Está en la página 1de 19

09/04/2018

ACTUALIZACIÓN DEL
INSTRUMENTO
BALORA
Diputación Foral de Álava, Abril 2018

Ignacia Arruabarrena,
Universidad del País Vasco UPV/EHU
ignacia.arruabarrena@ehu.eus

Ley 3/2005 de 18 de febrero, de Atención y Protección a la


Infancia y Adolescencia de la CAPV

recepción del caso y a su investigación, valoración y


orientación, debiendo, si lo estiman necesario, intervenir desde
el ámbito comunitario. Cuando consideren que existe una
situación de desprotección infantil de gravedad elevada, que
pudiera requerir una intervención especializada o incluso la
separación de la persona menor de edad de su ámbito familiar,
deberán derivarlo al SST.

grave, los SST deberán proceder a la recepción del caso, haya


sido éste comunicado por el SSB correspondiente o por
cualquier otra instancia o persona, así como su investigación y
valoración complementaria a fin de determinar la gravedad de
la situación y definir la orientación del caso. En los supuestos
en los que se confirme que se trata de una situación grave, se
intervendrá desde el propio SST en coordinación con el SSB; y
en los supuestos en los que se considere que se trata de una
situación de riesgo leve o moderado que no requiere una

1
09/04/2018

base y los servicios sociales territoriales especializados


de las situaciones de riesgo y desamparo se realizará en
(art. 49)

ayuntamientos elaborarán y aprobarán un instrumento


básico para determinar la gravedad de las situaciones
de desprotección y definir si constituyen una situación
de riesgo leve o moderado, una situación de riesgo grave
o una situación de desamparo. Lo anterior se entenderá
sin perjuicio de que cada diputación foral, en su calidad
de entidad competente en materia de protección a la
infancia y adolescencia, pueda desarrollar dicho
instrumento de la forma que mejor se adecúe a su

INSTRUMENTO BALORA

ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN PILOTO


2007-2011
Decreto 230/2011,de 8 de noviembre
http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/bopv2/datos/2011/1
2/1105937a.pdf

REVISIÓN 2014 y ADAPTACIÓN LEY 26/2015


DECRETO 152/2017, de 9 de mayo
BOPV 125, de 3 de julio de 2017
https://www.euskadi.eus/y22-
bopv/es/bopv2/datos/2017/07/1703354a.pdf
BOPV 136, de 18 de julio de 2017, corrección de errores
https://www.euskadi.eus/y22-
bopv/es/bopv2/datos/2017/07/1703625a.pdf

2
09/04/2018

FASE 1 ABRIL 2014/FEBRERO 2015


REVISIÓN DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN , IMPACTO Y CONTENIDO DEL INSTRUMENTO
BALORA, UNA VEZ TRANSCURRIDOS DOS AÑOS DE SU APROBACIÓN COMO DECRETO

SERVICIOS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SSM Y SST


(CUESTIONARIOS + GRUPOS DE DISCUSIÓN)
COMISIÓN TÉCNICA
ASESORÍA JURÍDICA

FASE 2 ABRIL 2016/ABRIL 2017


LEY ORGÁNICA 8/2015, DE 22 DE JULIO, DE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA Y LEY 26/2015, DE 28 DE JULIO, DE
MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
COMISIÓN TÉCNICA
ASESORÍA JURÍDICA

DECRETO 185/2015, DE CARTERA DE PRESTACIONES Y SERVICIOS DEL SISTEMA VASCO DE


SERVICIOS SOCIALES
LEY 39/2015 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TRAMITACIÓN GOBIERNO VASCO SERVICIO JURÍDICO, COMISIÓN


PERMANENTE SECTORIAL PARA LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, TRÁMITE DE
AUDIENCIA EUDEL Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AYTOS ., DIPUTACIONES), OFICINA DE CONTROL
ECONÓMICO

Relación entre gravedad de la desprotección y


tomas de decisión sobre:

Inicio y fin de la intervención de los Servicios Sociales


Casos que requieren una intervención prioritaria
(prioridad en relación a los casos de mayor gravedad, lo
que no implica que los casos de menor gravedad no
requieran intervención)
Tipo de intervención a desarrollar
Servicio (SSM o SST) al que corresponde coordinar la
intervención
Casos en que puede ser necesaria una medida de
protección
Evolución familiar y pertinencia de continuar o modificar
una determinada línea de intervención

Gravedad no necesariamente relacionada con la


dificultad o complejidad para la intervención
con la familia y el menor

3
09/04/2018

1. QUÉ (¿Qué ha pasado?)


Comportamiento parental
Impacto en el menor
¿Es desprotección?, ¿cuán grave es?

2. POR QUÉ (¿Por qué ha pasado?)


Causas o factores asociados:
Evaluación y Diseño del plan de
intervención

CONCEPTOS: RIESGO Y DESAMPARO

Definición legal excesivamente genérica,


especialmente en relación al término riesgo:

Situaciones vinculadas al ejercicio del rol parental


Situaciones no vinculadas al ejercicio del rol parental
(Dificultad social)

¿Concepto de desprotección?, ¿maltrato, abuso, etc.?

Integrar el lenguaje técnico y legal


Lenguaje común y preciso

4
09/04/2018

DESPROTECCIÓN
Un niño, niña o adolescente:

tiene necesidades básicas sin satisfacer,


que le han provocado o es probable que le provoquen un
daño significativo en su salud y desarrollo, y
esa situación es consecuencia directa de la incapacidad o
imposibilidad de su padre, madre o personas que ejercen
su tutela o guarda para cumplir los deberes de protección
o del inadecuado cumplimiento de dichos deberes.

La incapacidad o imposibilidad de estos últimos para cumplir


los deberes de protección es de tal gravedad o intensidad que
les impide garantizar en el futuro inmediato la satisfacción de
las necesidades básicas del niño, niña o adolescente.

No se incluyen otras situaciones o tipos de maltrato


(extrafamiliar incluyendo entre iguales-,
institucional, social) que son abordadas desde los SS.
Sólo se calificarán como desprotección si los padres,
tutores o guardadores han promovido esa situación
o no son capaces de proteger al menor.

CONTINUO COMPORTAMIENTO PARENTAL

Riesgo Desamparo

DESPROTECCIÓN

SIN RIESGO

RIESGO LEVE
1. Vulnerabilidad a la
desprotección
2. Déficits leves en RIESGO RIESGO
ejercicio de la MODERADO GRAVE DESAMPARO
guarda

INT. PREVENTIVA INT. REHABILITADORA PROTECCIÓN

SS Municipales SS Territoriales

5
09/04/2018

ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO

Primera parte: Objetivos, marco conceptual y


momentos de aplicación.
Segunda parte:
Criterios generales para valorar la gravedad
Niveles de gravedad y significado
Procedimiento de recogida de información
Derivación de casos entre SSM y SST
Instrumento: Tipologías y niveles de
gravedad en cada tipología
Criterios técnicos (Riesgo prenatal y
Colaboración)
Hoja-resumen, Taxonomía necesidades
IMPORTANTE

Instrumento Balora
Hoja-resumen

Taxonomía de necesidades básicas


en la infancia y adolescencia e
indicadores para su evaluación
Guía-resumen Instrumento

http://www.euskadi.eus/web01-
a2gizar/es/contenidos/informacion/balora/es_doc/index.shtml

6
09/04/2018

MOMENTOS DE APLICACION

1. Primera valoración tras la recepción.


2. Fase de investigación.
3. Revisión del plan de intervención (menores en
el domicilio familiar).

CRITERIOS VALORACIÓN GRAVEDAD


1. Identificación de un comportamiento parental
inadecuado: imposible ejercicio, incumplimiento,
inadecuado cumplimiento -tipologías de
desprotección-.
2. Daño actual en el niño, niña o adolescente
(desarrollo emocional, físico, social, cognitivo)
3. Daño futuro o potencial

Se incluyen situaciones en que se califica la existencia de

Significado de la ausencia de síntomas.


Presencia y gravedad del daño emocional: evaluación por profesionales
de la psicología o psiquiatría. Tipos de instrumentos a utilizar.
Relación entre comportamiento parental y daño en el menor y daño futuro
o potencial: En general, han de ser formuladas en términos de hipótesis o
estimaciones de probabilidad, que siempre han de ser debidamente
argumentadas.

7
09/04/2018

CRITERIOS VALORACIÓN
GRAVEDAD
En función de (1) el tipo de comportamiento de los
padres o responsables legales hacia el menor, y (2) el
impacto que eso está teniendo, ha tenido o puede
tener en el menor.
Consideraciones específicas para cada tipología.
La valoración de la gravedad no ha de realizarse en
función de la gravedad de otros problemas que afectan
a la familia.
Consideración de grado de colaboración de los padres
o responsables legales.
Niveles de gravedad: Riesgo leve (no desprotección),
Riesgo moderado, Riesgo grave y Desamparo.

PROCEDIMIENTO
En todos los casos, evaluación individualizada de cada
menor y de todos los menores de la familia.
Valoración de la situación que se está produciendo en el
momento actual.
Recogida de información sobre la presencia/ausencia de
TODAS las tipologías.
Recogida de información (a) directa de la familia y (b) de
otras fuentes; siempre ámbito sanitario y educativo
(informe médico para justificación de daños físicos graves).
Imposibilidad de recabar información concluyente: especial

Elaboración de informe descriptivo y hoja-resumen del


instrumento. Incorporación al expediente. Derivación en su
caso.

8
09/04/2018

NIVELES GRAVEDAD
1. Calificación del nivel de gravedad en cada
tipología.
2. Valoración de colaboración:
Puede suponer un incremento en el nivel de gravedad
en los casos de riesgo moderado cercano a riesgo
grave.
No supone un descenso de nivel de gravedad en los
casos de riesgo grave.
Puede ser determinante para establecer si un caso
constituye riesgo grave o desamparo.
3. Consideración de otras circunstancias
particulares.
4.
5. Determinación del nivel global de gravedad del
caso:
No riesgo / Riesgo leve / Riesgo moderado / Riesgo grave
o Desamparo (lo determinan SST) / Sospechas

ESTUDIO I

515 profesionales de SPI


Viñetas (15)

Arruabarrena, M.I. y De Paúl, J. (2011). Valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil
por los profesionales de los Servicios de Protección Infantil. Psicothema, 23, 642-647.
Arruabarrena, M.I. y De Paúl, J. (2012). Improving accuracy and consistency in child maltreatment severity
assessment in child protection services in Spain: New set of criteria to help caseworkers in
substantiation decisions. Children and Youth Services Review, 34, 666-674.

9
09/04/2018

PORCENTAJE GLOBAL DE CALIFICACIONES CORRECTAS DEL NIVEL


DE GRAVEDAD DE LAS VIÑETAS PROFESIONALES (N=515)

76%
Maltrato físico
53%

47%
Negligencia supervisión
33%

43%
Maltrato emocional
36%

74%
IPControl
48%

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Calificaciones correctas - Con instrumento tras 5-h formación
Calificaciones correctas -Criterios previos del profesional

ESTUDIO II

311 profesionales de SPI + 39 profesionales


de SPI experimentados
Viñetas (26): Negligencia y Maltrato
psicológico

10
09/04/2018

PORCENTAJE GLOBAL DE CALIFICACIONES CORRECTAS DEL


NIVEL DE GRAVEDAD VIÑETAS NEGLIGENCIA
100
87
83
79
80 76 74 72
62 64
60
60 57 56

46 44
43
40
32

20

0
Alimentación Salud física Higiene Formativas GLOBAL

Profesionales criterios previos (N=311)


Profesionales con instrumento tras formación básica (N=311)
Profesionales con instrumento + experiencia (N=39)

PORCENTAJE GLOBAL DE CALIFICACIONES CORRECTAS DEL NIVEL


DE GRAVEDAD VIÑETAS MALTRATO PSICOLÓGICO

100

82
77 77 79
80

60
60
53
50 49
45 43
42 42
40

20

0
M Emocional Instrum. Exp. Violencia GLOBAL
Profesionales criterios previos (N=311)
Profesionales con instrumento tras formación básica (N=311)
Profesionales con instrumento + experiencia (N=39)

11
09/04/2018

CONSIDERACIONES
1. El dominio del instrumento sólo se logrará en
la medida en que sea aplicado. Inicialmente
puede resultar costoso.
2. Herramienta para orientación, fundamento y
apoyo al juicio profesional. Nunca sustitución.
Flexibilidad.
3. Hay situaciones/casuística no incluidas en el
instrumento (la casuística puede ser infinita).
Algunas podrán ser incorporadas en el futuro
si así se considera oportuno. Cuando el
profesional se encuentre con
situaciones/casuística no especificadas en
ninguna tipología, deberá calificar la gravedad
según los criterios de la tipología donde esa
situación/casuística pueda incluirse. En estos
casos:
No guiarse exclusivamente por la denominación general
de la tipología. Mirar su contenido concreto.
Consultar con equipo.

EXPECTATIVAS Y EFECTOS
El instrumento podrá:
Guiar a los profesionales en la valoración de los casos de
desprotección
Contribuir a mejorar la calidad de las tareas de investigación
y evaluación
Contribuir a homogeneizar criterios y mejorar la calidad de
las tomas de decisión
Ayudar a mejorar la comunicación (lenguaje común)
coordinación entre los SSM y SST
Contribuir a agilizar la intervención

El instrumento no podrá:
Sustituir al criterio profesional
Sustituir a la necesidad de disponer de formación
especializada
Restar complejidad a la tarea de valoración de los casos de
desprotección
Resolver todas las dudas
Evitar todas las discrepancias

12
09/04/2018

CUESTIONARIOS PROFESIONALES (N=394)


AÑO 2014
La mayoría de profesionales lleva tres o más años utilizando el Instrumento.
La mayoría ha recibido formación sobre su uso, aunque aproximadamente
un 20% no la ha recibido y considera que necesita más formación (gran
parte de estos profesionales son de nueva incorporación). Un porcentaje
cercano al 10% considera que no conoce suficientemente el contenido del
Instrumento. Un porcentaje similar informa que únicamente ha leído la primera
parte del instrumento de forma superficial.
Aproximadamente un 70% de los profesionales utiliza el instrumento de forma
habitual (más de una vez al mes).
El 80% de los profesionales utiliza el instrumento cuando tiene que valorar un
caso de desprotección o posible desprotección y el 95% lo utiliza también en otros
momentos del proceso de intervención. Contrariamente a lo que debiera ser, un
20% de los profesionales no lo utiliza cuando tiene que valorar un caso de
desprotección o posible desprotección
La versión en castellano del instrumento se utiliza de forma mayoritaria frente
a la versión en euskera.
Más del 95% de los profesionales considera que el instrumento es útil y
necesario. El 90% opina que contribuye a que haya un mayor acuerdo entre
los Servicios Sociales Municipales y Territoriales respecto a la gravedad del caso y
la institución a la que corresponde atenderlo.

CUESTIONARIOS RESPONSABLES TÉCNICOS (N=67)


AÑO 2014

Aproximadamente la mitad de los responsables


técnicos considera que hay profesionales en sus
servicios que necesitan formación sobre el
Instrumento (particularmente nuevas incorporaciones,
sustituciones).

Valoración positiva y porcentajes similares a los


obtenidos por los profesionales en relación a la
utilidad, necesidad y contribución del
instrumento a un mayor acuerdo entre los
Servicios Sociales Municipales y Territoriales
respecto a la gravedad de los casos y la institución a la
que corresponde atenderlos.

13
09/04/2018

MODIFICACIONES CRITERIOS TÉCNICOS PARTE I

Erratas, mejora redacción.


Destacar herramienta para orientación, fundamento y apoyo al
juicio profesional. Nunca sustitución. Flexibilidad. (p. 4-5)
Aplicación completa en casos de riesgo moderado, grave y
desamparo. (p. 7)
Criterios para mayor clarificación y definición más
precisa de los conceptos de «daño significativo», «daño
psíquico» y «daño psíquico grave». (p. 19-21)
Orientaciones generales para su aplicación en niños y niñas de
edades inferiores, con discapacidades o con necesidades
especiales.
Orientaciones específicas para casuísticas particulares
Progenitores separados o divorciados (medidas al Juzgado
como primera opción) (p.22)
Oposición del/la progenitor no custodio (p. 22-23)

El principio jurídico del interés superior del niño, niña o adolescente atendido y
la protección de sus derechos debe primar sobre cualquier otro interés que pueda
concurrir, y fundamentar las intervenciones y medidas que aplican los servicios

En aquellos supuestos en que se detecte una situación de desprotección en


parejas separadas o divorciadas y el progenitor o la progenitora no custodia no
desee colaborar o manifieste que no está de acuerdo con la intervención
propuesta para resolver la situación de desprotección, los Servicios Sociales
estarán también legitimados para intervenir en cumplimiento de las
obligaciones legales antes señaladas y el principio del interés superior de la
persona menor de edad.
En las intervenciones que se lleven cabo en estos procedimientos se procurará

necesario en este tipo de intervenciones, aunque los padres y las madres no


ostenten la guarda y custodia de los hijos o hijas y con independencia de su

ser informados de las actuaciones llevadas a cabo y previstas, a ser oídos y que
se tenga en cuenta su opinión, y a oponerse a las intervenciones y medidas en vía
judicial, entre otros derechos.
Es de suma importancia documentar las actuaciones que se lleven a cabo en
estos procedimientos con los padres y madres, especialmente en aquellos casos en
los que éstos manifiesten su deseo de no colaborar o se oponen a las
intervenciones.

14
09/04/2018

MODIFICACIONES POR CAMBIOS LEGISLATIVOS

Terminología
Tipos de situaciones de Riesgo según origen
(art. 17 Ley 26/2015; p. 8-9):
1. Inadecuado ejercicio de los deberes de protección
(Balora)
2.
Declaración de la situación de riesgo mediante
resolución administrativa
Criterios técnicos más precisos para su aplicación
(colaboración de los progenitores o responsables legales +
gravedad de la desprotección) (p. 17)
Criterios técnicos para valoración del grado de colaboración
(Anexo) (p.79-80)
Procedimiento para la derivación de casos entre SSM y SST
cuando hay Declaración de Riesgo (p. 17, 29-30)

En casos que se encuentren en riesgo moderado o riesgo


grave y haya ausencia de colaboración activa de los
padres, madres o personas que ejercen la tutela o guarda del
niño, niña o adolescente (ver párrafo siguiente), y de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.5 de la LO
1/1996 (en la redacción dada por la Ley 26/2015, de 28 de
julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y
adolescencia), deberá procederse a la declaración -
mediante resolución administrativa- de la situación de
riesgo del niño, niña o adolescente, a fin de garantizar a
los padres, madres o personas que ejercen su guarda o tutela
la información de cómo deben proceder para evitar un
aumento del nivel de gravedad o una ulterior
declaración de desamparo; en última instancia, la
declaración de la situación de riesgo se configura como una
medida que pretende actuar como agente promotor de la
necesaria y requerida colaboración.

15
09/04/2018

La resolución administrativa se dictará por los Servicios


Sociales Municipales en casos de riesgo moderado y por
los Servicios Sociales Territoriales en casos de riesgo
grave, previa audiencia a los progenitores, tutores,
guardadores o acogedores y de la persona menor de
edad si tuviese suficiente madurez y, en todo caso, a
partir de los doce años. Dicha resolución deberá estar
suficientemente motivada e incluirá las medidas tendentes a
corregir la situación de riesgo del niño, niña o adolescente,
incluidas las atinentes a los deberes al respecto de los
progenitores, tutores, guardadores o acogedores. Frente a la
resolución administrativa que declare la situación de riesgo de
la persona menor de edad se podrá interponer recurso
conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil. En todo caso, la
declaración de la situación de riesgo por sí misma no
implica en ningún caso un aumento del nivel de
gravedad.

En todo caso, se realizará una única declaración de la


situación de riesgo, y que corresponderá realizar al Servicio
Social Municipal o Territorial que esté interviniendo en el
caso en el momento en que concurran las circunstancias o
presupuestos que de acuerdo al artículo 17.5 de la LOPJM
motivan tal declaración. De tal forma que, si una vez declarada la
situación de riesgo, durante el procedimiento de intervención se
produjese un cambio de las circunstancias que la motivaron y que, a
su vez, conlleve un aumento o disminución del nivel de gravedad de
la situación de riesgo haciendo necesaria la derivación del caso entre
distintos Servicios Sociales (Municipales y Territoriales), la
declaración de riesgo realizada en el servicio de origen se mantendrá,
sin necesidad de que el nuevo Servicio Social que resulte competente
para realizar la intervención deba realizar una nueva declaración de
la situación de riesgo. PROCEDIMIENTO DETALLADO.

Deberá procederse a cesar la declaración de la situación de riesgo


cuando desaparezcan las causas que la motivaron, esto es, se haya
corregido la situación de riesgo que afecta al niño, niña o
adolescente, y finalice por tanto la intervención de los Servicios de
Atención y Protección a la Infancia y Adolescencia.

16
09/04/2018

Para concluir que hay ausencia de colaboración activa de los padres,


madres o personas que ejercen la tutela o guarda del niño, niña o
adolescente con los Servicios de Atención y Protección a la Infancia y Adolescencia,
deberá acreditarse y documentarse debidamente cuáles han sido las actuaciones
profesionales llevadas a cabo para conseguir dicha colaboración (por ejemplo,
recursos ofrecidos, momentos en que se han ofrecido, profesionales que han
intervenido), que los padres, madres o personas que ejercen la tutela o guarda del
niño, niña o adolescente han recibido o han sido conocedores de dichas
intervenciones, que no se ha logrado una colaboración activa suficiente por su parte -
especificándose en qué se concreta la falta de colaboración-, y que esta
situación impide corregir la situación de desprotección que afecta al niño, niña o
adolescente. Esto incluye, de acuerdo a lo recogido en el artículo 17.4 de la Ley
Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor (en adelante LO
1/1996), en la redacción dada por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación
del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, la demostración de que
los Servicios de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia han realizado
todos los esfuerzos posibles en tiempo y forma apropiados para elaborar y poner en
marcha un proyecto de intervención social y educativo familiar o plan
individualizado de atención dirigido a resolver los problemas de la familia y que se
ha procurado la participación de los progenitores, tutores, guardadores o acogedores
y del niño, niña o adolescente si tuviera suficiente madurez y, en todo caso, a partir
de los doce años en la elaboración de dicho proyecto o plan. Y aún cuando se ha
intentado en estos términos, los progenitores, tutores, guardadores o acogedores se
han negado a la suscripción de este plan o no han colaborado posteriormente en el
mismo. ANEXO

MODIFICACIONES POR CAMBIOS LEGISLATIVOS

Riesgo prenatal
Referencia explícita, criterios técnicos para su
identificación, relevancia intervención en período
prenatal, indicaciones sobre actuación a seguir (p.
11; Anexo p. 77-78).
Diferenciación escala de Maltrato Prenatal
(mayor visibilidad y relevancia) (p. 66)

Atención también a situaciones de

Desarrollo por parte de los SSM de programas de


prevención secundaria, preferentemente antes del
nacimiento del bebé, para evitar una posterior
situación de riesgo o desamparo.

17
09/04/2018

El riesgo prenatal incluiría situaciones de parejas o mujeres gestantes que:

Incumplen de forma reiterada y notoria las medidas higiénico-sanitarias


prescritas por el personal médico para un adecuado desarrollo del
embarazo (p.ej., consumo de sustancias, controles médicos, descanso,
alimentación, medicación), no existiendo causas externas de fuerza mayor
que lo justifiquen.
Consumen drogas, alcohol u otras sustancias adictivas de forma abusiva.
Han realizado conscientemente acciones de riesgo para la continuidad del
embarazo.
Están implicadas en relaciones de pareja en las que sufren violencia
física.
Otras acciones similares propias de la mujer o de terceros tolerada por
ésta, que perjudiquen el normal desarrollo o puedan provocar
enfermedades o anomalías físicas, mentales o sensoriales al recién nacido.

En los casos de mujeres gestantes que se valore que


existe una situación de alto riesgo para la salud y
seguridad básicas del bebé tras el nacimiento por (1)
encontrarse presentes las circunstancias recogidas en
el Instrumento Balora

(2) comportamientos durante el embarazo que colocan


claramente al bebé en riesgo de enfermedades o
anomalías físicas, mentales o sensoriales severas, la
intervención corresponderá a los SST. No obstante, cada
Territorio Histórico podrá acordar si dichos casos pasan a ser
atendidos por los SST ya desde el embarazo, o si los SSM
asumen su atención y seguimiento del caso hasta el
alumbramiento, momento en el cual la intervención será
asumida por los SST. En este último caso, es importante que
los SSM pongan el caso en conocimiento de los SST antes del
nacimiento del bebé, al objeto de planificar y coordinar
adecuadamente la intervención que se desarrollará a partir de
ese momento.

18
09/04/2018

MODIFICACIONES ESCALAS
Nueva escala «Imposibilidad temporal o definitiva del padre, la madre o
personas que ejercen la tutela o guarda para cumplir los deberes de
protección» y (Hoja-Resumen, p. 86)
Inclusión de la en la escala de «Corrupción» (p. 70-71) transmisión de valores o
actitudes negativas hacia otras personas por razón de su sexo, religión,
origen, orientación sexual, condiciones físicas o similar
Mención explícita a la violencia de género en particular y a la violencia
doméstica en general en la escala de «Exposición a la violencia de pareja o entre
miembros de la unidad convivencial» (p. 60)
Referencia a las situaciones de tráfico de personas en la escala de «Abuso sexual»
(p. 55)
Ampliación de la escala de «Instrumentalización en conflictos entre las figuras
parentales» a situaciones análogas de instrumentalización en conflictos entre
las figuras parentales y otros familiares significativos pertenecientes al
núcleo convivencial (p. 59)
Referencia a la victimización en relaciones de noviazgo y aportación de criterios
técnicos complementarios para la valoración de la escala «Protección ante
situaciones de desprotección grave perpetradas por otras personas» (p. 48)
Actualización de los descriptores de gravedad elevada de la escala «Negligencia
hacia necesidades formativas» (p. 49)
Inclusión de conductas de riesgo en redes sociales
-65)

19

También podría gustarte