Está en la página 1de 62

30:2

RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR

Y DESFIBRILACIÓN
EXTERNA AUTOMÁTICA

PLAN NACIONAL DE RCP

T\L1r IC” UJC


PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍ TICO
GUÍ A DE
RESUCITACIÓN
CARDIO PULMONAR
BASICA
Y DESFIBRILACIÓN
EXTERNA AUTOMÁ11CA
RECOMENDACIONES 2015
GUÍ A DE
RE CITA 1
C IOU R

YDSIRI IÓ
ERN A MÁTICA
RECOMENDACIONES 2015

ANTONIO LE5ME5 SERRANO

RCP .~fkJc\/~C
PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍ TICO

Plan Nacional de Resucitación Sociedad Española de Medicina Intensiva,


CardiopuLmonar de La SEMICYUC Crí tica y Unidades Coronarias
2~ Edidón

ISBN: 978-84-941142-3-6
Depósito legal: M-9560-2016
Antonio Lesmes Serrano
Especialista en Medicina Intensiva
Instructor de Soporte Vital Avanzado
yen Trauma del PNRCP
Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla
Profesor Asociado de Medicina Intensiva
Departamento de Medicina Universidad de Sevilla

Ana Loza Vázquez


Especialista en Medicina Intensiva
Instructor de Soporte Vital Avanzado del PNRCP
Instructor de Soporte Vital Avanzado del ERC
Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla

IsabeL Ceniceros RozaLén


Especialista en Medicina Intensiva
Instructor de Soporte Vital Avanzado del PNRCP
Instructor de Soporte Vital Inmediato del ERC
Hospital Quirón Palmaplanas, Palma de Mallorca
SAMU 061 Baleares

PaLoma GonzáLez Arenas


Especialista en Medicina Intensiva
Instructor de Soporte Vital Avanzado del PNRCP
Instructor de Soporte Vital Inmediato del ERC
Hospital Infanta Sofí a, San Sebastián de los Reyes

Frutos del Nogal Sáez


Especialista en Medicina Intensiva
Instructor de Soporte Vital Avanzado
y en Trauma del PNRCP
Instructor de Soporte Vital Avanzado del ERC
PRÓLOGO . u
INTRODUCCIÓN Y NOCIONES BÁSICAS . 13

PREVENCIÓN DEL PARO CARDÍ ACO 14

EL PARO CARDÍ ACO 15

LA CADENA DE SUPERVIVENCIA 16

DEFINICIONES 20

SECUENCIA DE ACTUACIÓN
EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA 21

TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO 31

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INFANTIL 43

PRIMEROS AUXILIO5 51
La Sociedad Españo[a de Medicina Intensiva, Crí tica y Unidades Coronarias
(SEMICYUC) agrupa prácticamente a [a tota[idad de los médicos que trabajan
en las UCI de España. La Especia[idad de Medicina Intensiva fue aprobada por e[
Ministerio de Educación en 1978 y desde entonces se han formado más de 3000
intensivistas. Como toda sociedad cientí fica, entre sus funciones está [a forma
ción de [os profesionales para que [a atención a[ paciente crí tico progrese y mejore
en todos sus aspectos. Su trabajo se desarro[la fundamenta[mente dentro de
unas Unidades muy especia[izadas que existen en [os hospita[es, tanto púb[icos
como privados, y que según [as zonas de España se conocen corno UCI (Unidad
de Cuidados intensivos), UVI (Unidad de Vigi[ancia Intensiva) o UMI (Unidad de
Medicina Intensiva).
Cada vez más, la actividad del intensivista trasciende de espacio fí sico de las UCI
lo que actualmente se conoce como UCI sin paredes.
Nuestra sociedad creó en 1985 e[ P[an Nacional de Resucitación Cardiopu[monar
para que [os profesiona[es sanitarios se formaran en [as técnicas de Soporte Vita[
Avanzado. Unos años más tarde (1990) desarro[[amos unos manua[es y cursos
de Soporte Vita[ Básico, dirigidos no ya a los profesiona[es sanitarios, sino a cual
quier ciudadano. Desde entonces varios centenares de mi[es de personas se han
formado con nuestros cursos y nuestras guí as.
Esta es [a sexta edición de la Guí a de Resucitación Cardiopulmonar Básica y
Desfibrilación Semiautomática que edita nuestra sociedad. Este pequeño manual
no va dirigido a [os profesiona[es sanitarios, sino a cua[quier ciudadano que pueda
actuar como primer interviniente en una parada cardiaca.
Nuestra Sociedad entiende, al igua[ que otras equivalentes en otros paí ses del
mundo, que las posibilidades de sobrevivir a una parada cardiaca dependen de
[a rápida actuación de [a primera persona que la detecte. Por ello, esta guí a
pretende sintetizar el conocimiento cientí fico que existe sobre el tema, pero
para que [o pueda poner en práctica cualquier persona, independientemente de
los conocimientos o formación que pueda tener. Así mismo es el complemento
imprescindible de [os Cursos de Soporte Vital Básico que el Plan Nacional de

L~~fzI.4 u
Guia de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

RCP desarrolla, en donde se adquieren habiLidades para que una persona que
haya sufrido una parada cardiorrespiratoria (o una muerte súbita) pueda sobre
vivir a elLa.
Quiero agradecer su esfuerzo y dedicación a los compañeros que han desarro
llado esta guí a, especialistas en Medicina Intensiva pero elegidos por su perfil de
formadores en estas técnicas desde hace muchos años. También quiero animarLes
a que sigan trabajando en esta lí nea, que a fin de cuentas Lo que pretende es
mejorar la salud de la población. Cualquiera puede sufrir una parada cardiaca en
su domiciLio, en su trabajo o en la calLe. En España, esto ocurre a unas 25.000
personas al año, y por eLlo La única manera de que esas paradas cardiacas evolu
cionen bien es que miLes de personas estén formadas en ‘que hacer” ante elLas.
Nuestro último objetivo es que esta guí a ayude a salvar muchas vidas.

Enrique Fernández Mondéjar

Presidente de la Sociedad EspañoLa de Medicina Intensiva,


Crí tica y Unidades Coronarias
SEMICYUC
INTRODUCCIÓN Y NOCIONES BÁSICAS

INTRODUCCIÓN Y NOCIONES BÁSICAS

Dentro de la Cavidad torácica se encuentran Los pulmones y eL corazón, que


son primordiales para La vida. EL pulmón toma oxí geno deL aire y eLimina el
anhí drido carbónico (CO2) que producimos en las céLulas de todos Los órganos
y tejidos deL cuerpo.
EL corazón se encarga de que La sangre lLegue a todos los órganos, para
llevarles los nutrientes que necesitan (oxí geno, glucosa y otros) y retirar los
productos de desecho (CO2 y otros). Si eL corazón y el pulmón dejasen de
funcionar durante un corto periodo de tiempo, no llegarí a sangre ni oxí geno
a las céLuLas de nuestro cuerpo y comenzarí an a fallar, en especial el cerebro
que en escasos segundos (4-8 s), cuando deja de recibir sangre por el bombeo
del corazón, deja de funcionar y La persona pierde el conocimiento. Podemos
estar sin ventilar (respirar) bastantes segundos, incluso algunas personas
entrenadas más de un minuto.
Si persistiera esta ausencia de circulación más de unos minutos (3-5 mm),
algunas céLulas de nuestro cuerpo, concretamente deL cerebro, no solo no
funcionarí an, si no que empezarí an a morirse.
La presente guí a está enfocada a que sepamos quéhacer si, de forma brusca o
repentina y no esperada, ocurriera una interrupción de Las funciones cardiaca
y pulmonar.
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

PREVENCIÓN DEL PARO CARDÍ ACO

Todas Las personas estamos expuestas a tener enfermedades y lesiones a lo Largo


de nuestra vida. En su mayorí a, son banaLes y no revisten gravedad y simple
mente nos incomodan unas horas o algunos dí as, no ponen en riesgo nuestra
vida al no suponer una amenaza para la disfunción o anulación de las funciones
circulatoria y respiratoria. EL sentido común, unos conocimientos básicos o un
botiquí n elemental, pueden resoLver o mejorar la mayorí a de elLos.
También debemos saber que aunque de forma mucho más rara, a diario, se
producen otras situaciones que sí pueden poner en peligro nuestra vida si no
se actúa con rapidez y serenidad, aunque nos cueste. Accidentes, caí das, incen
dios, inhalación de humo, atragantamientos, ahogamientos, ingestas voLun
tarias o accidentales de muchos productos cotidianos, exposición a picaduras
o productos diversos (sobre todo Las personas alérgicas a ellos), pueden parar
nuestras funciones respiratoria o circuLatoria, produciendo una parada cardio
rrespiratoria (PCR).

La mejor forma de disminuir o anular estas situaciones es La prevención. Si


seguimos los consejos y precauciones que muchos organismos o instituciones
nos proporcionan periódicamente, podemos disminuir de forma radical muchos
de estos accidentes y muertes repentinas. El ejemplo más conocido pueden ser
las campañas de accidentalidad con vehí culos, que han reducido de más de 6000
muertes al año a menos de 3000 en los úLtimos 10 años.
El controL de los factores de riesgo de Las enfermedades que pueden lLevar a un
paro cardiaco (muerte súbita) también disminuirí a ésta de forma radical. Así un
estilo de vida saLudable, evitando eL sedentarismoy reaLizando un ejercicio mode
rado, una alimentación equilibrada rica en verduras, frutas, legumbres, cereales y
pobre en grasas animales, una ingesta de saL moderada y no iniciar o abandonar
hábitos tóxicos (tabaco), puede prevenir aLguna de éstas.
EL PARO CA,,DÍ ACO

,—
~
r~ .—~
~ .~

En a[gunas emergencias médicas [o que se produce es una situación que [[eva a


que e[ corazón deje de bombear sangre (deja de [atir) y [os pu[mones dejan de
venti[ar (respirar). Esto se denomina Parada Cardiorrespiratoria o Paro Cardí aco.
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es de [as causas más frecuentes de muerte
en [os paí ses occidentales, entre e[[os [os europeos y por supuesto en España.
Aunque no hay datos exactos, se estima que pueden ser unas 40.000 muertes en
España y alrededor de 700.000 en Europa por año. Estas muertes, por e[ contrario
de [o que se supone, no ocurren en [os Hospita[es u otros Centros Sanitarios, sino
que se producen con mayor frecuencia en [os domicilios.
La mayorí a de [as PCR extrahospita[arias están originadas por arritmias cardí acas.
Estas arritmias so[o pueden ser tratadas eficazmente mediante [a desfibri[ación
(una descarga e[éctrica) y por cada minuto que se retrase [a desfibri[ación puede
disminuir un 10% [as posibilidades de supervivencia.
La enfermedad coronaria es [a causa principal de Los paros cardiacos que se
producen fuera de [os hospitales.
Varias causas pueden [[evar a una situación de PCR, en adultos básicamente arrit
mias en personas con enfermedad cardí aca muchas veces desconocida. Muchas
de estas enfermedades cardiacas se pueden prevenir de forma tan simple como
puede ser el cambio de hábitos en [a vida cotidiana.
Por otra parte las medidas de prevención de accidentes tanto en e[ ámbito laboral
como doméstico o de ocio,junto al estricto cumplimiento de las normas de segu
ridad via[y una conducta prudente contribuyen también a disminuir el número de
situaciones de emergencia.

15
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

Una vez que se produce el paro cardí aco (PCR), el cerebro, eL corazón y eL resto
de los órganos dejan de recibir riego sanguí neo. A todos [os efectos es como
estar muerto. Por cada minuto que pasa sin que se sustituya o restaure eL flujo
sanguí neo [as posibilidades de sobrevivir disminuyen de forma radical. Si somos
capaces de sustituir en parte Las funciones cardí aca y respiratoria Las probabili
dades de supervivencia, se incrementarán mucho para esa persona. Conocemos
como Cadena de Supervivencia una serie de medidas que pueden incrementar
mucho [as posibilidades de sobrevivir (supervivencia). Esta cadena tiene cuatro
esLabones. Todos los eslabones tienen la misma importancia.
Esta serie de actuaciones, si las reaLizamos de forma correcta, en el orden debido
yen el menor tiempo posible, ponen a la persona que ha sufrido un paro cardí aco
en Las mejores condiciones para poder superarlo (fig 1).

~~ados POstre
.~<~oQfl tein~, ~

co

O~’)OC~j~~j pa~0~
0’~flar tie~° h’erar í ate~O ~‘~‘

Fig. 1
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

~rDPranoy~1 12 EsLabón: representa La petición de AYUDA


(fig. 2). ImpLica un rápido reconocimiento de La
1 ~ 112 ~ situación de emergencia y [[amada si es preciso
al 112 para activar el Servicio de Emergencias
Médicas (SEM). Se debe indicar con precisión
III cuáL es e[ estado de [a ví ctima y el lugar exacto
en donde se ha producido el evento. Le van a
‘eConocer e preguntar más cosas y usted debe responder. Si
Fig.2 no ha recibido formación [e van a dar instruc
ciones por teléfono de [o que debe hacer
(póngalo si puede en “manos libres”). Tranquilí cese y escuche [a ayuda telefónica
iHágales caso!. Debe procurar estar tranquilo, aunque sea un familiar directo,
ayudará más a su familiar si mantiene La calma.
En toda España y en [a Unión Europea el teléfono único para TODAS las emer
gencias sean del tipo que sean es el 112 (diga siempre: uno-uno-dos). Hay otros
paí ses europeos que no son de la Unión Europea o limí trofes que también utilizan
este número (Noruega, Islandia, Croacia, Turquí a, etc.). De todas formas si viajara,
entérese cuál es eL teléfono a nivel local. En España, en distintas Comunidades
Autónomas siguen existiendo teléfonos directos para SOLO la Emergencia
Sanitaria, por ejemplo el 061, se puede llamar haciéndoLo al uno-uno-dos o direc
tamente al 061. Pregunte a su Instructor.

«~ por teség0 ‘Y 22 Resucitación


de EsLabón: ReaLización precoz de(RCP)
CardioPuLmonar maniobras
básica

por Las personas que presencian La PCR (fig. 3),


para ganar tiempo hasta que llegue [a ayuda
medlca.

6’anar tiern9°
Fig. 3
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibri[ación externa automática

.~ación te,~ 3er EsLabón: DesfibriLación precoz (fig. 4). La


RCP básica más [a desfibrilación en Los 4-5
primeros minutos de La parada pueden l[egar a
conseguir supervivencias de hasta el 80% o más,
si esta desfibriLación La hacemos en Los dos
primeros minutos. Los desfibriLadores semiauto
máticos [Lamados DEA o DESA, situados en
erar IatidoC Lugares púb[icos pueden ser usados por usted u

Fig. 4 otra persona entrenada para eL[o. En España no


existe una normativa de donde deben existir,
pero en [os ú[timos años están proliferando por estaciones de transportes
púb[icos, centros comerciales, gimnasios, instalaciones deportivas, en aLgunas
provincias en farmacias y en alguna otra provincia están situados en casi todos
[os núcLeos de pobLación. En [os [ugares púbLicos deben estar representados de
forma visible por eL sí mbo[o Universa[ de [a Desfibri[ación (fig. 5).

DesfibriLación Externa Automática (DEA):


Hasta hace unos años, este tercer es[abón de
la cadena de supervivencia, no se incorporaba
hasta que no L[egaba e[ Soporte Vita[ Avanzado
(42 es[abón) que era e[ que traí a a[ escenario de

[a PCR un desfibri[ador manua[.


E[ desarroL[o de estos desfibri[adores semiau
tomáticos (a partir de ahora l[amados DEA)
Fig. 5 ha permitido que este tercer eslabón se pueda
incorporar dentro de[ Soporte VitaL Básico,
antes de que L[egue e[ Soporte VitaL Avanzado.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

.~y~áOSPOstr~~ 42 Eslabón: Soporte VitaL Avanzado y


cuidados post-resucitación (fig. 6). No es
objeto de esta guí a. Está reservado y solo [o
pueden ejecutar el personal sanitario especial-
‘ mente entrenado para ello, ya sea en el contexto
extrahospita[ario (SEM) o en [os centros sanita
nos. Cuanto antes [Legue el equipo de Soporte
Vital Avanzado y empiece a actuar existen mas
Fig. 6 posibilidades de revertir la situación.
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

DEFINICIONES

RCP básica: es el conjunto de maniobras que realizamos para suplir la función


cardí aca y respiratoria de una persona que está en PCR, fundamentalmente son
las compresiones torácicas externas (masaje cardiaco) y las respiraciones o venti
lación boca a boca.
Soporte Vital Básico (SVB): es un término más amplio que incluye la RCP básica,
la llamada de alerta al SEM y la actuación en otras situaciones de emergencia
como hemorragias, atragantamiento, pérdida de consciencia y traumatismo
grave. El SVB se realiza sin equipamiento médico, solo se contempla la posibilidad
de utilizar dispositivos llamados de barrera, para evitar el contacto directo con la
ví ctima.
Desfibritación Externa Automática (DEA): es lo mismo que antes denominá
bamos desfibrilación semiautomática DESA. Se realiza con unos aparatos senci
Llos de utilización para cualquier persona y tienen un programa que reconoce la
arritmia cardiaca que más muertes produce de forma súbita o repentina (deno
minada Fibrilación Ventricular), sin que nosotros tengamos que hacer nada más
que escuchar las instrucciones y, si detecta esa arritmia, nos solicitará que le
aplicamos una descarga apretando un botón (que casi siempre es una luz parpa
deante amarilla). Para ayudarnos en la reanimación, los DEA tienen incorporadas
las instrucciones acústicas de RCP y nos las irá diciendo desde el momento que
[o encendemos para que sigamos los pasos correctos.
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

SECUENCIA DE ACTUACIÓN
EN RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA

La RCP BÁSICA consta de unas maniobras para sustituir la función deL corazón
y los pulmones de la persona que ha sufrido una PCR. Se recomienda seguir
unos pasos en serie, llamados algoritmo, para comprobar si una persona que
está inconsciente está realmente en PCR y para realizar Las maniobras de La
forma más eficaz posible. Consta de la siguiente secuencia de actuaciones o
algoritmo (fig. 7).

Aproximación segura

Comprobar consciencia
Abrir ví a aérea
Comprobar si respira

LLamar 112 / 061

30 compresiones
2 respiraciones

DEA
Tan pronto como [Legue enciéndaLo
y siga instrucciones

Continúe RCP 30:2

Fig. 7
Guí a de resucitación cardioputmonar básica y desfibriLación externa automática

1.- Aproximación segura:


Si vemos que una persona ha caí do al suelo o no responde y necesita ayuda,
primero debemos analizar dónde estamos, es decir comprobar si eL lugar es
seguro, para evitar riesgos tanto para nosotros que somos Los reanimadores como
para la ví ctima y otras posibles personas que estén en la escena. Por ejemplo,
debemos señaLizar eL accidente, quitar la llave de contacto del coche y apagar
las luces, separar a La ví ctima de un foco que suponga un riesgo (sacarLo del agua,
ventilar en caso de humo, valorar fugas de gas o cables eléctricos en La proxi
midad de La ví ctima, etc...).
2.- VaLoración deL niveL de consciencia:
Una vez controlada la seguridad del escenario atenderemos a la ví ctima. Lo
primero es comprobar si está consciente. Nos aproximaremos y Le preguntaremos
¿ quéle pasa? con voz alta mientras se le sacude suavemente en los hombros. Si
no hay respuesta hay que zarandearLe más enérgicamente. Si nos responde con
La voz o con movimientos quiere decir que está consciente. Si no responde se
determinará que está inconsciente (fig. 8).

o
>.
o
Ui
(1)

Fig. 8
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

En este momento actuaremos según el nive[ de ConCiencia

Sila ví ctima está Consciente:

t~ Dejamos a [a ví ctima en [a posición en que se [a encontró.


I~ Intentamos saber qué [e ocurre y prestarle ayuda. Alertar al servicio de
emergencias, si es preciso.
1 La acompañamos hasta que se haya recuperado o [legue La ayuda y valo
ramos si continúa consciente.

Si la ví ctima está inconsciente:


Cuando a[guien está inconsciente NO es capaz de sostenerse y cae aL suelo, además
se [e cae [a lengua hacia atrás y puede asfixiarse al no pasar e[ aire. Este hecho es
tan frecuente y tan grave que supone La causa más importante de muerte en una
persona en decúbito supino (tumbada boca-arriba) con pérdida de la consciencia.
Abrir La ví a aérea mediante la maniobra frente-mentón: colocar a la ví ctima en
decúbito supino y apoyar una mano sobre [a frente para echar La cabeza hacia
atrás y así extender el cuello y, a [a vez con La otra mano, con el dedo í ndice y
medio elevar el mentón para abrir la ví a aérea (fig. 9).

Fig. 9
Guí a de resucitación cardiopuimonar básica y desfibrilación externa automática

Comprobar si respira
Manteniendo La maniobra frente-mentón para conservar abierta La ví a aérea,
aproximamos La oreja y mejilLa, a La boca de la ví ctima para poder oí r, ver y sentir
si sale aire, es decir, si respira con normalidad (fig. 10).

eo
o
UI
(O

>~‘?

Fig. 10

I~ Oí r la saLida del aire de la boca de La ví ctima


Ver si se eLeva o mueve eL pecho con La respiración
I~ Sentir en La mejilla/oreja si sale aire

En los primeros momentos de la PCR, la ví ctima con frecuencia realiza algunas


respiraciones agónicas como bocanadas y que no debemos confundir con una
respiración normal. Para determinar si respira normalmente mediante “Ver, oí ry
sentir” no emplearemos más de lOs. Si quedara alguna duda acerca de si La respi
ración es normal o no, actuaremos como si NO lo fuera o no respirase.
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Actuación según eL estado de La respiración


Sirespira normalmente (está inconsciente pero no en PCR):
E~ Ponga a [a ví ctima en posición [atera[ de seguridad (ver apartado: Técnicas
de SVB, pág. 3 6-37).
E~ Enví e o vaya en busca de ayuda / pida una ambuLancia.
I~ Compruebe con frecuencia La respiración.

Sino respira, ono lo hace normalmente (bocanadas)


~ Si después de oí r, ver y sentir, creemos que La ví ctima no respira normaL
mente, enví e a aLguien en busca de ayuda ([[amada a[112/061). Si está só[o,
avisaremos nosotros mismos a[ servicio de emergencias (SEM).
E~ Si sabemos que en nuestra proximidad hay un DEA o estamos viendo eL
sí mbo[o universaL de La desfibriLación (fig. 5), pediremos que nos Lo traigan
a donde está [a ví ctima.
VueLva a su [ado e inicie compresiones torácicas (masaje cardiaco) como
se indica a continuación: Asegúrese que [a ví ctima está en decúbito supino
sobre una superficie Lisa y firme.

Las compresiones torácicas [as


rea[izaremos poniéndonos a un
lado de [a ví ctima. Con e[ ta[ón de
una mano en eL CENTRO de[ pecho
deL paciente, tercio inferior deL
esternón y sobre eL[a e[ ta[ón de [a
otra mano, entrecruzando [os
dedos para que [a compresión se
rea[ice so[o apoyando Los ta[ones
- ..._» “ (así no se apoyan [os dedos sobre

[as costi[Las) (fig. 11).

Fig. 11
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

Nos situaremos en la vertical deL


paciente con Los brazos en extensión
y presionaremos sobre eL esternón
para deprimirLo 5-6 cm. Para conse
guirlo debe hacer las compresiones
con fuerza. Aproveche su propio peso
para realizar la presión (fig. 12).
Después de cada compresión reLaje
toda [a presión pero no pierda el
contacto de sus manos con el pecho
del paciente. El tiempo de compre
Sión debe ser igual al de relajación.

La frecuencia de las compresiones


Fig.12
sera de 100- 120/mm.

La secuencia que se propone es 30:2, es decir haremos 30 compresiones seguidas


de 2 ventilaciones (boca-boca). La secuencia propuesta incrementa eL tiempo real
de compresiones torácicas, que es [o realmente importante en La RCP.
FinaLmente, en las paradas no debidas a asfixia y aunque Lo correctoy deseable es
aLternar compresiones y ventilaciones, si el reanimador no fuera capaz o no estu
viera dispuesto a realizar una ventiLación boca-boca, podrí a realizar únicamente
las compresiones torácicas en los primeros minutos de parada.
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

¿ CÓMO REALIZAR LAS VENTILACIONES?


Lo primero que tenemos que decir es que si Usted flO ha realizado Ufl Curso reglado
de Soporte Vital Básico o de Resucitación Cardiopulmonar Básica, es práctica
mente imposible que las pueda realizar bien, por eso se enfatiza que en estos
casos se dedique soLo a realizar Las compresiones torácicas.
Antes de empezar y tras abrir la ví a aérea:
Compruebe que la ví ctima no tiene ningún cuerpo extraño visible en la boca. Si
utilizara dentadura postiza móvil deberá quitársela (fig. 13).

o
o
D
o
w
0

4
()

Fig. 13

Realice Las ventilaciones (respiración boca-boca) aL paciente: abra La ví a aérea con


la maniobra frente-mentón y con el dedo pulgar e í ndice de la mano apoyada
sobre la frente pince la nariz para impedir que salga el aire. Mantenga el mentón
elevado y la boca abierta.
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

o
oD
>-
o
w
0

7.

Fig 14

Coja aire normalmente y rodee con los labios la boca deL paciente asegurán
dose del perfecto seLlado (fig. 14). Después sople el aire en la boca de La ví ctima,
mirando de reojo al pecho para ver que se eleva con La entrada del aire. Esto es una
insufLación/ventiLación efectiva y debe durar aproximadamente 1 s., como una
respiración normal, no hace faLta que usted vací e todo eL aire de sus pulmones.
Manteniendo la maniobra frente-mentón, separe su boca de la de La ví ctima,
para que el aire salga deL pecho deL paciente y mientras tanto inspire de nuevo y
proceda a realizar una 2~ insufLación de iguaL manera.
Sin pérdida de tiempo, vuelva a coLocar correctamente las manos en eL centro del
tórax para realizar otras 30 compresiones.
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Si Las insuf[aciones inicia[es no son efectivas (porque no se e[eva eL pecho), antes


del siguiente intento:

I~ Vue[va a mirar en [a boca de [a ví ctima buscando una posible obstrucción.


E~ Asegúrese de que [a maniobra frente-mentón está realizada correctamente.
I~ Si no entra aire, no pierda más tiempo, no intente más de 2 insufLaciones
cada vez y vueLva inmediatamente a [as compresiones torácicas.
~ Continúe con [as compresiones y [as venti[aciones con una secuencia 30:2

Detenga La reanimación únicamente si [a ví ctima comenzara a respirar norma[


mente o a moverse.
Si hay más de un reanimador deben a[ternarse en [as compresiones torácicas cada
1-2 mm para evitar [a fatiga. E[ cambio de reanimador debe hacerse lo más rápi
damente posibLe.
Si habí amos pedido un DEA, en e[ momento que nos [Legue, se debe encender y
coLocar [os parches autoadhesivos sobre el pecho de[ paciente (sue[en tener un
dibujo claro de dónde hay que pegar[os) y siga Las indicaciones de Los mensajes
de voz del DEA (fig. 15).

Ib

~zO
Fig. 15
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

Es muy importante que eL otro reanimador no deje de dar Las compresiones


mientras está haciendo esto. Solo en dos momentos nos dirá el DEA que no
toquemos aL paciente/ví ctima (fig. 16). Uno mientras analiza si tiene [a arritmia
o no y [a segunda vez si nos dice que hay que dar una descarga. Pararemos [as
compresiones soLo un instante antes de tocar el botón de la descarga (cuando el
botón estéencendido, parpadeando).

e
u

Fig. 16
Tras La descarga, inmediatamente reanudaremos Las compresiones en secuencia
30:2. Cada dos minutos, el DEA nos indicará que nos separemos nuevamente
para analizar si la ví ctima tiene una arritmia y, se vuelve a repetir la secuencia.
Continúe la RCP hasta que:
Llegue La ayuda soLicitada experta, el SEM, a hacerse cargo de la ví ctima.
I~ La ví ctima respire normalmente, presente claros signos de vida (se mueva,
tosa, abra Los ojos, etc.) o recupere la consciencia.
El reanimador estéextenuado y no pueda más.

30
TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO

TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO

Las técnicas de Soporte Vital Básico incluyen no solo a La Resucitación


Cardiopulmonar Básica, sino también a la solicitud de ayuda, a saber resolver
un atragantamiento (se sueLe expresar como OVACE), control de hemorragias y
posición LateraL de seguridad (PLS).
Quizás vayamos a repetir algunas de [as cosas de las que hemos hablado con el
fin de enfatizarlas.
3. Solicitud de ayuda
Es primordiaL pedir ayuda lo antes posible, una vez que se ha comprobado que la
ví ctima está inconsciente y no respira. Evidentemente ante una persona que esté
inconsciente pero que respire, también pediremos ayuda, pero la emergencia es
de menor grado, dado que la ví ctima está inconsciente, pero sus funciones vitales
circulatoria y respiratoria de momento no están afectadas. Cuando pidamos
ayuda en este contexto diremos que estamos con una persona que está incons
ciente pero que respira. Seguro que cuando Llamemos nos dan instrucciones
precisas, que debemos seguir.

SIESTA INCONSCIENTE YNO RESPIRA:

E~ Si hay más de una persona con la ví ctima, una de ellas empieza de inme
diato la reanimación (empiece con las compresiones torácicas) mientras
que La otra persona busca o llama para pedir ayuda. Desde la mayorí a de Los
teLéfonos móviles, sin saldo o sin tarjeta, se puede Llamar al 112.

I~ Si es un adulto y está usted solo, debe pedir ayuda en cuanto compruebe


que [a ví ctima no respira o no respira normalmente. Aunque esto suponga
dejar unos instantes sin dar las compresiones, es La única manera de que
Llegue La ayuda o que llegue pronto un desfibrilador o la RCP avanzada. A La
vuelta de La llamada se iniciará inmediatamente Las maniobras de RCP. Si
tiene la posibilidad de hacer una llamada con “manos Libres”, hágaLo!
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

4. Soporte circulatorio
Las compresiones torácicas producen flujo de sangre desde el corazón a través de
dos mecanismos diferentes; básicamente por aumento de la presión dentro del
pecho y también por [a compresión directa del corazón entre dos planos duros,
el esternón por arriba y la columna vertebral por debajo. Las compresiones torá
cicas actúan de tal forma que, cuando se comprime el pecho el corazón se vací a y
cuando liberamos La presión, se vuelve llenar de sangre.
Para que esto sea efectivo las compresiones tienen que ser enérgicas y rápidas a
100-1 20/mm.
Es muy importante que el tórax se pueda deprimir/hundir entre 5-6 cm. Si no es
así el aumento de presión es bajo y no “bombea” la suficiente sangre a Los tejidos.
La relajación debe ser completa, es decir no debemos ejercer ninguna presión
sobre el esternón, eso sí dejaremos el talón de La mano mí nimamente apoyado
sobre el esternón/tórax, pero sin hacer ninguna presión. Los tiempos de compre
sión y relajación deben ser similares.
El soporte circulatorio sirve para que llegue sangre a [os órganos y tejidos. La
sangre solo llega con cada una de nuestras compresiones. Por ello eL número de
interrupciones y la duración de Las interrupciones de estas compresiones torá
cicas que estamos realizando, deben ser las MÍ NIMAS, es decir que no se debe
parar nunca o casi nunca. Cualquier interrupción que se fuese a realizar se debe
pensar y planificar previamente, para que estos tiempos de interrupción sean de
pocos segundos. Por ejemplo, si hubiese dos reanimadores, y se fuese a cambiar
uno por otro, poner uno a cada lado y entre los dos ponerse de acuerdo para que
el cambio sea rápido; o bien cuando se realizan las ventilaciones boca a boca.
Con el soporte circulatorio solo, no se suele sacar a una persona de una PCR, pero
es imprescindible realizarlo para que mientras que se resuelve La PCR con la ayuda
de un desfibrilador o de la RCP avanzada los órganos y tejidos de la ví ctima, estén
recibiendo el oxí geno y glucosa que necesita para que esos tejidos no mueran.
Cada vez que paramos, deja de llegar ese alimento imprescindible. Aunque la
TÉCNKAS DE SOPOR E V~TAL BÁDCO

mayorí a de las personas puedan creer [o contrario, el que una persona salga bien
y sin secuelas de una PCR, solo se consigue, si realizamos el Soporte Circulatorio
de forma precoz y bien hecho.
Soporte ventitatorio
Para poder ventilar correctamente a una persona en PCR, la ví a aérea tiene que
estar permeable, abierta. Si no se mantiene la maniobra frente-mentón mien
tras se insufla el aire en la boca de la ví ctima, no entrará aire a los pulmones, lo
más probable es que se vaya al estómagO. El soporte ventilatorio realizado con el
aire que exhalamos de los pulmones puede ser suficiente para dar el oxí geno de
emergencia a una ví ctima.
Ya hemos comentado antes que es muy difí cil realizar estas maniobras por la
descripción que aquí hagamos, sin haberlo entrenado en un curso para ello.
Manteniendo abierta la ví a aérea, se insuflará aire al paciente en la boca (respira
ción boca-boca), la nariz (respiración boca-nariz) o el orificio de una traqueotomí a
(respiración boca-estoma), asegurando un correcto sellado en todos los casos y
observando que el tórax se eleva.

El objetivo de la ventilación durante la RCP es mantener una cantidad de aporte


de oxí geno suficiente.
Debemos evitar la hiperventilación, es decir, ventilarle muchas veces o con
mucho aire, dado que puede ser hasta contraproducente. Si metemos mucho
aire puede provocar un aumento de la presión dentro del pecho lo que puede
hacer, que al descomprimir retorne menos sangre al corazón porque el pecho
está lleno de demasiado aire. Si retorna menos sangre, con las siguientes
compresiones bombearemos menos. También volúmenes elevados pueden
hacer que se vaya más aire hacia el estómago, lo que puede favorecer el vómito
y que entre en los pulmones.
Las actuales recomendaciones aconsejan realizar cada insuflación en aproximada
mente 1 segundo y con solo el volumen suficiente de aire que eleve mí nimamente
el tórax de la ví ctima.

DE ~ 33
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

Si usted no ha recibido un curso de RCP o de Soporte Vita[ Básico y [[ama a [a


emergencia (112/061) no [e dirán que haga el “boca-boca, ya que es muy difí ci[
hacer[o bien sin haber recibido formación. No se preocupe. Le dirán [o que es más
adecuado que haga en ese caso. Siga [as instruccionesI. Pero por no saber o no
querer hacer las venti[aciones, no deje de dar COMPRESIONES TORÁCICAS.
Para evitar que podamos sentir asco por eL contacto directo con La boca de un
extraño, sobre todo si ha vomitado es de utiLidad para La reaLización de[ “boca-
boca” el uso de un dispositivo tan senciLlo como es el “protector facial”. Este
pequeño pañue[o de p[ástico transparente, está dotado de fiLtro para que pase eL
aire. Se venden por poco precio en sitios reLacionados con [a asistencia sanitaria.
No debemos tener miedo de que se produzca una infección por [a realización
de[ boca a boca (no se han comunicado casos), es un método seguro, como se
ha demostrado en sus más de 60 años de uso. EL riesgo de transmisión de una
enfermedad infecciosa (como La hepatitis C) puede incrementarse por contactar
con [a sangre infectada si el reanimador tiene [a pieL con heridas. Se debe evitar eL
contacto con sangre o con otros fLuidos que se hayan mezcLado con sangre.
Secuencia de compresiones-ventiLaciones
Durante las maniobras de RCP se reaLizarán secuencias de compresiones-ventiLa
ciones de 30 compresiones y 2 ventilaciones (30:2). Se hace esta re[ación porque
es [a que menos pérdida de tiempo produce. Es La única que permite dar aL menos
100 compresiones en un minuto y a[ mismo tiempo minimizar Los periodos de
interrupción de [as compresiones.
Cuando haya más de un reanimador deben a[ternarse cada 1-2 mm para evitar
La fatiga, eL cambio debe hacerse ANTES de sentirse cansado, dado que si esto
ocurre, [a eficacia de [as ú[timas compresiones ya es muy baja. EL reLevo se debe
hacer [o más rápidamente posibLe y de forma programada. Para eL cambio lo
adecuado es ponerse, si se puede, uno enfrente de otro.
Si e[ reanimador no es capaz o no quiere reaLizar una ventiLación boca-boca, en
[os primeros minutos de parada puede reaLizar únicamente [as compresiones
torácicas, con una frecuencia de 100-120 por minuto. En este caso no debe
TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO

interrumpir para nada las Compresiones y soLo reevaluar a la ví ctima, si comen-


zara a respirar o a moverse.
Control de hemorragias
Aunque al final, dentro de una serie de primeros auxilios, añadimos lo que las
Recomendaciones Europeas sobre RCP exponen sobre las hemorragias, nosotros
en todas Las guí as previas recogí amos una serie de consejos que añadimos aquí . Las
hemorragias se tratarán esencialmente haciendo hemostasia (detener la hemo
rragia) comprimiendo el punto de sangrado con ayuda de gasas o compresas esté
riles. Cuando no se disponga de este material se emplearán pañuelos, prendas de
ropa, etc, siendo preferible los tejidos de algodón que empapan mejory no suelten
pelo. Si La hemorragia se localiza en un miembro, la elevación de la extremidad
manteniendo la compresión también puede contribuir a disminuir la hemorragia
(fig. 17). Para evitar el contacto directo con la sangre de la ví ctima se utilizarán
guantes. Cuando no se disponga de ellos, se podrá interponer algún material
impermeable (por ej. una bolsa de plástico) o alguna prenda impermeable. No
debemos utilizar torniquetes ya que puede provocar Lesiones secundarias por
isquemia (disminución del riego sanguí neo) de La zona distal (parte más lejana de
un miembro). Su uso debe reservarse solo para cuando el miembro está amputado,
ya que puede no ser posible La presión directa para cohibir la hemorragia, pudiendo
existir riesgo de exanguinación (pérdida masiva de sangre).

44

Fig. 17
Guja de resucitación cardiopulmonar básica y desfibriLación externa automática

Posición Lateral de seguridad (PLS)


Pondremos a una persona en PLS cuando estéinconsciente y respirando norma[
mente y, cuando [e tengamos que abandonar aunque sea momentáneamente
para pedir ayuda (fig. 18).

oo
o
u

Fig. 18

La posición de seguridad debe reunir [as siguientes condiciones:


Ser una posición estable
I~ Mantener abierta la ví a aérea
1~ Evitar la aspiración (paso de vómito al pu[món) si [a ví ctima vomita
I~ No presionar el tórax para no dificultar la respiración

A un paciente que estéinconsciente después de un traumatismo, no le pondremos


en PLS (no se debe mover a no ser que estéen una situación de mayor peligro,
por ej. en un vehí culo y haya riesgo de incendio).
Para ponerle en PLS habrá que (fig. 19):

I~ Arrodillarse al lado de la ví ctima que deberá estar en decúbito supino (boca


arriba) con [as 4 extremidades en extensión. Retirarle las gafas u otros
objetos (del bolsillo, cinturón, etc.) que pudieran causarle lesiones.
~ Colocar el brazo más próximo a usted, en ángulo recto con respecto al
cuerpo y el antebrazo también en ángulo recto con relación al brazo,
poniendo la palma de la mano hacia arriba.

36
TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO

Fig. 19

Cruzar el otro brazo sobre el pecho poniendo la palma de La mano sobre el


hombro contrario.
I~ Flexionar la pierna más alejada apoyando el pie sobre el suelo.
E~ Con una mano en la rodilla recién flexionadayla otra en el hombro del mismo
lado, voltear haciéndole girar sobre un eje que pasarí a por su columna.
I~ Poner la mano superior debajo de la mejilla, a modo de almohada.
E~ Colocar la pierna superior para que tanto la cadera como [a rodilla estén
flexionadas en ángulo recto. Dejarle abierta la boca e inclinar la cabeza lige
ramente hacia atrás para mantener abierta La ví a aérea.

Si la ví ctima tuviera que estar en esta posición mucho tiempo, es conveniente


cambiarla de lado cada 30 minutos.
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

Desobstrucción de la ví a aérea (OVACE)


La obstrucción de La ví a aérea por un cuerpo extraño ó atragantamiento puede ser
causa de muerte. En [os adu[tos ha bitualmente se produce por alimentos durante
[a comida. En Los niños es casi más frecuente que ocurra cuando están solos y no
solo por a[imentos, también puede deberse a juguetes o piezas pequeñas, cara
meLos, etc.
La clave del éxito de [a intervención depende del reconocimiento inmediato de[
atragantamiento: La persona que se está atragantando tiene gran dificultad para
respirar, se sue[e echar Las manos a[ cueL[o, tose o intenta toser violentamente y
puede empezar a presentar una coloración violácea (fig. 20).

‘9

Fig. 20

Tenemos que tener presentes que con muchí sima frecuencia al comer nos puede
pasar algo de lí quido o “unas migajas” de cualquier alimento, esto aunque nos détos,
no obstruye la ví a aérea. Tiene que ser un trozo de alimento relativamente grande.
Según el grado de obstrucción la ví ctima tendrá diferentes sí ntomas:
TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO

Obstrucción incompleta o leve:


• La persona puede hablar y contestar a la pregunta obLigada ¿se está
atragantando?
• Tose insistentemente (para seguir con tos, es imprescindibLe coger aire,
lo que quiere decir que si alguien sigue tosiendo es que no está obstruido
completamente)
• Respira, aunque quizá con una respiración ruidosa por estridor (ruido en [a
garganta al coger el aire)

Obstrucción completa o grave, si no se resuelve es mortal:


• La ví ctima no puede hablar. Nos responderá asintiendo con la cabeza para
respondernos
• Realiza intentos de toser, pero como no puede coger aire, no puede toser
• No puede respirar, se pondrá de color azulado
• Cuando Lleve pocos minutos así puede perder La conciencia

Secuencia de actuación en el paciente consciente con obstrucción incompleta

Se le animará a que tosa enérgicamente como única medida. Mientras que


estétosiendo no debemos hacer nada más, salvo animarle a que siga y
tranquilizarle (ivenga sigue asil itÚpuedes! ¡tranquilo queya sale!)
~ La tos aumenta mucho [a presión en el pecho si la ví a aérea está taponada
y este aumento de presión por sí mismo puede provocar La expuLsión del
cuerpo extraño. Es el mejor mecanismo para soLucionar una obstrucción.
Pero como es una situación muy agobiante y estresante procure mante
nerse tranquiLo y tranquiLizar a la ví ctima deL atragantamiento.
I~ Si no se resueLve así las maniobras siguientes pueden producir compLica
ciones serias por lo que deben reservarse para obstrucciones graves y que la
tos no resuelva o cuando el paciente no pueda toser eficazmente.
Guí a de resucitación cardiopuimonar básica y desfibriLación externa automática

Secuencia de actuación en el paciente consciente con obstrucción completa

I~ Cuando [a tos sea ineficaz o imposible pero antes que La ví ctima empiece
a desfa[lecer, se le darán 5 golpes en [a espalda, interescapu[ares (entre [as
dos “pa[eti[[as”), de [a siguiente manera (fig. 21):

1,

oo
o
u,

Fig. 21

Colóquese al [ado y ligeramente detrás de la ví ctima, inclí nela hacia delante


sujetándo[a con un brazo a la altura de [a cintura para que no se caiga hacia
delante y, con elta[ón deLa otra mano, dele 5 palmadas enérgicas entre los
omóplatos. En esta posición si consiguiéramos que el objeto se desplazase,
lo harí a hacia e[ exterior, saliendo por la boca. Compruebe después de cada
golpe si ha conseguido desbloquear la ví a aérea, lo importante no es llegar
a dar 5 golpes sino solucionar la obstrucción con alguno de ellos.

40
TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO

E~ Si no se ha resuelto, proceda a realizar compresiones abdominales (cono


Cido como maniobra de HeimLich), (fig. 22): colóquese detrás de la ví ctima
rodeándola con [os brazos. Ponga el puño de una mano a nivel del epigastrio
(la boca del estómago), con el lado del pulgar apoyado sobre el abdomen.
Apoye la otra mano sobre el puño así colocado y comprima con energí a
hacia arriba y atrás. Esta maniobra lo que pretende es hacer lo mismo que
la tos, es decir aumentar la presión en el pecho:

o
Ui
U)

Fig. 22

Repita esta técnica hasta 5 veces (si es necesario).


Si sigue obstruida, alterne de nuevo con Las palmadas en la espalda.
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibritación externa automática

Si la obstrucción se soluciona debe consultarse a un médico solo si:


~ Se han utilizado las compresiones abdominales, por el riesgo de que se
hayan producido lesiones internas.
r~ Si La ví ctima presenta tos persistente, dificuLtad para respirar o tragar o
sensación de persistencia del cuerpo extraño, Le pueden haber quedado
restos.

Secuencia de actuación en el paciente inconsciente


Si no resolvemos el atragantamiento con estas medidas La ví ctima en algún
momento va a perder el conocimiento:
Antes de que caiga, túmbela con cuidado, en el suelo, en decúbito supino
(boca arriba)
Active inmediatamente el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). LLame al 112
(en algunas zonas es más rápido Llamar al 061- pregunte a su Instructor)
Comience maniobras de RCP
Barrido digital: si el objeto es accesible, se puede proceder a su extracción
manuaL. Introducir el dedo í ndice, a modo de gancho por la comisura bucal,
hacia la base de la lengua, sobrepasar eL obstáculo y traccionar para sacarlo
hacia el exterior (fig. 13 pág. 27). Si no se está seguro de poder sacarLo no
debe intentarse siquiera, por el riesgo de introducirlo más. Se evitará
siempre el barrido a ciegas.

¡Haga un curso reglado


y puede que aLguna vez, salve una vida!
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INFANTIL

RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA INFANTIL

Desde sus orí genes, el Pí an Nacional de Resucitación Cardiopulmonar ha introdu


cido en sus manuales y cursos cuestiones pediátricas o infantiles. Aunque existen
manuales y cursos especí ficos pediátricos, impartidos por otras sociedades,
siempre hemos querido divulgar estos temas, dado que se imparten muchos más
cursos de adultos y establecer en ellos las diferencias pediátricas puede hacer que
llegue a mucha más población.
Aunque evidentemente [a muerte súbita o la parada cardiorrespiratoria (PCR) es
mucho más infrecuente en [a población infantil, su impacto es mucho más alto.
La principal diferencia en cuanto al origen de [a PCR entre el adulto y e[ lactante
o niño, es que en [a población pediátrica el origen es casi siempre respiratorio, al
contrario del adulto que es mucho más frecuente el cardí aco.
Prevención de La parada cardiorrespiratoria en La pobLación pediátrica.
En los lactantes salvo que nazcan con alguna enfermedad congénita es muy infre
cuente que presenten una muerte súbita.
Existe una entidad que se conoce como e[ sí ndrome de muerte infantil súbita. Es
una muerte repentina de un niño menor de un año de edad. En algunos sitios se
refieren a ella como muerte en la cuna. Suele ocurrir después del primer mes de vida
y antes del año de vida (más frecuente entre los 2 y 4 meses). No se sabe la causa.
Aunque desconocemos las causas sabemos cómo disminuir el riesgo de que
ocurra. Se aconsejan las siguientes medidas:
• Ponerlos a dormir apoyados en la espa[da, incluyendo para una siestecita.
Los pondremos boca abajo cuando estén despiertos y con vigilancia.
• La superficie de [a cuna en la que duerman debe ser firme (dura).
• No dejar objetos suaves o blandos en la cuna.
• Que los bebés no tengan demasiado calor.
• Si la mujer embarazada fuma deberí a dejarlo durante este periodo. No deje
que se fume cerca del bebé.
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

En cualquier caso [e recomendamos que consulte con su pediatra en las consultas


del niño sano, por si surgiera alguna otra recomendación para esta situación.
Aunque en España no tenemos estadí sticas exactas de este problema por extra
polación de las de otros paí ses podrí amos tener menos de 300 al año, [o que hace
que sea muy infrecuente.
Después de comentada esta situación, la causa más frecuente en la población
infantil de PCR es [a accidental. Es decir, la prevención de los accidentes es [o que
llevarí a con mucho a disminuir la mortalidad infantil por esta causa.
Cuando hablamos de accidentes, siempre pensamos en los accidentes de tráfico,
que evidentemente son muy frecuentes. Queremos remitirle a las recomenda
ciones de la Dirección General de Tráfico (DGT, educación vial, infancia), son muy
informativas y actualizadas.
No solo el accidente de tráfico es causa de muerte en los niños, los accidentes
domésticos aunque no se crea, son más frecuentes.
Intoxicaciones: Nuestros domicilios los tenemos repletos de productos quí micos
o tóxicos de todo tipo. También tenemos muchas veces un exceso de medica
mentos, piensen por ej. que la pastilla para la tensión del abuelo que se cayó al
suelo y no se recogió, la encuentra el niño gateando, la ingiere..., y puede ser la
causa de su muerte.
Otras causas frecuentas de muerte en la población infantil son: el atraganta
miento, la asfixia, accidentes eléctricos, quemaduras, traumatismos, etc.
Tener cerrados o perfectamente controlados todos los medicamentos y cualquier
otro producto quí mico (todos los de la limpieza lo son). Mantener una instalación
eléctrica adecuada y revisada, si hay enchufes accesibles al bebe, instalar acceso
rios de seguridad, puertas abiertas a la calle, ventanas, escaleras, etc. Todo ello
nos evitará tener que realizar las maniobras que luego deta[laremos.
Controlar la cuna, tipo de barrotes, elementos que hay en el cuarto de juego,
cuarto de baño, vigilar el baño del bebe, no dejarlo solo, un solo minuto nos
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INFANTIL

puede dar un gran disgusto. En Las casas cori piscinas, poner barreras de seguridad.
Tipo de ropa y materiaLes de La ropa, juguetes, evitar piezas pequeñas.
No se olviden de la cocina, Cazos O sartenes al fuego con eL mango sobresaliendo,
eL gas, boLsas de basura, utensiLios de cocina, cubiertos, cuchiLlos, detergentes.
Alimentos, aunque el niño los pueda ya comer, por su tamaño le pueden hacer
daño. Un pico-pan que es una pieza pequeña pero grande y dura para un bebéde
809 meses, se Le puede deslizar y atragantarLe.

La parada cardiorrespiratoria (PCR) y La resucitación cardioputmonar (RCP)


en La pobLación infantiL
Si usted Lee esta guí a sin haber recibido un curso de Soporte VitaL Pediátrico o
formación en cómo realizar las maniobras de RCP pediátricas pero si sabe cómo
hacer las maniobras en un adulto La recomendación es que Lo haga igual que en
el adulto en vez de no hacer nada. Pero en esta guí a queremos exponer las dife
rencias esenciales. Cuando hablamos de Lactantes nos referimos a los que tienen
más o menos hasta 1 año.

La primera cosa a saber, es que dado que con mucho la causa en La población
infantiL es respiratoria, en estas ví ctimas de una PCR le daremos prioridad iniciaL a
las ventilaciones (boca-boca/nariz, Fig. 23).

Fig.23
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

La aproximación inicia[ es prácticamente similar a [a deL adu[to (fig. 24).

Aproximación segura

Comprobar consciencia
Abrir ví a aérea
Comprobar si respira

5 Respiraciones de Rescate

1 minuto RCP

LLamar 112 1 061

15 compresiones
2 respiraciones

Fig.24
En la aproximación vaLoramos La seguridad, comprobamos eL niveL de consciencia,
[[amándo[eyzarandeándo[esi no hay respuesta. Si es un Lactante notiene sentido
LLamarLe, pero sí [e movemos y [e estimuLamos (La pLanta deL pie es muy sensibLe
en los Lactantes). Si el niño/Lactante, no despierta o LLoriquea está inconsciente.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INFANTIl.

Si estuviéramos soLos, chillarí amos por ayuda (si aLguien nos puede oí r) para no
seguir solos.
Procederemos a abrir [a ví a aérea como en el adulto, teniendo una diferencia, no
en el niño, pero sien el lactante. En este último en La maniobra frente-mentón no
hay que echar la cabeza hacia atrás, sino dejarla en posición neutra, es decir en
Lí nea con el tronco. Los lactantes no tienen casi cuello y se les puede acodar la ví a
aérea al ser muy corta al echarles la cabeza para atrás.
Se comprueba igual que en adulto, si respira, acercando la cara a la boca del niño!
lactante. Se ve, oye o siente.
Aquí aparece una diferencia importante con respecto al adulto.
En el niño/lactante inconsciente que no respira le daremos 5 insuflaciones o ventiLa
ciones. Las llamamos respiraciones de rescate. En el lactante cercamos con nuestros
labios su boca y naricilla (boca-boca/nariz) e insuflamos una bocanada de aire, hasta
que veamos que sube algo el pecho. En el niño mayor igual que en el adulto.
Si después de esto continua sin signos de vida: el niño no tose, no se mueve, no
lloriquee, debemos iniciar de inmediato compresiones torácicas. En el lactante
con los dos pulgares en la mitad inferior del esternón (fig. 25) y en el niño con
el talón de una sola mano en el centro del pecho (fig. 26). En ambos se debe
deprimir el pecho aproximadamente un tercio del diámetro (de delante a atrás).
Se debe dar a un ritmo de 100-120 por minuto.

..I
1

Fig. 25 Lactante Fig.26 Niño


Guí a de resucitací ón cardiopulmonar básica y desfibriLación externa automática

Hay que tener en cuenta que hay niños que aunque tengan 11 ó 12 años, su
tamaño es más similar al de un adulto. Entonces se pueden dar las compresiones
torácicas con las dos manos.

Debe combinar 15 compresiones con 2 respiraciones.

Otra diferencia importante es que en los adultos nada más ver que no respira, si
se está solo se llama al 112/061. En los niños si se está solo, durante un minuto
se realiza RCP (15:2) antes de llamar al 112/061.

Si no recuerda como es la secuencia en el niño pero si en el adulto, realice las


maniobras como en el adulto.

Atragantamiento infantil.

Es una situación muy frecuente en la población infantil. Cuando se obstruye la


ví a aérea de forma completa, sospéchela si el niño comiendo o jugando deja de
ha blar, llorar, toser o respirar. Se suelen poner violáceos rápidamente.

Cuando es incompleta La debe sospechar en las mismas circunstancias pero el


niño se pondrá inquieto, tendrá dificultad para llorar o hablar, toserá, puede
notarle dificultad respiratoria o con un ruido extraño al coger aire. Estos últimos
sí ntomas los puede tener el niño cuando tiene una enfermedad infecciosa de las
ví as respiratorias, pero en este caso no se presenta de forma súbita, ya el niño
estaba malito desde horas o dí as antes.

AL igual que el adulto, si el niño está tosiendo y respira (obstrucción incompleta),


lo que haremos es animarle a que siga cogiendo aire y tosiendo. No le daremos
golpes en esta situación porque puede empeorar.

Las tres medidas que aumentan la presión dentro del tórax en Los adultos, también
Lo hacen en los niños: Los golpes en la espalda, las compresiones torácicas y las
compresiones abdominales. No se sabe cuál de estas medidas puede ser más
eficaz ni en quéorden se deben dar, siles aplicamos alternativamente todas ellas.
RESUCITACIÓN CARDI0PULMONAR BÁSICA INFANTIL

Lo que sí se sabe es que en La mitad de Los casos, solo se resuelve una obstrucción
cuando utiLizamos dos de elLas y más casos si se pueden utilizar Las tres. Cuando
se realizan de forma aLternativa, se recomienda que sean: 5-5-5 de cada una de
ellas, según Las utiLicemos o aLternemos.
Una diferencia importante con eL adulto, es que en Los Lactantes no se deben dar
nunca compresiones abdominaLes, ya que se pueden producir lesiones en ví sceras
deL abdomen.
Los golpes que se pueden dar a los lactantes, son en la espalda y como son
pequeños, Los podemos coger y poner boca a bajo y con la cabeza más baja que eL
tórax. Con dos dedos (pulgar y medio) sujetamos la mandí bula y con La punta de
otro dedo (í ndice) le entreabrimos la boca sin obstruir la entrada (fig. 27).
Las compresiones torácicas se realizan aL iguaL que se reaLizarí an estas durante la
RCP infantil (en La mitad inferior del esternón) (fig. 28).

1
Fig.27
1 Fig.28
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

Las maniobras a realizar en Los niños mayores de un año, ya son muy similares al
adulto. Siempre dependerán de la edad y el tamaño del niño.
Le informamos que si lee esta guí a sin haber hecho un curso para aprender a reali
zarLas, estas maniobras serán mucho menos eficaces.

¡Haga un curso regLado


y puede que alguna vez, saLve una vida!
PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Las personas en su vida diaria pueden sufrir o presenciar ciertos accidentes


menores o incluso otros de mayor envergadura. El saber que hacer o en otros
casos que no hacer, pueden prevenir la aparición de compLicaciones mayores o
hacer más confortabLe La situación hasta La atención por expertos. Evidentemente
serí a interminable el Listado de situaciones, pero en este manuaL solo queremos
exponer unas cuantas que ya vienen recogidas en las Recomendaciones
Internacionales sobre Resucitación.

¿ QUÉHACER CON UNA PERSONA INCONSCIENTE


Y QUE RESPIRA NORMALMENTE?

Si usted se encuentra a una persona que está sin conocimiento pero ve que
respira normaLmente, debe ponerla en Posición Lateral de Seguridad (fig. 19
pág. 37). Esto se debe hacer para prevenir un atragantamiento, ya sea por un
vómito si lo tuviera o por su propia Lengua. Tiene especial relevancia en personas
que hayan ingerido alcohol, sobredosis o hayan tomado pastilLas (sedantes). Sin
embargo no debe hacerlo en una persona con traumatismo o caí da importante.

POSICIÓN DE UNA PERSONA DESMAYADA (ColAPso)

Si usted se encuentra una persona que está desmayada pero le responde (cons
ciente), además se encuentra mal, sin fuerza, frí a, pálida, puede ayudarle colo
cando a la persona boca arriba (decúbito supino) y si no tiene un traumatismo
eLevarle ambas piernas estiradas (extendidas) entre unos 302 a 609. Lo puede
tener así hasta que haya mejorí a. Más alLá de 7 minutos puede ya no tener efecto
esta medida.

COMO DETECTAR UN INFARTO CARDÍ ACO. LA ASPIRINA

La enfermedad coronaria: Es [a principal causa de mortalidad y La posibiLidad de


padecerla aumenta con la edad y con aLgunas enfermedades, como La hiperten
sión, La diabetes o los niveles aLtos de coLesterol. El fumar, la obesidad y la vida
sedentaria incrementa mucho su incidencia. Puede debutar como un infarto de
miocardio, una angina de pecho o una muerte súbita.

51
Guia de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

El infarto de miocardio: En España se produce un infarto aproximadamente cada


8 minutos, fa[leciendo más o menos la mitad de [os afectados. De eL[os, casi [a
mitad fa[lecen antes de [Legar a[ hospita[. La mayorí a de estas muertes podrí an
evitarse, pero genera[mente e[ tratamiento se inicia con retraso porque no se
L[ama aL 112/061 o se [[ama tarde. Si sabe reconocer los sí ntomas y conoce [as
medidas a tomar, puede sa[var una vida, quizás [a propia. Estépreparado, consu[te
a su médico sobre [o que hay que hacer ante un posible infarto.
Como salvar una vida: E[ sí ntoma más común es una opresión en el centro del
pecho, frecuentemente con do[or o quemazón. La mo[estia puede extenderse a
la espalda, cuel[o, hombros yio brazos y puede acompañarse o no de sudora
ción, náuseas, vómitos, ahogo o mareo. La mayorí a de [os infartos se producen en
reposo. Si la molestia dura más de 5 minutos, aunque sea ligera, [lame a[112/061.
Las punzadas en e[ pecho, generalmente no son sí ntomas de un infarto.
La ingesta de 300 mg de AAS (Aspirina ) tomada muy precoz puede disminuir [a
mortalidad por un infarto.

COMO DETECTAR UN ICTUS (INFARTO CEREBRAL)

E[ ictus (embo[ia cerebral, trombosis cerebral, hemorragia cerebral), también


[[amado apop[ejí a o enfermedad cerebrovascu[ar (ECV), es una lesión cerebra[,
no traumática que puede resultar en un daño permanente, aunque su detec
ción precoz y movi[ización a un centro sanitario puede mejorar el resultado
(pronóstico).
Si observa que un fami[iar u otra persona, tiene [a boca desviada (asimetrí a facial),
dificultad para hab[ar o entenderle y/o tiene pérdida de fuerza en uno de [os
brazos o piernas. Sospeche un ICTUS.
Llame al 112/061 y diga que está con una persona que puede tener un Ictus. Le
realizarán preguntas para confirmarlo.
PRIMEROS AUXILIOS

ATAQUE DE ASMA

Una crisis asmática si no se controLa inicia[mente puede poner en riesgo [a vida de


una persona. Todas [as personas asmáticas (niños o adu[tos) saben administrarse
[a medicación inha[ada (spray). Si una crisis es muy importante, acompañada de
mucha dificultad respiratoria es posib[e que e[ propio paciente tenga dificuLtad
de ap[icarse el mismo e[ spray. En ta[ caso, ayúde[e a ap[icarse [a medicación. Si
ve que no mejora rápidamente soLicite ayuda médica. Le puede ayudar a respirar,
que [e tranqui[ice porque usted [e está ayudando y que expu[se eL aire frunciendo
[os [abios (como si tocase una trompeta) [o más lentamente posib[e.

HIPOGLUCEMIA

Es un hecho frecuente y potencia[mente grave en Las personas diabéticas. Usted


debe sospechar[o si [a persona diabética presenta Los siguientes sí ntomas:
hambre, sudoración, tembLor, do[or de cabeza, comportamientos raros (agre
sividad, “borrachera” agitación), sí ntomas parecidos a[ ictus, convuLsiones y/o
pérdida de conocimiento.
Si La persona con sí ntomas está consciente, le daremos a tomar azúcar. 2-3 cucha
ri[[as o 2-3 terrones o sobres de azúcar. Si no tiene pueden ser equiva[entes, [a mie[,
choco[ate, refrescos azucarados, carameLos. Si la persona diabética está incons
ciente o no es capaz de tragar, LLame a[ 112/061 y mientras lLega Le recomendamos
que [e ponga debajo de [a [engua azúcar en poLvo, pero no insista en que trague.

REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE (ANAFIL.4xIA)

Las personas con reacciones alérgicas graves, sueLen L[evar por recomendación de
su médico jeringas precargadas con adrena[ina. NormaLmente e[[os mismos se la
sueLen administrar. Si usted está entrenado en primeros auxilios, o sabe inyectar
medicación con jeringa, [e puede ayudar administrando [a primera o segunda dosis
(si no hay mejorí a en 5-15 minutos tras La primera). Los pacientes siempre deben
acudir después a un Servicio de Urgencias, aunque [os sí ntomas hayan mejorado.
Si hay que recurrir a una segunda dosis, recomendamos [[amar a[ 112/061.

53
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibriLación externa automática

DESHIDRATACIÓN DESPUÉS DEL EJERCICIO

Puede producirse deshidratación con el ejercicio intenso (bicicleta, maratones,


etc.) siendo en ambientes con altas temperaturas mucho más frecuente. Se reco
mienda La hidratación oraL, preferentemente agua con azúcar y sales, que sólo
agua. Existen comercializadas para este fin bebidas isotónicas. La leche semi
desnatada puede ser una alternativa. Clásicamente una alternativa casera es la
“limonada alcaLina” que es añadir a un litro de agua, una cucharilla de saL, una
cucharilla de bicarbonato sódico y dos cucharadas soperas de azúcar y el zumo
de un limón.
Si la deshidratación es grave, con debilidad importante que no se recupera inicial-
mente con el reposo, aumento de la temperatura yio cambio deL estado mental,
la rehidratación se deberá reaLizar con control médico.

EXPOSICIÓN OCULAR A PRODUCTOS QUÍ MICOS

Ante la caí da o salpicadura de cualquier producto quí mico en el ojo se recomienda


reaLizar de forma inmediata un lavado abundante con agua limpia para el arrastre
del producto quí mico. Remitir a la persona a un centro sanitario con urgencias
oftalmológicas.

CONVULSIONES

Es una situación bastante frecuente. En su mayorí a terminan en minutos. Es


normal que la persona, tiemble, tenga espasmos, pierda la conciencia, se caiga al
sueLo. Lo más importante, es mantener segura a la persona hasta que se le pase.
Es decir tenerla precaución de que no se golpee con ningún objeto próximo con el
que se pueda Lesionar, no trate de sujetar las piernas o brazos, no ponga nada en
la boca. Permanezca con la persona, hasta que cedan los movimientos y recupere
[a conciencia. Si La respiración es normal ponerle en PLS (fig. 19 pág. 37).
Si la respiración es anormal, EVALÚE: puede ser una parada cardiorrespiratoria.
PRIMEROS AUXILIOS

Llame al 112/061 si la convulsión dura más de 5 minutos o se repite, si se ha


lesionado, si estaba dentro deL agua, si tiene diabetes, enfermedad cardí aca o
está embarazada.
ConvuLsiones Febriles en niños: Son frecuentes entre los 9 meses y 5 años, no
suelen causar ningún daño. Suelen durar poco (habitualmente unos segundos en
ocasiones llegan a los 10 minutos). Van seguidas de somnolencia. Deje al niño
en superficie blanda sobre un costado para que respire mejor y procure que no
se lesione con objetos. Quí tele la ropa de cintura para arriba y utilice medidas
para bajar la temperatura (paños frí os en frente y cuello y humedezca el resto del
cuerpo con agua tibia). Llevarle a centro sanitario para que descarten otras causas
la primera vez. Si se repite, sólo mueve medio cuerpo o dura más de 15 minutos,
volver a consultar. También si se mantiene adormilado, decaí do o muy irritado.

SANGRADO NASAL (EPIxTA5I5)

Es bastante frecuente, pero muy rara vez tiene importancia. La mayorí a de las
veces es por problemas menores o traumatismo. Suele ser fácil de detener y
pocas veces hay que recurrir a [a asistencia médica en centro sanitario. Solo si
persiste después de 20 minutos de tratamiento o si es muy recurrente (repeti
tiva). A veces no sale por los orificios nasales pero se puede notar que pasa de
forma continua por la garganta (faringe) y se traga.
Para frenar el sangrado, debemos sentarnos e inclinarse levemente hacia delante.
Taparse las fosas nasales con los dedos y respirar por la boca.

TRAUMA

Hemorragias: Controlar la hemorragia con presión directa en la herida hasta que


la sangre deje de manar. Hacerlo con o sin apósito. Si la hemorragia es grave no
intente que disminuya elevando la extremidad o realizando presión proximal al
sangrado. En una hemorragia cerrada se puede aplicar frí o localizado, para mini
mizar el sangrado.
Guí a de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación externa automática

Si no se puede controlar con una presión directa importante y sigue sangrando,


por ejemplo porque está en una extremidad amputada, se puede utilizar un torni
quete para controlar la hemorragia.
Amputaciones: Para controL de la hemorragia seguir Lo ya descrito. Con La
parte amputada (dedo, mano, etc.) introducirla en una bolsa de plástico limpia
y cerrarLa, anudarla. Introducir esta bolsa en otra con hielo (dependiendo del
tamaño de lo amputado). Si es posible dirigirse Lo antes posible a centro sanitario
o llamar a 112/061.
Fracturas con deformidad o anguLación: Son frecuentes cuando La fractura es
en piernas o antebrazos. SueLen requerir de ayuda por acompañante o primer
interviniente. Esta ayuda consiste en La estabiLización manuaL de la fractura y su
entabLilLado. Esto la hace más estabLe de taL forma que no empeore (por ejemplo
haciéndose una fractura abierta) y que dueLa menos al no moverse. En el enta
bLilLado se debe recoger La articuLación de más arriba y más abajo de La fractura
(por ej., si es en el antebrazo, la muñeca y el codo). Se debe entablillar en la posi
ción que la veamos, sin intentar “enderezarla”, solo si la angulación fuese tan
exagerada que pudiera impedir un posible traslado deberí amos buscar/preguntar
por alguien más experto.
Reconocimiento deL trauma craneaL potenciaLmente grave: Los traumatismos
craneaLes leves sin que haya existido pérdida de conocimiento son frecuentes
y habitualmente no se Le da trascendencia. Los sí ntomas y signos clí nicos de
cuando pueden ser graves soLo [o puede valorar bien personal experto. No hay
ninguna recomendación al respecto, solo si observa aLgún comportamiento o
actitud no habitual en una persona que haya tenido un traumatismo craneal leve,
consulte a un profesional sanitario.
Herida abierta en tórax: Su manejo es complejo por no sanitarios, dado que
aplicar un apósito compresivo y cerrado pudiera hacer que apareciese una compli
cación muy grave (neumotórax a tensión). Dejarla al aire, o aplicar un apósito que
no sea oclusivo. Si hay sangrado, procurar aplicar presión directa sobre el punto
sangrante.

56
PRIMEROS AUXILIOS

Quemaduras: Enfriar [a zona quemada [o antes posible, de forma activa y durante


10 minutos, con agua frí a y limpia puede ser suficiente. Una vez enfriada, debe
protegerse con apósitos estériles sueltos (sin presión).
Avulsión denta[: Si en un golpe se pierde un diente definitivo, para facilitar su
implante posterior se recomienda que se introduzca en solución de Hank’s, y si
no se tuviéramos en Propolis, clara de huevo o leche entera.
Columna cervicaL: No se recomienda la colocación de un collar cervical por
personal no experto o no entrenado en ello. Si uno no sabe, ante un trauma
tismo cervical importante lo que debe hacer es mantener manualmente la
cabeza en una posición que evite los movimientos de ésta, hacia delante o
atrás, o lateralmente.

57
S~~çyuc
Paseo de La Reina Cristina 36, 1 D 28014 Madrid
TeL.: +3491 5021213• Fax: +3491 5021214
www.semLcyuc.org rcp@semicyuc.org

También podría gustarte