Está en la página 1de 4

TRABAJO FINAL CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA:

JUNIO 2021

DATOS PERSONALES
NOMBRE Y APELLIDOS: JAVIER GÓMEZ CARROZA
DNI: 50.314.607
EMAIL UNED: jgomez1907@alumno.uned.es
TLF CONTACTO: 618.679.429
CENTRO ASOCIADO:
¿HA REALIZADO LA PEC?: SI
EN CASO AFIRMATIVO, NOTA PEC: 9.5

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

- SANCHEZ NORIEGA, JOSE LUIS. Historia del cine. Teoría y Géneros


cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial. 2002. 760 p. ISBN:
8420676918
- CANET, JOSEP/ PRÓSPER, FERNANDO. Narrativa audiovisual: estrategias
y recursos. Editorial Síntesis S.A. 2009. 458 p. ISBN:978-84-975665-4-4
La secuencia elegida corresponde la película “La Quimera del Oro” comienza
hacia la hora y 10 minutos de película (1.10.10) y finaliza a la hora y 20 minutos
(1.20.20). Comienzo tras la partida desde el pueblo de los personajes de “El buscador
solitario” (Chaplin) y de “Big Jim” (Mack Swain). La secuencia tiene como unidad
argumental la búsqueda del oro olvidado por Big Jim y está dividida en tres escenas:
- La primera es tras la llegada a la cabaña, donde se observa a los personajes
acondicionando la cabaña y almacenando víveres para su estancia.
- La segunda es una breve escena de transición en la que se desata la tormenta
y la cabaña es desplazada de su lugar habitual.
- La tercera trascurre con la cabaña al borde del principio y finaliza con el
hallazgo del oro.

ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍLMICO


La totalidad de la secuencia está rodada en plató mediante iluminación artificial.
La luz utilizada es suave permitiendo al espectador observar todos los elementos del
escenario con el mismo detalle. Las sombras que se aprecian tanto de los actores como
de los objetos nos llevan a suponer que se ha utilizado una iluminación clásica de tres
puntos. Esta iluminación utilizada por Chaplin busca que todos los elementos presentes
en la escena tengan la misma importancia en el desarrollo de la acción. Es una puesta de
escena muy teatral, un único escenario y con los actores siempre de cara al espectador.
Esta teatralidad nos lleva a los orígenes artísticos de Chaplin, muy vinculados al music
hall y al circo. Chaplin aunque cada vez incluya en sus películas temáticas menos
pueriles no abandona ese “teatro para pobres” que había caracterizado al cine en su
primera etapa.1
Esa teatralidad afecta también a la interpretación de los actores y a sus
movimientos por el escenario, todo milimétricamente calculado en una coreografía
perfecta. Como afirma el crítico Jaume Radigales:”es en las comedias de Chaplin donde
mejor se ve una planificación como si de un ballet se trataran, porque lo coreográfico
es un fin en sí mismo”.2 En la primera escena ambos actores van situando perfectamente
1
SILVEIRA DOS SANTOS, DANIELA. El nacimiento de la comedia: imaginario mítico en el cine de
Charles Chaplin. Dirigida por Nuria Bou. Tesis doctoral inédita. Universidad Pompeu Fabra,
Departamento de Comunicación, 2014, p. 58-61

2
RADIGALES BABÍ, JAUME. Recursos narrativos en la comedia muda de Hollywood. Universidad
Ramón Llul. Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna.  Revista
en el escenario los objetos que serán derribados durante la ventisca. Y qué decir de la
escena en la que la casa bascula en el borde del precipicio, ambos actores van
desplazándose a derecha e izquierda del escenario de un modo perfectamente
sincronizado de forma que generan una gran comicidad y a la vez tensión en el
espectador.
Los efectos especiales utilizados en la secuencia aunque básicos son
tremendamente efectivos para transmitir la sensación de tensión existente,
fundamentalmente en la escena de la cabaña colgando del borde del precipicio. Para ese
efecto, Chaplin utilizó la técnica de máscaras en movimiento patentada por Frank D.
Williams en 1918.3
La práctica totalidad de la secuencia se caracteriza por la utilización de los
planos generales. La finalidad es la de ubicar a los personajes en el escenario, puesto
que la cabaña es un personaje más de la secuencia. En aquellos momentos de la
secuencia en los que los actores interactúan, sería el equivalente a una conversación si
hablásemos de una película sonora, se utiliza el plano americano. En el caso de la última
escena Chaplin utiliza un gran plano general para mostrar al espectador en la posición
de equilibrio precario en la que se encuentra la cabaña. El ángulo que adopta la cámara
es el recto salvo cuando los personajes se encuentran tumbados en el suelo porque la
cabaña está totalmente inclinada sobre el precipicio, en ese momento Chaplin utiliza un
ángulo holandés consiguiendo de esta forma una sensación “de inquietud, inestabilidad
y ansiedad”.4
A nivel musical hay que indicar que existen dos versiones de la película, la
original de 1925 es totalmente muda pero en 1942 Chaplin, que siempre había sido un
gran defensor del cine mudo llegando incluso a decir que las películas habladas
“aniquilaban la gran belleza del silencio 5, reestrenó la película con una banda sonora
creada por él mismo con la colaboración de Max Terr. El sonido no diegético es
utilizado por Chaplin como acompañamiento de la acción para enmarcar los momentos
Trípodos.  Barcelona 2019, número 44, páginas 25-39. ISSN: 1138-3305
3
VV.AA. Editing and special/visual effects. Editado por Charlie Keil and Kristen Whisse. Rutgers
University Press, 2016 Pergamon Press, 2016. 279 p. Library of Congress Cataloging-in-
Publication Data. ISBN 9780813573571
4
JIMENEZ SANCHEZ, JESÚS. La enseñanza del cine: prolegómenos para una gramática fílmica en
clave pedagógica. Revista CL&E Comunicación, lenguaje y Educación. 1993, número 19-20,
páginas 193-204-39. ISSN: 0214-7033
5
ALSINA THEVENET, HOMERO/ROMAGUERA I RAMIÓ, JOAQUIM. Textos y Manifiestos del Cine.
Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Cátedra. 1989. 592 p. ISBN: 978-84-
376-0845-7
de mayor tensión, esto es especialmente relevante en la escena en la que la cabaña está a
punto de caer por el acantilado.
ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO
El relato de la secuencia es lineal puesto que sigue una estructura cronológica
perfectamente marcada. Además como indica Gerald Prince6, como elemento necesario
para la existencia de una historia debe existir un acto que permite un cambio en el
estado inicial de los personajes y que da pie a un estado final, es el caso de la ventisca
que desplaza la casa. Además esto permite como dice Hitchcock incorporar un elemento
de suspense en la narración, puesto que el público conoce algo que los personajes
no,7esto es la situación de equilibrio precario de la cabaña.
Siguiendo las variables definidas por Genette para la voz narrativa, tendríamos
que el narrador de la secuencia sería un narrador extradiegético, externo a la secuencia.
Esta función es muy evidente en la versión sonora de 1942, donde la propia voz en off
de Chaplin va contando la historia. Además consideramos al narrador como
heterodiegético puesto que no se encuentra representado en el relato de la secuencia. En
lo referente a la persona, la secuencia está contada en tercera persona.
En lo referente a la duración nos encontramos que en dos de las escenas, la
primera y la tercera coinciden temporalmente la historia y el relato, mientras que en la
escena nocturna en la que se produce la ventisca el tiempo el tiempo del relato es menor
que el de la historia en pos de la economía narrativa.
En lo referente a los actores, es indudable que existe una clara relación entre el
actor y el personaje. Charlot es un personaje reconocible por el espectador “por su
pequeño bigote trapezoidal y sus andares de pato”8. Pero también entre el personaje y el
propio Chaplin como autor.

6
PRINCE, GERALD. A Grammar of Stories: An Introduction. De Gruyter Mouton. 2012 (Reprint).
108 p. ISBN 978-9027925350
7
TRUFFAUT, FRANÇOIS. El cine según Hitchcock. Alianza Editorial. 2010. 432 p. ISBN 978-
8420674278
8
BAZIN, ANDRE. Charlie Chaplin. Ediciones Paidós. 2002. 128 p. ISBN 978-8449312687

También podría gustarte