ACTUALIZACIÓN DEL
INSTRUMENTO
BALORA
Diputación Foral de Álava, Abril 2018
Ignacia Arruabarrena,
Universidad del País Vasco UPV/EHU
ignacia.arruabarrena@ehu.eus
1
09/04/2018
INSTRUMENTO BALORA
2
09/04/2018
3
09/04/2018
4
09/04/2018
DESPROTECCIÓN
Un niño, niña o adolescente:
Riesgo Desamparo
DESPROTECCIÓN
SIN RIESGO
RIESGO LEVE
1. Vulnerabilidad a la
desprotección
2. Déficits leves en RIESGO RIESGO
ejercicio de la MODERADO GRAVE DESAMPARO
guarda
SS Municipales SS Territoriales
5
09/04/2018
Instrumento Balora
Hoja-resumen
http://www.euskadi.eus/web01-
a2gizar/es/contenidos/informacion/balora/es_doc/index.shtml
6
09/04/2018
MOMENTOS DE APLICACION
7
09/04/2018
CRITERIOS VALORACIÓN
GRAVEDAD
En función de (1) el tipo de comportamiento de los
padres o responsables legales hacia el menor, y (2) el
impacto que eso está teniendo, ha tenido o puede
tener en el menor.
Consideraciones específicas para cada tipología.
La valoración de la gravedad no ha de realizarse en
función de la gravedad de otros problemas que afectan
a la familia.
Consideración de grado de colaboración de los padres
o responsables legales.
Niveles de gravedad: Riesgo leve (no desprotección),
Riesgo moderado, Riesgo grave y Desamparo.
PROCEDIMIENTO
En todos los casos, evaluación individualizada de cada
menor y de todos los menores de la familia.
Valoración de la situación que se está produciendo en el
momento actual.
Recogida de información sobre la presencia/ausencia de
TODAS las tipologías.
Recogida de información (a) directa de la familia y (b) de
otras fuentes; siempre ámbito sanitario y educativo
(informe médico para justificación de daños físicos graves).
Imposibilidad de recabar información concluyente: especial
8
09/04/2018
NIVELES GRAVEDAD
1. Calificación del nivel de gravedad en cada
tipología.
2. Valoración de colaboración:
Puede suponer un incremento en el nivel de gravedad
en los casos de riesgo moderado cercano a riesgo
grave.
No supone un descenso de nivel de gravedad en los
casos de riesgo grave.
Puede ser determinante para establecer si un caso
constituye riesgo grave o desamparo.
3. Consideración de otras circunstancias
particulares.
4.
5. Determinación del nivel global de gravedad del
caso:
No riesgo / Riesgo leve / Riesgo moderado / Riesgo grave
o Desamparo (lo determinan SST) / Sospechas
ESTUDIO I
Arruabarrena, M.I. y De Paúl, J. (2011). Valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil
por los profesionales de los Servicios de Protección Infantil. Psicothema, 23, 642-647.
Arruabarrena, M.I. y De Paúl, J. (2012). Improving accuracy and consistency in child maltreatment severity
assessment in child protection services in Spain: New set of criteria to help caseworkers in
substantiation decisions. Children and Youth Services Review, 34, 666-674.
9
09/04/2018
76%
Maltrato físico
53%
47%
Negligencia supervisión
33%
43%
Maltrato emocional
36%
74%
IPControl
48%
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Calificaciones correctas - Con instrumento tras 5-h formación
Calificaciones correctas -Criterios previos del profesional
ESTUDIO II
10
09/04/2018
46 44
43
40
32
20
0
Alimentación Salud física Higiene Formativas GLOBAL
100
82
77 77 79
80
60
60
53
50 49
45 43
42 42
40
20
0
M Emocional Instrum. Exp. Violencia GLOBAL
Profesionales criterios previos (N=311)
Profesionales con instrumento tras formación básica (N=311)
Profesionales con instrumento + experiencia (N=39)
11
09/04/2018
CONSIDERACIONES
1. El dominio del instrumento sólo se logrará en
la medida en que sea aplicado. Inicialmente
puede resultar costoso.
2. Herramienta para orientación, fundamento y
apoyo al juicio profesional. Nunca sustitución.
Flexibilidad.
3. Hay situaciones/casuística no incluidas en el
instrumento (la casuística puede ser infinita).
Algunas podrán ser incorporadas en el futuro
si así se considera oportuno. Cuando el
profesional se encuentre con
situaciones/casuística no especificadas en
ninguna tipología, deberá calificar la gravedad
según los criterios de la tipología donde esa
situación/casuística pueda incluirse. En estos
casos:
No guiarse exclusivamente por la denominación general
de la tipología. Mirar su contenido concreto.
Consultar con equipo.
EXPECTATIVAS Y EFECTOS
El instrumento podrá:
Guiar a los profesionales en la valoración de los casos de
desprotección
Contribuir a mejorar la calidad de las tareas de investigación
y evaluación
Contribuir a homogeneizar criterios y mejorar la calidad de
las tomas de decisión
Ayudar a mejorar la comunicación (lenguaje común)
coordinación entre los SSM y SST
Contribuir a agilizar la intervención
El instrumento no podrá:
Sustituir al criterio profesional
Sustituir a la necesidad de disponer de formación
especializada
Restar complejidad a la tarea de valoración de los casos de
desprotección
Resolver todas las dudas
Evitar todas las discrepancias
12
09/04/2018
13
09/04/2018
El principio jurídico del interés superior del niño, niña o adolescente atendido y
la protección de sus derechos debe primar sobre cualquier otro interés que pueda
concurrir, y fundamentar las intervenciones y medidas que aplican los servicios
ser informados de las actuaciones llevadas a cabo y previstas, a ser oídos y que
se tenga en cuenta su opinión, y a oponerse a las intervenciones y medidas en vía
judicial, entre otros derechos.
Es de suma importancia documentar las actuaciones que se lleven a cabo en
estos procedimientos con los padres y madres, especialmente en aquellos casos en
los que éstos manifiesten su deseo de no colaborar o se oponen a las
intervenciones.
14
09/04/2018
Terminología
Tipos de situaciones de Riesgo según origen
(art. 17 Ley 26/2015; p. 8-9):
1. Inadecuado ejercicio de los deberes de protección
(Balora)
2.
Declaración de la situación de riesgo mediante
resolución administrativa
Criterios técnicos más precisos para su aplicación
(colaboración de los progenitores o responsables legales +
gravedad de la desprotección) (p. 17)
Criterios técnicos para valoración del grado de colaboración
(Anexo) (p.79-80)
Procedimiento para la derivación de casos entre SSM y SST
cuando hay Declaración de Riesgo (p. 17, 29-30)
15
09/04/2018
16
09/04/2018
Riesgo prenatal
Referencia explícita, criterios técnicos para su
identificación, relevancia intervención en período
prenatal, indicaciones sobre actuación a seguir (p.
11; Anexo p. 77-78).
Diferenciación escala de Maltrato Prenatal
(mayor visibilidad y relevancia) (p. 66)
17
09/04/2018
18
09/04/2018
MODIFICACIONES ESCALAS
Nueva escala «Imposibilidad temporal o definitiva del padre, la madre o
personas que ejercen la tutela o guarda para cumplir los deberes de
protección» y (Hoja-Resumen, p. 86)
Inclusión de la en la escala de «Corrupción» (p. 70-71) transmisión de valores o
actitudes negativas hacia otras personas por razón de su sexo, religión,
origen, orientación sexual, condiciones físicas o similar
Mención explícita a la violencia de género en particular y a la violencia
doméstica en general en la escala de «Exposición a la violencia de pareja o entre
miembros de la unidad convivencial» (p. 60)
Referencia a las situaciones de tráfico de personas en la escala de «Abuso sexual»
(p. 55)
Ampliación de la escala de «Instrumentalización en conflictos entre las figuras
parentales» a situaciones análogas de instrumentalización en conflictos entre
las figuras parentales y otros familiares significativos pertenecientes al
núcleo convivencial (p. 59)
Referencia a la victimización en relaciones de noviazgo y aportación de criterios
técnicos complementarios para la valoración de la escala «Protección ante
situaciones de desprotección grave perpetradas por otras personas» (p. 48)
Actualización de los descriptores de gravedad elevada de la escala «Negligencia
hacia necesidades formativas» (p. 49)
Inclusión de conductas de riesgo en redes sociales
-65)
19