellos materiales combustibles que no fueron alcanzados.

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES

Sólidos: Sustancias que no se disuelven en el agua como la madera, el papel y los textiles.

Líquidos: El petróleo y sus derivados.

Gaseosos: Gas natural, metano, propano, hidrógeno o acetileno.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


22
CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS

1. INCENDIOS ESTRUCTURALES:Son aquellos que se producen en cual-quier


tipo de construcciones, ya sean de madera, concreto o mixtas.

2. INCENDIOS FORESTALES:Es un fuego que afecta combustibles


vegetales y se propaga rápidamente en un bosque.

”LO QUE NO DEBEMOS HACER:

Pídale el favor a sus padres de no dejarlos encerrados en la casa, y que los teléfonos de las autoridades se
encuentren en un lugar visible en caso de emergencia.

No sobrecargue los enchufes

.Mangueras y reguladores deben estar en buen estado.

“SIEMPRE MANTENGA A MANO UNA LISTA DE TELEFONOS DE EMERGENCIA”

“ LA MEJOR FORMA DE EXTINGUIR INCENDIOS ES PREVINIENDO

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


23
EXTINTORES

Son equipos que sirven para combatir fuegos


incipientes.son, en general, de cuatro tipos:

A: para incendios de sólidos (papel, madera etc)

B: para incendios de combustiblesy derivados


delpetróleo

C: para productos eléctricos

D: para metales combustibles

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


24
UNIDAD 2
Nuestros sentimientos ante
emergencias y desastres

CRUZ ROJA ECUATORIANA 14


25
NUESTROS SENTIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS Y
DESASTRES

Dependiendo de las circunstancias en las que vivimos o estamos pasando, reaccionamos de


diferente manera ante emergencias y desastres.

Para quienes lo viven en carne propia, puede ser muy trágico y lamentable, debido a la pérdida de
bienes y/o familiares y seres queridos.

Para otros, los desastres les puede ser indiferente ya que no son afectados directamente.

Para muchos, puede ser la oportunidad de aplicar, políticas de reconstrucción y desarrollo.

Cuando vivimos un desastre nos afecta emocionalmente preocupándonos por nuestra familia y
comunidad.

Para manejar bien estas


Emociones, es importante
Que estemos preparados

CRUZ ROJA ECUATORIANA 26


Actividad 1
Identifiquen un evento destructivo que hayan vivido o que lo conozcan de cerca. Converse con el
grupo sobre lo que sintieron a nivel Personal, Familiar y Comunal

A través de dibujos y recortes de periódico o revistas, hagan un resumen de los principales


sentimientos vividos plasmando lo que sintieron en un hoja de papelógrafo.

Resuma lo trabajado y cumpla con el ejercicio 1

CRUZ ROJA ECUATORIANA 27


EJERCICIO # 1: NUESTROS SENTIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PERSONAL FAMILIAR COMUNAL

CRUZ ROJA ECUATORIANA 28


UNIDAD 3
ANALIZANDO LA HISTORIA DE
NUESTRA COMUNIDAD

CRUZ ROJA ECUATORIANA 29


Investigando la historia de nuestra
comunidad
Nuestra comunidad nos puede contar su historia y mediante ella podremos comprender mejor el
presente en relación con sus elementos que pueden producir desastres y emergencias y los que
pueden fomentar su desarollo. Con este fin, les invitamos a realizar la siguiente actividad:
Para realizar el trabajo nos dividimos en dos grupos integrados, en lo posible, por igual número
de mujeres y hombres.

Cada grupo deberá buscar información sobre la historia de la comunidad, localizando,


identificando y entrevistando a las personas que tengan mas años de vida en la comunidad y
también personas de generaciones posteriores.

En sesión grupal construiremos una visualización histórica de la comunidad y posteriormente


elaboraremos su historia comunal.

Una vez concluido el ejercicio, los resultados deberán colocarlos en el cuadro de trabajo

Imagínese que:

Ahora mismo usted va a recorrer su comunidad y durante su búsqueda de información habla con
muchas personas que le cuentan como fue la vida de la comunidad hace muchos a los atrás.

Ahora mismo usted encuentra recortes de periódico, fotografías y/o documentos de que hablan de
cómo fue su comunidad a través de los años

CRUZ ROJA ECUATORIANA 30


Después de toda esa búsqueda y captación de información usted ya tiene los elementos suficientes
para visualizar la historia comunal, sobre como era antes y como ha ido evolucionando en el
tiempo.

El cuadro a continuación es el resultado de su investigación. ¿Qué opinión le merece?

Árboles Casas Hab. Ríos Animales Desastres

1960

1970

1980

1990

2000

2005

CRUZ ROJA ECUATORIANA 31


La información Histórica es mas eficaz cuando haya participación de un grupo representativo de la
comunidad, esto incluye; adultos mayores, jóvenes adultos, adolescentes e incluso niños. En algunos
casos, según el contexto cultural y social, la elaboración de esta herramienta requiere de la organización
de una o varias reuniones de trabajo con los miembros de la comunidad según el público y la dinámica
socio - cultural. Por ejemplo solo ancianos, o solo mujeres, o solo niños.

Tomando como ejemplo el cuadro anterior, el grupo deberá realizar y responder a las siguientes
preguntas:

- ¿Qué nos dice esta información?


- ¿Qué ha pasado?
- ¿Por qué?
- ¿Cuáles son los principales aspectos que se destacan?
- ¿Que recursos hemos identificado?
- ¿cuáles son las conclusiones iniciales?

Actividad 2
Realice en el cuaderno de trabajo (Ejercicio #2), el mapa histórico de su comunidad, una vez
terminado el análisis visual conteste las 5 preguntas anteriores y coloque el resumen de su análisis.

Resuma lo trabajado y cumpla con el ejercicio 2

CRUZ ROJA ECUATORIANA 32


EJERCICIO # 2: CALENDARIO HISTÓRICO

SITUACIÓN

AÑO

CRUZ ROJA ECUATORIANA 33


Investigando la historia de nuestra
comunidad
Las comunidades poseen una identidad y herencia histórica que se ha forjado con hechos
relevantes que deben ser conocidos analizados y no olvidados.

Para realizar esta actividad, forme grupos de trabajo, en lo posible con igual número de
hombres y mujeres, niños, adultos y personas de la tercera edad.

Cada grupo empezará a elaborar la historia de la comunidad tomando en cuenta que se


colocará el año y el evento en mención asegúrese de colocar el máximo y variedad posible
de situaciones

Posteriormente se presentará en plenaria el resultado de cada grupo

Finalmente, se consolidará la información de todos los grupos en un solo documento


aportado por todos

CRUZ ROJA ECUATORIANA 34


Calendario Histórico
Ejemplo de la elaboración de “Nuestra Historia Comunal”

1950 Las primeras familias llegan a la comunidad

1960 Se construye la carretera. 30 trabajadores se radican en la comunidad

1970 Se incendia la tienda de abarrotes. Se construye la nueva iglesia

1980 Se establece el hospital regional

1990 Se produjo un terremoto que destruyó el oleoducto

2000 Se forma el comité comunitario de gestión de riesgo

2005 Se colocan alarmas comunitarias

CRUZ ROJA ECUATORIANA 35


Actividad 3
Tomando como ejemplo el cuadro anterior el grupo deberá analizar y responder a las siguientes
preguntas:

¿Qué hemos aprendido de nuestra comunidad?


¿Qué podemos hacer con esta información?
¿Para qué nos sirve esta información?
¿En qué nos ayuda?
¿Que nos dice?

MANOS A LA OBRA
Trabaje elaborando la historia de su comunidad

Resuma lo trabajado y cumpla con el ejercicio 2

CRUZ ROJA ECUATORIANA 36


EJERCICIO #3: CALENDARIO HISTÓRICO

año SUCESO

CRUZ ROJA ECUATORIANA 37


Investigando la historia de nuestra
comunidad; CALENDARIO HISTÓRICO

Cuando administramos desastres, debemos tomar en cuenta la propia identidad de las


comunidades. Sus eventos (huracanes, Inundaciones, etc.) Experiencias (accidentes), actividades
(cosecha, carnavales, etc.) y condiciones(sociales, económicas, etc.) a lo largo del año.

es hora de hacer un recorrido por el calendario del año, Buscaremos entre todos los eventos o
sucesos que pasen en el mismo. Tu rol será el aportar con base a tu experiencia y conocimientos.
Se buscaran los fenómenos naturales que normalmente ocurren, por ejemplo lluvias inundaciones,
épocas del año donde hay mas actos de violencia, se consume mas licor, etc. Este trabajo se
adecua a lo que se vive en la comunidad.
Una vez hecho el ejercicio se colocan los resultados en el calendario y además responda las
siguientes preguntas:

1.- ¿ Que nos dice esta información? (haga un análisis vertical y horizontal)

2.-¿Qué acción deberían contemplar en las zonas de riesgo alto y bajo?

3.-¿Cómo una situación se conecta con otra? Por ejemplo: accidentes de transito con exceso de
licor y fiesta. Inundaciones con enfermedades de la piel; incendios forestales con sequía, etc.

Los resultados del trabajo en grupo, se deberían colocar en el calendario estacional como se
muestra el siguiente ejemplo:

CRUZ ROJA ECUATORIANA 38


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LLUVIAS

INUNDACIONES
X X X X
SEQUÍAS
X X X X
CONSUMO DE
X X
ALCOHOL
ACCIDNETES DE
X X
TRÁNSITO X X

RESULTADOS DEL CALENDARIO


Estrategias a seguir Riesgos altos mes Acciones

CRUZ ROJA ECUATORIANA 39


EJERCICIO # 4: CALENDARIO ESTACIONAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

RESULTADOS DEL CALENDARIO


Estrategias a seguir Riesgos altos mes Acciones

CRUZ ROJA ECUATORIANA 40


UNIDAD 4
ENTENDIENDO MEJOR LOS
RIESGOS de nuestra
comunidad

CRUZ ROJA ECUATORIANA 41


ENTENDIENDO MEJOR LOS RIEGOS DE LA COMUNIDAD

Antes de continuar, recordemos los conceptos que estudiaos anteriormente,

Amenaza.- se refiere a la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado que tiene


consecuencia negativas al impactar sobre las personas.

Vulnerabilidad.- Condición interna de susceptibilidad de una persona, familia o comunidad de


ser afectada por un evento destructivo.

Capacidad.- son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su
propio desarrollo, para resistir y recuperarse de un evento destructivo.

Riesgo.- La posibilidad de que un evento ocurra, dentro de un periodo de tiempo especifico y


en una área determinada.

Aunque las amenazas están presentes, podemos transformar la vulnerabilidad y elevar


nuestra capacidad para reducir el riesgo. Compartamos otro ejemplo

CRUZ ROJA ECUATORIANA 42


nuestra capacidad puede ser construir diques o muros. Sembrar árboles que faciliten el drenaje de la
tierra, tener un sistema de alarma que nos avise de las inundaciones, contar con un plan de
emergencia etc.

La inclusión de la palabra “capacidad” dentro de la formula tiene por objeto reconocer en las personas
sus habilidades recursos y potenciales existentes a nivel de la comunidad. La inclusión de
“capacidades” dentro de la formula dignificada a las personas y las reconoce como útiles y capaces de
transformar Vulnerabilidades en capacidades.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 43


Una vez que hemos recordado los conceptos podemos trabajar con la “tabla de riesgo” y aprender mas
sobre estos términos. El ejemplo le permitirá familiarizarse con el trabajo posterior que deberá hacer
en su comunidad.

Proponemos la siguinte actividad:

1.- Identifique una amenaza por grupo y escriba en el cuadro marcado con “A” de amenaza (por
ejemplo: inundaciones)
2.- Identifique los principales riesgos.
3.- Determine las condiciones de vulnerabilidad existentes e identificadas
4- Identifique las necesidades inmediatas
5.- Identifique todas las capacidades existentes
6.- Determine las principales medidas que se requieren para la reducción del riesgo.

Una vez realizada la primera fase de análisis (pasos 1 a 4) que los grupos de trabajo contesten las
preguntas cinco y seis:

5.- Identifique las necesidades inmediatas


6.- Determine las principales medidas que se requieren hacer para reducir el riesgo.

Ejericio # 5

Trabajemos sobre los riesgos de nuestra comunidad

CRUZ ROJA ECUATORIANA 44


A V C

NECESIDADES INMEDIATAS PRINCIPALES MEDIDAS

CRUZ ROJA ECUATORIANA 45


UNIDAD 5
TRANSFORMANDO NUESTRAS
VULNERABILIDADES EN
CAPACIDADES

CRUZ ROJA ECUATORIANA 46


TRANSFORMANDO NUESTRAS VULNERABILIDADES EN
CAPACIDADES
Después que los grupos han realizado la presentación de la tarea anterior se deberá hacer énfasis en
como transformar las vulnerabilidades en capacidades. Al haber identificado vulnerabilidades
especificas frente a escenarios específicos, es necesario que dichas vulnerabilidades sean
mayormente desglosadas, en términos de acciones concretas. Esto ayudará a la comunidad a entender
que la vulnerabilidad puede ser intervenida para lograr una efectiva reducción de riesgo y que este
trabajo debe sr hecho por la propia comundad, con la ayuda del gobierno local.

Formemos grupos de trabajo y sobre las vulnerabilidades identificadas, seleccione las acciones
especificas que le permitan aumentar la capacidad tal y como se muestra en el siguiente ejemplo.

AMENAZA- VULNERABILIDADES ACCIONES PARA


ESCENARIO IDENTIFICADAS TRANSFORMAR
VULNERABILIDADES
TERREMOTO Mala calidad de 1.Análisis de estructuras en el
Construcción tipo de construcción utilizada en
la comunidad
2.Conocimiento de normas
TERREMOTO Asentamientos urbanos 1.Acceso a información de zonas
No planificados en zonas de mayor riesgo y elaboración de
De riesgo. planes de mitigación
2.Identificar zonas seguras e

CRUZ ROJA ECUATORIANA 47


EJERCICIO # 5: TRANSFORMANDO VULNERABILIDADES EN
CAPACIDADES

AMENAZA VULNERABILIDAD ACCIONES PARA TRANSFORMAR


AMENAZAS EN CAPACIDADES

CRUZ ROJA ECUATORIANA 48


UNIDAD 6
IDENTIFICANDO ACCIONES DE
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
MITIGACIÓN.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 49


IDENTIFICANDO ACCIONES DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
MITIGACIÓN DE RIESGOS

En la actividad anterior, definimos acciones necesarias para transformar Vulnerabilidades en


capacidades.

En la actividad actual, definamos si estas acciones corresponden a tareas de prevención preparación o


mitigación

Para el desarrollo de esta actividad, tenga presente los siguientes conceptos:

PREVENCION: Toda acción pendiente a evitar la posibilidad que se cree en un riesgo.

MITIGACION: Toda acción que se refiere a proteger, reforzar; rehabilitar o reconstruir.

PREPARACION: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder de


manera eficaz y eficiente.

Considerando los elementos anteriores, veamos el siguiente ejemplo:

CRUZ ROJA ECUATORIANA 50


EJEMPLO

Acciones para transformar


Vulnerabilidades en prevención Preparación Mitigación
capacidades
1. Análisis de estructuras en el
tipo de construcción utilizado en
la comunidad
X
1. Acceso a información de las
comunidades sobre zonas
de mayor riesgo.
X X
3. Conocimiento de normas
mininas para que las propias
familias evalúen la calidad de
construcción de sus viviendas
X
4. Identificar zonas seguras e
inseguras X
5. conocimiento

CRUZ ROJA ECUATORIANA 51


Además de ubicar las acciones en los conceptos de prevención, preparación y mitigación, tal y como
lo vimos en el ejemplo, determine cuales de estas acciones pueden ser cambiadas o desarrolladas
con la participación de la comunidad, cuales pueden ser influidas para que otros agentes las cambien,
o Cuales definitivamente no pueden ser influidas para que otros agentes las cambien, o cuales
definitivamente no pueden ni cambiarse ni influirse. Para tal efecto utilice lo siguientes conceptos.

C: cambiar, I: influir, A: aceptar


ACCIONES PARA PREVENCIÓN CIA PREPARACIÓN CIA MITIGACIÓN CIA
TRANSFORMAR
VULNERABILIDADES EN
CAPACIDADES

Este cuadro permite demostrar a la comunidad que si existe voluntad y disponibilidad, gran
parte de las acciones pueden ser implementadas y mejoradas desde su propio aporte.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 52


EJERCICIO # 6: TRANSFORMANDO VULNERABILIDADES EN
CAPACIDADES

Acciones para Prevención CIA Preparación CIA Mitigación CIA


transformar
vulnerabilidades en cap.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 53


Aprender a elaborar mapas comunitarios y conocer de mejor manera su relación con el entorno y los
riesgos existentes

Elaboremos los mapas comunitarios y ubiquemos en estos la siguiente información:

Las distintas amenazas.


Las Vulnerabilidades de las personas.
Los recursos humanos y materiales presentes en la comunidad.
Las capacidades con que contamos.

Recuerden que el mapa es una herramienta muy útil para que las personas de la comunidad hagan
consciencia de su relación con el entorno y planifiquen medidas para prevenir o reducir los riesgos
existentes.

Tipos de mapas

Mapa Especial.
Mapa de Amenazas /Vulnerabilidades y Riesgo.
Mapa de Capacidades y recursos.
Mapa Transversal.

Con los siguientes ejemplos veamos como se elaboran los mapas.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 54


CRUZ ROJA ECUATORIANA 55
CRUZ ROJA ECUATORIANA 54
CRUZ ROJA ECUATORIANA 57
Finalizando el recorrido anoten con detalle todas las cosas que han encontr|do, para que al
regreso con tu grupo de trabajo analicen en conjunto los siguientes puntos.8

Situación Situación Peligros Areas Capacidades Recursos Recursos


de las de las ubicados seguras de existentes humanos materiales
familias viviendas en la la en la disponibles con que
comunidad comunidad comunidad contamos

CRUZ ROJA ECUATORIANA 58


Pasos para realizar la actividad:

- Se formaran grupos de trabajo, en el posible, con igual números de hombres y mujeres y se les indicara
que la tarea es hacer un recorrido por la comunidad para descubrir las amenazas, Vulnerabilidades,
capacidades y recursos.
- Se definirá un punto centro desde donde empezará cada grupo a producir su mapa de la comunidad.
- Desde el punto centro. Cada grupo cubrirá un cuadrante para hacer el análisis y el mapeo.
- Todos los grupos deberán identificar : Vulnerabilidades y riesgos de igual manera, capacidades y
recursos en su recorrido.
- Póngase de acuerdo con los miembros del grupo sobre el tiempo en el que deberán reunirse
nuevamente.
- Apóyese de informales claves que viven en la comunidad o que conocen de los antecedentes de la
misma.
- Prepare previamente una lista básica de preguntas de apoyo.
- Identifique: viviendas, edificaciones en general, avenidas, espacios abiertos y deportivos , servicios de
salud, agua, electricidad, etc.
- Primero elabore el mapa espacial, una vez terminado esta mapa, elabore dos mapas similares: uno
para amenazas / Vulnerabilidades y riesgo, otro para capacidades y recursos e incluya la información
según corresponda.
- Analice los tres mapas e identifique la zona más vulnerable y de mayor riesgo a desastres en la
comunidad. Una vez identificada esta zona especifica, el grupo deberá hacer un mapa transversal de esta
zona, tal cual se recomienda en el ejemplo explicativo sobre el mapa transversal.

Una vez hecho el mapa espacial llenar el cuadro de análisis correspondiente

CRUZ ROJA ECUATORIANA 59


EJERCICIO # 7: MAPA ESPACIAL

CRUZ ROJA ECUATORIANA 60


EJERCICIO # 7: MAPA DE VULNERABILIDADES

CRUZ ROJA ECUATORIANA 61


EJERCICIO # 7: MAPA DE CAPACIDADES

CRUZ ROJA ECUATORIANA 62


EJERCICIO # 7: MAPA TRANSVERSAL

CRUZ ROJA ECUATORIANA 63


EJERCICIO # 8: RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE LOS MAPAS

Situación Situación Peligros Areas Capacidades Recursos Recursos


de las de las ubicados seguras de existentes humanos materiales
familias viviendas en la la en la disponibles con que
comunidad comunidad comunidad contamos

CRUZ ROJA ECUATORIANA 64


EJERCICIO # 9: REFLEXION GRUPAL

¿ Q u é e s lo q u e m á s le h a p r e o c u p a d o ? ¿ C u á le s son la s am enazas que se han


id e n tific a d o ?

¿ c u á le s son la s am enazas que se han ¿ c u á le s s o n la s c a p a c id a d e s y r e c u r s o s q u e


id e n tific a d o ? s e h a n id e n tific a d o ?

L o s p r in c ip a le s p r o b le m a s id e n t if ic a d o s

¿ C u á le s s o n la s n e c e s id a d e s in m e d ia t a s

CRUZ ROJA ECUATORIANA 65


UNIDAD 7
La organización
comunitaria

CRUZ ROJA ECUATORIANA 66


La organización comunitaria

Cuando trabajamos sobre la reducción de los riesgos en las comunidades, es necesario


reconocer la importancia que tiene la organización comunitaria en la creación de mecanismos
de dialogo que promuevan la reducción del riesgo a nivel de las comunidades bajo un criterio
multisectorial e interinstitucional .

Para transformar esas condiciones de riesgo, se requiere emprender acciones que permitan
conectara personas e instituciones con gobiernos locales y empresa privada, para que todos
en conjunto ofrezcan soluciones concretas relacionadas a la reducción del riesgo con la
participación activa de la comunidad y es ésta quien planifica las acciones a seguir.

Los siguientes pasos nos ayudarán a organizar las comunidades con el fin de que puedan
enfrentar sus riesgos.

Paso 1: Análisis del tejido social

Vamos a elaborar un diagrama que nos permita entender gráficamente el nivel de


importancia y la forma de coordinación de las instituciones de la comunidad.

Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

CRUZ ROJA ECUATORIANA 67


! En plenaria, los participantes identificaran a seis u ocho organizaciones claves de las que más se
destacan en la comunidad.
. Explicar que se llevara a cabo un ejercito de votación, siendo 5 el puntaje mayor y 1 el menor.
. Cada una de las personas entrevistadas calificaran a las organizaciones o instituciones por su grado
de relevancia e importancia que consideren sean estas (públicas, privadas, o no gubernamentales).
. Recuerde que entenderemos por relevancia al grado de participación de estas organizaciones tienen
y ofrecen en beneficio de la comunidad , y de importancia a la jerarquía que estas organizaciones
tienen en la percepción de las personas.
. Primero se pedirá a los asistentes que califiquen de 5 a 1 a la organizaciones o instituciones por su
grado de relevancia.
. Posterior mente se pedirá a los asistentes que califiquen de 5 a 1 a las organizaciones o
instituciones por su nivel de importancia.
. Sume los puntos que cada organización haya obtenido, en la columna por relevancia y luego en la
columna por importancia. Posteriormente divida entre el numero de personas que dieron la
calificación de dicha organización, tanto por su relevancia como su importancia (véase cuadro 1).
. Una vez realizada la muestra, indique a los participantes que existen organizaciones que podrían
ser altamente relevantes para la comunidad pero que están muy alejadas de sus necesidades, y que,
existen otras organizaciones que trabajan muy cerca de la comunidad como relevantes .

La idea general de este ejercicio es reflejar cómo algunas organizaciones pueden continuar siendo
importantes como lo son, pero a su vez enfóquense más en las necesidades de la comunidad y su
desarrollo, con ello convertirse también en relevantes. Mientras que, aquellas organizaciones que son
percibidas como relevantes, pueden aumentar su nivel de relevancia, y con ello, la percepción de las
comunidades de su importancia.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 68


Cuadro de análisis del tejido social e institucional

Mientras más relevante sea la organización para la comunidad , el circulo crece, y cuanto más
interesada en las necesidades de la comunidad este está más cerca se ella. Realice el cuadro de
acuerdo a la realidad de su comunidad.

Ejemplo

Listado de instituciones
importancia total % relevancia total %
Ministerio de salud 3+4+5+1+2 15 3 4+3+2+2+5 16 3.2
Cruz roja 5+4+3+4+5 21 4.2 3+1+2+2+3 11 2.2
Defensa civil 4+3+2+2+5 16 3.2 2+4+3+4+5 18 3.6
Ministerio de educación 2+2+3+4+5 16 3.2 1+4+5+4+3 17 3.4
Policía 3+1+2+2+3 11 2.2 5+4+3+4+5 21 4.2
Visión Mundial 1+4+5+4+3 17 3.4 3+4+5+1+2 15 3
Gobierno local 4+3+2+3+4 16 3.2 3+3+3+3+4 16 3.2
Plantaciones bananeras 2+4+3+4+5 18 3.6 2+4+3+4+5 18 3.6
Religiones 3+3+3+3+4 16 3.2 3+1+2+2+3 11 2.2

CRUZ ROJA ECUATORIANA 69


Paso 1: Análisis del tejido social: Análisis del tejido social e
institucional
Una vez identificadas las instituciones (públicas, privadas y no gubernamentales) y
catagorizadas, por su nivel de importancia y de relevancia, proceda a diseñar un diagrama que
visualmente incluya a estas instituciones.

Para realizar este ejercicio tome en cuneta las siguientes recomendaciones :

haga un circulo grande y en el centro de éste, un circulo pequeño. Este último significa la
comunidad, el espacio entre ambos círculos, servirá para identificar a las diferentes instituciones
nombradas por la comunidad grafico1.
Divida el círculo como se demuestra en el gráfico 2
Divida en escala de 1 a 5, siendo uno el borde del círculo grande y cinco el borde del círculo
pequeño, tal como se demuestra en el gráfico 3.

Florícolas
Iglesia
Gobierno
Ministerio de Local
Salud

C Cruz Roja
C ONG´s 1 2 3 4 5
C
Policía
Defensa Civil

Ministerio de
Educación

CRUZ ROJA ECUATORIANA 70


Utilizando los resultados del cuadro 1 (calificación por importancia y relevancia) que obtuvo
anteriormente, deberá colocar un circulo que, mientras más importantes sea la organización
para la comunidad el círculo crece, cuanto más relevante es para la comunidad, estará más
cerca de ella. Véase gráfico 4.

Importante

Relevante: 1 2 3 4 5 (siendo 5 el más cercano a la comunidad)

Florícolas

Iglesia

Gobierno Local

Ministerio de Salud

Cruz Roja

C ONG´s

Policía
Defensa Civil

CRUZ ROJA ECUATORIANA 71


una vez realizado el gráfico final, los participantes deberán hacer un análisis sobre aquellas
instituciones relevantes e importantes que puedan contribuir de mejor manera a la búsqueda de
soluciones a los problemas de la comunidad. Deberán analizar como se podría lograr que exista una
mayor conexión entre estas instituciones y la comunidad. Solicite a los participantes que a lo largo
de su análisis definan:

¿A quienes necesitamos?
¿Cómo los contactamos?
¿De qué manera nos beneficiamos todos?

Este análisis está ligado a la búsqueda de soluciones comunes con el involucramiento de


instituciones, comunidades y diferentes actores , en la construcción de procesos de cambio en la
comunidad.

Trabajemos sobe el ejercicio

CRUZ ROJA ECUATORIANA 72


EJERCICIO # ...: TEJIDO SOCIAL E INSTITUCIONAL

LISTADO DE IMPORTANCIA TOTAL IMPORTANCIA


INSTITUCIONES %

CRUZ ROJA ECUATORIANA 73


3
Paso 3

Evaluación de las capacidades de la organización comunal

Determine el tipo de apoyo organizacional y las necesidades de estructura de las comunidades


para manejar sus problemas y riesgos para definir gradualmente sus capacidades de manejo.
Es importante asegurar que las redes pueden desarrollarse y articulase, con base al análisis.

Para tal efecto siga las siguientes recomendaciones:

el grupo de participantes del taller se dividirán en subgrupos Para visitar las organizaciones de
personas existentes en la comunidad y aplicarán la guía de preguntas que posteriormente se
detalla.
El grupo de participantes consolidará los resultados y hará un análisis de posibles acciones de
conexión entre las necesidades identificadas por el grupo y las acciones que emprende cada
organización, para la búsqueda de soluciones comunes.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 74


3
Evaluación de las capacidades de la organizaciones comunal. Con las siguientes preguntas realice el
ejercicio.

¿Cuál es la historia de las organizaciones ?


¿Cuándo se formó?
¿Con qué propósito se formo?
¿cuántos miembros tienes? ¿pasivos, activos ?
¿Este número crece o decrece?
¿La asistencia durante las reuniones es continua?
¿cómo se toma las decisiones?
¿El grupo cuenta con un plan de desarrollo comunitario?
¿sus comités están en funcionamiento?
¿En qué ha contribuido el grupo en la comunidad?

CRUZ ROJA ECUATORIANA 75


3
Ejercicio # ....

¿Cuál es la historia de las organizaciones


comunales?

¿Cuándo e formó?

¿Con qué propósito se formó?

¿Cuántos miembros tiene? (activos y pasivos

¿Este número crece o decrece?

¿la asistencia a reuniones es continua?

¿Cómo se tomn las decisiones?

¿El grupo cuenta con un plan de desarrollo


comunitario?

¿Sus comités están en funcionamiento?

¿En qué ha contribuido el grupo a la


comunidad?

CRUZ ROJA ECUATORIANA 76


75
3
UNIDAD 8
El plan comunal de
emergencias

CRUZ ROJA ECUATORIANA 77


76
75
3
Elaboremos nuestro plan comunal para la
prevención y preparación para desastres

La comunidad debe tener un plan de prevención y preparación de desastres por cada amenaza
identificada, vulnerabilidades de las personas, capacidades y recursos con que contamos y las
respectivas acciones de prevención comunal.

El plan comunitario para desastres debe incluir los siguientes datos:

- ¿Qué hacer en el antes, durante y después frente a las amenazas y los riesgos?
- Identificar las zonas seguras y rutas de evacuación
- Censos de personas, casas, edificios y tipo de construcción
- Calendario de actividades a implementar
- Lista de los miembros de la comunidad (nombre, composición de la familia, edades, sexo)
- Equipo de voluntariado dentro de la comunidad
- Directorio de organizaciones privadas y estatales
- Organización, estructura y funciones de los comités de trabajo

CRUZ ROJA ECUATORIANA 78


76
75
3
PASO UNO

- Con el apoyo del análisis y de los resultados obtenidos en sesiones anteriores vamos a diseñar
nuestro plan. Comunal para la prevención de desastres.
- Hagamos una lista de las principales amenazas a las que está expuesta nuestra comunidad
conforme a lo anteriormente analizado y registrado en el mapa de amenazas y riesgos.
- De acuerdo al número de amenazas identificadas, nos dividimos en grupos para desarrollar el
plan comunitario.
- Reunidos en grupos de trabajo pensamos sobre qué podemos hacer en la comunidad para
enfrentar esa amenaza. Ejemplo: amenaza de incendio forestal.

amenza Riesgo Que hacer antes Que hacer durante Que hacer después
identificado
Incendio - Destrucción de - preparación - Activar de alarma - Evaluación de daños
forestal zonas de cultivo comunitaria - Brigada de incendios - Evaluación de los sistemas
- Deforestación - sistema de activada y de alerta, alarma y
- Pérdidas de alertas y combatiendo el fuego respuesta
viviendas alarmas - Contacto con - Planificación comunitaria
- Erosión del suelo - ubicación de autoridades locales y para reforzar zona
- etc puntos de sistemas de afectada
recolección de emergencia - Educación y preparación
agua - Evacuación a zonas comunitaria
- educación en seguras
primeros auxilios
y combate
contra
incendios.
- Simulaciones
- Clasificación de
roles y
responsabilidade
s

CRUZ ROJA ECUATORIANA 79


76
75
3
Ejercicio # ...

Trabaje elaborando el plan de su propia comunidad partiendo de la información del ejercicio


anterior.

Utilicen los resultados de las actividades anteriores para apoyarse con la información
relevante y busque posibles soluciones.

A m e n a z a s R ie s g o ¿ Q u é h a c e r ¿ Q u é h a c e r ¿ Q u é h a c e r
id e n tific a d o a n te s? d u r a n te ? d e sp u é s?

CRUZ ROJA ECUATORIANA 80


76
75
3
es momento de conectar las acciones analizadas en el cuadro anterior con la identificación de
personas en la comunidad, que asumirán responsabilidades concretas en el antes, durante y después.

Pasos para realizar esta actividad.

Estas acciones forman parte de la operacionalización del plan comunitario de desastres. Nótese ue no
se trata de u plan exclusivo para la respuesta, si no más bien, de un plan más amplio que incluyen
acciones de prevención, mitigación, preparación y también de respuesta

AMENZA ACCIONES QUIEN LO VA QUIEN LO VA HACE Y QUIEN LO VA HACER Y


HACER Y CÓMO COMO DURANTE COMNO DESPUES
ANTES
Incendio forestal Sistema de alerta y Brigada comunitaria Personas donde se ubique Brigada de desastres
alarma de emergencia la alarma
Cómo: preparar a Como: previa evaluación del
varios miembros de Como: de acuerdo al como funcionó el sistema
la comunidad sobre protocolo de procedimientos durante el desastre
la ubicación, manejo
de los sistemas de
alerta y alarma.

Divulgación de este
sistema a nivel de
escuelas, iglesia,
centro deportivo,
centros comunales,
otros lugares
identificados, etc.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 81


76
75
3
EJERCIC0 #

Determine las acciones y repsonasabilidades en su comunidad. Divida el grupo en subgrupos y cada uno
trabajará sobre una amenaza específica, previamente analizada.

Amenazas Acciones ¿Quién lo va hacer ¿Quién lo va ¿Quién lo va hacer


y cómo antes? hacer y cómo y cómo después?
durante?

CRUZ ROJA ECUATORIANA 82


76
75
3
PASO DOS

Identificar zonas seguras y áreas para evacuar en el barrio o comunidad

Tomado en cuenta la geografía de su barrio o comunidad, podrá determinar las zonas más seguras
que serán usadas como punto de encuentro ante cualquier amenaza y además se podrán identificar
los áreas más seguras para evacuar y ubicar los albergues de ser necesario.

Amenazas Zonas seguras Áreas seguras a evacuar


Inundación Cancha de fútbol Escuela
Sitio alto del lugar Salón comunal
Deslizamiento Plaza de deportes Escuela
Sitio alejado del Salón comunal
deslizamiento
incendio Sitio seguro va a Escuela
depender del lugar Salón comunal
donde se de el evento Iglesia

CRUZ ROJA ECUATORIANA 83


76
75
3
Ejercicio #
Ahora identifique las amenazas de su comunidad y las áreas seguras que pueden ser usadas para
puntos de encuentro y zonas de evacuación.

Áreas seguras para


Amenazas Zonas seguras
evacuar

CRUZ ROJA ECUATORIANA 84


76
75
3
Amenazas Zonas seguras Áreas seguras Rutas de evacuación albergues

CRUZ ROJA ECUATORIANA 85


76
75
3
PASO TRES

Organizar equipos de trabajo con responsabilidades concretas

Para esta parte, usted deberá designar una persona que liderará los equipos de trabajo
que se vayan a establecer. La sugerencia de equipos mínimos de trabajo por áreas de
acción son:

- Salud
- Evacuación
- Albergues temporales
- Seguridad
- Evaluación de daños
- Capacitación e información
- Prevención y mitigación
- Respuesta

Equipos de responsabilidad Acciones


Salud: persona responsable: Ruth Velasteguí Evaluar la infraestructura de salud y necesidades básicas en
tiempos normales. En tiempos de desastres, evaluar las
condiciones de éstas y las necesidades.
Apoyar en las acciones de prevención y preparación para controlar
posible epidemias en el antes, durante y después.
Proponer medidas de control de basuras y de higiene.
Proponer medidas de control de basuras y de higiene
Evacuación: persona responsable: Carlos Díaz En tiempos de calma, organizar las evacuaciones y prácticas para
mejorar la respuesta de las comunidades. Dar a conocer el sistema
de alerta y alarma. Rotular vías seguras de evacuación.

CRUZ ROJA ECUATORIANA 86


76
75
3
Ejercicio #

Ahora identifique sus propios equipos responsables y a su vez determine las acciones
correspondientes.

Equipos de responsabilidad Acciones

CRUZ ROJA ECUATORIANA 87


76
75
3
PASO CUATRO

Diseñe un plan de evacuación y haga una simulación

Una evacuación se refiere a una movilización organizada de la gente desde un área de riesgo hacia un
lugar seguro. No todas las amenazas suponen la necesidad de evacuar para proteger su vida o sus
bienes. Una evacuación no ocurre de un momento a otro, es diseñada e diferentes momentos
dependiendo de las alarmas que se vayan dando. El comité de emergencias debe promover estas
evacuaciones con base a:

1. Aviso inminente de que una amenaza requiere preparar a la gente para una evacuación
2. haber establecido previamente puntos de encuentro
3. haber determinado la zona segura
4. tener conciencia para permanecer en el lugar evacuado hasta que las autoridades así lo indiquen
5. saber que sólo se puede regresar a sus viviendas o a nuevos ugares hasta que estén fuera de
riesgo.
6. el equipo o comité de evaluación debe diseñar un plan de evacuación e implementarlo en base
de los siguientes puntos.
7. identificar un lugar seguro para evacuar
8. identificar las rutas más cortas y seguras
9. identificar y preparar rutas alternas de evacuación
10. identificar puntos de encuentro
11. colocar letreros a lo largo de la evacuación
12. Determinar acciones para la evacuación de animales y puntos de evacuación
13. Preparar una lista de evacuados
14. identificar y preparar requerimientos mínimos para la evacuación (transporte, gasolina,
alimentos, agua, medicinas, señales en la rutas de evacuación, sistemas de comunicación)

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3
Ejercicio #

Todo el grupo realizará en el cuaderno de trabajo el plan de evacuación y las acciones a


desarrollar. Se colocará el mapa espacial de la comunidad las respuestas a los puntos 1 al 6
(ejercicio 22) posteriormente deberá dar respuesta a las preguntas 7 y 8

El equipo de evaluación debe diseñar un plan de evacuación e implementarlo en base a los


siguiente puntos.

− Identificar un lugar seguro para evacuar


− Identificar las rutas más cortas y seguras
− Identificar y preparar rutas alternas de evacuación
− Identificar puntos de encuentro
− Colocar letreros a lo largo de la ruta de evacuación
− Determinar acciones para la evacuación de animales

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3
Mapa físico

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3
CONTACTOS REQUERIMIENTOS
LUGAR DE
NOMBRE EDAD SEXO FAMILIARES O MÍNIMOS PARA
PROCEDENCIA
INSTITUCIONALES EVECUAR

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3
PASO CINCO

Alerta temprana en la comunidad y avisos públicos

Un sistema comunitario de alerta temprana contribuye a que de manera directa ka comunidad se


beneficie y comprenda que gracias a estos se puede salvar vidas. Activar diferentes niveles de alerta es
vital y es necesario. En general hay cuatro niveles de alerta:

1. NIVEL I: primer aviso recibido. La gente se prepara a evacuar


2. NIVEL II: la gente está lista para evacuar e ir a los puntos de encuentro
3. NIVEL III: inicia la evacuación. La gente se moviliza de la zona de peligro a las zonas seguras
4. NIVEL IV: las personas están en un lugar seguro antes de que la amenazas afecte a la
comunidad.

El sistema específico de alerta es efectivo cuando:

- El aviso está diseñado de acuerdo al tipo de amenaza


- El aviso o advertencia identifica un lugar y grupos específicos más vulnerables
- El aviso de advertencia se realiza con el tiempo suficiente que permite a la gente apropiarse de
las decisiones
- Al aviso o advertencia es hecho por una fuente visible
- El aviso advertencia es corto y claro
- Los miembros de la comunidad conocen, comprenden y entienden las señales de aviso o
advertencia
- Los avisos (cuando es posible) se los hace por etapas, según se vaya desarrollando el fenómeno
- Un comité específico es responsable de los avisos o advertencias, así cono de monitorear la
situación
- Simulaciones regulares se desarrollan con los miembros de la comunidad.
- Los sistemas de alerta, aviso o advertencia se evalúan periódicamente

CRUZ ROJA ECUATORIANA 89


76
75
3
PASO SEIS

Elabore un censo de personas viviendas edificios, lugares públicos etc. Para tal efecto guíese por el
siguiente ejemplo:

FAMILIA # MIEMBROS TIPO DE EDIFICIOS SERVICIO PUBLICO CENTROS


VIVIENDA EDUCATIVOS
6 Mixta Uno solo Centro de salud
9 bahareque Iglesia Central telefónica Escuela Paulol VI
5 Cemento 5 complejos
familiares
banco
clínica
4 madera Esc Federico Pérez

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3
Ejercicio #

FAMILIA # MIEMBROS TIPO DE EDIFICIOS SERVICIO PUBLICO CENTROS


VIVIENDA EDUCATIVOS

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3
PASO SIETE

Elabore un directorio de organizaciones e instituciones

Consiste en levantar una lista institucional con números de teléfono y contactos de uso comunal en
caso de emergencias.

Ejercicio #

INSTITUCIÓN ENCARGADOS TELÉFONOS

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3
PASO OCHO

Entregue el plan a las autoridades locales y asegúrese que cada una de las familias conoce sobre
este plan de desastres, así mismo, que las principales acciones propuestas dentro del plan sean de
fácil acceso para diferentes personas.

Use los centros de concentración pública como mercados, centros deportivos, sitios religiosos para
divulgar el plan de desastres de la comunidad

CRUZ ROJA ECUATORIANA 88


76
75
3

También podría gustarte