Está en la página 1de 38

TEMA 3

EL SEXENIO
DEMOCRÁTICO (1868-74)
HISTORIA DE ESPAÑA

2º BACHILLERATO
IES THADER

Vídeo tema:
TEMA 5 -El Sexenio Democrático 1868-1874
Etapas del Sexenio Democrático

• 1. La revolución de septiembre de 1868 y el gobierno


provisional.

• 2. La regencia de Serrano.

• 3. El reinado de Amadeo I

• 4. La Primera República

• 5. La dictadura de Serrano
La revolución “Gloriosa” de septiembre de
1868
A principios de septiembre de 1868 todo estaba preparado para el pronunciamiento militar que se acordó que se iniciaría en Cádiz con la
sublevación de la flota por el almirante unionista Juan Bautista Topete. Allí llegó en la noche del 16 de septiembre desde Londres, vía Gibraltar, el
general Prim, acompañado de los progresistas Práxedes Mateo Sagasta y Manuel Ruiz Zorrilla, antes de que llegaran desde Canarias en un vapor
alquilado con dinero del duque de Montpensier los generales unionistas que estaban allí desterrados, encabezados por el general Francisco
Serrano. Prim y Topete decidieron no esperar y el 18 de septiembre se sublevaba Topete al frente de la escuadra. Al día siguiente, tras la llegada
de Serrano y los generales unionistas desde Canarias, Topete leyó un manifiesto redactado por el escritor unionista Adelardo López de Ayala en el
que se justificaba el pronunciamiento y que acababa con un grito —«¡Viva España con honra!»— que se haría célebre.

En resumen:

• El almirante Topete encabezó un alzamiento en Cádiz en septiembre de 1868. Se aliaron progresistas y


unionistas con los demócratas.

• En el manifiesto “España con honra” se piden reformas y la expulsión de la reina Isabel II.

• Comienzan a aparecer Juntas que provocan levantamientos contra el ejército real.

• Prim se une a Topete y llaman a todas las ciudades a la movilización.

• Fueron fundamentales las promesas de libertad de partidos, libertad de enseñanza, sufragio universal
masculino, eliminación de impuestos (las famosas quintas y consumos, en defensa de las clases medias y
trabajadoras)… y una nueva constitución.
El fin de la revolución y el comienzo de un periodo
incierto:
El Gobierno provisional
• Tras la Batalla de Alcolea (28 septiembre), que ganaron los militares sublevados, y la expulsión de
Isabel II (30 septiembre), que se exilió a Francia, se llamó pronto al orden.

• Las aspiraciones de las clases populares y las Juntas revolucionarias fueron pronto sofocadas,
sin demandas radicales. Se consideró una revolución “falseada”, puesto que incluso los
revolucionarios acabaron siendo perseguidos.

• El verdadero fin de la revolución era alcanzar el paradigma liberal de una sociedad burguesa
apoyada por un sistema capitalista dominado por hombres de negocios próximos al poder
político.

• Se creó un gobierno provisional en manos de los generales Serrano y Prim que establecieron
la disolución de las juntas con el fin de controlar la revolución. Formado por progresistas y
unionistas dejaron, sin embargo, fuera a los demócratas.
• Se convocaron Cortes Constituyentes el 15 de enero de 1869,
elegidas por sufragio universal masculino para mayores de 25
años.

• El resultado dio la victoria a unionistas, progresistas y a los


demócratas, pero dejaron fuera a carlistas y republicanos.

• Sin embargo, los republicanos adquirieron mucha importancia y


representación. Era la queja de las clases populares y el origen del
movimiento obrero.
Constitución de 1869

• Carácter progresista.

• Soberanía nacional.

• Una clara separación de poderes.

• Sufragio universal masculino.

• Congreso y Senado (ambos por sufragio, aunque para ser elegido senador
debías ser alto contribuyente del Estado).

• Muchos derechos individuales, entre ellos la libertad de culto, de


expresión y reunión.

• Se nombra a la figura del “Rey”, por lo que había que buscar uno nuevo.
LA REGENCIA DE SERRANO

• De forma provisional se nombró, entonces, a Serrano como


regente, y a Prim jefe de gobierno.
Nuevos problemas
• La guerra colonial con Cuba, desde 1868-78 (iniciada con “El grito de
Yara”).

• Oposición, otra vez, de los Carlistas (nueva guerra carlista, la 3ª, a


partir de 1872) y de un nuevo sector, los alfonsinos (en defensa de los
derechos de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II).

• También de los republicanos que no aceptaron esta solución a


medias. Y se vincularon con facilidad con el incipiente movimiento
obrero.

• Descontento de las clases populares urbanas y rurales.

• Todo esto llevó a Prim a reprimir aplicando la fuerza con el fin de


restablecer el orden.
En busca de un nuevo rey

• Tras la Constitución del 69, se confirmó que la


monarquía era la única opción posible.

• De esta forma, había que buscar un rey para que


tomara las riendas.

• Pero se convirtió en un gran problema. Cada partido y


cada líder presentó sus “candidaturas”.
Duque de Montpensier Votos finales: 27
(Antonio de Orleans)

Hijo menor del rey de Francia, Luis Felipe de


Orleans, y bisnieto de Carlos III.

Nombrado Capitán general del ejército por


Isabel II y casado con su hermana María
Luisa.

Manchó su imagen por matar en un duelo a


un cuñado de Isabel II (hermano de su
marido. Fue detenido.

Elegido por: Unionistas y parte del ejército.

En contra de: Prim


Fernando de Sajonia- Votos finales: 0
Coburgo

Fue rey y regente de Portugal por estar


casado con la heredera. Hasta 1853.

Conocido como el rey-artista, se casó


después con una cantante de ópera.

Acabó rechazando el puesto.

Elegido por: Progresistas


Leopoldo de
Votos finales: 0
Hohenzollern-Sigmaringen
De la casa real prusiana.

Se le conoció popularmente en España


como Leopoldo Olé-Olé.

Elegido por: Prim y Bismark.

Rechazado por: Napoleón III y el duque


de Montpensier.

Esta disputa provocó una guerra entre


Francia y Prusia.
Alfonso Francisco de Votos finales: 2
Asís

Hijo de Isabel II y Francisco de


Asís.

Denegado por ser el heredero de


la casa de los borbones.

Elegido por: Alfonsinos (Cánovas


del Castillo)

En contra: Todos
Y por último… Amadeo de Saboya

• Hijo segundo de Víctor Manuel


II rey de Italia.

• Liberal reconocido y
emparentado con Carlos III.
Con formación militar.

• Fiel a las leyes y las Cortes, pero


no conocía el castellano ni la
realidad de España.

• Elegido por: Prim


Votos finales: 191
• Mediante una votación en las Cortes en noviembre de 1870 se
eligió a Amadeo de Saboya.

Candidatura Votos
Amadeo de Saboya 191
La República federal 60
Duque de Montpensier 27
Baldomero Espartero 8
Alfonso de Borbón 2
República unitaria 2
Blancos 21
Total 311
EL REINADO DE AMADEO I (1871-73)
• Fue elegido rey por empeño de Prim, pero…

• … el mismo día que Amadeo desembarcó en España, Prim


fue asesinado.

Película sobre Prim


• Desde entonces, sin su mayor valedor, Prim, Amadeo I tuvo un difícil
reinado.

– Sufrió el menosprecio e indiferencia de los altos mandos militares y la


aristocracia.

– Disputas con Serrano (a quien tuvo que nombrar presidente). Luego gobernaron
Sagasta y Ruiz Zorrilla.

– División política interna entre los que lo apoyaban, progresistas y unionistas.


Época de gran personalismo.

– Continuó el fraude electoral, del que estaba en contra.

– Gran agitación sociopolítica (la Comuna de París y la llegada de la I


Internacional a España). Revolución obrera y republicanos.

– La Guerra de Cuba continúa contra los “españoles de la isla” (controlaban los


negocios y querían mantener la esclavitud).

– Comienza la tercera guerra carlista (1872-76), en respuesta a su nombramiento.


La crisis final de la monarquía
• El 11 de febrero de 1873, Amadeo I, cansado de pelear contra su
propio pueblo, políticos y ejército, renunció a la corona (texto p.
125).
En conclusión…

• En dos años:
– 6 gobiernos diferentes
– Tres elecciones generales
– Fracaso del primer intento de monarquía
democrática.

• Y entonces, se proclamó la República.


La 3ª Guerra Carlista (1872-76)
• Con el nuevo pretendiente Carlos VII (sobrino de Carlos VI) se produce una
nueva insurrección con el fin de destronar, primero, a Amadeo I y, segundo,
vencer a la República.

• La persistencia del Carlismo se debe a 3 razones:


– Resistencia campesina al nuevo sistema capitalista.
– Resistencia de los antiguos territorios forales (Navarra y País Vasco) al
sistema centralizado.
– Resistencia de la religiosidad tradicional frente a la secularización* del
liberalismo.
• El Carlismo idealizaba el mundo rural, sus tradiciones, el catolicismo y los fueros. De
hecho, bajo esos ideales, en 1871 contaba con 50 diputados en el Congreso.

• En abril de 1872 se dieron levantamientos en la zona de influencia carlista


(Barcelona, Valencia, provincias vascas…) y el autoproclamado Carlos VII entró en
España (disfrazado). Todos fracasaron. Sólo unos años antes, en 1867, mientras se
preparaba la expulsión de Isabel II, Prim le ofreció convertirse en rey (liberal) de
España, pero él lo rechazó.

• Consiguieron ocupar las provincias del norte e incluso crearon un Estado


alternativo, que llegó a legislar, con moneda, servicio de correos, instituciones de
enseñanza y orden propias, etc.
• En 1876, la guerra llegó a su fin y se llevó a cabo una
centralización que puso fin al sistema foral vasco.

• Como consecuencia, ante las medidas tomadas en el País Vasco


en concreto, surgió un nacionalismo vasco de base étnica,
católica y xenófoba que, con el tiempo, tendrá una gran
repercusión.

Sabino Arana, fundador del PNV


LA I REPÚBLICA ESPAÑOLA

• El 11 de febrero de 1873, ante el asombro por la abdicación de


Amadeo I y el movimiento de masas, se eligió por mayoría de
votos (258 a favor, 32 en contra) dar continuidad al sistema, pero
sin monarca. Comenzó la I república de la historia de España.
• Manuel Ruiz Zorrilla, hasta entonces presidente del
gobierno, intervino para decir:

“Protesto y protestaré, aunque me quede solo, contra


aquellos diputados que habiendo venido al Congreso
como monárquicos constitucionales se creen autorizados
a tomar una determinación que de la noche a la mañana
pueda hacer pasar a la nación de monárquica a
republicana”.

• A continuación el republicano Emilio Castelar subió al


estrado y pronunció este discurso que fue respondido con
encendidos aplausos:

-“Señores, con Fernando VII murió la monarquía


tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía
parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya,
la monarquía democrática; nadie ha acabado con ella, ha
muerto por sí misma; nadie trae la República, la traen todas
las circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de
la naturaleza y de la Historia. Señores, saludémosla como el
sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra
Patria”.
¿Qué es una república?

• Organización del Estado en la que la máxima autoridad es el Presidente,


elegido por votación (directa o indirecta) y con un mandato limitado.

• Dos tendencias en España:


– Federales: unión de Estados asociados con gran autonomía y leyes
propias que delegan competencias en el Estado federal central. Les
vincula el presidente, el ejército y la Constitución.
• “Transigentes”: revolución de arriba abajo. Primero el Estado, el orden social y luego
los territorios federados. (Pi i Margall)
• “Intransigentes”: revolución de abajo arriba. Creación de cantones libres a nivel local
que acaban construyendo el Estado.
– Unitarios o radicales: buscan un Estado centralizado que tenga el
control y le da cierta autonomía a los territorios. Unidad nacional y orden
social (Emilio Castelar).
Caricatura satírica sobre las disputas continuas entre los
distintos modelos de República
Revista “La flaca”.
• Durante el menos de un año que duró la República (11 febrero 1873
hasta 3 de enero de 1874), estuvo marcada por el continuo
enfrentamiento entre los dos modelos, federal y centralista (o
unitario). Se dieron:

– Cuatro presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar)


– Seis gobiernos
– Gran agitación social
– Dos guerras (Cubana y Carlista)
– Una revolución cantonal (Cartagena)
Presidentes de la República
• 1. Estanislao Figueras: fue el primer gobierno
formado por una combinación de unitarios y federales y,
en principio, se mantuvo la Constitución del 69
eliminando los artículos referidos al rey. Se convocaron
elecciones a Cortes constituyentes, pero los radicales
quisieron boicotearlas (por el miedo a que ganaran los
federales) con hasta tres golpes de Estado frustrados.Se
abolieron las quintas y la esclavitud en Puerto Rico. Este
gobierno duró 5 meses.

• 2. Pi i Margall: proclamó una República Democrática


Federal, pero de tendencia “transigente” (de arriba abajo) y
con un programa de “orden y gobierno”. Los
“intransigentes” se vieron defraudados y provocaron una
revolución cantonal (Cartagena). Se negó a reprimir estos
levantamientos, por lo que entre eso y la Constitución
fallida (non nata de 1873), le hizo dimitir.
• 3. Nicolás Salmerón: Intentó mantener el orden
social y reprimir con dureza los movimientos
cantonales y los obreros (Alcoy). Dimitió por oponerse
a imponer la pena capital a los revolucionarios que le
habían impuesto las autoridades militares.

• 4. Emilio Castelar: unitario. Básicamente intentó


restablecer el orden, pidiendo que le entregaran el poder
autoritario (gobernando por decreto). Firmó las penas
de muerte y acabó definitivamente con la rebelión
cantonal (Cartagena) y postergó el proyecto de una
Constitución. Ante la presión de los intransigentes en el
Congreso, la República acabó con un golpe de Estado
por parte del general Pavía, rodeando el Congreso y
haciendo salir a todos los diputados. Terminó este
periodo sin la más mínima resistencia.
Revolución cantonal
• Llevar el federalismo hasta sus últimas
consecuencias:
– Democracia directa
– Autonomía de municipios
– Supresión de consumos y quintas
– Reparto de la tierra
– Anticlericalismo
– Indulto a presos políticos
– Y, sin embargo, la unidad de España.

• La revolución se inició en Cartagena, que se declaró


cantón independiente, y de ahí se dirigió la
revolución a otras ciudades como Valencia, Alicante,
Sevilla, Cádiz, Orihuela…
LA DICTADURA DE SERRANO
• Tras el golpe de Estado de Pavía (dirigido contra los intransigentes que
podían tomar el poder), se estableció una república unitaria, con Serrano
como presidente. Duró casi un año (enero-diciembre de 1874).

• Pero en realidad no fue una república, sino una dictadura encubierta: sin
Constitución, controlada por el ejército, distanciando a los republicanos
federales y apoyada en la “gente de orden”.

• Las dos guerras (Cuba y Carlista) siguieron dañando al país. Y ya se


escuchaban voces pidiendo el retorno de los Borbones, de la mano de
Alfonso XII y su máximo defensor, Cánovas del Castillo, líder del partido
alfonsino.

• Empezó con un golpe de Estado y terminó con otro, esta vez dado por el
general Martínez Campos en Sagunto, que proclamó a Alfonso XII como
nuevo rey de España.

También podría gustarte