Está en la página 1de 9

Historia del Cine

Tema 4: Vanguardias de los años 20


1.  Expresionismo Alemán:
 En 1919 tras la IGM Alemania está en crisis por la derrota, pero la
industria cinematográfica, impulsada en parte por el Estado fue
creciendo durante la República de Weimar con los Estudios
UFA, al no poder comprar películas fuera.
 Antes de la guerra ya había habido manifestaciones pictóricas y
teatrales, de Max Reinhardt, calificadas de expresionistas.

 El Estudio UFA fue fundado en 1917 para promover la IGM con


Erich Pommer, procedente de la DECLA, productora del
“Gabinete…” como director de producción. En 1921 se privatiza
teniendo ya 600 películas anuales. Usan el Sistema de equipo de
director, dando libertad creativa para experimentar. Los directores
más famosos son Weiner, Murnau, Lang, Sternberg…
 El Expresionismo Alemán tiene un modo particular de mostrar la
Subjetividad Atormentada, usando fórmulas expresivas que se
alejan de los cánones de la belleza y la armonía
 Algunos rasgos de este cine son: 
 Trazos angulosos y rotundos.
 Colores poderosos.
 Construcciones escénicas pictóricas y antirrealistas.
 Decorados y Vestuario estilizado. Maquillaje exagerado.
 Interpretaciones exageradas adoptadas del cine de inicios
de los años 20.
 Expresión de los sentimientos y emociones por encima de la
realidad objetiva.
 Tono fantástico con valor metafórico.
 Mundo interior de los personajes poseído por la angustia, un
sentimiento trágico o las alucinaciones del artista.

1.1 El Gabinete del Doctor Caligari de Weiner: tiene gran éxito en


Alemania y Europa por su puesta en escena novedosa con decorados
e iluminación angulosa y contrastada y un tratamiento de los
volúmenes y las perspectivas. al igual que una concepción plástica
del cuerpo del actor a través del gesto, vestuario y maquillaje que se
fusionan con el decorado. Es el primer mito cinematográfico y
presenta el inicio de los dobles. Final abierto.
 Temas y gestos:
– Exploran espacios subjetivos atormentados que rondan la locura
con estructuras narrativas sin un hilo causa/efecto, sino de
complejas relaciones e historias dentro de la historia, lo que genera
un efecto de indeterminación de los personajes.
–  Interpretación antinaturalista apoyada en la gestualidad dando
esa
locura.
– Cada plano es concebido como una unidad, aunque haya
continuidad. Hay más interés en crear la atmósfera que en el
propio relato.
– Este modelo expresionista subraya la unicidad del encuadre, su
consistencia plástica y poética

 1.2Rasgos Expresionistas:

– Tratamiento Metafórico de paisajes y ambientes.


– Simbolismo de los objetos.
– Atmósferas tortuosas con iluminación de claroscuros.
– Relatos folclóricos o leyendas góticas del romanticismo.
– La trama no avanza progresivamente, aparecen poblados con extrañas
claves o cifras que contienen enzimas para su explicación.
– Predomina lo fantástico.
– Interpretación basada en el exceso gestual.

1.3 Directores:
– Paul Wegener: “El Golem” y “El estudiante de Praga”
– Murnau: “Nosferatu” y “Amanecer”
– Fritz Lang: “Metrópolis” “Dr. Mabuse, el jugador”

 1.4 Metrópolis: inaugura la ciencia-ficción con un trasfondo de lucha de


clases y la alienación del trabajo relacionando el capital con el trabajo, presenta
la sociedad de la época y el nazismo. Es considerada ambigua con la lucha de
clases porque propone un final conciliador e inverosímil donde el corazón sirve
para unir las tendencias opuestas del cerebro y la mano. La guionista colaboraba
con los nazis. En esta película es más importante lo visual que la trama. Presenta
la figura de femme fatal con una trama y estética oscura. Hitler creo la estética
nazi influido por esta película.
2 Impresionismo Francés:
 Reacción al “cine-mercancia” al “cine-alienación” y al “Cine-
Hollywood”. 
 Importancia de la estética 
 Experimentación 
 Cine semi-independiente
 Lenguaje basado en la imagen
 Fundación de periódicos sobre cine
 Cine como Arte
 Cine como medio específico: medio autónomo, singular, puro 
 Poder del cine como séptimo arte
 Distancia de la dramaturgia (pasa del verbo al visual)
 Lenguaje de imágenes
 Movimiento con cineastas muy distintos entre sí
 Problema de la definición “Impresionismo Francés”: puede indicar una
sencilla oposición al Expresionismo Alemán, o determinar una relación
con la pintura francesa, que no abarca la extensión y diversidad de esta
vanguardia narrativa. También conocido como “Escuela Francesa” o
“Primera Ola”.
 Director con especial interés por asumir el rol de guionista
 “Trama-pretexto” - simplificación de la trama a favor de la investigación
formal
 Valorización de la imagen con su fuerte carga de afecto, poesía y misterio
que propicia una construcción narrativa más propiamente musical que
dramática. 
 Enfoque en el universo interior y psicológico de los personajes
 Escribir con la cámara
 Importancia del espacio: encuadramiento, profundidad de campo y punto
de vista
 Materialidad no figurativa de la imagen, su parte invisible de abstracción
 La historia debe ser contada exclusivamente en términos
cinematográficos - Se reducen los rótulos
 ¿Cine mudo? - Uso de sonidos
 Cine que rechaza la ubicación en el mundo del espectáculo popular y la
narrativa convencional del MRI
 Simplicidad estética y refinamiento de las tomas a diferenciación del
Expresionismo Alemán.
– Ricciotto Canudo: su cine es “arte plástico en movimiento” donde
fusiona las artes del tiempo y las del espacio. “Manifiesto de las
siete artes”
– Louis Delluc: teatrólogo y romanticista que al principio odiaba el
cine pero fue influido por Chaplin. Crea los “cine-club” Se vuelve
un cinéfilo y empieza a criticar el cine. pelis: “Fiévre” “La femme
de nulle part”
– Abel Gance: “La rueda” tragedia lírica, el Edipo de la era
maquinista. y “Napoleón” usa el tríptico y cámaras ligeras atadas a
un caballo a galope. Colabora con Segundo de Chomón. 
– Jean Epstein: intenta violentar la naturaleza del tiempo real, con las
posibilidades “sobrenaturales del cine” Distorsiona el tiempo
acelerandolo, invirtiendo o ralentizando. pelis: “Finnis Terrae”
antecedente del neorrealismo italiano donde usa pescadores reales.
Y “El hundimiento de la casa Usher” expresionismo depurado con
cámara lenta.

3. Cine Soviético:
3.1 Contexto: IGM con el levantamiento contra la Rusia zarista, primera
gran crisis económica y capitalista. Primo de Rivera y Segunda República
española. antecedente de la IIGM y la Guerra Civil española. Gran
industrialización que crea diferencias sociales.Población analfabeta.

3.2 Cine prerevolucionario: llega el cinematógrafo de los Lumiere en


1896 y la Pathé y la Gaumont en 1897. La producción nacional empieza en 1908
con los `rimeros estudios rusos controlados por la familia real. Hacen un cine de
propaganda anti alemana hasta 1917, que estalla la Revolución Bolchevique y
desaparece la primera industria. Lenin entiende la trascendencia del
cinematógrafo y empiezan las primeras pelíulas como “La Huelga”
(Einsenstein), “ El rayo de la muerte” (Kuleshov) o “La caída de la dinastía
Romanov” (E.Shub).

Hay una nacionalización de la industria usando el cine como herramienta


ideológica y didáctica. Crean la primera escuela de cine del mundo, el Instituto
Pansoviético de Cinemtografía. Desde la experimentación y las temáticas
sociales pretende romper con el cine anterior y plasma la realidad, fusionando la
ficción con el documental. Usan a las masas como unidad protagonista para
alentar el espíritu revolucionario.

3.3 El montaje soviético: choque de planos para impactar y motivar


emocionalmente al espectador.
3.4Fábrica del actor excéntrico: ideado por el director Gregori
Kozintev. Surge entre la biomecánica y el futurismo, con una exageración y
expresividad extrema y uso de elementos fantásticos y conexiones visuales
antinaturalistas.

3.5 Cine Puño: ideado por Sergei Eisenstein. usa el montaje de atracciones:
 Métrico: sigue un modelo pautado.
 Rítmico: sigue el ritmo de la música.
 Tonal: sigue la cadencia de las emociones.
 Armónico: une los tres anteriores (abstracción).
 Intelectual: es simbólico.

 3.6 El Cine Ojo: ideado por Vertov y Kuleshov. Están formados en los
noticiarios y documentales y pretenden unificar los fragmentos de la realidad y
mostrarlos tal cual para conseguir una “objetividad integral”. Actitud filosófica. 

 3.7 Perevorot: cine sin guión, sin  actores profesionales ni producción


previa. Costumbrismo, la vida sin manipulación.
         
3.8: El Efecto Kuleshov: montaje usado como elemento definitorio del
sentido narrativo de la película. Usa la superposición de imágenes sin relación.
El espectador tiene una participación activa en el significado.
         
3.9 Directores:
 Esfir Shub: formada en literatura y artes teatrales. Llega a jefa de división
de montajes en Moschino, ero centra su vida de creadora en el documental
y el montaje. Monta la mayoría de films de Pudovkin, Vertov o
Eisenstein. Crea el “cine encontrado”o “cine de archivo” con Vertov y
experimenta en el montaje con Kuleshov.
 Eisenstein: le atrae el implacable realismo del cine de Griffith y Vertov.
Usa una síntesis entre el realismo documental, el simbolismo y el
expresionismo barroco. Quiere crear un nuevo lenguaje intelectual a
través del montaje.“ La Huelga” o “El acorazado Potemkin”
 Dovzhenko: “Arsenal” “La tierra” Usa poemas visuales y la imagen como
símbolo.
 Pudovkin: estudia con Kuleshov y hace cortos cómicos y documentales.
Trilogía de “La madre”, “El fin de San Petersburgo” y “Tempestad sobre
asia”
Tema 5: El Cine Normativo o MRI.
 Tiene unas normas estéticas y estilísticas ampliamente aceptadas.
 Hay un sistema integral de producción industrial.
 Está vinculado al nacimiento de Hollywood.
 Está regido por un orden dramático reconocible e identificable.
 Solo tiene un sentido de interpretación.
 Presenta una coherencia interna, un encadenamiento de acciones causa-
efecto y una continuidad espacio-temporal.
 MRI: Modo de Representación Institucional.

1. El Lenguaje del MRI:


 Buscan la verosimilitud subordinando la forma al relato.
 Pretende reflejar el mundo real e impartir valores morales.
 Su montaje sigue una continuidad espacio temporal.
 Mantienen la cuarta pared, borrando cualquier atisbo de metacine.
 Mantienen las unidades de espacio, tiempo y acción.
 Estructura narrativa aristotélica: se rompe el orden y debe ser reparado.
 Personajes muy definidos.
 Se deben solucionar todos los conflictos.

2. Características Estéticas del MRI:


 Movimientos de cámara realistas.
 Planos a favor de la acción.
 Figuras principales centradas en plano.
 Personajes jerarquizados.
 Interpretación naturalista.
 Efectos ópticos que ayudan a definir los personajes.
 Decorados distinguidos de la realidad si se entra en la fantasía.
 Historia cronológica y conclusiva.
 Música como acompañamiento emocional.
3. ¿Qué son los Géneros Cinematográficos?:
 Son un texto esquemático con características propias y fronteras
reconocibles.
 Son una estructura sobre la que se realizan las pelis.
 Son una etiqueta para comunicar al público.
 Son un método de producción ideado por la industria.
 En el MRI cada película pertenece a un solo género.
 Los géneros son transhistóricos (género/mito)
 Los géneros suelen tener una función ideológica.

4. Western:
 Se remonta al cine de los orígenes. Época dorada entre 1940 y 1960
 Películas contextualizadas en la colonización del oeste de EE.UU.
 Espacios indómitos bajo la amenazada de lo salvaje.
 La trama busca reparar la justicia.
 Personajes heroicos que representan la identidad y los valores sociales.
 Espacios y situaciones dominados por la visión masculina.
 Paisaje como elemento narrativo. Profundidad de campo.
 Directores: John Ford, Howard Hawks, Raoul Walsh…
 Personajes:
– El Héroe: sheriff o cowboy de moral intachable que acude a llamada
de cualquier injusticia, aunque presenta un pasado oscuro que necesita
redimir, bascula entre el héroe y el antihéroe. La violencia es siempre
el último recurso. Representa el sentir y el orden de la sociedad,
mitificando la colonización estadounidense. Se identifica al héroe con
el actor, como a John Wayne en “Fort Apache”
– El Villano: es el lado negativo y antimoral de la narración, puede
estar dentro o fuera de la estructura social y desafía al héroe, y por lo
tanto a la sociedad en general, queriendo conseguir el caos y la
destrucción del orden moral. Ejemplifica los instintos no contenidos.
Jack Palance en “Shane”.
– El Salvaje: figura exótica y de verosimilitud histórica que representa
cómo la civilización está en contra de lo primitivo. Tiene una
representación grupal, eliminando sus rasgos humanos, pero no son
villanos porque se le considera de una maldad animal y no humana. Se
usa como justificación colonial y cohesión social interna a la vez que
como control del nativo por parte del hombre.
– La Indefensa: mujeres duras pero tiernas y necesitadas del héroe.
Presentan arquetipos femeninos inidentificables, pueden estar dentro o
fuera del orden, pero están planteados como la recompensa final del
héroe. Se presentan los arquetipos de mujer redentora, cenicientas en
burdeles o madres de la nación, la mujer nativa no tiene ninguna
representación. Constance Towards en “Seargeant Rutledge”

5. Cine Negro:
 Genero dominante entre 1940 y 1960 reproducido por directores
inmigrantes herederos de las vanguardias europeas.
 Todos los elementos de la narrativa cinematográfica presentan esteticismo
y expresionismo.
 Historias cargadas de violencia y erotismo con personajes marcados por
grandes secretos, pasados oscuros y fuera de la ley.
 Trata narrativas como:
– Historias contemporáneas de novela negra.
– Replanteamientos éticos posbélicos.
– Narraciones de la pérdida de la moral.
– Fragilidad del individuo.
– Corrupción personificada por las mujeres
– Ausencia de elementos redentores o finales felices.

 Estética:
– Paisajes urbanos y de suburbios influenciados por el expresionismo
alemán, enfatizando luces y sombras e intensa música extradiegética.
– Amplio uso de primeros planos, plano americano, plano holandés y
cenital.
– Personajes muy glamurosos que tienen diálogos rápidos, ingeniosos y
cínicos.

 Personajes masculinos:
– Detectives privados, policías o fuera de la ley. Marcados por el fracaso
y su pasado.
– En proceso de decadencia moral, han perdido el control de la
situación, lo que los lleva a una segura caída.

– Personajes solitarios y/o individualistas que suelen terminar peor de


como empezaron, normalmente a causa de la disrupción de la mujer.

 Personajes femeninos:
– Por lo general son una herramienta de manipulación del hombre, usan
su sexualidad para vengarse. Son mujeres solteras o que huyen de
relaciones anteriores y buscan adaptarse a la norma, pero de forma
trágica. Suelen tener profesiones anormales para una mujer, o ser
espías, modelos o cantantes. Pelis: “Perdición” o “Atraco perfecto”
“La dama de Shangai”
– Vamp: mujer que presenta miedo a la new woman, mujer educada e
incorporada a la esfera pública. Es heredera de la dicotomía
victoriana de la buena y mala mujer, está relacionada con la cultura
libertina europea frente al protestantismo americano, con el erotismo
de lo misterioso y lo prohibido. Quiere vengarse de las injusticias del
hombre, los usa como explotación económica para posicionarse
socialmente.
– Flapper: son mujeres con comportamientos “masculinos” como
fumar, beber o conducir. No le interesan los hombres, le interesa la
libertad sexual, aunque tiene poco interés en este. Primeras
manifestaciones de androginia e identidades queer al liberarse del
vestido y el peinado. Vinculadas a la música jazz.
– Femme Fatale: mujeres que quieren llevar al hombre a la perdición
usando el sexo para conseguir lo que quieren. Están fuera de la moral,
tienen pasados tormentosos y buscan la redención a través del amor. Se
vuelve a exaltar lo supuestamente femenino, el vestuario vuelve a ser
ceñido.

También podría gustarte