Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

Equipo 1

Integrantes:
● Aguilar Flores Dilan Victor
● Bazán Zamora Ingrid Guadalupe
● Correa López Andrea
● Cruz Torres Marysol
● Díaz Andrade Edgar Oswaldo
● García Mendoza Sandra
● García Molina Luis Daniel
● Hernández González Litzy
● Jimenez Gregorio Alberto Yovani
● López Cruz Fernanda
● Martínez Calderón Luis Ángel
● Martínez Lozada Miguel Ángel
● Mota García Berenice
● Narvaez Estrada Gabriela
● Pariente Pérez Alan Gabriel
● Roberto Sorcia Guadalupe Itzel
● Rodríguez López Josué
● Rodríguez Uribe Mary Carmen

Práctica 1. Diseño de medios de cultivo

Fecha de entrega: 28-Feb-2022


CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un medio de cultivo, que finalidad tiene diseñarlo y con base a qué
se debe diseñar?
Es un material nutritivo preparado para el crecimiento de microorganismos en el
laboratorio, el cual debe proporcionar una fuente de energía así como fuentes de
carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y cualquier otro factor de crecimiento que el
organismo no pueda sintetizar. Se deben diseñar con base al microorganismo que
se desea desarrollar tomando en cuenta los nutrientes adecuados, humedad
suficiente, un pH ajustado de manera apropiada y una concentración conveniente de
oxígeno. 1
Diseñar un medio de cultivo tiene como finalidad la elección de los componentes
necesarios para lograr el crecimiento y la formación de productos correspondientes
al proceso a desarrollar. Al diseñarlo se debe tener en cuenta todos aquellos
aspectos relacionados con el microorganismo, el proceso (procesos y operaciones
previas y posteriores a la etapa de fermentación) y los sustratos a ser empleados
como son los requerimientos nutricionales del microorganismo y algunos específicos
del proceso (conocimiento de los mecanismos bioquímicos que regulan la formación
de algunos productos), la disponibilidad real de los componentes y consideraciones
sobre las materias primas.2

2. ¿Qué es el crecimiento microbiano?


El crecimiento de una población microbiana es definido mediante dos parámetros, la
densidad microbiana (masa celular/volumen) y la concentración celular (número de
células/volumen). Ambos son parámetros que difieren significativamente desde el
punto de vista celular: la masa aumenta de forma continua durante el crecimiento,
mientras que la multiplicación es un proceso discontinuo. En los cultivos en los que
los microorganismos encuentran todo lo necesario para su crecimiento, estos se
reproducen sin restricciones, comportándose de manera muy uniforme y
sintetizando todos sus componentes celulares (proteínas, ribosomas, ácido
ribonucleico [ARN], etc.) a velocidades constantes. Se dice entonces que el
crecimiento es un crecimiento equilibrado o balanceado. En dichos cultivos, la
concentración celular y la densidad microbiana aumentan de forma paralela, y en la
práctica son equivalentes. El crecimiento puede pasar a ser un crecimiento
desequilibrado cuando las condiciones físico químicas del cultivo cambian de forma
natural o artificial y, entonces, los componentes celulares se sintetizan a velocidades
diferentes. Cualquier factor físico-químico (fuentes de carbono, nitrógeno, energía,
oligoelementos, etc.) cuya falta o deficiencia determine un crecimiento
desequilibrado recibe el nombre de factor limitante. 3
Cuando un microorganismo es inoculado en un medio de cultivo líquido, este se
desarrolla pasando por una serie de etapas que van desde su adaptación inicial a
las condiciones físico químicas del medio hasta su muerte, y a veces lisis, por el
agotamiento de todos los nutrientes, el cambio de pH, la acumulación de productos
tóxicos de desecho, etc., al final de ese cultivo. Un microorganismo se desarrolla
siguiendo una cinética de cuatro fases denominada curva de crecimiento. Estas
fases son: fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte.3
La fase de latencia es una fase de adaptación en la cual los microorganismos
inoculados en un medio de cultivo se preparan para iniciar el crecimiento que tiene
lugar durante la fase exponencial. Durante la fase de latencia las células sintetizan
todo lo necesario (nucleótidos, enzimas, ARN, etc.) para adaptarse al nuevo medio,
comienzan a replicar su ácido desoxirribonucleico (ADN) y a incrementar su masa
celular y, finalmente, se dividen. En esta fase, la tasa específica de crecimiento (u)
es cero.3
La fase exponencial es aquella durante la cual los microorganismos crecen
activamente, aumentando el número de células presentes en el cultivo. Durante esta
fase los microorganismos se nutren de los componentes del medio de cultivo,
desarrollándose a la máxima velocidad a la cual son capaces, considerando su
potencial metabólico intrínseco, la composición del medio y factores como la
temperatura, actividad de agua, aireación, pH, etc.3
La fase estacionaria se caracteriza por un crecimiento neto nulo de la población
pero, en contra de lo que pudiera pensarse inicialmente, durante la fase estacionaria
si se produce crecimiento y división de microorganismos, lo que ocurre es que este
es compensado por la muerte de otros, y el balance neto es cero. Por ello, durante
esta fase la tasa específica de crecimiento (μ) es cero. En esta fase el crecimiento
es desequilibrado debido a las limitaciones nutricionales del medio.3
Durante la fase de muerte, el número de células viables disminuye
exponencialmente, de forma contraria a lo que ocurre durante la fase exponencial
de crecimiento.3

Figura 1. Representación de la curva de crecimiento microbiano

3. ¿Cuáles son las principales fuentes de carbono usadas en procesos


microbiológicos industriales y cuál es su función?
La Glucosa es el carbohidrato más utilizado en este proceso y es obtenida de
dextrosa monohidratada y jarabes de maíz hidrolizados. Las dextrinas, la maicena y
otros almidones (como el de papa) generalmente se utilizan para el crecimiento
inicial del organismo o como fuentes de carbono que son asimiladas gradualmente
por el microorganismo durante la fase de síntesis del producto, azúcares como la
maltosa, manitol, sorbitol y xilosa son usados con poca frecuencia debido a que se
utilizan en sus formas purificadas; también se utilizan varios aceites especialmente
en fermentaciones con antibióticos siendo el aceite de soya y de otras plantas como
maíz, girasol y cártamo los más utilizados al ser abundantes y relativamente
económicos. Además, en raras ocasiones se pueden usar ácidos orgánicos (ej.
ácido acético) como agentes controladores de pH y como fuentes de carbono.4, 5
Otros sustratos utilizados son alcoholes (glicerol y manitol), hidrocarburos
(hexadecano, octadecano y otros) y algunas materias primas relativamente
económicas que contienen carbohidratos como lo son granos, melaza, celulosa,
suero de queso, la yuca (Manihot esculenta), el camote (Ipomoea batatas), el
cocoyam (Colocasia esculenta), el arroz, el mijo y el sorgo.6
*Una importante estrategia de reducción de costos utilizada por muchas empresas
de fermentación es utilizar almidón crudo o harina de maíz junto con la enzima
amilasa.4

4. ¿Cuáles son las principales fuentes de nitrógeno usadas en procesos


microbiológicos industriales y cuál es su función?
Inorgánicas: Amoniaco y sales de amonio. 4
Orgánicas: Peptona (productos de la hidrólisis ácida o enzimática de proteínas de
origen animal o vegetal (soya, caseína, gelatina, harina de maíz y girasol)), extracto
de carne, levadura o malta (solo en algunos casos).4
El extracto de levadura es el más usado para aportar nitrógeno, los
microorganismos pueden utilizar NH3 como única fuente de nitrógeno y muchos
microorganismos poseen la capacidad de producir NH3 a partir de aminas o
aminoácidos. Cuando se cuenta con NH3, se difunde hacia el interior de la mayor
parte de las bacterias a través de conductos transmembrana como gas disuelto en
lugar de forma de ion amonio (NH4+).7 El nitrógeno es utilizado para la biosíntesis de
proteínas, ácidos nucleicos y polímeros de la pared celular.
Para la síntesis de proteína se requieren en general L-aminoácidos, aunque también
son necesarios algunos aminoácidos de la serie D como D-alanina y D-aspártico
para su incorporación a la pared de la células. En algunos casos se requieren
también péptidos de histidina.2

5. ¿Cuál es la importancia de las sales minerales en un medio de cultivo?,


¿Cómo se clasifican y en qué cantidades se adicionan?
Numerosos minerales son necesarios para la función de las enzimas.
El magnesio se encuentra en las moléculas de clorofila, el ion férrico como parte de
las coenzimas de los citocromos y peroxidasas. Mg2+ y K+ son esenciales para la
función e integridad de los ribosomas. El calcio es necesario como constituyente de
las paredes celulares de bacterias gram positivas, aunque es indispensable para las
bacterias gram negativas. Muchos microorganismos marinos requieren Na+ para su
desarrollo.
Durante la elaboración de un medio para el cultivo de la mayor parte de los
microorganismos, es necesario proporcionar fuentes de potasio, magnesio, hierro y
calcio, por lo general en sus formas iónicas. Son necesarios muchos otros minerales
que con frecuencia pueden suministrarse en agua corriente o como contaminantes
de otros ingredientes de los medios de cultivo.5
Minerales: casi 50 mg/L de cada uno. 2
Microelementos, Oligoelementos o Elementos traza: 0.1 a 1 mg/L de cada uno. 2

Componente Concentración (g dm-3)


KH2PO4 1.0 – 4.0
(Puede ser usada como buffer)
MgSO4•7H2O 0.25 – 3.0
KCl 0.5 – 12.0
CaCO3 5.0 – 17.0
FeSO4•4H2O 0.01 – 0.1
ZnSO4•8H2O 0.1 – 1.0
MnSO4•H2O 0.01 – 0.1
CuSO4•5H2O 0.003 – 0.01
Na2MoO4•2H2O 0.01 – 0.1
Cuadro 1. Rango de concentraciones típicas de componentes minerales.5

6. Menciona qué características consideraría para diseñar un medio de cultivo


para bacterias y ¿por qué?
Respiración: Aerobio (Utiliza oxígeno como aceptor de electrones) o Anaerobio (En
ausencia del O2, el NO3 y SO4 son utilizados como aceptores de electrones por
algunas bacterias).2
Requerimientos nutricionales:
Fuente de carbono: Son determinados por el tipo de metabolismo celular, ya sea
autotrófico (utilizan CO2) u heterotrófico (utilizan compuestos orgánicos).2
Fuente de nitrógeno: El nitrógeno es utilizado para la biosíntesis de proteínas,
ácidos nucleicos y polímeros de la pared celular. Para la síntesis de proteína se
requieren en general L-aminoácidos, aunque también son necesarios algunos
aminoácidos de la serie D como D-alanina y D-aspártico para su incorporación a la
pared de la células.2
Macronutrientes: Agregados en cantidades de g/L que están representados por las
fuentes de C, N, S, P, K y Mg.2
Micronutrientes: Se agregan en cantidades de mg/L o de ug/L y están
representados por las sales de Fe, Ca, Zn, Mn, Mo y Co.2
Factores de crecimiento: Son principalmente aminoácidos, vitaminas y ácidos
grasos, y como su nombre lo indica son factores esenciales en los medios sin los
cuales no se produce crecimiento celular.2
Características bioquímicas del m.o. y del proceso a efectuar: Se necesitan
conocer los condiciones de crecimiento óptimo del microorganismo de interés como
pH, temperatura, humedad, etc, para obtener la biomasa deseada del m.o y que
estos a su vez no interfieran en el proceso por ejemplo, un proceso caracterizado
por un descenso continuo de pH, debido al uso de una sal de amonio como fuente
de nitrógeno, obliga a considerar en su diseño algún agregado que no corresponda
a una exigencia nutricional, como es el control de pH que puede efectuarse
agregando agentes buffer.2
Disponibilidad de los componentes: Aparte de su presencia en el medio de
cultivo, los nutrientes deben estar disponibles para ser usados por la célula. Es
importante mencionar la disponibilidad correspondiente a iones metálicos cuya
concentración es modificada por quelación, ya que muchos constituyentes del medio
y productos del metabolismo actúan como agentes complejantes o precipitantes, por
ejemplo aminoácidos, hidroxiácidos, hidróxidos, y los aniones P04-3 y C03-2.2
Requerimientos específicos: En algunos procesos existe la necesidad de efectuar
otros agregados, a parte de los nutrientes requeridos por los microorganismos. Un
ejemplo es el caso de los precursores que constituyen la base de una molécula que
debe ser sintetizada por el microorganismo, como el ácido fenilacético para la
penicilina.2
Incompatibilidades e interacciones entre los ingredientes: Precipitación,
material orgánico insoluble, pardeamiento enzimático, fotosensibilidad, solubilidad,
entre otras.2

7. De manera general diseñe un medio de cultivo para hongos.

Para una fermentación aerobia se debe considerar una ecuación basada en la


estequiometría para el crecimiento y formación de producto la cual es:5

Fuente de Carbono y energía + Fuente de nitrógeno + O2 + otros requerimientos



Biomasa + Producto + CO2 + H2O + Calor.5

Para aplicar la ecuación se requiere un conocimiento de la composición elemental


del microorganismo y aunque esta información no está disponible se puede tomar
como guía el siguiente cuadro.

Elemento % en peso seco


Carbono 40-63
Nitrógeno 7-10
Fósforo 0.4-4.5
Azufre 0.1-0.5
Potasio 0.2-2.5
Sodio 0.02-0.5
Calcio 0.1-1.4
Magnesio 0.1-0.5
Hierro 0.1-0.2
Cuadro 2. Composición elemental de hongos (% peso seco).5

Tomando en cuenta los datos anteriores un posible medio de cultivo general para
hongos sería:
Ecuación Ingrediente Cantidad Fundamento
Fuente de Glucosa 40 g/L Carbohidrato fermentable que proporciona
carbono y carbono y energía.5
energía Su concentración alta le brinda selectividad.8

Fuente de
a
Nitrógeno Peptona 10 g/L Proporciona nitrógeno, vitaminas, minerales y
aminoácidos esenciales para el crecimiento.

Otros Agar agar 15 g/L Agente solidificante.8


requerimientos b
Cloranfenicol *0.05 g/L Son antibióticos que evitan el crecimiento de
c
Cicloheximida **0.5 g/L bacterias.8
pH final: 5.6 ± 0,2 El pH ácido permite que el medio sea
selectivo.8
a
Como fuente de nitrógeno el ion amonio reprime la captación de aminoácidos generales y específicos por
permeasas de aminoácidos, por lo que no es recomendable el uso de una fuente inorgánica.5
b
Debe evitarse el cloranfenicol si se sospecha o se desean inocular actinomicetos.8
c
Debe evitarse el Cicloheximida si se sospecha una enfermedad por agentes oportunistas.8

Cuadro 3. Propuesta para la formulación del medio de cultivo.

Referencias
1. Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la microbiología. 9a ed.
España: Editorial Médica Panamericana; 2007.
2. Ertola R, Yantorno O, Mignone C. Microbiología industrial. Washington DC:
Serie de Monografías Científicas de la OEA; 1994.
3. Martín A, Béjar V, Gutiérrez JC, Llagostera M, Quesada E. Microbiología
esencial. España: Editorial Médica Panamericana; 2019.
4. Balts R, Demain A, Davies J, Bull A, Junker B, Katz L, Lynd R, et al. Manual
of industrial microbiology and biotechnology. 3a edición. Washington DC:
ASM Press; 2010.
5. Stanbury P, Whitaker A, Hall S. Principles of fermentation technology. 2nd ed.
Gran Bretaña: Butterworth - Heinemann; 1995.
6. Okafor N, Benedict C. Modern industrial microbiology and biotechnology. SRC
Press: London; 2017.
7. Brooks GF, Butel JS. Microbiología médica. Manual Moderno; 2005.
8. Bonifaz A. Micología médica básica. 4ª ed. China: McGraw-Hill; 2012.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

Equipo 1

Integrantes:
● Aguilar Flores Dilan Victor
● Bazán Zamora Ingrid Guadalupe
● Correa López Andrea
● Cruz Torres Marysol
● Díaz Andrade Edgar Oswaldo
● García Mendoza Sandra
● García Molina Luis Daniel
● Hernández González Litzy
● Jimenez Gregorio Alberto Yovani
● López Cruz Fernanda
● Martínez Calderón Luis Ángel
● Martínez Lozada Miguel Ángel
● Mota García Berenice
● Narvaez Estrada Gabriela
● Pariente Pérez Alan Gabriel
● Roberto Sorcia Guadalupe Itzel
● Rodríguez López Josué
● Rodríguez Uribe Mary Carmen

Práctica 2. Aislamientos de microorganismos productores de ácidos


orgánicos.

Fecha de entrega: 04-Abr-2022


Cuestionario

1. Mencione los principales microorganismos productores de ácido cítrico.

Entre los microorganismos capaces de producir y acumular ácido cítrico se


encuentran las especies de los géneros Aspergillus, Citromyces, Penicillium,
Monilia, Candida y Pichia. Las especies de Aspergillus negros y especialmente
Aspergillus niger, son las más empleadas en este tipo de producción; las más
efectivas son las que presentan baja actividad de las enzimas isocitrato
deshidrogenasa y aconitasa hidratasa y una alta actividad de la citrato sintetasa. 1

2. Indique las características macro y microscópicas de A. niger y del género


Penicillium.

Aspergillus niger 2
● Características macroscópicas de las colonias
Colonias de rápido desarrollo sobre ASD o agar Czapek a 25°C y 37°C. El color de
las colonias al principio es blanco a amarillo, luego es negro. La textura de las
colonias es granular. El reverso de la colonia es incoloro o crema.
● Características microscópicas de las colonias
Los conidióforos son de pared lisa, hialina o pigmentada y miden de 1,5 a 3 mm de
largo y de 15 a 20 mm de diámetro. La vesícula es globosa con 50-100 mm de
diámetro y produce fiálides alrededor de ella. Las fiálides son biseriadas, las ramas
primarias miden 30 mm de largo y pueden estar tabicadas, mientras que las
secundarias son cortas y miden 8 mm de longitud, a partir de las cuales brotan los
conidios, los cuales son globosos y rugosos con 4 a 5 mm de diámetro, de color
castaño o marrón a negro.

Penicillium 3
● Características macroscópicas de las colonias
Las colonias son normalmente de crecimiento rápido; al principio de color blanco y
con el tiempo adquieren color azul, azul verdoso, verde, gris oliva o tonos rosados,
con reverso amarillo cremoso. La textura puede ser plana, filamentosa,
aterciopelada o algodonosa dependiendo de la especie; además puede presentar
gotas de exudado.
● Características microscópicas de las colonias
Presenta hifas hialinas septadas. Los conidióforos tienen ramas secundarias,
denominadas métulas. Estas son de forma cilíndrica, con paredes lisas y portan de
3 a 6 fiálides en forma de matraz; de las cuales surgen largas cadenas sin ramificar
de esporas o conidios formando el penacho o pincel característico del género.

3. Explique cada una de las características que debe tener un


microorganismo para utilizarse en un proceso fermentativo industrial.
En la elección del microorganismo se deben tener en cuenta ciertos criterios
generales que se indican a continuación: 4
● La cepa a utilizar debe ser genéticamente estable.
● Su velocidad de crecimiento debería ser alta.
● La cepa debe estar libre de contaminantes, incluídos fagos.
● Sus requerimientos nutricionales deberían ser satisfechos a partir de medios
de cultivo de costo reducido.
● Debe ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo, sin pérdida de
sus características particulares.
● Debería llevar a cabo el proceso fermentativo completo en un tiempo corto.
● Si el objetivo del proceso es un producto, éste debería ser de alto rendimiento
y de fácil extracción del medio de cultivo.

4. Mencione las fuentes de obtención de microorganismos para procesos


fermentativos industriales.

Los microorganismos que se utilizan en un proceso, pueden ser obtenidos por


aislamiento a partir de fuentes naturales o de una colección de cultivos. A nivel
industrial, en general, cada firma posee su propia colección de organismos, muchos
de los cuales han sido mejorados a través de técnicas clásicas de mutación o de
ingeniería genética. Sin embargo, estas cepas sólo son empleadas por la industria
que las posee, debido al gran valor comercial de las mismas. En algunos casos se
dispone de organismos modificados genéticamente para llevar a cabo reacciones
específicas de biosíntesis, degradación o biocatálisis, los cuales están protegidos
por patentes. Esto significa que un gran porcentaje de organismos aislados o
modificados no están disponibles para uso general en laboratorios. 4

Existen en el mundo un gran número de colecciones depositarias de cultivos. Entre


la diversidad de colecciones se destacan: "American Type Culture Collection", USA,
la cual mantiene bacterias, levaduras, algas, actinomycetes, mohos, protozoos,
virus y líneas celulares; "Colletion Nationale de Cultures de Microorganismes" del
Institut Pasteur, Francia; "Northern Regional Research Laboratory" (NRRL), de
Peoria, USA, y "National Collection of Type Cultures", Londres, Inglaterra. 4

Si el organismo a utilizar es aislado de fuentes naturales como agua, suelo, plantas


y desechos, la elección del material de partida puede hacerse teniendo en cuenta
que el organismo exprese en ese ambiente las propiedades que son de interés. Por
ejemplo, en suelos tratados con pesticidas se podrían encontrar organismos
adaptados a la degradación de estos productos químicos; o en larvas de insectos
muertos agentes causales de la muerte. 4

5. Indique que es una colección de cultivo y mencione los nombres de 5


colecciones de cultivos microbianos. 8
Una colección de cultivo microbiano es una entidad que se encarga de preservar la
diversidad de los recursos genéticos microbianos de forma ex situ.
Mantiene los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats de manera
ordenada, pura y viable, con los objetivos de preservar microorganismos por
periodos largos de tiempo, recibir depósitos o donaciones de microorganismos,
donde cada colección de cultivos microbianos establece el número de cepas o
grupos microbianos específicos para recibir, distribuir o suministrar cepas
correctamente identificadas a la comunidad científica o industrial.
Es decir que en una colección de cultivos se preserva y autentifica el material
preservado, a nivel de género, y especie de acuerdo a las taxas válidamente
publicadas, mediante claves taxonómicas basadas en morfología, marcadores
moleculares y propiedades bioquímicas del microorganismo.
Se lleva un registro al día de todos los microorganismos preservados y su respectiva
identificación dentro de un sistema de gestión de calidad, procedimientos
establecidos de trabajo y medidas estrictas de bioseguridad.
1. American type culture collection
2. Commonwealth agricultural bureaux international
3. Colección Española de cultivos tipo
4. Colección Mexicana de cultivos microbianos
5. Colección Chilena de cultivos tipo

6. Explique en qué consiste el screening primario y el screening secundario.


Screening (Búsqueda): Detección y aislamiento de microorganismos de interés
industrial de entre una población compleja de organismos utilizando procedimientos
selectivos. 7
Screening Primario: Detección y aislamiento de microorganismos potencialmente
útiles. 7
Screening Secundario: Estudio de los microorganismos aislados en el screening
primario para separar los que tienen interés potencial de los que tienen interés real y
mejorar estas cepas seleccionadas. 7
Para llevar a cabo un screening primario generalmente se parte de una población
mixta (suelo, fermentaciones naturales, etc.) donde existe tanto una gran cantidad
como variedad de microorganismos potencialmente útiles para seleccionar. Primero
se debe utilizar un medio selectivo donde crezca el tipo de microorganismo que nos
interesa aislar. A este medio se le pueden añadir inhibidores. Por ejemplo, para
obtener un microorganismo aerobio, el medio debe estar en presencia de O2 con lo
que organismos anaerobios no crecerían; o bien para seleccionar hongos, se puede
añadir cloranfenicol, antibiótico que actúa frente a bacterias pero que no afecta a los
hongos. 7
Los parámetros generales a tener en cuenta son: la fuente de carbono, fuente de
nitrógeno, aireación, temperatura, pH e inhibidores. Posteriormente los
microorganismos se re-aíslan en un cultivo puro para su posterior estudio. 7
7. Describa las principales técnicas de aislamiento y selección de
microorganismos de la naturaleza.
La obtención de un cultivo puro se hace mediante una técnica de aislamiento. La
técnica más utilizada consiste en sembrar en un medio de cultivo sólido en placa de
tal manera que los microorganismos generan colonias separadas. El éxito del
aislamiento, de la separación sobre el medio de cultivo, depende de la superficie
sobre la que se ha distribuido la muestra. Es muy importante realizar el mayor
número de estrías posible. En las primeras estrías aparecerán colonias confluentes
o una masa continua de microorganismos. En las estrías finales deberán aparecer
colonias separadas unas de otras. El aislamiento requiere un reducido inóculo de
partida. La sucesiva disminución del tamaño de la población sobre el asa (por
descarga sobre el medio de cultivo) al recorrer el medio de cultivo, debe asegurar
que finalmente algunas células queden suficientemente separadas (aisladas unas
de otras) sobre la superficie

Las diferentes técnicas de aislamiento en placa


❖ Por diseminación en la superficie de un medio sólido en placa de Petri
Es la técnica más utilizada. Con un ansa de siembra, calentada al rojo vivo en el
mechero y enfriada cerca del mismo, se toma una muestra del cultivo de
microorganismos y se extiende sobre la superficie de la placa con el medio
agarizado, pero sin hacer presión para no dañar el agar. Se lleva la placa a incubar
a la temperatura adecuada, siempre en posición invertida lo que evitará que el agua
de condensación se deposite sobre la superficie del medio, dificultando la obtención
de colonias aisladas. Mediante estas técnicas se obtienen colonias aisladas a partir
de una muestra que contenga un elevado número de bacterias.
➢ Agotamiento de ansa: Se flamea el ansa, se enfría y después de rozar
la siembra realizada previamente, se realizan estrías en dos placas en
forma consecutiva sin recargar el ansa.
➢ Depósito y posterior quemado: Se carga el ansa con la muestra y las
estrías se extienden sobre un área pequeña de la superficie de la
placa. Se retira el ansa, se quema a la llama, y luego de enfriar en el
interior de la placa se hacen nuevas estrías por otra zona tocando
ligeramente la muestra sembrada anteriormente. Este proceso puede
repetirse sucesivamente, flameando y enfriando el ansa al comienzo
de las sucesivas siembras en estría, de acuerdo a la carga inicial de
microorganismos. Tras la incubación, se observarán las colonias
aisladas en alguna región de la placa inoculada, donde se puede
estudiar la morfología colonial.
➢ Dilución previa en solución fisiológica o caldo: Se toma la muestra para
aislar y se le resuspende en solución fisiológica o caldo nutritivo,
preparando luego diluciones seriadas decimales en condiciones
asépticas. Se toman las diluciones y se estría con ellas una placa para
cada una. En la dilución adecuada se obtendrán colonias aisladas.
➢ Extensión en superficie con espátula de Drigalski: Aquí también
pueden prepararse diluciones decimales. Se deposita sobre la
superficie de la placa una gota ó 0,1 ml de una determinada dilución
del cultivo de microorganismos y se extiende con ayuda de la espátula,
previamente esterilizada por flameado, en todas las direcciones hasta
que esté completamente seco.

❖ Por mezcla
Esta técnica tiene la ventaja de permitir el cálculo del número de bacterias
presentes en la muestra, si se trabaja con exactitud. Se realizan diluciones
seriadas de la muestra y se coloca en tubos estériles, por separado, el mismo
volumen de cada una. Luego se vierte en el tubo, medio de cultivo fundido y
atemperado aproximadamente a 45ºC. El contenido se homogeneiza por
rotación, y luego se vierte sobre la superficie de una placa de Petri. Tras la
homogeneización, se dejan enfriar las placas hasta que se solidifique el
medio y posteriormente se incuban a la temperatura adecuada (siempre en
posición invertida).
Otra variación de esta técnica consiste en depositar en una placa de Petri
vacía un pequeño volumen conocido de muestra y a continuación añadir el
medio de cultivo fundido y atemperado, mezclando por rotación suave de la
placa. De esta forma los microorganismos se distribuirán homogéneamente
en el medio de cultivo, permitiendo el desarrollo de colonias separadas por
todo el agar.

Las colonias aparecen distribuidas por toda la masa del agar. Aquellas que
están en la superficie tendrán distintas características, dependiendo del tipo
microbiano, mientras que las colonias que se desarrollan en el interior, bajo la
superficie del agar, tienen forma lenticular, aunque los microorganismos que
forman las distintas colonias sean de distinto tipo. Por tanto, las colonias que
aparecen en la profundidad del agar son siempre biconvexas y no se
diferencian unas de otras por su morfología. Aunque con esta técnica se
obtienen colonias aisladas, generalmente sólo se utiliza para determinar el
número de microorganismos viables en una muestra, cuando éstos son
anaerobios facultativos o microaerófilos.

❖ Métodos especiales
➢ Calentamiento: se utiliza para el aislamiento de gérmenes esporulados
de los no esporulados. Consiste en calentar la suspensión a 100ºC
durante 10 min. y 85ºC durante 15 o 30 min. Luego se siembra en
medios sólidos.
➢ Agregado de álcali o ácido: tratamiento de la muestra con algunos de
estos agentes ya que existen microorganismos que los resisten y otros
que no.
➢ Variaciones de la temperatura de incubación: incubando a dos
temperaturas distintas.
➢ Cambios en el pH: existen unos pocos gérmenes que pueden crecer
en medios con pHs extremos.
➢ Presencia de sales o colorantes: debido a la capacidad de distintos
microorganismos de crecer o no en medios con sales, sustratos,
colorantes o antibióticos, se utilizan distintos medios de cultivo con el
fin de lograr su aislamiento.

8. ¿Cuál es la función del verde de bromocresol y rosa de bengala? Nota: la


función en los medios utilizados en esta práctica

● Verde de bromocresol: indicador de pH, que facilita la visualización y el


recuento de colonias de hongos. Debido a su difusión en las colonias, estas
son de color verde. Tiene la capacidad de reaccionar frente al cambio de pH
en el rango entre 3.8 a 5.4, donde cambia de amarillo a azul verdoso.5

● Rosa de bengala: utiliza como antígeno en una suspensión bacteriana a la


que se ha añadido el colorante rosa de bengala, enfrentándose al suero sin
diluir del enfermo. Proporciona una aproximación diagnóstica en pocos
minutos con una sensibilidad y especificidad muy altas. Presenta elevado
grado de correlación con la seroaglutinación y, por su simplicidad, es muy útil
como prueba de despistaje inicial o screening.6
Referencias
1. López CA, Zuluaga A, Herrera SN, Ruiz A, Medina VI. (2006). Producción de
ácido cítrico con Aspergillus niger NRRL 2270 a partir de suero de leche.
DINA [Internet]. 2006 [citado 16 de marzo de 2022]; 73 (150): 39-57.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-735320060
00300004&lng=en&tlng=es
2. Ministerio de Salud del Perú, Instituto Nacional de Salud. Manual de
procedimientos y técnicas de laboratorio para la identificación de los
principales hongos oportunistas causantes de micosis humanas. Parte 2.
Med. Lab. [Internet]. 2010 [citado 16 de marzo de 2022];16(9-10):470-471.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl109-10e.pdf
3. INSST. Penicillium spp [Internet]. DATABiO. 2016 [citado 16 de marzo de
2022]. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Penicillum+spp+2017.pdf/5712
1544-9157-4bbe-a6eb-b394c83bf9e1#:~:text=Hongo.&text=Penicillium%20es
%20un%20hongo%20filamentoso,rosados%2C%20con%20reverso%20amaril
lo%20cremoso.
4. Merchuk J. Microbiología Industrial. Washington. Disponible en:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/favela/Microbiologia_Industrial_Libro.
pdf
5. Agar M-Green Hongos y Levaduras [Internet]. Condalab.com. [citado el 22 de
marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.condalab.com/int/es/index.php?controller=attachment&id_attachm
ent=9146#:~:text=El%20verde%20de%20bromocresol%20es,convirtiendo%2
0el%20indicador%20en%20amarillo.
6. Montes I. DIAGNÓSTICO DE LA BRUCELOSIS [Internet]. Seimc.org. [citado
el 22 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/diagbruce
.pdf
7. Mateos P. Aislamiento y selección de microorganismos industriales. [Material
en línea][Consultado en Marzo del 2022] disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Mateos2/publication/261983443_
AISLAMIENTO_Y_SELECCION_DE_MICROORGANISMOS_INDUSTRIALE
S/links/0c9605360d23d7f2d4000000.pdf?inViewer=0&pdfJsDownload=0&origi
n=publication_detail
8. Smith, D. Culture collections over the world. International Microbiology 2003
PRÁCTICA 3. PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO

1. Mencione los usos del ácido cítrico en la industria alimentaria y


farmacéutica.

Alrededor del 99% de la producción mundial de ácido cítrico se produce a través de


procesos microbianos, que pueden llevarse a cabo utilizando la superficie o cultivos
sumergidos. El producto se vende como un ácido anhidro o monohidrato, y
aproximadamente el 70% de la producción total de 1,5 millones de toneladas por
año se utiliza en la industria de alimentos y bebidas como acidificante o antioxidante
conservador y saborizante de golosinas, así como para preservar o mejorar los
sabores y aromas de jugos de frutas, helados y mermeladas. El 20% se usa, como
tal, en la industria farmacéutica como antioxidante para conservar las vitaminas,
efervescentes, correctores de pH, conservantes sangre, o en la forma de citrato de
hierro como fuente de hierro para el cuerpo, así como en tabletas, ungüentos y
preparaciones cosméticas. (1)

2. ¿Qué factores y porqué es importante controlarlos durante la producción de


ácido cítrico por vía fermentativa?

La obtención del ácido cítrico está fuertemente influenciada por la composición del
medio, especialmente en los procesos de fermentación sumergida. Se ha
demostrado que los factores que afectan principalmente a la fermentación cítrica
son el tipo y la concentración de la limitación de fuente de carbono, nitrógeno y
fosfato, pH, agitación, temperatura, aire, la concentración de oligoelementos, y la
morfología del microorganismo productor. (1)

3. Elabore un cuadro comparativo sobre cuáles son las ventajas y desventajas


de producir ácido cítrico por vía microbiana, síntesis química y a partir de
cítricos.

Ventajas Desventajas

Vía microbiana -Uso del sustrato de


melaza por su bajo costo
-Su proceso consiste en
una fermentación,
recuperación y
purificación
-Tiene mayor capacidad
de producción

Síntesis Química - Los materiales de


partida suelen ser más
costosos que el propio
producto.
-componentes
involucrados son
peligrosos
-Formación de
amoníaco

Cítricos -se encuentra como -Residuos sólidos


constituyente en diversas (semillas,piel de la fruta
plantas cítrica)
-su proceso consiste en
destilación, purificación y
recuperación del
ácido

4. Elabore un diagrama de la secuencia del proceso de recuperación del ácido


cítrico del caldo de fermentación. (lo haré directo en el cartel) (4)

5. Describa paso a paso la ruta biosintética para la producción de ácido cítrico


a partir de glucosa.
Las vías metabólicas de las reacciones que conducen a la producción de ácido
cítrico a partir de sacarosa empiezan fuera de la célula, con una invertasa (enzima)
unida a la membrana celular que hidroliza la sacarosa a fructosa y glucosa para
transportarlas dentro de la célula.(5)
Después de que la glucosa y fructosa son transportadas dentro de la célula, se
dirigen hacia la vía metabólica conocida como glicólisis. En esta vía se degrada una
molécula de glucosa en una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente,
dando dos moléculas de piruvato más otras dos moléculas del mismo compuesto
obtenidas de la fructosa.(5)
En condiciones aeróbicas, el piruvato, es oxidado finalmente a CO2 y H2O a través
del ciclo del ácido cítrico. Antes de poder entrar a este ciclo, el piruvato debe sufrir
una oxidación para dar lugar al grupo acetilo del acetil-coenzima A (acetil-CoA), la
forma en que el ciclo del ácido cítrico acepta la mayor parte del combustible
aportado. El piruvato es oxidado a acetil-CoA y CO2 mediante una agrupación
estructurada de tres enzimas, el complejo piruvato deshidrogenasa.(5)
En esta reacción, el piruvato pierde un grupo carboxilo en forma de molécula de
CO2, mientras que los dos carbonos restantes se transforman en el grupo acetilo del
acetil-CoA.(5)
● Ciclo de Krebs
El Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA), es una secuencia de reacciones que
ocurre en la mitocondria de la mayoría de los organismos aeróbicos. Es catalizado
por un sistema multienzimático, que acepta el grupo acetilo de acetil-coenzima A
(acetil-CoA) como combustible y lo desdobla a dióxido de carbono y átomos de
hidrógeno.(5)
En cada vuelta del ciclo TCA, una molécula de acetil-CoA se condensa con una
molécula de oxalacetato para formar ácido cítrico.
El ácido cítrico es entonces degradado a través de una secuencia de reacciones,
que produce dos moléculas de CO2 y regenera oxalacetato. Otra vuelta del ciclo
puede ahora empezar por la reacción del oxalacetato con otra molécula de
acetil-CoA. Así en cada vuelta del ciclo entra una molécula de ácido acético, se
forman dos moléculas de ATP y CO2 y una molécula de oxalacetato es utilizada para
formar citrato, pero es regenerado al final del ciclo. (5)
Se esperaría que cuando algunos compuestos intermediarios del ciclo TCA salieran
de éste para promover la formación de compuestos nuevos, se produciría un
descenso en la velocidad de flujo a través del ciclo como consecuencia de la
disminución en la concentración de dichos intermediarios. No obstante es posible
reponer los intermediarios perdidos mediante las reacciones anapleróticas. Así, el
piruvato producido a partir de glucosa no es solamente descarboxilado a Acetil-CoA
por el complejo piruvato deshidrogenasa, si no que también es parcialmente
carboxilado a oxalacetato por la acción de la piruvato carboxilasa. La piruvato
carboxilasa es una enzima reguladora, que se encuentra prácticamente inactiva en
ausencia de acetil-CoA. Siempre que exista un exceso de acetil-CoA, el combustible
del ciclo del ácido cítrico, se estimulará la reacción de la piruvato carboxilasa y se
producirá más oxalacetato, lo que a su vez permitirá que el ciclo utilice una mayor
cantidad de acetil-CoA en la reacción de la citrato sintasa.(5)
A diferencia de las enzimas de muchos otros eucariotas, la piruvato carboxilasa de
A. níger está localizada en el citosol (disolución acuosa dentro de la célula, en la
que se encuentra embebido el material celular).
El piruvato puede así, ser convertido a oxalacetato sin ser transportado dentro de la
mitocondria, y puede ser convertido a malato por la enzima citosólica malato
deshidrogenasa, enzima que transforma el malato en oxalacetato, para así poder
regresar al ciclo TCA.(5)
Muchas investigaciones se han centrado en identificar el fondo del ciclo TCA para
explicar la acumulación de ácido cítrico, y han reportado que la inactivación de una
enzima que degrada el citrato (la aconitasa o isocitrato deshidrogenasa) es esencial
para la acumulación del ácido cítrico.(5)
Representación esquemática de las reacciones metabólicas involucradas en la
producción de ácido cítrico, las enzimas (en cursiva), la glucólisis, el ciclo del ácido
cítrico (líneas punteadas) y su localización en la estructura celular de A.níger
(Papagianni, 2007).(6)

6. ¿Cuáles son los principales sustratos utilizados a nivel industrial para la


producción de ácido cítrico?

El ácido cítrico es un producto con una creciente demanda mundial, por este motivo
se ha estudiado su producción a partir de diferentes sustratos como la melaza de
caña, melaza de remolacha, desechos de cebada, almidón, desechos de piñas,
sacarosa, glucosa, tuzas de maíz y suero de leche, entre otros. Se ha reportado que
la sacarosa es la fuente de carbono más favorable seguida por glucosa, fructosa y
lactosa. (1)

7. Investiga los tipos de sistemas de fermentación que se utilizan para


producir el ácido cítrico a nivel industrial. (2)

En la actualidad la producción comercial de ácido cítrico se realiza


fundamentalmente por procesos de fermentación en tanques profundos
(fermentación sumergida, que es el método más común) o en tanques no profundos
(fermentación de superficie), mientras que la fermentación en estado sólido es
utilizada en menor medida para la producción de ácido cítrico.

- Fermentación sumergida
Es la técnica normalmente empleada para la producción de ácido cítrico. Varias son
las ventajas de esta técnica, por ejemplo, los altos rendimientos, la elevada
productividad y el bajo costo de mano de obra. Existen dos tipos de fermentadores
empleados: el fermentador convencional con agitación y el fermentador de columna
de aire, aunque el último es el más usado debido a las ventajas que ofrece en el
precio, tamaño y funcionamiento. Puede llevarse a batch o en sistemas de fed
batch.

- Fermentación de superficie
Este método requiere menos esfuerzo en el funcionamiento e instalación y los
costos de energía son inferiores, aunque es necesaria más mano de obra. A las
cámaras de fermentación se les proporciona una
circulación de aire eficaz para controlar la temperatura y la humedad, deben estar
en condiciones asépticas principalmente durante los primeros dos días cuando las
esporas germinan.

- Fermentación en estado sólido


Consiste en el crecimiento de microorganismos sobre partículas sólidas en ausencia
de agua libre en el sistema. La extracción de calor metabólico puede convertirse en
un problema serio cuando se trabaja a escala de producción, la velocidad de
crecimiento de los microorganismos es menor que en la fermentación sumergida y
su aplicación se encuentra limitada a microorganismos (fundamentalmente hongos)
que pueden desarrollarse en ambientes de baja humedad.

8. ¿Cuáles son los métodos para identificar la producción del ácido cítrico por
vía microbiana?
- Técnica colorimétrica Marieri Boulet: emplea piridina y anhídrido acético.
Se agrega en tubos de hemólisis(10 x 100 mm) 125 uL de la muestra a
determinar, o de una dilución en agua destilada. Se prepara una curva de
calibración (10 a 90 ug) a partir de una solución patrón de ácido cítrico
anhidro 0.1% (p/v). Se incluye un tubo sin ácido cítrico (blanco). Se agregan
700 uL de anhídrido acético y se agita. Se agregan 160 uL de piridina y se
agita. Incubar a 30°C durante 20 minutos y finalmente leer la absorbancia a
435 nm, contra el blanco.
Este método está basado en la reacción de Furth-Herman, que consiste en
añadir anhídrido acético caliente y piridina a una muestra de ácido cítrico, se
efectúa bajo condiciones de sequedad total. Así, el ácido cítrico da un color
rojo carmín, el ácido aconítico rojo violeta y el ácido tartárico verde
esmeralda. Sin embargo, el desarrollo de color es errático cuando se aplica a
muestras líquidas. Esta dificultad puede ser superada utilizando un exceso de
anhídrido acético. Bajo estas condiciones, el ácido cítrico, con la adición de
piridina da un color amarillo, el cual es proporcional a su concentración
Referencias:

1. Muñoz, A. Sáenz, A. López, L. Cantú, L. Barajas, L. Ácido Cítrico: Compuesto


Interesante. Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias
Químicas. Universidad Autónoma de Coahuila. 2014 Volumen 6, No 12.
Disponible en:
http://www.actaquimicamexicana.uadec.mx/articulos/12-4%20citricos.pdf

2. Pérez, O. Ley Chong, N. Rodríguez, K. González, E. Oportunidades De


Producción De Ácido Cítrico Por Vía Fermentativa A Partir De Sustratos
Azucarados En Cuba. Departamento de Ingeniería Química. Facultad de
Química y Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 2016.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v43n2/caz09216.pdf
3. Carlos I, Herrera H, Silva OE.Obtención industrial de ácido cítrico.
Universidad de Carabobo.Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería
Química[Internet]. Edu.ve. [citado el 21 de abril de 2022]. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8031/osherrera.pdf?se
quence=3
4. Rivada F. Planta industrial de producción de ácido cítrico a partir de melazas
de remolacha: Resumen [Tesis]. España: Universidad de Cádiz, Facultad de
Ciencias; 2008 [citado el 21 de abril de 2022]. Disponible en:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/6411/34254675.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
5. Lehninger, A. (1987), Principios de Bioquímica, Omega 2ªEd. pp. 447- 465.
6. Papagianni M. (2007), Advances in citric acid fermentation by Aspergillus
niger: Biochemical aspects, membrane transport and modeling, Journal of
Biotechnology Advances, vol. 25, 244-263.
PRÁCTICA 4. CRECIMIENTO MICROBIANO

Introducción. (Ingrid)
Los microorganismos están en todas partes, en las superficies que tocamos, en el
aire que respiramos, e incluso dentro de nosotros mismos. El crecimiento
microbiano se refiere a un incremento en el número de células más que a un
incremento en el tamaño celular. Tanto como las condiciones sean favorables, una
célula produce dos células nuevas en un ciclo continuo. Las condiciones
ambientales representan un gran impacto en el crecimiento microbiano, uno de los
factores críticos es la disponibilidad de nutrientes; también necesitan un rango de
temperatura óptimo, pH y otros factores fisicoquímicos. Por lo que en este trabajo,
se determinarán las etapas del crecimiento microbiano de un proceso típico de
fermentación y su importancia dentro de la industria farmacéutica.

Sargen M, How microbes grow, Science in the news, Harvard University, 2020.
Disponible en: https://sitn.hms.harvard.edu/flash/2020/how-microbes-grow/

1. ¿Qué factores fisicoquímicos son necesarios controlar y cómo afectan el


crecimiento microbiano? (Mary Rodríguez)
La temperatura es un factor importante en el crecimiento de microbiano, la mayoría
de los microorganismos son capaces de producir enfermedad en el hombre crecen
mejor a temperaturas próximas a los 37º C, que es la temperatura normal del cuerpo
humano, por ello son capaces de crecer dentro de nuestro organismo y producir
enfermedad. Las temperaturas bajas retrasan el crecimiento de los
microorganismos, a temperaturas de refrigeración este crecimiento es muy lento,
por ello en la nevera los alimentos se conservan durante más tiempo. A
temperaturas de congelación se impide la multiplicación de los microorganismos.
Las altas temperaturas producen la muerte y destrucción de los microorganismos,
así a 65º C mueren gran parte de los gérmenes patógenos y a 100º C se destruyen
prácticamente todos los gérmenes.
Humedad el agua es un elemento indispensable para la vida, incluida la de los
microorganismos, cuanto mayor sea el contenido en agua de un alimento más fácil
será que crezcan en él los gérmenes, contaminándolo y alterando. Los alimentos
con bajo contenido en agua como las legumbres secas, el aceite, la leche en polvo,
o el bacalao en salazón no son adecuados para el crecimiento de microorganismos
y por ello no se alteran por crecimiento bacteriano.
El pH es una medida de la acidez de un medio, la mayoría de los microorganismos
crecen mejor en medios que tengan un pH próximo a la neutralidad. Entonces el pH
indica que entre más ácido sea un alimento (pH entre 1 y 6) más dificultades tiene
para producir microorganismo, con excepción de los hongos. Los mohos son
capaces de crecer en medios ácidos (pH 3-4) y en pH cercano a la neutralidad
crecen más rápidamente las bacterias.
Los niveles de oxígeno disponibles también influyen en la presencia de
microorganismos, por ello dentro de la industria alimenticia se utilizan técnicas al
vacío, con la finalidad de disminuir las cantidades de este elemento, así como otros
contaminantes que pueden encontrarse mezclados en el aire.
Los nutrientes que los alimentos poseen son clave para el desarrollo de ciertos
organismos, por ejemplo, los azúcares, vitaminas y aminoácidos son favorables
para ciertas bacterias y levaduras.
● Universidad de Guanajuato.Factores que intervienen en el crecimiento
microbiano.[citado el 8 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://oa.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/10/oa-rg-0001345.pdf

2. Explique qué ocurre fisiológicamente en cada etapa de la curva de


crecimiento. (Alan)
La curva de crecimiento bacteriano se puede dividir en cuatro fases principales: fase
de latencia, fase exponencial (o log), fase estacionaria y fase de muerte.
Estas fases reflejan el estado fisiológico de los organismos en el cultivo en ese
momento particular.
➔ Fase Latencia: Este período inicial es el tiempo requerido para la adaptación al
nuevo entorno, durante el cual las enzimas necesarias y los intermediarios
metabólicos se acumulan en cantidades adecuadas para que proceda la
multiplicación. Hay un aumento en el tamaño de las células en un momento en
que se está produciendo una división celular mínima.
Las modificaciones en la composición cuantitativa de las células bacterianas
durante la fase de latencia se reflejan sobre todo en el contenido en ácido
ribonucleico: el contenido en RNA aumenta de 8 a 12 veces. Este incremento en
el RNA indica la participación del RNA y los ribosomas en la síntesis proteica y
enzimática.
➔ Fase exponencial: Las células comienzan a dividirse y su número aumenta
exponencialmente o por progresión geométrica con el tiempo. Hay un aumento en
el número de células, proteínas y masa seca. En muchos casos en un cultivo
discontinuo las células se modifican durante el crecimiento exponencial, ya que el
ambiente también se modifica continuamente (desciende la concentración de
sustrato, aumenta la densidad celular y se acumulan productos metabólicos.)
➔ Fase estacionaria: El número de células progenitoras formadas es suficiente para
reemplazar el número de células que mueren. El recuento viable permanece
estacionario ya que existe un equilibrio entre las células que mueren y las células
recién formadas. Las células ya no crecen y las células más sensibles mueren
rápidamente, utilizan materiales de reserva, descomponen parte de los ribosomas
y sintetizan enzimas para ello.
➔ Fase de muerte: La muerte celular puede ser causada por autolisis (las células se
lisan por acción de sus propias enzimas), por la privación de nutrientes y por la
acumulación de desechos tóxicos.
-Kumar S. Essentials of Microbiology. 1a ed. Jaypee Brothers Medical
Publishers; 2016.
Figura . Curva de crecimiento de un cultivo bacteriano, Schlegel.
-Schlegel H. Microbiología general. 7ma ed. Barcelona: Omega; 1997.

3. ¿Cómo varía el contenido de macromoléculas en cada fase del crecimiento?


Es la representación gráfica del logaritmo del número de células frente al tiempo. La
curva teórica sería una recta pues los microorganismos estarían creciendo
constantemente pero en la práctica la curva presenta distintas fases:
● Fase de latencia: período de adaptación de un microorganismo a un nuevo
medio de cultivo.
● Fase exponencial o logarítmica: aumento regular de la población que se
duplica a intervalos regulares de tiempo (G).
● Fase estacionaria: cese del crecimiento por agotamiento de nutrientes, por
acumulación de productos tóxicos, etc.
● Fase de declinación o muerte: el número de células que mueren es mayor
que el número de células que se dividen

Modelo de incremento de la población en el que el número de células se dobla cada


cierto período de
tiempo. Una de las características del crecimiento exponencial es que la velocidad
de incremento en el número de células es lenta inicialmente pero
después incrementa constantemente. Como muestra la figura 1, típica curva de
crecimiento exponencial expresada aritméticamente, la pendiente va incrementando
progresivamente.
Fase de latencia: Cuando una población microbiana se inocula en un medio fresco,
el crecimiento ocurre
después de cierto tiempo.
Fase exponencial: Es la consecuencia de que una célula se divida en dos, estas en
otras dos y así sucesivamente, la mayoría crecen
exponencialmente pero las velocidades de crecimiento exponencial pueden variar
esencialmente. Es influenciada por las condiciones ambientales (temperatura,
composición del medio de cultivo) y por las características genéticas del
microorganismo las procariotas crecen más rápidamente que las eucariotas.
Fase estacionaria: En un cultivo donde no se renueva el medio de cultivo el
crecimiento exponencial no puede ocurrir indefinidamente. Habitualmente
un nutriente esencial del medio de cultivo se acaba, o algún producto de desecho se
acumula en el medio hasta que alcanza una concentración inhibitoria de crecimiento
exponencial. La población alcanza la fase estacionaria. No hay incremento neto o
decremento del número de células. Sin
embargo, aunque no hay crecimiento, ocurren funciones celulares, incluyendo el
metabolismo bioenergético y algunos procesos biosintéticos.
Algunos microorganismos pueden tener un crecimiento lento, algunas células
crecen y otras mueren, siendo el balance total de ausencia de incremento en el
número de células, esto se conoce como crecimiento críptico.
Fase de muerte: Si la incubación continúa después que la población alcanzó la fase
estacionaria las células entran en fase de muerte, en algunos casos acompañada de
lisis celular. Sin embargo, en muchos casos la velocidad de muerte es mucho más
lenta que la velocidad de crecimiento
exponencial.
Sanz J. (s.f), Guia Docente, Universidad Autónoma de Madrid

La primer fase que presenta la curva, es la fase de latencia, en ésta las


macromoléculas que se añadieron al medio de cultivo están inalteradas, es
decir, los microorganismos no los han consumido, es hasta la fase
exponencial que se observa una disminución de las macromoléculas debido a
su consumo por parte de los microorganismos que están en crecimiento y en
reproducción. En la fase estacionaria, queda un mínimo de macromoléculas
debido al crecimiento de la población microbiana y en la última fase, las
macromoléculas se han agotado por completo, es por ello que las células
viables empiezan a morir.

4. ¿Por qué se presenta la fase de latencia y cómo se calcula gráficamente?


(Sandra Garcia)
La fase de latencia es el período de ajuste durante el cual las células bacterianas se
modifican por sí mismas con el objetivo de sacar ventaja del nuevo ambiente e
iniciar el crecimiento exponencial. Por tanto, durante la fase de latencia las células
se adaptan a su nuevo entorno induciendo o reprimiendo la síntesis y actividad de
determinadas enzimas, iniciando la replicación de su material genético

Dado que la típica curva de crecimiento es de tipo sigmoidal, la duración de la fase


de latencia puede ser cuantificada como el tiempo obtenido por la extrapolación de
la tangente en la parte exponencial de la curva de crecimiento, hasta el nivel del
inóculo.
Rodríguez MR. Variabilidad de la inactivación microbiana y de la fase de
latencia de los microorganismos supervivientes a un proceso de acidificación
[Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [Citado el 8 de
mayo de 2022]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/38768/1/T37612.pdf
5. Explique cómo se disminuye la fase de latencia. (Daniel Garcia)
Cuando una población bacteriana es inoculada en medio fresco, el crecimiento
usualmente no comienza de inmediato sino después de un tiempo llamado de
latencia, que puede ser corto o largo dependiendo de las condiciones.
La fase de latencia representa un periodo de transición para los microorganismos
cuando son transferidos a una nueva condición.
Si un cultivo que está creciendo en fase exponencial es inoculado al mismo medio
de cultivo bajo las mismas condiciones de crecimiento, no se observa fase de
latencia y el crecimiento exponencial sigue a la misma velocidad.
-Schlegel H. Microbiología general. 7ma ed. Barcelona: Omega; 1997.
6. ¿Qué es el tiempo de duplicación y cómo se calcula? (Alan)
𝑛
El número de bacterias aumenta a razón de 2 , donde n representa el número de
generaciones (duplicación del número de bacterias).
Murray RP, Rosenthal SK, Pfaller AM, Microbiología médica, 6a ed, Elsevier,
2009.
Para calcular el tiempo de duplicación solo se considerará la reproducción por fisión
binaria. Por lo tanto la división de una célula produce dos células, la división de dos
células produce cuatro células y así sucesivamente. Cuando el número de células
en cada generación se expresa como potencia de 2, el exponente indica el número
de duplicaciones (generaciones) que se han producido, por lo tanto la concentración
de biomasa después de un tiempo de crecimiento exponencial puede cuantificarse,
en función de la biomasa inicial, a través de:
X=X0 * 2n Ec. 1
Donde X= Número final de células, X0=Número inicial de células y n= número de
generaciones
Sin embargo, como el número de veces que se duplica la biomasa en un cierto
tiempo esta dado por:
n = t/td Ec 2.
Donde t= Tiempo de la fase exp y td= Tiempo de duplicación.
Sustituyendo la Ec 2 en la Ec 1 se obtiene que
X= X0 * 2t/td Ec 3.
Con base en la Ec. 3, si conocemos las poblaciones inicial y final, podemos calcular
el número de generaciones (n) y el tiempo de duplicación (td) para expresar la Ec..
3 en términos de n:
X/X0 = 2t/td Ec. 4
Aplicando logaritmo natural
Ln (X/X0) = Ln (2)t/td Ec. 5
por lo tanto
𝑡𝑑 𝐿𝑛 2
𝑡
= 𝐿𝑛 (𝑥) − 𝐿𝑛 (𝑋0)
Ec. 6

Despejando td se obtiene
𝑡 * 𝐿𝑛 2
𝑡𝑑 = 𝐿𝑛 (𝑥) − 𝐿𝑛 (𝑋0)
Ec. 7

Schlegel H. Microbiología general. 7ma ed. Barcelona: Omega; 1997.


Rojas C. Microbiología general. Ciudad de México: UAM; 2016.
Figura . Relaciones entre la densidad celular, la concentración del sustrato, el
tiempo de duplicación y el rendimiento en equilibrio dinámico para distintas tasas de
dilución D en un quimiostato, Schlegel.
7. Explique qué es el cultivo continuo y en cuál fase de la curva de crecimiento
se establece. (Mary Rodríguez)
El cultivo continuo es un cultivo balanceado mantenido por tiempo indefinido por un
sistema abierto de flujo que se compone de: una cámara de cultivo de volumen
constante, bullet a la que llega un suministro de nutrientes, bullet y de la que se
eliminan o separan los productos tóxicos de desecho (por un dispositivo de
rebosadero). Una vez que el sistema alcanza el equilibrio, el número de células y la
concentración de nutrientes en la cámara permanecen constantes, y entonces se
dice que el sistema está en estado estacionario, con las células creciendo
exponencialmente.
● Ciclo celular y crecimiento [Internet]. Ugr.es. [citado el 8 de mayo de 2022].
Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/12crecimiento.htm#_Toc58934326

8. Explique qué es un cultivo en lote. (Luis Daniel García)


Los cultivos por lotes en biorreactor son una forma de cultivo donde se utiliza un
cantidad de biomasa conocida y una cantidad fija de nutrientes en un medio de
cultivo con volumen definido, sin adición subsecuente de biomasa o nutrientes ni
salida de productos.

Martínez JS, Flores LC. Análisis metabólico predictivo en cultivos por lote en
biorreactor utilizando redes neuronales artificiales. Departamento de
Biotecnología y Bioingeniería, México. 2018. [Consultado el 05 de mayo de
2022]. Disponible en:
https://rcs.cic.ipn.mx/2018_147_5/Analisis%20metabolico%20predictivo%20en
%20cultivos%20por%20lote%20en%20Bioreactor%20utilizando%20redes%20n
euronales.pdf
9. Explique ¿cuáles son las características macroscópicas y microscópicas de
Candida utilis? (Ingrid)

Características Descripción Imagen

Microscópicas Vista al estereoscopio presenta una


colonia con forma circular, borde
entero, convexa, opaca, color beige,
con 5 mm de diámetro. Bajo la tinción
de Gram presenta células globosas o
elipsoidales pequeñas. (a)
Figura 2 . Colonia 20x (A) y células
1000x (B) de C. utilis.

Macroscópicas En agar Sabouraoud adicionado con


cloranfenicol presenta colonias
blancas lisas, de borde redondo y
apariencia cremosa brillante. Es una
levadura con alta tasa de crecimiento,
presenta aroma a acetona. (a, b)

Figura 3. Vista macroscópica de C.


utilis aisladas en agar Sabouraud
adicionado con cloranfenicol.

a. Salazar AL, Aislamiento y caracterización de microorganismos durante el


proceso de fermentación de Theobroma cacao de la variedad “chuncho”
obtenida en Cuzco, Perú [Tesis], Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Perú, 2017. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1436/Aislamie
nto_SalazarAlvarez_Lilian.pdf?sequence=1&isAllowed=y
b. Cobos DA, Fermentación alcohólica de dos sustratos utilizando la levadura
Candida utilis aislada de guarapo, Facultad de ciencias de la ingeniería, Universidad
tecnológica equinoccial, Quito, 2016. Disponible en:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16621/1/66775_1.pdf
10. Investigue los usos de Candida utilis. (Luis Daniel García)
Candida utilis se utiliza principalmente en la producción de proteína unicelular,
debido a su capacidad de utilizar una variedad de fuentes de carbono, como la paja
de arroz, almidón de papa en aguas residuales, aceite de aguas residuales y
melaza.
La proteína unicelular es la biomasa recolectada de distintos microorganismos
como algas, hongos, bacterias y levaduras, las cuales pueden ser utilizadas como
alimento tanto para ganado como para uso humano.

Palmerín DC, Guevara LO, Villaseñor FO, Peréz CP. Identificación de una
levadura para producción de proteína unicelular para consumo humano y
determinación de los parámetros cinéticos a nivel de matraces agitados.
Departamento de Ingeniería Bioquímica. Instituto Tecnológico de Celaya. 2011.
[Consultado el 05 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v4-n2/t5.
pdf

11.Realice el esquema de un fermentador o biorreactor, sus componentes y


aditamentos principales. (Ingrid)

Figura . Principales componentes de un biorreactor o fermentador.

Lázaro A., Tecnología de los bioprocesos, diseño de biorreactores y fermentadores,


Tecnologías críticas de la industria (TCI), 2015. Disponible en:
https://www.yumpu.com/es/document/read/35961459/tecnologia-de-los-bioprocesos-
diseno-de-fermentadores-y-biorreactores

Metodología (Sandra Garcia)


Aplicaciones
● Producción de antibióticos
● Producción de proteínas recombinantes (L. López. Curva de crecimiento
microbiano en la producción de proteínas Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Asunción. CONACYT;2016.)
● Comparación de actividad microbiana de medicamentos. (ARIAS
PALACIOS, Janeth; BUSTAMANTE OJEDA, Sergio; ORTIZ GONZALEZ,
Vanessa y MOYA MORENO, Monica.Comparación de la actividad
antimicrobiana de meropenem genérico y meropenem innovador por la
técnica de micro dilución en cepas resistentes. Rev Cubana Farm [online].
2015, vol.49, n.4. ISSN 0034-7515.)

Conclusión (Berenice Mota)

La construcción de una curva de crecimiento es la herramienta que nos permite


obtener información sobre la cinética de crecimiento del microorganismo,
permitiendo conocer a qué velocidad crece, factores que afectan esta velocidad,
velocidad de consumo de sustratos y velocidad de generación de productos de
interés. Variables que permiten controlar el microorganismo para asegurar
bioprocesos óptimos.

La construcción de una curva de crecimiento nos permite obtener información sobre


la cinética de crecimiento del microorganismo, permitiendo conocer a qué velocidad
aumenta la biomasa, factores que afectan esta velocidad, velocidad de consumo de
sustratos, tiempo de cada una de las etapas del proceso y velocidad de generación
de productos de interés. Con base en la información anterior, es posible diseñar
biorreactores con las condiciones que permitan controlar el bioproceso para
asegurar resultados óptimos.
PRÁCTICA 5. PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS POR MICROORGANISMOS

INTRODUCCIÓN
Objetivo General:
● Conocer la importancia y problemas involucrados en la producción de
antibióticos
Objetivos específicos
● Identificar la estructura química, mecanismo de inhibición y las fuentes de
carbono más utilizadas en la producción de penicilina.
● Reconocer cuales son los métodos que nos ayudan a evaluar la actividad
microbiana de antibióticos.

1. Defina el término antibiótico.


Los antibióticos son sustancias producidas por varias especies de microorganismos
(bacterias, hongos, actinomicetos), que suprimen el crecimiento de otros
microorganismos y eventualmente pueden destruirlos.

Egas C. Tinajero M. Aislamiento de microorganismos capaces de producir


antibióticos, a partir de suelos de las regiones de Ecuador. Ingeniería en
Biotecnología de los Recursos Naturales. Ecuador. 2016. [Consultado el 17 de mayo
de 2021]. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12142/1/UPS-QT09705.pdf

2. Mencione los principales antibióticos naturales de interés comercial y los


microorganismos que los producen.

Antibiótico Microorganismo

Estreptomicina Streptomyces griseus

Penicilina Penicillium notatum

Cloranfenicol Streptomyces venezuelae

Cefalosporina Cephalosporium acremonium

Vancomicina Nocardia orientalis

Centrón D., Antibióticos, Laboratorio de Investigaciones de Mecanismos de


Resistencia a Antibióticos IMPAM UBA/CONICET, Buenos Aires, 2020. Disponible
en:
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-07/9a%20Micro%20I%20Clase%20
Antibioticos%20I%20con%20Audio%20PARTE%20pdf.pdf
3. Defina precursor, qué función tienen en la biosíntesis y mencione dos
ejemplos. Bibliografía
● En los procesos biológicos, un precursor es una sustancia a partir de la cual
se forma otra, normalmente más activa o madura
Ejemplos :

● Glutamato: Es el precursor de la síntesis de gamma-aminobutirato (GABA).


● ATP : Es un precursor de la energía química
● NAD y NAPH: Precursores de enzimas catalíticas

Nelson DL, Cox MM (2015). Lehninger Principios de Bioquimica. 6ª ed. Ediciones


Omega, SA Barcelona: Omega

4. Describa la estructura química de las penicilinas naturales.


Las penicilinas naturales son aquellas generadas sin intervención biotecnológica,
entre ellas están la Penicilina G (bencil), Penicilina G Procaína y Penicilina G
benzatina.
La estructura química básica de la penicilina consiste en un anillo de tiazolidina (A)
unido a un anillo_b-lactámico (B), al que está unido una cadena lateral (R). El núcleo
de la penicilina en sí es el principal requerimiento estructural para la actividad
biológica. La cadena lateral determina muchas de las características antibacterianas
y farmacológicas de un tipo determinado de penicilinas.

Alpízar Y. Penicilina. La penicilina y sus derivados como agentes desencadenantes


de la respuesta inmune. Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter v.16 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000
[Consultado el 17 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892000000200003#:~
:text=La%20estructura%20qu%C3%ADmica%20b%C3%A1sica%20de,estructural%
20para%20la%20actividad%20biol%C3%B3gica.
5. ¿Cuáles son los problemas involucrados en la producción de antibióticos a
nivel industrial?
Es evidente que la calidad está muy influenciada por la contaminación producida por
los residuos o efluentes industriales, gases, líquidos o sólidos, que son la principal
causa del deterioro que se observa en el medio ambiente.
Además existe el criterio generalizado y erróneo de creer que una planta de
tratamiento no necesita supervisión profesional y que puede recibir cualquier tipo o
mezclas diversas de efluentes sin tener en cuenta la flora microbiana que está
involucrada.
Entre los factores que afectan la velocidad específica de producción de la penicilina
se tienen el pH, la temperatura, la aireación y la velocidad específica de crecimiento.
El pH óptimo debe ser mantenido alrededor de 6.5, lo cual permite además
minimizar la hidrólisis de penicilina a ácido penicílico.
Se debe tener en cuenta que el pH puede no ser constante debido a que el valor
óptimo para crecimiento puede ser diferente del de formación de producto. Los
pocos estudios realizados con respecto a la temperatura indican que el valor óptimo
para crecimiento es de aproximadamente 30 °C, en tanto que el óptimo de
producción oscila entre 20 y 25 °C.
Para un proceso "batch" la temperatura puede variar entre 23 y 28 °C, en tanto que
para el "batch" alimentado esa variación está entre 25 y 27 °C.
La aireación presenta un problema especial en esta fermentación, debido a que al
incrementarse la biomasa, y por consiguiente la demanda de 0 2 , aumenta también
la viscosidad del medio, lo cual crea una resistencia importante para la transferencia
de oxígeno. Por lo tanto puede ocurrir que por encima de un cierto valor de X el
suministro de oxígeno pueda ser insuficiente para mantener un qp máximo por un
determinado tiempo. Para superar estos problemas se puede incrementar la
potencia de agitación, el caudal de aire, la presión dentro del reactor, cambiar las
condiciones de cultivo o incluso trabajar con cepas modificadas que no aumenten la
viscosidad. Todo esto indica la necesidad de un adecuado manejo del proceso y del
diseño del reactor. En un cultivo "batch" la velocidad específica de producción de
penicilina alcanza valores altos al final del crecimiento exponencial, cayendo
posteriormente como se muestra en la Figura
Figura. Obtención de penicilina en sistema Batch

Microbiología Industrial [Internet]. Departamento de Educación, Cultura,


Ciencia y Tecnología. Derechos Reservados. Organización de los Estados
Americanos, 2006 [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/favela/Microbiologia_Industrial_Libro.pdf

6. A qué nivel inhiben las penicilinas y cuáles son los microorganismos que
son más sensibles a ellas.
La penicilina bloquea la última etapa en la síntesis de la pared celular, el
entrecruzamiento de las distintas cadenas del peptidoglicano. La penicilina inhibe
las enzimas transpeptidasa y carboxipeptidasa, responsables de dicho
entrecruzamiento, llegando al centro activo de éstas porque se confunde con el
sustrato normal de las enzimas, el compuesto acil-Dalanina-D-alanina,
mimetizándolo en la reacción de entrecruzamiento.
*microorganismos susceptibles: Streptococcus pyogenes, S. viridans y S.
pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis, Corynebacterium diphtheriae,
Listeria monocytogenes, Bacillus anthracis, Clostridium perfringens, C. tetani y
Actinomyces.

Martín González J. Caracterización molecular y estudio de la respuesta del


proteoma a la adición de inductor [Internet]. Unileon.es. 2010 [citado el 21 de mayo
de 2022]. Disponible en:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/768/2010MARTIN%20GONZ%C3
%81LEZ%2C%20JORGE%20III.pdf?sequence=1

7. Describa los métodos de medición de actividad antimicrobiana.


● Método de inhibición por disco (método Kirby Bauer)
- Fundamento
Consiste en poner sobre placas inoculadas con el microorganismo discos de
papel secante impregnados con diferentes antibióticos. El antibiótico difunde
radialmente a través del espesor del agar a partir del disco formándose una
gradiente de concentración.
Transcurridas las 18 a 24 horas los discos aparecen rodeados de una zona
de inhibición. La lectura de los halos de inhibición debe interpretarse como
sensible(S) resistente(R) o intermedia(I).
- Selección de colonias
Seleccionar colonias bien aisladas
Se deben tomar de 3 a 5 colonias, para mayor oportunidad de detectar
resistencia
Utilice colonias que no sobrepasen las 18-24 horas de aislamiento.
- Preparación y estandarización del inóculo
Suspensión directa de colonias
Suspenda las colonias en 9 ml de solución salina o 4 ml de caldo. Ajuste el
inóculo a turbidez 0,5 Mc Farland,mediante estándar de Sulfato de Bario.
- Preparación y estandarización del inóculo
Método de fase logarítmica
Inocular las colonias en un caldo( Mueller o Soya de 4 ml) Incubar a 37
grados 2-8 horas Ajustar a Mac Farland 0.5. Las suspensiones así ajustadas
deben utilizar dentro de los 15 minutos siguientes. No utilizar cultivos de la
noche anterior
- Inoculación de placas.
Cómo prepararse.
Retirar discos del congelador 1-2 horas antes. Permita que la placa de agar
Mueller-Hinton se caliente a Tº ambiente. Asegúrese que la placa tenga la
profundidad adecuada de 4 mm
Mezcle la suspensión del microorganismo, sumerja una tórula estéril y
presiónela contra la pared del tubo para eliminar exceso de líquido
empezando por la parte superior cubra toda la placa frotando de ida y vuelta
de un borde a otro. Rote la placa 60º y repita frotado, gire nuevamente 60º y
frote por tercera vez. Dejar secar 3-5 minutos antes de poner discos.
- Dispensación de discos
Colocar los discos con dispensador o uno a uno con pinzas estériles
Presionar ligeramente sobre la superficie del agar
No deben situarse a menos de 15 mm del borde de la placa
Para placas de 150 mm no deben emplearse más de 10 discos y para las de
100 mm no más de 6
- Incubación
Incubar las placas invertidas a 35º y en atmósfera aerobia no mas allá de 15
minutos de poner los antimicrobianos
Las placas se incubarán 16-18 h (Staphylococcus sensibles a meticilina y
Enterococcus spp deben incubarse 24 horas)
- Lectura de los resultados
Leer el diámetro de las zonas de completa inhibición con pie de metro o regla
Los halos en medios trasparentes se miden sobre el reverso de la placa y en
medios con sangre sobre la superficie del agar, mediante luz reflejada
Use luz transmitida para medir oxacilina en Staphylococcus y vancomicina en
Enterococcus
- Interpretación de resultados
Seguirán las normas establecidas por la NCCLS, que establecen tres
categorías en las cepas estudiadas
Sensible
Intermedia
Resistente
● Revilla G, Ramos FR, López- Nieto JM, Alvarez E, Martín JF. Glucose
represses formation of s-(L-a-aminoadipyl)-L-cysteinyl-D-valine and
isopenicillin N Synthase but not penicillin acyltransferase in Penicillium
chrysogenum. J. Bacteriol 168, 1986.
8. ¿Cuáles son las fuentes de carbono que se utilizan en la producción de
penicilinas naturales?
El medio de cultivo para la producción de penicilina, aunque puede variar según la
cepa cultivada, puede utilizar glucosa, lactosa, sacarosa o melazas como fuentes
de carbono.
Desde hace bastante tiempo se conoce el efecto que ejerce la fuente de carbono
presente en el medio de cultivo sobre la producción de distintos metabolitos
secundarios y concretamente antibióticos. Este efecto conocido como regulación
catabólica, está presente de una forma patente en el caso de la biosíntesis de la
penicilina. La fuente de carbono utilizada habitualmente en los cultivos para la
producción de penicilina es la lactosa, azúcar que no presenta el efecto antes
descrito. Cuando se utiliza glucosa como fuente de carbono se produce una
drástica disminución de la biosíntesis de penicilina.
● Alvarez E, Cantoral JM, Barredo JL, Díez B, Martín JF. Purification to
homogeneity and characterization of acyl coenzyme A:6-amino-penicillanic
acid acyltransferase of Penicillium chrysogenum. Antomicrob Agents
Chemother 31, 1987
9. Describa la composición del agua de macerado de maíz y qué importancia
tiene su uso en la biosíntesis de las penicilinas naturales.
La principal desventaja del agua de maceración de maíz en microbiología es su
composición variable.
Tiene un pH de 3,7 a 4,1, una gravedad específica de 1,25 y, en un análisis
proximal, una composición general como se indica en la siguiente tabla

Determinación Porcentaje Determinación Porcentaje

Agua 45-55 Ácido láctico 5-15

Kjeldahl-N total 2.7-4.5 Minerales (P, K y Ca principalmente) 9-10


Van Slyke Amino-N 1.0-1.8 Ácidos volátiles (como el acético) 0.1-0.3

Volátil - N 0.15-0.4 SO2 0.009-0.015

Azúcares reducidos 0.1-11


libres (Como glucosa)
Tabla X. Tomada de: Koffler H. et al, 1948.
La adición de agua de macerado de maíz a medios de cultivo adecuados permite
que el hongo crezca rápidamente (aporta nutrientes, principalmente compuestos
nitrogenados que favorecen un crecimiento rápido), con cambios de pH que
permiten la acumulación de penicilina (posee una gran capacidad amortiguadora
(100 g pueden requerir 160 ml de álcali 1 N para elevar el pH de 4,0 a 8,5)), y en un
medio sumergido la adición de 2 a 3 ml de licor de maceración de maíz por litro a un
medio sintético permite que las esporas del hongo germinen y consuman la lactosa.

Moller JA, Coghill DR. The laboratory scale production of penicillin in submerged
cultures by Penicillium notatum Westling (NRRL 832). En: Thoma WR, editor.
Industrial microbiology. Pennsylvania: Dowden Hutchinson and Ross, Inc;1977: Vol.
12. p. 133-135. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC518022/pdf/jbacter00665-0073.pdf

Koffler H, Winston R. Corn steep liquor in microbiology. Staley Manufacturing


Company [Internet]. 1948 [Consultado en Mayo del 2022]. Disponible en:
https://journals.asm.org/doi/pdf/10.1128/br.12.4.297-311.1948

APLICACIONES
Actualmente, la mayoría de los antibióticos, denominados "naturales", se obtienen a
partir de los microorganismos que los producen. Así, mientras algunas especies de
Penicillium producen penicilina, otras fabrican antibióticos tan importantes como las
cefalosporinas.

CONCLUSIÓN

La producción de penicilina a partir de P. chysogenum a nivel laboratorio nos


permite reafirmar la complejidad de la producción de antibióticos por vía
microbiana, resaltando la importancia del control las condiciones durante todo el
proceso.

Se esclareció la importancia de la producción de antibióticos, debido al papel


fundamental de estos dentro del sector salud y en general en la población tanto en
humanos como en animales. Por lo tanto, se identificaron los distintos tipos de
penicilinas, sus mecanismos de acción y los microorganismos de los que preceden;
así como los métodos que ayudan a evaluar su actividad antimicrobiana.
Nombre: Correa López Andrea
EXAMEN MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

Junio1

1.- En un cultivo en lote cuál es el perfil del O2 , UFC/ mL y peso seco.

Concentración Oxígeno

UFC/mL

Peso seco

Tiempo

2.- ¿Como se calcula la µ?, ¿cuál es su valor en la fase logarítmica?

µ=1/x dx/dt
µ=Constante

3.- Que sucede desde el punto de vista fisiológico en la fase logarítmica.


Las células empiezan a dividirse y su número aumenta exponencialmente. Hay un
aumento en células, proteínas y masa seca. Al igual hay un incremento de metabolitos
necesarios para su reproducción (primarios). Todos los componentes de la célula
permanecen constantes.

4.- Describa que es un cultivo alimentado.


En el cultivo alimentado, los nutrientes o algunos de ellos son introducidos de forma
continua mediante una corriente de alimentación para el crecimiento o formación del
producto, durante la operación el cultivo en lote y el volumen de cultivo aumenta, ya que
no se retira cultivo hasta que éste termine, es decir hasta que el fermentador alcance su
máxima capacidad de trabajo.
Este tipo de cultivo es un proceso dinámico puesto que las fuentes de nutrientes,
precursores e inductores son alimentados al cultivo por manipulación de las velocidades
de alimentación.

5.- Describa como se calcula el rendimiento y de cuantas formas se puede expresar.


• Coeficiente de rendimiento (biomasa)
Yx/s= -ΔX/ΔS
• Coeficiente de rendimiento (producto)
Yp/s= -ΔP/ΔS
• Coeficiente de rendimiento (biomasa/consumo de O2)
Yx/o2= -ΔX/ΔO2

ΔS= ΔS biomasa + ΔS producto + ΔS energía crecimiento + ΔS energía mantenimiento

6.- En un cultivo porque se presenta la formación de espuma y como se puede


controlar.
Principalmente la formación de espuma se debe a la desnaturalización de proteínas y se
puede controlar añadiendo antiespumante o por medios mecánicos que rompen la
espuma.

7.- Como se describe un cultivo continuo.


El medio de cultivo continuo tiene una alimentación constante de nutrientes, es decir,
medio de cultivo fresco y se descarga una masa equivalente de medio consumido. Por lo
tanto, el volumen, O2, permanece constante y la población microbiana permanece en un
estado continuo de crecimiento, no hay acumulación de células, se mantiene la máxima
productividad.

8.- En un cultivo continuo que sucede cuando D>µ.


Cuando la velocidad de disolución (D) es mayor que la velocidad de crecimiento (µ), hay
un lavado del fermentador.
La productividad, cae
Imagen 1.

9.- ¿Cuáles son las resistencias que debe vencer el oxígeno para llegar a la célula?
I) Fase gaseosa > Interfase gas-liquido
II) Difusión de la interfase gas-líquido
III) Fase líquida > Interfase liquido- sólido
IV) Transporte a través del seno del líquido
V) Difusión a través de la película liquida que rodea a la célula
VI) Movimiento a través de la interface liquido – célula
VII) Difusión a través de células individuales
VIII) Transporte del oxígeno al citoplasma

10.- Como es el perfil de la velocidad especifica de consumo de oxígeno en un


cultivo en lote.

Concentr
ación de
O2

Tiempo
D.O2, demanda de oxigeno por el microorganismo

O2 oxigeno disuelto en el medio

También podría gustarte