Está en la página 1de 5

Pablo Fazio Arrabal – 2ºA Bachillerato

BLOQUE VII: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS


DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO.

“Acudid a las armas [...] con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia
empuña su espada. “

-Manifiesto del General Serrano, Prim y Topete-

Aunque el reinado de Isabel II consiga afianzar el liberalismo y dejar atrás las ideas
absolutistas, el descontento de la oposición progresista ante la fatal gestión de la
monarca, desencadenará la Revolución de la Gloriosa en 1868. Derrocando así a su
reina e iniciando un nuevo periodo en la historia de España: el Sexenio Democrático.

Mediante la Constitución de 1869, se constata este triunfo, dando paso a una época de
búsqueda de un nuevo rey, elegido por primera vez de forma democrática, Amadeo de
Saboya. La muerte de Prim lo dejará sin apoyos y le hará abandonar, iniciando así la
Primera República. Marcada por el continuo cambio de presidencia, agravará los
problemas del país y mostrará la incapacidad de los españoles para gobernarse.

1. ANTECEDENTES: LA REVOLUCIÓN DE LA GLORIOSA.

El ansia imperialista y la desunión política pasan factura al gobierno isabelino que se ve,
poco a poco, sin apoyos. La burguesía y las clases populares se unen en contra del
pobre sistema económico. Debido a la crisis, se tenía intención de un nuevo golpe de
Estado como era habitual, pero la unión popular le hizo adquirir un matiz
revolucionario. La oposición al agotador partido moderado (demócratas y progresistas,
dirigidos por Juan Prim) firman en 1866, el Pacto de Ostende, estableciendo un nuevo
modelo político aprobado por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio
universal.

La adhesión de la Unión Liberal, tras la muerte de O’Donell en 1867, dirigida por el


general Serrano fue el último desencadenante del levantamiento originado en Cádiz, el
19 de septiembre de 1868 liderado por el almirante Topete. Al grito de “¡Viva España
con honra!” comenzará la revolución. El ejército isabelino queda derrotado en la
batalla de Alcolea. A partir de este momento, se comienzan a crear juntas
revolucionarias por todo el país demandando reformas sociales (como la abolición de
las quintas o el impuesto de consumo). Las juntas de Madrid se unen para formar un
gobierno provisional.

2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869.

“La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio
universal (…) decretan la siguiente Constitución.”

-Preámbulo de la Constitución de 1869-

1
Pablo Fazio Arrabal – 2ºA Bachillerato

Con el exilio de Isabel II a Francia, se conforma un gabinete de políticos dirigido por el


General Serrano, agrupada en cuatro bloques: de extrema derecha (carlistas), derecha
(moderados), centro (progresistas, demócratas y unionistas) y de izquierda (Partido
Republicano Federal). Se establece una política anticlerical, ampliación de derechos y la
disolución de las juntas revolucionarias y la milicia nacional. Este nuevo gobierno
convoca elecciones a unas Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.

La coalición de centro gana las elecciones que comienza a buscar un nuevo monarca y
las Cortes, a crear la Constitución de 1869, aprobada el 1 de junio. Será la más
democrática del siglo y supondrá un nuevo comienzo en la política liberal española.
Destaca la ampliación de derechos, entre ellos, el de asociación, prensa, enseñanza y de
libertad de culto. El Nuevo Estado se define como una monarquía parlamentaria,
proclamando la soberanía nacional y la división de poderes:

 Poder judicial (tribunales de justicia): por primera vez, independiente gracias a


las oposiciones a juez, el juicio por jurados y la acción popular.
 Poder legislativo (Congreso y Senado): ejercidas por ambas cámaras selectivas.
 Poder ejecutivo (monarca): a través de los ministros y las leyes aprobadas.

Con la aprobación de la Constitución, recae la regencia del país en el general Serrano,


con Prim como jefe de gobierno y principal buscador del nuevo rey. La tarea de
gobierno era complicada por las insurrecciones carlistas, el descontento republicano y
la situación económica.

3. LA REGENCIA DEL GENERAL SERRANO.

“No debe aplicarse la palabra jamás, pero es tal la convicción que tengo de que la


dinastía borbónica  se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que
no volverá jamás, jamás, jamás.”

- Juan Prim –

La principal misión del gobierno era encontrar un candidato idóneo para España que
convenciera a todos los sectores políticos, así como el apoyo internacional. Cada fuerza
política tenía un aspirante distinto y la elección resultó muy difícil.

 Los carlistas apoyan a Carlos VII, nieto de Carlos María de Isidro, que reclamará
sus derechos y encenderá otra guerra civil: la Tercera Guerra Carlista.
 Los moderados apoyan a Alfonso en el que abdica Isabel II. Gracias a Cánovas
del Castillo, se crea el partido alfonsino. Recibió el apoyo de la aristocracia, el
clero, una parte del ejército, el Papa y Napoleón III.
 Los unionistas proponen al Duque de Montpensier, cuñado de Isabel II. Este
pierde toda oportunidad de llegar al trono matando en duelo a Enrique de
Borbón.
 Los progresistas apoyan a Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen.
 Los iberistas, que buscan la unión con Portugal, propusieron al rey de Portugal
Luis I e incluso a su padre Fernando II.

2
Pablo Fazio Arrabal – 2ºA Bachillerato

 También se propuso a Espartero y a Serrano, pero estos fueron vetados por


Prim para evitar una división en el ejército.

El último candidato propuesto por Prim era Amadeo de Saboya. Aparte de su juventud
y la necesidad urgente de la figura real, no estaba mal visto por ninguna potencia
europea, por lo que será aceptado finalmente.

4. EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA.

“Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados
tan valientes como sufridos, sería el primero en combatiros; pero todos los que, con la
espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son
españoles.”

-Carta de despedida de Amadeo de Saboya-

Gracias al apoyo de Prim y las presiones de su padre, Víctor Manuel II (rey de la


unificada Italia), Amadeo de Saboya consigue acceso al trono español, mediante la
primera elección de un rey de forma democrática en España por las Cortes.
Desgraciadamente, dos días antes de la llegada del nuevo rey italiano, Juan Prim muere
en un atentado, el 27 de diciembre de 1870. Desde ese momento, frente a la tumba de
su principal valedor, se encuentra completamente solo en el poder y rechazado por la
mayoría política.

Los problemas de reinado de Amadeo fueron numerosos y marcaron la imposibilidad


del asentamiento de una nueva monarquía debido a su gran oposición:

 Oposición popular: los latifundistas en contra de la desamortización, los


grandes propietarios por el rechazo del librecambismo y la situación colonial y
el proletariado y las clases medias a favor de la república.
 El Ejército, cada vez más alfonsino y la Iglesia por la limitación del presupuesto
del clero y culto.
 Inestabilidad progresista con fraude electoral y las insurrecciones carlistas y
republicanas.

El malestar social, junto a la crisis por la Guerra de Cuba sucumbe el reinado de


Amadeo de Saboya que lo veía imposible. Esta ruptura política acabará con la dimisión
del rey a principios de 1873 y abriendo paso a La Primera República Española.

5. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA.

“Sostengo que la revolución, aún hoy, es la paz.”

-Francisco Pi y Margall-

Ante la renuncia de Amadeo de Saboya, las Cortes acordaron, sin alternativas, la


República. Fue un periodo muy corto: se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada
por un golpe de Estado en enero de 1874. En 11 meses se sucedieron 4 presidentes:

3
Pablo Fazio Arrabal – 2ºA Bachillerato

Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Casi ninguna potencia reconoció a la


República, porque la veían como un régimen revolucionario capaz de poner en
peligro a una Europa mayoritariamente conservadora.

El republicanismo se dividía en dos tendencias, los federales dirigidos por Pi y Margall


como mayoría frente a los unitaristas y Castelar.

La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, (febrero-junio de 1873) quien


suprimió los impuestos de consumos y las quintas, pero la falta de recursos del Estado
y la desorganización del Ejército provocó su dimisión y el gobierno pasó a manos de
Francisco Pi y Margall, (junio-julio de 1873) que se encargó de elaborar una
Constitución Federal para España. En julio se presentó en las Cortes el proyecto
Constitución que seguía la línea de la de 1869:

 Declaraba la libertad de culto y la separación de Iglesia y el Estado. Abolición de


la esclavitud en las colonias.
 Se establecía que la Nación española estaba compuesta por diecisiete Estados
federales, entre ellos Cuba, Pero las circunstancias del momento impidieron que
llegara a ser debatido y, por consiguiente, no fue aprobado.

La Primera República tuvo que enfrentarse a la sublevación cantonal. Este fue el


conflicto más grave durante la etapa republicana. El cantonalismo fue un fenómeno
que mezclaba aspiraciones autonomistas con la revolución social. La proclamación de
cantones independientes, con sus gobiernos autónomos y su propia legislación, fue la
consecuencia inmediata de aplicar la estructura federal de la Constitución de 1873.

En julio de 1873, el presidente Pi y Margall se opuso a sofocar las revueltas por las
armas y dimitió. Fue sustituido por Nicolás Salmerón (julio-septiembre de 1873). Inició
la acción militar contra los cantones. Salmerón dimitió a principios de septiembre al
sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad
militar contra los principales activistas del cantonalismo.

La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar, (septiembre de 1873-enero de


1874) máximo dirigente del republicanismo conservador. La actuación de Castelar
suscitó una fuerte oposición de la izquierda que llevó a los diputados a un acuerdo
para forzar su dimisión. El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno
de Castelar fue derrotado. Era inminente la formación de un gobierno de izquierda,
pero, al conocerse la noticia, el capitán general Manuel Pavía encabezó un golpe
militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a
continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano.

La dictadura de Serrano siguió la línea autoritaria de Castelar: suspendió la


Constitución de 1869, disolvió las Cortes, ordenó la ilegalización del movimiento
obrero. Fue el paso previo a la Restauración de los Borbones que planteaba como líder
a Cánovas. El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez
Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII, el 1 de diciembre Alfonso
habría firmado el Manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el programa de la nueva

4
Pablo Fazio Arrabal – 2ºA Bachillerato

monarquía: régimen conservador y católico que establecía la estabilidad política y el


orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración.

6. CONCLUSIÓN.
El periodo del Sexenio revolucionario, marcado por el exilio borbónico, el reinado
democrático de Amadeo de Saboya y la I Primera República, fue una etapa que hizo ver
la ingobernabilidad del pueblo español y puso en duda el sistema político y económico
del país. Continuó el desarrollo liberal de las fases anteriores con una ampliación de
derechos y la resolución del tan anhelado sufragio universal. Supuso una revolución
social, resaltando la necesidad de la simbiosis de una monarquía borbónica firme y un
sistema de gobierno adecuado, dando paso así a la Restauración borbónica, en la
figura de Alfonso XII; y el turnismo propuesto por Cánovas del Castillo.

También podría gustarte