Está en la página 1de 28

T E M A 9 Y 1 2

D R A M AT U R G I A D E L A D A N Z A

E L T E AT R O D E O B J E T O S Y D E T Í T E R E S

DRAMATURGIA II
Acceso a la grabación: ES – Tecnología nanoe X, Spot 15" 2023/2024 -
Doméstico familia (youtube.com)
FIESTA DE DOLORES (1911) RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
AGNES
DE
MILLE
1905
1993

Oklahoma! - Dream Ballet (youtube.com)


Agnes De Mille talks about Oklahoma (youtube.com)
Origins of "The Dream Ballet" - Agnes de Mille's Choreography
from Rodgers & Hammerstein's OKLAHOMA! (youtube.com)
Agnes de Mille Describes Her Choreography for RODEO
(youtube.com)
https://prezi.com/view/Wuu5c5qMw0ZevJrO965k/
CONCHA 1898
MÉNDEZ 1986
https://youtu.be/0XazMSe9aqg?si=qxJdL1fad71fzalb
MOMENTO PRIMERO
ESCENA – UN AMPLIO GABINETE

En el muro de la izquierda, una puerta de dos hojas. En el de la derecha,


un armario de luna. Más allá, haciendo chaflán, un balcón que da al
jardín, cerca de la calle, a través del cual se ve un farol de gas. De
frente, junto al ángulo de la izquierda, una cama turca, una pantalla de
pie y una mesita que sostiene un teléfono. En el centro, y a
continuación, una ancha entrada a un dormitorio, separado del
gabinete por cortinas amarillas. En el mismo tono el decorado y luz del
dormitorio, que se ve, en parte, desde el gabinete. Más allá, cerca del
balcón, un gramófono. El decorado de la escena, en diferentes tonos
grises.
NOTA.- Esta, como las siguientes escenas, pueden sufrir en su parte
decorativa, a gusto del “metteur en scène”, los cambios de estilización
que más convengan a la obra.
La estancia está iluminada por la débil luz de la pantalla de pie. Antes
de levantarse el telón se oye el gramófono, que toca un shimmy. El telón
levantado, la música continua unos instantes.
Es noche de tormenta, la DONCELLA entra del balcón; lo cierra, hace un
gesto de tener frío y detiene el disco. Vuelve junto al balcón a mirar por
los cristales, y se dirige al dormitorio para tomar de sobre la mesilla un
espejo de mano y una borla de polvos con que se arregla el rostro. En
ese momento, un hombre que acaba de aparecer a través del balcón
llama a los cristales. La DONCELLA se apresura a dejar los utensilios de
tocador y va a abrir las vidrieras. Entra el individuo (traje de mecánico y
gorra.)
Bimbo's Initiation (1931) - Fleischer
Studios (youtube.com)
Num_060.pdf.pdf (filmoteca.cat)
“Me refiero en este momento a la influencia del cine en el Arte teatral. A mi ver, el cine dio dos genios: Charlie Chaplin, realizando en sus
films el íntimo drama cotidiano a través del más hondo humorismo -la burla que va unida a la tragedia, como dije anteriormente- y Walt
Disney, el otro humorista, que realiza en movimiento, color y ritmo el complejo de las almas a través de seres y cosas. Este último va más allá,
porque es todo un universo lo que genialmente nos expone. Chaplin es, en sus films, el eterno fracasado, cosa magistralmente vista, porque la
vida en su continua intimidad es para todos un perenne fracaso. Sus films no suelen acabar nunca, es decir, no suelen tener un final
determinado, porque generalmente se nos va por un camino, solo y triste, hasta la nueva aparición en la tristeza de su vida escénica.
Mientras, a través de su seriedad, animada a veces por una mueca de sonrisa, nos va haciendo reír y llorar al mismo tiempo. Chaplin es el
espejo de nuestro propio íntimo ser, la ventana abierta a nuestro verdadero paisaje. Disney nos lleva a otro mundo, a otra realidad, que
también forma parte de la nuestra, y nos lleva de un modo esencialmente poético. Devolviéndonos nuestra infancia, es decir,
retrotrayéndonos al tiempo que en nosotros llevamos dormido, nos entra el ser de cuanto nos rodea en la esencia de su poesía. Nada como
sus dibujos animados para sentirnos en el exacto límite de un íntimo yo, tal vez escondido en los pliegues del subconsciente, en donde nos
encontramos con lo esencial y básico de nuestro profundo ser; lo vamos descubriendo mientras se nos ensancha la vida como un soñar lo
que somos, con una alegre realidad circundante. Disney nos transporta al mundo maravilloso del que no quisiéramos salir.”

HISTORIA DE UN TEATRO (1942).Texto inédito de Concha Méndez.


Secuencia onírica
(Momentos 2 a 5)
DRAMATURGIA
DEL SUEÑO
DRAMATURGIA
DE LA VIDA
ARQUETIPOS
TEATRO DE
OBJETOS
EL OBJETO
PUEDE
FUNCIONAR
COMO…

PERSONAJE

DECORADO

SÍMBOLO
SEIS PRINCIPIOS PARA UNA DRAMATURGIA DEL OBJETO

1. La relación del objeto (cosidad) con lo humano (carnalidad)


La manipulación es un montaje de cuerpos: el cuerpo del actor y el
del objeto. Ambos son fragmentos de un discurso o sistema que
necesita la homologación de sus respectivas naturalezas. Por este
motivo, lo humano debe cosificarse y lo objetual encarnarse. La
cosificación del cuerpo del manipulador obliga a que este cuerpo
se rompa o se fragmente en piezas que puedan dialogar en
igualdad de condiciones con el objeto, un objeto resignificado por
su parte como un organismo completo.

2. La importancia del movimiento


La acción en el teatro de objetos exige siempre movimiento. El
movimiento es el principio que caracteriza al objeto. Todos los
objetos parten de su naturaleza real y de los movimientos que
definen esta naturaleza. Eso es lo que llamamos el pasado, la
historia, del objeto. Es a partir de ese pasado que inventamos
movimientos nuevos.
3. La importancia del marco
El marco ayuda a concentrar nuestra atención y sustrae los objetos de su
contexto real. Establece una cesura en donde la espacialidad y la
temporalidad anterior se ve alterada. En el nuevo paisaje generado por el
marco, el objeto es apreciado como figura autónoma y puede albergar
nuevos significados. Se alterará su tamaño, su color e incluso su
temperatura. Al mismo tiempo, la relación que mantiene con el resto de los
objetos incluidos dentro del marco será de separación o de integración.

4. El tiempo en el teatro de objetos


Por su continuo movimiento, el objeto altera la percepción del tiempo. No
es un tiempo dramático, propio de la acción humana, sino un tiempo
propio, que incide en sobre todo en la duración. El tiempo en el teatro de
objetos se basa en el ritmo que se construye a partir del movimiento y los
procesos de detención, permanencia, duración y repetición. Se construye
así una temporalidad que es autónoma de la narrativa convencional,
puede renunciar al acontecimiento como organizador textual, ser
indiferente a la contigüidad y aceptar recortes en la linealidad.
5. El montaje frente al drama
La concepción visual sustituye a la concepción dramática. El personaje es
conformado a través de una serie de imágenes y elementos escénicos que
se encuentran aislados unos de otros y afectan al espectador como si se
tratara de una muestra pictórica. El relato se fragmenta en unidades
mínimas e independientes entre sí. Recortes en un marco. La asociación
entre estas unidades o imágenes se genera a partir de choques, de
conflictos, de cortes, discontinuidades, fugas. Se renuncia a la unidad de
la fábula y se acepta la desorganización. El montaje dramatúrgico de una
obra de teatro objetual aspira a ser una máquina heterogénea, diversa,
rizomática que simplemente funciona, más allá de la coherencia.

6. El rol de la palabra
Las imágenes engendran palabras que engendran imágenes en un
movimiento sin fin. Las palabras salen a salvar la situación, a completar lo
que las imágenes no pueden. Esa complementariedad puede apoyar o
aclarar lo que se cuenta o funcionar en forma aleatoria o absurda. A su vez,
las palabras desencadenarán nuevas imágenes y nuevas palabras,
dependiendo o desprendiéndose de las iniciales, en retroalimentación
constante.
RECETA PARA UN TEATRO DE OBJETOS

Ingredientes: marco vacío, un títere o muñeco neutro, un objeto no antropomórfico y un material


blando (tela, papel, bolsa, etc.).

- Se investiga la historia previa de los objetos. Se escribe y se reserva para otro momento.
- Se arma una foto fija (escena fija) asociando esos objetos y haciéndolos entrar total o parcialmente
en cuadro.
- Se diseña una escena previa y otra posterior. También con el criterio de foto fija y sin pensar en
términos de linealidad. Esta puede tener con la escena central huecos, discontinuidades, recortes
y fugas.
- Se pone en movimiento la escena dando valor a los tránsitos entre una foto y la otra. Esto incluye
tanto la actividad visible del manipulador como el tiempo que nos lleva ejecutar los cambios.
Conviene también tener en cuenta la relación “intramarco” y “extramarco”.
- Si se considera necesario, se puede repetir el proceso añadiendo otra nueva secuencia de tres
imágenes o momentos.
- Se incluye la palabra como complemento y elemento de enlace entre las imágenes. Puede ser una
voz en off, emitida por el objeto, el actor…
- Entre las seis fotos fijas, ahora en movimiento y acompañados de la palabra complementaria o
diversa, y sus cinco tránsitos, ya contamos con un primer boceto dramatúrgico de obra de teatro
objetual.
- Se escribe lo que se hizo, describiendo minuciosamente lo que se ve y escucha como un
observador objetivo, extranjero, que debiera comunicar en forma neutra todo lo que ve y escucha.
- Sobre este texto y las historias previas de los objetos parte una escritura dramática que es fiel al
lenguaje objetual. La idea de mirada distanciada del autor, la descripción minuciosa de las
imágenes y el mecanismo asociativo de este primer boceto debe mantenerse en el texto final.

También podría gustarte