Está en la página 1de 5

TEMA 4.

ESPAÑA EN EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)


El Sexenio Democrático es el período de la historia de España que abarca desde 1868 hasta 1874. La Revolución de 1868
fue una auténtica revolución popular, que provocó la caída de la monarquía de Isabel II y dio lugar a un proceso de
democratización de la vida política, cuya mejor expresión fue la Constitución de 1869. Sin embargo, no se logró crear
un sistema político estable capaz de solucionar los problemas del país: se pasó de un gobierno provisional a la Regencia
de Serrano-Prim; de ésta a la monarquía de Amadeo de Saboya -que sólo duró dos años- para acabar en la I República
española. Finalmente la experiencia democrática acabó con el golpe de estado del general Pavía que preparó el camino a
la Restauración de Alfonso XII. A nivel internacional, coincide con las unificaciones de Italia y Alemania y el
reforzamiento del mov. obrero gracias al papel de la I Internacional

LA CAIDA DE ISABEL II.


La Revolución de 1868 vino provocada por la concatenación de varias causas: El desprestigio de la corte y de la reina
por su vida privada licenciosa; la crisis financiera, debido al desplome de las acciones del Banco de España y la Bolsa de
Barcelona; la crisis de la industria textil catalana, por el alza del precio del algodón; la crisis de subsistencia de
1866; las protestas estudiantiles y la sublevación del cuartel de San Gil (Madrid. junio 1866) contra Isabel II. Por ello,
desde 1866 se unen progresistas, de prim, unionistas de O’donnell ( Serrano a su muerte) y los demócratas de José
Mª Orense y Emilio castelar y firman el llamado Pacto de Ostende. Bélgica) para acabar con el régimen isabelino y y
establecer un régimen democrático, como en Francia tras la Revolución de 1848.

El 18 de sep. 1868 se inicia la Revolución de 1868, la “Gloriosa” contra Isabel II y el gobierno de L. González Bravo
(P. moderado): Prim, líder del partido Progresista, y el almirante Topete inician en Cádiz el pronunciamiento.
Tras la batalla del Puente de Alcolea (28/09/1868, donde las tropas de Serrano vencieron al ejército isabelino dirigido
por Manuel Pavía, se acentúa el gran protagonismo de las juntas revolucionarias (“Voluntarios de la Libertad) en las
ciudades al grito de ¡Viva España con honra; abajo los Borbones! En muchas ciudades piden sufragio universal,
abolición del impuesto de consumos, de las quintas y elecciones a cortes constituyentes, En algunos casos incluso la
república. El gobierno dimitió y la reina, se exilió a Francia donde murió en 1904. En Madrid se formó un gobierno
provisional. Era el fin del reinado de Isabel II.

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA NUEVA CONSTITUCION (1869)


A principios de octubre, los firmantes del P .Ostende, especialmente unionistas y progresistas, formaron un Gobierno
Provisional en Madrid, con Serrano y Prim, pero quedaron excluidos los demócratas. Se tomaron medidas para
estabilizar la revolución y controlar el Estado y administración: desarman a los Voluntarios de la Libertad. disuelven las
Juntas y se dictan instrucciones para designar nuevos Ayuntamientos y Diputaciones de su mismo color político. Se
inician reformas de calado, como el sufragio universal y la reforma de la enseñanza…

-En enero de 1869 se celebraron elecciones a cortes constituyentes, celebradas por 1ªvez en España por sufragio universal
masculino de los mayores de 25. Votaron 4 millones de españoles. Obtuvieron la victoria los Progresistas, de Prim y
Sagasta, con 159 diputados, y se aliaron con los demócratas címbrios o monárquicos (20) y los Unionistas (69), es decir,
los firmantes del Pacto de Ostende. Además hubo 3 minorías: El P. Republicano federal, separado de los demócratas, de
Pi y Margall, Figueras y Castelar con 69 diputados: los moderados o «Isabelinos» de Cánovas del Castillo, que reclaman
la vuelta de Isabel II (14 escaños) y los Carlistas de A. Aparisi, defensores de Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro que
se presentaron por 1ª vez a unas elecciones y obtuvieron 18 escaños en el País Vasco y Navarra.

 El nuevo parlamento elaboró la Constitución de 1869, la más liberal del siglo XIX español. Incluso, historiadores
como Julio Aróstegui la califican de liberal-democrática. Se basó en la Soberanía nacional, Sufragio de varones
mayores de 25 años, amplísima declaración de derechos; cortes bicamerales con Congreso (un diputado por cada 40.000
habs.) y Senado (4 senadores por provincia), Amplia declaración de derechos y libertades (manifestación, reunión,
asociación, libertad de enseñanza., Libertad de cultos religiosos); y el compromiso de regular las colonias, aunque había
ya la guerra independentista en Cuba.
. El sufragio universal tuvo importantes consecuencias: obligó a los partidos a multiplicar sus mítines y discursos, y a
elaborar folletos de propaganda con un lenguaje claro y directo.
Además, se busca un nuevo rey de talante democrático.

Coalición Progresista-Liberal: 236 Partido


Juan Prim General Serrano Republicano Federal: 85
Comunión Católico-Monárquica: 20

1
Independientes de derechas: 3     Otros: 8

2. LA REGENCIA de SERRANO/PRIM (1869-1871) Tras proclamarse la Constitución y con el trono vacante, las
Cortes nombran Regente a Serrano (líder la Unión Liberal desde 1867 tras la muerte de L. O'Donnell), y Prim fue elegido
Presidente del gobierno. Tenían un objetivo triple: unir los partidos políticos para estabilizar el régimen, dotarse de
una nueva onstitución y buscar un candidato al trono. El gobierno tuvo que hacer frente a las revueltas del
campesinado y al incipiente movimiento obrero. En 1870 se fundó una sección de la I Internacional de mayoría
anarquista (FRE). Además, estalló la insurrección cubana.

En este interregno, destacan las Medidas Económicas de Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, quien convirtió a la
peseta en moneda oficial de España (oct.1868); el arancel que lleva su apellido, Figuerola (1869) que rebajó los
aranceles anteriores y la Ley de Minas o Ley Figuerola del Suelo (1871) por la cual vendió las principales minas de
España a compañías extranjeras, inglesas, francesas y portuguesas (Riotinto, Tarsis, Linares, Peñarroya, Almadén, y
la mitad de Somorrostro para acabar con la enorme deuda Pública de 22.100 millones de reales.

Pero, los campesinos, jornaleros y trabajadores de las fábricas no vieron mejorar su situación. Por ello, durante la Regencia
se suceden reivindicaciones de reparto de tierras por parte del campesinado andaluz y extremeño y se extienden las
ideas de la I Internacional.
 El anarquismo se extiende desde 1868, gracias al italiano Giuseppe Fanelli, enviado por comité de la I Internacional a
Barcelona. De allí sus ideas se extienden a Madrid, Bilbao, Valencia, Zaragoza y otras poblaciones.
 El marxismo se extiende gracias a Paul Lafargue, sindicalista francés, yerno de Carlos de Marx instalado en Madrid
desde 1871 y Pablo Iglesias, el padre del socialismo español, quien a los 20 años se afilió a la I Internacional y en
1871, alentado por Paul Lafargue, y junto a otros tipógrafos madrileños fundaron la 1ª Federación Socialista
Madrileña o «Asociación del Arte de Imprimir», origen del PSOE

EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873).-


Prim busca nuevo rey entre las familias reales europeas para cubrir el vacío de Isabel II. Hubo varios candidatos:
Espartero, Antonio de Orleans (duque de Montpensier, hijo de Luis Felipe de Orleans y padre de Mª Mercedes de
Orleans, el preferido de Serrano; Fernando de Coburgo, príncipe consorte de Portugal, esposo de María II, con la
esperanza de unir España y Portugal o el alemán Leopoldo de Hohennzollern, con el aval de Bismarck, y el rechazo de
Napoleón III de Francia, cuya candidatura provocó un problema internacional que derivo en la guerra franco-prusiana.
Pero el elegido fue Amadeo de Saboya, de 26 años, el preferido de Prim, hijo 2º de Víctor Manuel II, padre de la
Unificación italiana.
-Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes (16/nov. 1870) y llegó un mes más tarde a Cartagena (30 dic. 1870).
Tres días antes fue asesinado en Madrid, en la calle del Turco, el general Prim, su principal valedor. Dos carruajes de
caballos le cortaron el paso y tres hombres le dispararon con pistolas y carabinas y finalmente estrangulado en el lecho de
muerte. Aún hoy se desconoce quién ordenó su asesinato (¿radicales republicanos? ¿ricos hacendados de las colonias? ¿el
general Serrano, financiado por el duque de Montpensier?. Muchos historiadores apuntan a Serrano como nstigador del
asesinato al haber financiado a sus autores materiales.. La muerte de Prim fue un mal presagio de lo que ocurrió después:

El reinado de Amadeo de Saboya fue un fracaso completo. Aunque intentó poner en marcha medidas innovadoras ( -
Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, que no llegó a ponerse en práctica, -Regulación del trabajo infantil
-Jurados mixtos en las empresas, formados por obreros y patronos para dirimir las cuestiones laborales), el nuevo rey
debió enfrentarse a la oposición de amplios sectores sociales:
 Los Moderados o Alfonsinos de Cánovas del Castillo, que defendían la Restauración Borbónica en el hijo de Isabel II,
el futuro Alfonso XII, con el apoyo de la Iglesia, aunque en las elecciones de ag.1872 sólo obtuvieron 9 diputados.
 El rebrote del carlismo, aglutinado en torno a Carlos de Borbón y Austria (nieto de Carlos María Isidro) y el Partido
Neocatólico. Los carlistas vuelven a las armas, dando lugar a la 3ª Guerra Carlista (1872-1876). Carlos estableció su
corte en Estella (Navarra), tomó el nombre de Carlos VII y llegó a dominar Navarra y Vascongadas. Sólo serán
derrotados tras la Restauración de Alfonso XII, en 1876.
 Los republicanos y los grupos campesinos y proletarios que los apoyaban, que protagonizan varios levantamientos
republicanos como el de El Ferrol.
 El clero que no podían tolerar que la casa de Saboya reinara en España, cuando Víctor Manual II tenía al Papa sitiado
en el Vaticano, tras anexionarse sus estados en 1870.
 Los ricos hacendados de las colonias que se negaban a la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.

Pero la causa fundamental fue la Inestabilidad política, debido a la ruptura de la Coaliación Gubernamental
(progresistas, unionistas y demócratas-monárquicos) que dejó al monarca sin el apoyo necesario para hacer frente a los
graves problemas del país: en 2 años se sucedieron 7 gobiernos (destacando los de Serrano y Ruíz Zorrilla), debido a las
disensiones internas y hubo que convocar elecciones tres veces. En 1872 sufrió conspiraciones republicanas,
revueltas obreras, el inicio de la III Guerra carlista y el conflicto de Cuba. Frente a la promesa de abolir las quintas,

2
Ruiz Zorrilla, obligado por la guerra carlista, hizo un nuevo llamamiento de 40.000 soldados. La esclavitud fue abolida en
Puerto Rico, pero no en Cuba. Mientras, la oposición, a partir de 1872 practicaba un total abstencionismo como forma de
presión política, Para colmo de males, sufrió un atentado la tarde del 18 de julio de 1872 en la calle del Arenal de
Madrid. Unos individuos dispararon sus trabucos contra el carruaje descubierto del rey y su esposa, que venían de dar un
paseo por El Retiro. del que salió ileso.

Amadeo I frente al féretro del general Amadeo de Saboya y su esposa, María Atentado contra Amadeo de Saboya
Prim (1871) Victoria dal Pozzo della Cisterna, entre
1868 y 1870.

Ante este cúmulo de problemas, Amadeo de Saboya abdicó el 11 de febrero de 1873 y escribió o su famoso discurso
de despedida, donde afirmaba“ que España vive en constante lucha” y que debía “desceñirme la corona para bien de
los españoles. Amadeo de Saboya vivió en Turin, su ciudad natal y allí murió en 1890.

La PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874). Tras la renuncia de A. de Saboya, aquella misma tarde, se
reúnen Congreso y Senado de forma conjunta y proclaman la República de forma mayoritaria (258 votos contra 32)
¿Cómo se explica este cambio de sistema político?

-El Partido Republicano Federal era minoritario y estaba dividido en 2 tendencias: los benévolos o Legales de Fº Pi
y Margall que defendían un federalismo desde arriba; y los Intransigentes de José María Orense que defienden la
formación cantones por la voluntad de los ciudadanos, no de gobierno central. Los Republicanos Unitarios de Emilio
Castelar defendían un estado centralizado y posiciones más conservadoras desde el p.v. político y social. La República
nacía con escasas posibilidades de éxito: solo Usa y Suiza reconocieron a la República española.
Las clases populares anhelan cambios sociales

LOS GOBIERNOS DE LA I REPÚBLICA. Se suceden 4 etapas en apenas un año

La 1ª Etapa es el Gobierno de Estanislao Figueras, (feb-jun. 1873), republicano unitario, quien tuvo que hacer frente
a la división interna entre los republicanos, y la crisis económica, que dio lugar a revueltas campesinas que exigen el
reparto de tierras; y a revueltas obreras que exigen la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios o la
creación de un Estado Catalán dentro de la república española. En todas partes, se reclama la abolición de los consumos
(el impuesto creado por Alejandro Mon) que penalizaba la venta de productos en las villas y ciudades - y de las
quintas. Solo los más ricos se podían librarse del servicio militar mediante un pago al estado (llamado redención) o ser
sustituido por otro, al que se le pagaba por ello. Figueras desesperado abandonó la presidencia y España convencido de
que era imposible gobernar.

E. Figueras Pi y Margall N. Salmeron Castelar Manuel Pavía General Serrano

La 2ª ETAPA, entre junio y Julio de 1873 es el Gobierno de Francisoc Pi y Margall, ya que en las elecciones de
mayo de 1873 las ganó el Partido Republicano Federal (con 344 diputados frente a sólo 2 federales unionistas). Según
Tusell, este resultado es engañoso y se explica por el abstencionismo del resto de partidos, desde los alfonsinos a los
republicanos radicales de Ruiz Zorrilla. Su primer objetivo es acabar con el estado centralista. Para ello, pretendía elaborar
la Const. non nata de 1873, que pretendía dividir España en 15 estados federales, más Cuba y Puerto Rico (17
total). Andalucía se dividiría en dos estados (Andalucía Alta y Andalucía Baja). Cada uno de ellos con su propia
constitución y competencias. Incluía la división de poderes, una extensa declaración de derechos, la abolición de la
esclavitud en las colonias y la separación de Iglesia y Estado. Pero, la Constitución de 1869 estuvo vigente durante
toda la República y la de 1873 se quedó en proyecto
Junto a la Constitución, se decretó una legislación laboral (24/julio/73) que prohíbe trabajar a los niños menores de 10
años; los jóvenes de 14 a 17 años trabajarían como máximo 8 horas diarias Las fábricas con más de 80 trabajadores
debían crear escuelas de primeras letras, a la que acudirían los hijos/as de los obreros; se crean los jurados mixtos,
formados por obreros, patronos, maestros de escuela y el médico para vigilar el cumplimiento de estas normas; y se

3
prohíbe el «culto y clero», es decir, el Estado deja a sufragar a los curas católicos

El gobierno de Pi y Margall se vio perjudicado por 2 problemas anteriores (La Guertra de Cuba y el Carlismo)
-En Cuba, tras el "grito de Yara", Manuel Céspedes, organizó una guerrilla, con apoyo de esclavos y plantadores para
conseguir la independencia. Fue la "Guerra de los diez años" (1868-78), que no se cerró hasta la paz de Zanjón de 1878
-El carlismo.- Los partidarios de Carlos de Borbón y Austria, Carlos VII, bisnieto de Carlos María Isidro, se lanzan a
una lucha armada general. Carlos VII llega de Francia , y estableció su corte en Estella (Navarra) llegando a dominar
Navarra y vascongadas. En el verano de 1873, se forman partidas carlistas en Cataluña, Teruel, Cuenca y el País Vasco. En
estas regiones, los ayuntamientos y Diputaciones se organizan bajo principios forales, y crean escuelas bilingües, donde se
enseñaba español y euskera.

Y además estalló la Insurrección Cantonal. En las zonas republicanas, sin esperar a la nueva Constitucion federalista,
se forman cantones o Repúblicas independientes, que no reconocen el poder de Madrid. Nace así una República
Federal desde abajo, dirigida por los federales intransigentes, estudiantes y clases bajas urbanas, con el influjo de la I
Internacional obrera.
Desde julio de 1873, en paralelo a la 3ª Guerra Carlista, se forman cantones, sobre todo en Levante y Andalucía: El
primero de ellos en Cartagena, con ayuda de las tripulaciones de los buques de la armada. Le siguen, como un reguero de
pólvora, Castellón, Valencia, Alicante, Cartagena, Murcia, Jumilla, Jaén, Bailén, Andújar, Granada, Loja, Málaga.
Algeciras, Tarifa, Cádiz, Sevilla, Utrera…, Y solo algunos en el interior del país (Salamanca, Toro, Toledo, Ávila), con la
excepción además de Asturias, País Vasco-Navarro y Cataluña donde domina el mov. carlista. En cada cantón gobierna
una Junta Revolucionarias, que toman medidas radicales. Vemos algunas de ellas:
 El cantón de Granada impuso multas de 100.000 duros a los ricos, mandó fundir todas las campanas para convertirlas
en monedas, repartió propios y comunales a los ciudadanos sin tierras.
 El cantón de Alcoy asesinó a los alcaldes e inicia movimientos luddistas (destrucción de fábricas) acusadas de aumentar
el paro obrero.
 El cantón de Cartagena repartió los bienes de mayorazgo y capellanías entre los campesinos sin tierras.

Algunos cantones luchan entre sí por cuestiones de límites. Este fue el caso de Utrera contra Sevilla o Granada y Jaén.
Incluso el cantón de Cartagena declaró la guerra a Madrid al grito de ¡Viva Cartagena! Formó un ejército al mando del
general Contreras que llegó a dominar toda la región murciana. La guerra se prolongó hasta enero de 1874
Pi y Margall, dimitió Pi y Margall dimite al no querer usar la violencia .

Carlos de Borbón y Austria El Cantonalismo Pavía con la guardia Civil, igual que 3 F.
Muchos Diputados salen huyendo

3ª ETAPA:. Le sustituye Nicolasás Salmerón la La República de Orden” [julio- sept. 1873], otro republicano unitario,
que sofocó la revuelta, enviando a 2 generales: Manuel Pavía a Andalucía y Martínez Campos a Levante. Sólo sobrevivió
el cantón de Cartagena, bajo el general Contreras y el Cantón de Málaga. Pero, en sept. de 1873, Salmerón dimitió por
desacuerdo con la pena de muerte: Se negó a firmar penas de muerte contra sus líderes y optó por dimitir.

4º ETAPA Entre sep. 1873 y enero 1874) se produjo el Gobierno DE EMILIO CASTELAR que representa el
definitivo giro conservador de la república. Se hace otorgar poderes especiales, gobierna por decreto, suspende las
Cortes y las garantías constitucionales durante 3 meses. Además, acabó con los últimos reductos del cantonalismo
(Málaga y Cartagena) y disuelve a los Voluntarios por la Libertad, y castiga a los cantonalistas con la pena de muerte

El FINAL DE LA REPÚBLICA Y LA RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES,


Los gobiernos republicanos emprendieron reformas profundas, a veces radicales que se volvieron contra el
propio régimen. Nos referimos a: Supresión del impuesto de consumos, que agravó el déficit de Hacienda; la
reducción edad de voto a los 21 años; la eliminación del «culto y clero», o salario estatal de los sacerdotes o la
abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.

Castelar no tenía mayoría en las Cortes y, temiendo ser destituido por los federales, suspendió las Cortes y gobernó
autoritariamente con apoyo del ejército. El 2 de enero de 1874, reabrió las Cortes. Tras perder una moción de confianza
(120 votos contra 100), era inminente la formación de un gobierno Federalistas intransigentes. Para impedirlo se produce el
Golpe de estado de Pavía (3, enero, 1874): el Capitán General de Madrid, Manuel Pavía invadió el hemiciclo con fuerzas
de la Guardia Civil y disolvió el parlamento. Castelar afirmó “Yo me quedó aquí y aquí moriré”, aunque ello no ocurrió

4
Los militares ocupan los puntos neurálgicos de Madrid. Castelar dimitió. Apenas hubo resistencia, ni política, ni
popular, lo que demuestra la debilidad de la República.
La República había muerto pero su nombre se mantuvo el año 1874, bajo un gobierno de unionistas y progresistas,
presidido por el General Serrano. Fue la "República presidencialista del general Serrano (1874)". Sus principales
medidas fueron: Disolvió las Cortes, ilegalizó la I Internacional en España y persigue a los federalistas más intransigentes

El Sexenio Democrático fue un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia, pero terminó
fracasando por los crecientes problemas: la falta de tradición republicana, las posturas radicales de campesinos y
dirigentes de la I Internacional, la hostilidad de los grupos monárquicos, burgueses, terratenientes, industriales y el clero,
junto a la Guerras carlista y la sublevación cantonalista, que puso en jaque la unidad nacional,

En estas circunstancias, Cánovas del Castillo, jefe de los alfonsinos, busca la vuelta de los borbones, sin recurrir a un
pronunciamiento militar. Redactó el Manifiesto de Sandhurst que firmó Alfonso XII, por el que se postulaba como
futuro rey de España y defendia la monarquía borbónica liberal, frente al caos de la república. Pero, el 29-12-74, la
impaciencia de algunos alfonsinos desencadenó el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (29/12/74).
Serrano cedió los poderes a Cánovas, que se convierte en ministro de la regencia, a la espera de la llegada a España
del futuro Alfonso XII. Así se inicia la Restauración.

VIDEOS
Reinado de Amadeo de Saboya (10’): http://www.youtube.com/watch?v=WGk3jKG-ftQ
La I República Española (8’): http://www.youtube.com/watch?v=ltisYGYv1TU
La República (4’): http://www.youtube.com/watch?v=i1SBuDe7Lxg

También podría gustarte