Está en la página 1de 17

Comentarios-historicos-resueltos...

Anónimo

Historia de España

1º Asignaturas comunes

EvAU Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMENTARIOS DE TEXTO HISTORIA DE ESPAÑA
EVAU CASTILLA-LA MANCHA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

Este texto es una selección de artículos de la Constitución española de 1812, conocida como “La Pepa” o
Constitución de Cádiz. Es una fuente primaria ya que es un texto elaborado de forma coetánea a los
acontecimientos a los que este se refiere. Lo clasificamos como un texto histórico jurídico-constitucional, de
contenido político por tratarse de una constitución. Es de autor colectivo, ya que fue redactada por las Cortes
de Cádiz. El destinatario es colectivo, pues va dirigida a todos los españoles.

La constitución de Cádiz de 1812 fue elaborada durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). En esta
etapa España contaba con el rey Fernando VII proclamado en Aranjuez en 1808, retenido en la ciudad francesa
de Bayona durante la guerra y con José I, hermano de Napoleón, como rey de la España ocupada por los
franceses.

Para controlar esta situación, en las zonas no ocupadas por los franceses, se crearon juntas locales, integradas

Reservados todos los derechos.


en juntas provinciales, que asumieron la autoridad en nombre de Fernando VII. Los delegados de las juntas
provinciales constituyen en septiembre de 1808 la Junta Central Suprema del Reino. En 1810 se traspasan
estos poderes a un Consejo de Regencia de 5 miembros que convocó “Cortes Generales y extraordinarias”. Las
Cortes de Cádiz se reunían en representación de la nación, no del rey, pero se reconocía como soberano
legítimo a Fernando VII “El deseado”. Se reconocía a las cortes el poder de redactar una Carta Magna que
aboliese las instituciones del Antiguo Régimen y diseñara en España un modelo liberal similar al francés. Los
diputados presentes en estas cortes representaban dos tendencias ideológicas: Por un lado, los liberales
defendían la soberanía nacional, la división de poderes, la igualdad jurídica de los españoles y la desaparición
de las instituciones del antiguo régimen; los absolutistas defendían la monarquía absoluta y el mantenimiento
del Antiguo Régimen.

La constitución española de 1812 tiene carácter progresista. Fue aprobada en Cádiz el 19 de marzo y se conoce
popularmente como “La Pepa”. Es la primera constitución de la historia de España. En ella se abolía la
monarquía absoluta y se establecía la monarquía parlamentaria. La soberanía residía en la nación, con lo que
se ponía fin al antiguo régimen. Se reconocía también la separación de poderes. Se establecía también la
igualdad jurídica de todos los españoles y se reconocía el derecho al sufragio universal masculino o a la
libertad de imprenta.

La vigencia de esta constitución fue muy limitada; pues cuando Fernando VII es reconocido como rey y regresa
a España en 1814, deroga la constitución. Posteriormente estaría vigente de 1820 a 1823 durante el Trienio
Liberal.

Encontramos las siguientes ideas:

 Se deroga la legislación del Antiguo Régimen y se diseña un modelo liberal progresista por primera vez en
España.
 Se pone fin a la monarquía absoluta en España y aparece así la monarquía parlamentaria.
 (Comentar artículos)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
2. ANULACIÓN DE LA OBRA DEL TRIENIO LIBERAL.

Nos encontramos ante un fragmento del Decreto del 1 de octubre de 1823, aprobado por Fernando VII que
deroga la obra legislativa del Trienio Liberal. Se trata de una fuente primaria, ya que el texto se ha elaborado
de forma coetánea a los acontecimientos a los que hace referencia. Se puede clasificar como un texto jurídico
puesto que es un decreto que deroga la legislación aprobada por el gobierno de Riego durante el Trienio
Liberal. El autor es individual, el rey Fernando VII. El destinatario es colectivo, se dirige a todos los españoles.
Es un texto público, puesto que se publicó en la Gaceta de Madrid el 7 de octubre de 1823.

Este Real Decreto fue aprobado en 1823, durante el reinado de Fernando VII (1813-1833), y pone fin al Trienio
Liberal (1820-1823) y supone el inicio de la Década Ominosa (1823-1833). A la llegada de Fernando VII como

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rey de España en 1814, este declara nula la constitución de 1812 y toda la labor legislativa de las Cortes de
Cádiz, lo que supuso la vuelta al Antiguo Régimen. Así, durante este sexenio absolutista tuvieron lugar
numerosos pronunciamientos liberales, siendo todos reprimidos, hasta que, en 1820 triunfó el
pronunciamiento del coronel Rafael de Riego, dando paso al trienio liberal. Este pronunciamiento fue iniciado
en Cabezas de San Juan (Sevilla) por el coronel Rafael de Riego en defensa de la constitución de 1812, con las
tropas que iban a embarcar para sofocar la sublevación de la América española. La revolución se extendió por
otras ciudades españolas y Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812, lo que supuso la vuelta
al liberalismo durante tres años. Se convocaron cortes en 1820 y se formó un gobierno presidido por Riego.
Entró en vigor la constitución de 1812 y la obra legislativa de Cádiz. Este periodo se caracteriza por la agitación
política constante y la oposición al gobierno liberal, especialmente el rey, quién utilizó todos los recursos
disponibles para poner obstáculos a las reformas liberales, y comenzó a conspirar secretamente pidiendo la

Reservados todos los derechos.


intervención extranjera. A la vez, los liberales quedaron divididos en dos grupos enfrentados: los moderados,
dispuestos a introducir reformas en la constitución que la hicieran más conservadora; y los radicales, que
querían mantener el carácter progresista de la constitución de 1812.

Ante el temor de que la revolución se extendiese por el resto de Europa, los miembros de la Santa Alianza
(Austria, Prusia, Rusia y Francia) se reúnen en el congreso de Verona y encargan a Francia enviar un ejército,
los Cien Mil hijos de San Luis. El gobierno y las cortes se refugian en Cádiz con el rey. El ejército francés apenas
encontró resistencia y el 30 de septiembre de 1823 el Duque de Angulema libera a Fernando VII. La anulación
de la obra legislativa del Trienio Liberal por el Real Decreto del 1 de Octubre de 1823 pone fin al Trienio, por lo
que se vuelve al régimen absolutista y se inicia una brutal represión contra los liberales, que se vieron
obligados a exiliarse o que incluso fueron juzgados y ejecutados. Se produjeron algunos pronunciamientos
pero estos no triunfaron. Si bien, poco a poco el régimen absolutista se moderó; Fernando VII nombró
ministros reformistas buscando cierta modernización: no se restauró la Inquisición, se creó el consejo de
Ministros, el presupuesto anual del Estado y la Bolsa de Madrid. En la Década ominosa comienza también la
independencia de las colonias americanas. Además, en 1830 el rey publica la “Pragmática Sanción” por la que
anulaba la ley Sálica. Esto generó una lucha entre los partidarios de Carlos María Isidro y los de Mª Cristina y su
hija Isabel.

Encontramos las siguientes ideas:

 En este decreto Fernando VII anula la vigencia de la Constitución española de 1812 y deroga la obra legislativa
del gobierno de Riego. Con ello, se vuelve al absolutismo y a las instituciones del Antiguo Régimen.
 Fernando VII explica los argumentos que le habían llevado a firmar y sancionar las leyes derogadas en este
decreto. Explica que se había visto obligado a ello por encontrarse retenido y secuestrado por Riego y los
militares que le acompañaban en el pronunciamiento.
 La causa de la nulidad de la obra legislativa del Trienio es que el rey no era libre para manifestar su voluntad.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
3. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL.

Nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de Mendizábal aprobado en 1836. Es
una fuente primaria ya que es un texto elaborado de forma coetánea a los acontecimientos a los que este se
refiere. Lo clasificamos como un texto histórico jurídico, de contenido económico pues se trata de un decreto,
ley que permite transformar los bienes de la iglesia en propiedad privada. El autor es individual, Juan Álvarez
Mendizábal. El destinatario es colectivo dirigido a todos los españoles, por lo que es de carácter público, y
publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836.

Este texto fue elaborado en 1836 en el reinado de Isabel II (1833-1868) durante la regencia de su madre Mª
Cristina de Borbón (1833-1840). Tras la muerte Fernando VII en 1833, llega el problema sucesorio en el que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuestiona si es el hermano del rey, Carlos María Isidro, o la hija del rey, Isabel II, quien debe suceder a
Fernando VII. Dicho problema desencadena la Primera Guerra Carlista (1833-1840), en la cual se enfrentarían
el bando isabelino, de ideología liberal; y el bando carlista, defensor del absolutismo. La guerra finalizaría con
la derrota del bando carlista. Finalmente, y tras confirmar el rey antes de su muerte la Pragmática Sanción, la
hija del rey puede acceder al trono. Si bien, como en 1833 Isabel solo tenía 3 años, fue su madre, María
Cristina, quien en primer lugar ocupó la regencia (1833-1840).

En esta etapa se sucedieron numerosos gobiernos. De esta etapa destaca la división provincial de España,
realizada por Javier de Burgos en 1833. Se elaboró también la Propuesta del Estatuto Real de 1834, por el
liberal moderado Martínez de la Rosa; era una carta otorgada, concedida por voluntad de la regente, que no
reconocía la soberanía nacional y solo establecía cortes bicamerales formadas por una cámara alta (cámara de

Reservados todos los derechos.


próceres), formada por los Grandes de España, y una cámara baja (cámara de procuradores), elegida con un
sufragio censitario muy restringido. Así, en 1835 la reina manda formar gobierno al progresista Juan Álvarez
Mendizábal, que puso en marcha la desamortización, con la que se pretendía mejorar la situación de la
Hacienda, afectada por la deuda pública y por los gastos que la guerra carlista estaba suponiendo. Además, se
pretendía también conseguir una base social que apoyase al liberalismo.

La desamortización consistía en la expropiación de los bienes de la Iglesia para su posterior venta en pública
subasta. En agosto de 1836 tuvo lugar el pronunciamiento progresista de los Sargentos de la Granja,
quedando el gobierno en manos del liberal progresista Calatrava. Si bien, Mendizábal, que ejerció como
ministro de Hacienda activó también la desamortización. En 1837 se elaboró la Constitución española de 1837,
de ideología liberal progresista. La regencia de María Cristina finaliza en 1840 cuando esta se opone a la Ley de
Ayuntamientos de 1840, sumado a esto los problemas de su vida privada acabaron forzando su renuncia y
exilio a Francia. Tras su marcha, dejando a su hija Isabel en Madrid, se nombró como nuevo regente al general
Baldomero Espartero.

En este texto encontramos las siguientes ideas:

 Se trata de una disposición legal que permite la expropiación de bienes de la Iglesia para su posterior
nacionalización y venta en pública subasta. El proceso desamortizador transforma las tierras de la Iglesia en
propiedad privada.
 Presenta la necesidad y las ventajas de la Desamortización, especialmente desde el punto de vista económico.
 La finalidad del proceso de desamortización era conseguir liquidez para poder cubrir el déficit de la Hacienda,
sufragar la primera Guerra Carlista y buscar apoyos sociales para la ideología liberal.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
4. MANIFIESTO DE MANZANARES.

Este texto es un fragmento del manifiesto de Manzanares (Ciudad Real), hecho público por O’Donnell en el
cuartel general de Manzanares en 1854 en el pronunciamiento conocido como Vicálvarada. Es una fuente
primaria ya que es un texto elaborado de forma coetánea a los acontecimientos referidos. Se clasifica como un
texto histórico circunstancial-narrativo de naturaleza política, ya que aparece en forma de manifiesto
expresando el deseo de una reforma política que acabase con los gobiernos moderados de la Década
Moderada (1843-1854). El texto fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general
Leopoldo O’Donnell. El destinatario es colectivo ya que se dirige a todos los españoles, militares y civiles. Es de
carácter público. Este manifiesto fue elaborado en 1854. Pone fin a la década Moderada e inicia el bienio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
progresista. En el reinado personal de Isabel II (1843-1868) los últimos años de la década moderada (1843-
1854) se caracterizan por la inestabilidad política, la suspensión de las cortes en varias ocasiones y la aparición
del partido Demócrata, a la izquierda de los progresistas. En los últimos años se sucedieron varios gobiernos
pero fue el proyecto de Bravo Murillo de reformar la constitución liberal moderada de 1845 para volver a un
régimen similar al estatuto real, lo que condujo a progresistas, moderados descontentos y unionistas a
levantarse contra el gobierno en 1854 en una sublevación conocida como “Vicalvarada”. Fue un
pronunciamiento organizado por las tropas del general moderado O’Donnell en Vicálvaro (Madrid). Tras no
lograr su objetivo se retiró camino de Andalucía pero en Manzanares publicaron el manifiesto de Manzanares
(Ciudad Real) en 1854, redactado por Cánovas del Castillo y firmado por los generales en el que pedían el
restablecimiento de la Milicia Nacional, la democratización del país y la formación de cortes constituyentes. El
manifiesto consiguió extender las protestas a las grandes ciudades donde se formaron juntas revolucionarias y

Reservados todos los derechos.


la reina encargó la formación de gobierno al general progresista Espartero, dando paso al Bienio Progresista
(1854-1856). En esta nueva etapa, O’Donnell formó un nuevo partido de centro, la Unión Liberal. Los
progresistas retomaron la tarea de profundizar en la construcción del estado liberal, llevando a cabo en este
corto periodo de tiempo las siguientes medidas:

 Unas nuevas cortes constituyentes elaboraron el proyecto de una nueva constitución más progresista que la
de 1845 y similar a la de 1837 que no llegó a promulgarse (Constitución non nata de 1856). Reconocía la
soberanía nacional, limitaba el poder de la corona, el poder legislativo era bicameral para ambas cámaras, los
alcaldes serían elegidos por los vecinos, volvería la milicia nacional y contenía una amplia lista de derechos y
libertades. El estado seguía manteniendo el culto católico pero dejaba libertad religiosa.
 Se aprobó el decreto de desamortización general de Madoz de 1855 que culminó el proceso desamortizador y
afectó a bienes de la Iglesia, de los ayuntamientos y el estado.
 Se adoptaron medidas para propiciar la modernización económica del país, consolidad el mercado nacional
con la aprobación de normas como la ley general de ferrocarriles de 1855 y la ley bancaria de 1856 que dio
lugar a la creación del banco de España.
 Se inició el desarrollo industrial de regiones como Cataluña, País Vasco o Asturias.
 Surgió también el movimiento obrero, la primera huelga general y las primeras organizaciones obreras.

La acción reivindicativa de obreros y campesinos y los intentos de golpe de estado militar de O’Donnell contra
el general Espartero y el Partido Progresista del gobierno en julio de 1856 lo que puso fin al bienio progresista;
volviendo así al moderantismo.

Encontramos las siguientes ideas:

 Presentar el programa político reformista que proponen para España: el restablecimiento de la milicia
nacional, la democratización del país y la formación de cortes constituyentes.
 Terminar con los gobiernos moderados e implantar en España un gobierno liberar progresista, haciendo un
llamamiento a los militares y a todos los españoles para que se sumen al pronunciamiento.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
5. ESPAÑA CON HONRA.

Este texto es un fragmento del manifiesto denominado ¡España con honra! hecho público con motivo del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pronunciamiento iniciado en Cádiz en 1868 para justificar el estallido de la Revolución Gloriosa. Se trata de una
fuente primaria, pues fue elaborado de forma coetánea a los acontecimientos mencionados. Se clasifica como
un texto histórico circunstancial de carácter político ya que se trata de un manifiesto que recoge las
aspiraciones políticas de los militares que se pronuncian. El autor es colectivo ya que fue firmado por los
generales protagonistas del pronunciamiento. El destinatario es colectivo, se dirige a todos los españoles,
como se indica al comenzar el manifiesto. Es un texto público y se publicó para darlo a conocer a todos los
españoles. Este manifiesto fue elaborado en 1868 al final del reinado de Isabel II (1833-1868) y el inicio del
Sexenio Democrático (1868-1874). Durante la vuelta al moderantismo (16¡856-1868) se inicia un periodo de
crisis económica que desencadena la quiebra de bancos, industrias y empresas. Además, los gobiernos eran
cada vez más conservadores y autoritarios, y se caracterizaban por la corrupción y el caciquismo. A esto se le
suma la protesta estudiantil universitaria conocida como la Noche de San Daniel (1865) y el intento de
pronunciamiento progresista de los sargentos del cuartel de San Gil (1866). Todos estos sucesos llevaron a
toda la oposición a firmar el Pacto de Ostende (1866, Bélgica) para derribar a Isabel II. Los objetivos de este

Reservados todos los derechos.


pacto eran abolir el régimen isabelino, formar un gobierno provisional y convocar cortes constituyentes que
decidieran la forma de gobierno: monarquía o república. En septiembre de 1868 se inicia una revolución
conocida como la Revolución Gloriosa, promovida por los firmantes del pacto de Ostende (coalición de
progresistas, demócratas y unionistas). El pronunciamiento de Juan Bautista Topete en la Bahía de Cádiz el 19
de septiembre de 1868 fue el inicio de la revolución a la que se le sumaron el general Prim, líder de los
progresistas, y el general Serrano, líder de los unionistas. Hicieron público el manifiesto de ¡España con honra!
En el que se criticaba a al reina, se proponía la formación de un gobierno provisional, la convocatoria de cortes
por sufragio universal masculino y la desaparición de los consumos y las quintas. La insurrección se extendió
desde Cádiz a numerosas ciudades españolas donde se organizaron juntas revolucionarias. Las tropas leales a
la reina, dirigidas por el general Novaliches fueron derrotadas en la Batalla de Alcolea (Córdoba) por el general
Serrano. La reina, sin abdicar, abandona el país con su familia en dirección a Francia, donde murió en 1904.
Comienza así el sexenio democrático, donde se suceden las siguientes etapas:

 Gobierno provisional (1868-1869): Se forma un gobierno provisional presidido por Serrano. Se disuelven las
juntas revolucionarias y se convocan elecciones a Cortes Constituyentes. Se elaboró la constitución española
de 1869, la primera democrática de la historia de España.
 La regencia de Serrano (1869-1871): Serrano es nombrado regente y Prim presidente del gobierno. Se
sucedieron protestas populares y huelgas. Prim fue el encargado de buscar un nuevo rey.
 El reinado de Amadeo I (1871-1873): El nuevo monarca cuenta con pocos apoyos sociales y políticos, más aún
tras la muerte de Prim. A la muerte de Prim el partido progresista se divide en el Partido Constitucionalista y el
Partido Radical. En 1872 se declara el 2º congreso de la AIT en Zaragoza. Amadeo de Saboya abdica en 1873.
 La I República española (1873-1874): Fueron 11 meses muy inestables con cuatro presidentes: Estanislao
Figueras, F. Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Tiene lugar la revolución cantonal. Manuel Pavía
pone fin a la primera república en 1874.
 La dictadura de Serrano (1874): Año de transición entre la República y la restauración de los borbones. Serrano
es el presidente del gobierno. Martínez Campos da un pronunciamiento en Sagunto (Valencia), dando por
terminado el sexenio democrático.

En este texto encontramos las siguientes ideas:


 Se pretende acabar con el reinado de Isabel II y hacer públicos los motivos del pronunciamiento.
 Hacer un llamamiento a todos los españoles para que se sumen a la revolución.
 Presentar el programa político con el que se pretendía establecer un régimen democrático en España.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
6. ABDICACIÓN DE AMADEO DE SABOYA.

Nos encontramos ante un fragmento de la abdicación de Amadeo I de Saboya presentado en el palacio Real de
Madrid el 10 de febrero de 1873.Es una fuente primaria ya que es un texto elaborado de forma coetánea a los
acontecimientos a los que este se refiere. Se clasifica como un texto histórico circunstancial-narrativo de
naturaleza política, pues expresa el deseo de Amadeo de abdicar. El autor es individual, ya que fue elaborado
por Amadeo de Saboya. El destinario es colectivo, pues va dirigido al gobierno, las Cortes y todos los
españoles. Es de carácter público.

Este texto fue elaborado en 1873 en el Sexenio Democrático (1868-1874) durante el reinado de Amadeo I de
Saboya (1871-1873), y puso fin a su reinado y dio paso a la I República Española.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la regencia del general Serrano (1869-1871) el presidente de gobierno, Prim, fue el encargado de buscar un
nuevo rey para España. Finalmente, Amadeo de Saboya, duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia
fue el elegido por Prim y el primer rey de España votado por las Cortes. El reinado de Amadeo contó con pocos
apoyos sociales y políticos: sufrió un rechazo generalizado de los monárquicos y de los republicanos. Además,
Prim, su principal valedor, había sido asesinado. A la muerte de Prim el Partido Progresista se dividió en dos
tendencias lideradas por:

 Práxedes Mateo Sagasta: Fundó el partido Constitucionalista.


 Manuel Ruíz Zorrilla, fundó el partido Radical.

El reinado estuvo marcado por una gran inestabilidad política con tres elecciones y seis gobiernos. La

Reservados todos los derechos.


inestabilidad social aumentó el miedo a la revolución social. En 1872 la declaración del segundo congreso
obrero de la AIT en Zaragoza supone la pérdida de confianza del movimiento obrero en la política oficial por no
cumplir las promesas hechas en la revolución de 1868 de mejora social y desaparición de quintas y consumos.
En esta etapa comienza también la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que se inició en 1872; el candidato
Carlos VII entró en España y organizó partidas por distintas zonas del país. Llegó a organizar un estado
alternativo en el País Vasco y Navarra.

Tras sufrir un atentado, del que salió ileso, Amadeo de Saboya abdica el 10 de febrero de 1873. Con ello, el 11
de febrero se proclama la primera república española. Fueron 11 meses muy inestables con cuatro
presidentes: Estanislao Figueras, F. Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. (Más)

Este texto presenta las siguientes ideas:

 Presentar la renuncia a los derechos dinásticos para él y sus descendientes.


 Explicar los motivos de su renuncia; siendo el principal motivo la oposición de todos los grupos políticos
españoles y el rechazo del pueblo.
 Realiza una crítica a aquellos grupos de españoles que en lugar de construir el país se afanan en enfrentarse a
otros españoles, señalando que los problemas políticos de España provienen de aquellos grupos que se han
opuesto a su reinado y de su enfrentamiento interno.
 Se presenta como una víctima ante la población española.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
7. DECLARACIÓN DEL SEGUNDO CONGRESO OBERERO DE LA AIT EN ZARAGOZA.

Este texto es un fragmento de la declaración del segundo congreso obrero de la AIT celebrado en Zaragoza en
1872. Se trata de una fuente primaria, ya que el texto se ha elaborado de forma coetánea a los
acontecimientos a los que hace referencia. Se puede clasificar como un texto histórico circunstancial, social y
económico. El autor es colectivo, ya que fue elaborado por delegados de las federaciones regionales de la AIT
en España. El destinatario es público ya que va dirigido a los obreros españoles y a la clase política.

Este documento fue elaborado en 1872 en el Sexenio Democrático (1868-1874) durante el reinado de Amadeo
I de Saboya (1871-1873).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la regencia del general Serrano (1869-1871) el presidente de gobierno, Prim, fue el encargado de buscar un
nuevo rey para España. Finalmente, Amadeo de Saboya, duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia
fue el elegido por Prim y el primer rey de España votado por las Cortes. El reinado de Amadeo contó con pocos
apoyos sociales y políticos: sufrió un rechazo generalizado de los monárquicos y de los republicanos. Además,
Prim, su principal valedor, había sido asesinado. En 1872 la declaración del segundo congreso obrero de la AIT
en Zaragoza supone la pérdida de confianza del movimiento obrero en la política oficial por no cumplir las
promesas hechas en la revolución de 1868 de mejora social y desaparición de quintas y consumos. El
fenómeno más importante de este período fue la aparición del movimiento obrero, que toma conciencia de
clase. En 1864 se celebró en Londres la AIT organizada por Marx y Engels. Se dividieron en dos tendencias: los
anarquistas y los socialistas.

Reservados todos los derechos.


La constitución de 1869 reconocía por primera vez el derecho de asociación. Surgen así las primeras
organizaciones obreras como la FRE, que era la sección española de la AIT. Se caracterizaban por ser apolíticos,
rechazar el parlamentarismo y el estado liberal; y defender la acción directa frente a los patronos, así como el
uso de la violencia o la ocupación de tierras. En 1872 se celebra el segundo Congreso de la AIT en Zaragoza,
donde triunfan las tesis anarquistas, es por ello que el grupo socialista, encabezado por Pablo Iglesias, fue
expulsado y pasó a constituir la Nueva Federación Madrileña. La AIT sería ilegalizada en 1874.

Encontramos las siguientes ideas:

 Es un manifiesto de rechazo hacia el gobierno del reinado de Amadeo de Saboya y una crítica al sistema
político del Sexenio.
 Rechaza como legítima cualquier tipo de acción de las cortes del reinado de amadeo de Saboya, presentándola
como una herramienta en manos de la burguesía.
 Indica el papel de víctimas que tiene el movimiento obrero ante la continua represión organizada desde el
Estado.
 Aunque la constitución de 1869 defiende la libertad de reunión, expresión y asociación, el gobierno permite
que se prohíba la existencia de unas cortes obreras.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
8. DENUNCIA DEL CACIQUISMO POR VALENTÍ ALMIRALL

Este texto es un fragmento de la obra “España tal como es” escrita por Valentí Almirall en 1886, en la que
denuncia la negativa realidad de oligarquía y caciquismo que caracterizaba a la Restauración. Se trata de una
fuente primaria puesto que se ha elaborado de forma coetánea a los hechos a los que se hace referencia. Lo
clasificamos como un texto histórico-narrativo y político-circunstancial. El autor es individual: Valentí Almirall, un
abogado, periodista y político español. El destinatario es público dado que va dirigido a la sociedad española.

Este texto se enmarca en la Restauración (1875-1931), periodo en que se produjo la vuelta de los Borbones al
trono de España, con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. Esto sucedió después del Sexenio Democrático. Este sistema
se mantuvo en vigor hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Se intentó volver a imponer tras su caída pero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ni Berenguer ni Aznar pudieron, terminando el proceso con la proclamación de la II República. Durante este
periodo de la historia de España estuvo vigente la constitución de 1876 –excepto durante la dictadura de Primo
de Rivera-. En esta etapa concreta de la Restauración es Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien reina de 1874 a 1885.
Tras su muerte y hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII en 1902, será su segunda mujer, Mº Cristina de
Habsburgo-Lorena quien ejerza la regencia.

Los mecanismos básicos del sistema de la Restauración fueron el bipartidismo y el turnismo. El sistema se basó en
el carácter oligárquico y elitista. Para que estas élites mantuvieran el poder en todos los ámbitos y pudieran
imponer sus intereses, se hacía necesario controlar la masa electoral de los ciudadanos, algo que controlaron por
medio del caciquismo. El caciquismo es un sistema de coacción sobre la población rural; los caciques actuaban de
intermediarios ante la administración otorgando o denegando favores. Se pretendía evitar así los peligros

Reservados todos los derechos.


revolucionarios del Sexenio.

La idea principal es la denuncia del sistema electoral en España en la época de la Restauración. Como ideas
secundarias encontramos:

 La mentira en la que se encuentra envuelto el sistema político de la época.

 Señalización de los mecanismos de falseamiento con cierto tono irónico(Ejemplos)

 La finalidad del fraude electoral

 **Identifica al ministro de la Gobernación como “único elector” y detalla su forma de actuación a través
de gobernadores y caciques.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
9. TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y EEUU.

Este texto es un fragmento del Tratado de Paz firmado entre España y los Estados Unidos de América (Tratado de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
París) firmado en 1898. Se trata de una fuente primaria, puesto que el texto fue elaborado de forma coetánea a
los hechos. Lo clasificamos como un texto político-jurídico, puesto que se trata de un tratado internacional. Se
trata de un texto de autor colectivo ya que ha sido escrito por los embajadores de EEUU y España en París, y es un
texto público ya que los destinatarios son España, EEUU, todas las colonias a las que afecta y, en general, toda la
comunidad internacional.

Tras la Paz de Zanjón de 1878, que puso fin a la Guerra de los Diez años, los cubanos esperaban una serie de
reformas dirigidas a la abolición de la esclavitud, la libertad de comercio, la representación en Cortes españolas y
en el gobierno de la isla. La ineficacia de la administración para introducir reformas y la oposición de los intereses
económicos españoles en la isla causaron que el independentismo ganara poco a poco posiciones En 1893 José
Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la independencia, apoyada por Estados Unidos.
El 24 de febrero de 1895, con el Grito de Baire, se inicia un levantamiento generalizado contra el dominio español,
dando lugar a la guerra de Cuba 1895-1898 con España. Dicha guerra tiene lugar durante la regencia de Mº

Reservados todos los derechos.


Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902). Práxedes Mateo Sagasta era el presidente del gobierno en España y
William Mckinley el presidente del gobierno en EEUU.

Debido al gran interés de Estados Unidos por Cuba, éste apoyó a los sublevados con armas. Cánovas del Castillo
envió un ejército al mando del general Martinez Campos, aunque no se consiguieron éxitos. En 1897, tras el
asesinato de Cánovas, se inició una estretegia de conciliación con los insurrectos: se decretó la autonomía de
Cuba, sufragio universal y otros derechos; sin embargo ya era demasiado tarde para aceptar tratos y Cuba
continuó con la guerra. En 1896 se produjo otra revolución paralela a la cubana en las islas Filipinas.. En 1898
Estados Unidos acusó a España de hundir el acorazado norteamericano Maine. Tras el presunto atentado
mandaron un ultimátum a España para que desalojara el ejército de Cuba, pero el gobierno español no lo aceptó.
La guerra fue muy breve, la diferencia de armamento era abismal, y Estados Unidos no tardó en derrotar a las
tropas españolas .Ambos países firmaron la Paz de París en 1898. Dada la rápida derrota española, el acuerdo es
claramente favorable a los intereses norteamericanos. Además de perder Cuba, España cede también a Estados
Unidos, Filipinas, Puerto Rico y Guam. Las repercusiones del Tratado en España no fueron económicas, sino más
bien ideológicas y morales. En respuesta a esta situación nacieron dos corrientes ideológicas importantes: la
generación del 98, corriente literaria, y el regeneracionismo.

La idea principal del texto es la constatación por escrito, mediante un tratado de paz, del fin de la guerra entre
EEUU y España.

Además, encontramos las siguientes ideas secundarias:

**Comentar cada artículo que aparezca en el fragmento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
10. MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT EN 1917.

Este texto es un fragmento del manifiesto escrito conjuntamente por los dos grandes sindicatos de la España de la
Restauración: UGT, y CNT en marzo de 1917. Se trata de una fuente primaria dado que se ha elaborado de forma
coetánea a los hechos. Lo clasificamos como un texto político-social. Los autores son UGT y CNT y el destinatario
es público, pues va dirigido a la nación española, más concretamente al proletariado.

Este documento se contextualiza en dentro de la crisis general de 1917 que se produce en España, como
consecuencia de la crisis política que arrastra la Restauración desde la mayoría de edad de Alfonso XII en 1902, y
que se ha manifestado en acontecimientos como las crisis de 1905, o la de 1909 -la Semana Trágica de Barcelona-
y de la situación económica que sufren las clases medias y populares. A nivel internacional, tienen lugar la Primera

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Guerra Mundial (1914-1919) y la Revolución Rusa La crisis de 1917 engloba tres crisis simultáneas:

 Crisis militar : Los oficiales peninsulares estaban descontentos por la pérdida de poer adquisitivo de sus
salarios y por el beneficio del ejército de Marruecos en los ascensos por mérito de guerra. Surgen así las
Juntas Militares de Defensa, cuyo objetivo era oponerse al ascenso por méritos de guerra y solicitar la
subida de sueldos y exigir respeto al ejército.

 Crisis parlamentaria: La Lliga Regionalista convocó una reunión de una Asamblea Nacional de
Parlamentarios en Barcelona. Su objetivo era que Cataluña lograse un régimen de autonomía para
transformar la organización territorial del Estado, pero la asamblea se cerró sin éxito por miedo al

Reservados todos los derechos.


nacionalismo y a la revolución social.)

 Crisis social: El PSOE y la UGT, con Julián Besteiro, Indalecio Prieto y Largo Caballero, convocaron una
huelga general conjunta con CNT. Su objetivo era pedir al gobierno el abaratamiento de los productos de
primera necesidad y la unión de los partidos republicanos, la salida del rey la formación de un gobierno
provisional.

Así, en agosto de 1917 se produjo en toda España la convocatoria de una huelga general ante la pésima y mísera
situación económica de nuestro país. . En esta huelga se produjeron numerosos incidentes y la represión por
parte del gobierno y del ejército fue muy dura. Esta huelga tuvo muchas y graves consecuencias: supuso la crisis
del turnismo, y de todo el sistema político de la Restauración así como la radicalización del movimiento obrero y
la división entre los dos sindicatos de mayor presencia en nuestro país.

La idea principal del texto es el llamamiento a la Huelga General, la petición de adhesión de la clase trabajadora a
las demandas que se plantean, para lograr así reivindicar sus derechos.

Además, encontramos las siguientes ideas secundarias:

 Exposición de los motivos de la grave situación que tiene el país y que sufren las clases trabajadoras.

 En el documento se citan las medidas a seguir: primero, la huelga general, y, a partir de ella, todas las
medidas que se consideren oportunas.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
11. MANIFIESTO DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA.

Este texto es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera publicado el 13 de septiembre de 1923 por motivo
de su golpe de estado en España. Se trata de una fuente primaria, ya que el texto se ha elaborado de forma
coetánea a los hechos. Se clasifica como un texto político de carácter histórico-social. El autor es individual,
Miguel Primo de Rivera, militar español que logró importantes ascensos debido a su participación en la Guerra de
Marruecos o Filipinas y protagonista después por poner fin al régimen de la Restauración. Es un texto de carácter
público.

Desde el fin de la Guerra de Cuba en 1898, España entra en una crisis de identidad como nación, que queda
patente en el auge de los nacionalismos y regionalismos. El movimiento Regeneracionista liderado por Joaquín

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Costa, deja al descubierto muchas de las irregularidades del sistema político de la Restauración, como el
"encasillado" o el "caciquismo", sin embargo, los líderes políticos de este movimiento como Silvela, Maura o
Canalejas, no sabrán dar solución a los problemas del país. Debemos sumar la difícil situación que se vive en
Marruecos, que queda patente con la Semana Trágica de 1909. Con todo, la tensión social se va acrecentando por
la actividad del movimiento obrero que convoca numerosas huelgas y manifestaciones, con una respuesta
violenta por parte de la patronal, y el crecimiento de la impopularidad del ejército y Alfonso XIII que tendrá su
punto culminante en la Crisis de Annual en 1921. Ante esta situación, Miguel Primo de Rivera, con apoyo de
Alfonso XIII dará un golpe de Estado que instaurará una dictadura dirigida en sus primeros años por un Directorio
Militar.

Desde 1923 a 1925, se instaura el Directorio Militar que tendrá como principal objetivo, el restablecimiento del

Reservados todos los derechos.


orden social. Para ello se diseña un estado unitario que no reconocía las diferencias regionales, se disuelve la
mancomunidad de Cataluña, se prohíben la bandera y el himno catalán, así como el uso público del catalán. Se
aplica también una política de mano dura, ilegalizando la CNT y estableciendo el somatén, y se funda la Unión
Patriótica. Además se ataja el problema de Marruecos con el desembarco de Alhucemas en 1925, lo que le
permitió ganar apoyos en la población.

En 1925, desaparece el Directorio Militar y se crea un Directorio Civil, presidido por Primo de Rivera. En 1927 se
crea una Asamblea Consultiva, formada sobre todo por miembros de la Unión Patriótica. Esta asamblea redactó
un proyecto de Constitución que no reconocía la soberanía nacional ni la separación de poderes. se estableció la
Organización Corporativa del Trabajo.

La oposición a la Dictadura fue aumentando desde 1928 entre republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales,
movimiento estudiantil, etc, quienes defendían la solución republicana. Primo de Rivera dimite el 30 de enero de
1930 y le sustituye Dámaso Berenguer en un periodo conocido como “La Dictablanda” que no logró volver a la
situación previa de 1923. Así, tras aumentar la inestabilidad y triunfar la opción republicana en las elecciones
municipales, se proclamó la II República española el 14 de abril de 1931.

La idea principal de este documento es la justificación del Golpe de Estado, para así liberar a la nación del sistema
político de la restauración y de sus políticos, a quienes primo de Rivera culpa de la mala situación del país.
Además, encontramos las siguientes ideas secundarias:

 Se atribuye la responsabilidad de gobernar exclusivamente a militares

 Primo de Rivera expone los objetivos que hay tras este pronunciamiento

 Se rechaza cualquier posible oposición

 Se expone la necesidad de saltarse la legalidad, puesto que los gobiernos que se han alternado desde
la Restauración no han sido capaces de dar soluciones.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
12. DISCURSO DE LA DIPUTADA CLARA COMPOAMOR.

Este texto es un fragmento del discurso de la diputada Clara Campoamor ante las Cortes Constituyentes. Se trata
de una fuente primaria, ya que el texto se ha elaborado de forma coetánea a los hechos. Lo clasificamos como un
texto de carácter social. La autora es Clara Campoamor, política española pionera de la militancia feminista. El
destinatario es público, puesto que va dirigido al resto de diputados.

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XII nombra presidente del gobierno a Dámaso Berenguer, que fue
incapaz de volver al parlamentarismo. El rey puso fin a la “Dictablanda” y lo sustituyó por el almirrante Aznar,
quién convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Los resultados dieron la victoria a las
candidaturas republicanas . Así, proclamada ilegalmente la II República en abril de 1931 y marchado al exilio el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rey Alfonso XIII se constituye un Gobierno Provisional formado por los líderes de aquellos partidos que habían
firmado el “Pacto de San Sebastián. Su principal labor será convocar elecciones para Cortes Constituyentes. De
ellas salió triunfadora una coalición formada por republicanos y socialistas cuya primera tarea será la redacción de
una nueva Constitución. La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y reconoce
una amplia declaración de derechos y libertades tanto individuales como colectivas, económicas, familiares y
culturales.

Mención especial tiene el tema de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, en consecuencia, el
referente al sufragio. En las Cortes únicamente había dos mujeres de un total de 465 diputados: Clara
Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). A finales de aquel mismo año ingresó
Margarita Nelken (Partido Socialista). De las tres, Clara Campoamor, abogada, fue la que más se implicó en la

Reservados todos los derechos.


defensa de los derechos de la mujer y desempeñó un papel importante en el debate acerca del sufragio
femenino. Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933.

La idea principal de este texto es la reivindicación de los derechos de la mujer.

Además, encontramos las siguientes ideas secundarias:

 Se exponen los motivos por los cuales la mujer debe participar en la política.

 Se defiende el sufragio femenino.

 Se quiere elaborar una constitución de tipo democrático.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
13. CONSTITUCIÓN DE 1931.

Este texto es un fragmento de artículos pertenecientes a la constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre. Se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trata de una fuente primaria, ya que el texto fue elaborado de forma coetánea a los hechos. Lo clasificamos como
un texto jurídico-constitucional de contenido político por tratarse de una constitución. El autor es colectivo y el
destinatario también, ya que va dirigido a todos los españoles

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XII nombra presidente del gobierno a Dámaso Berenguer, que fue
incapaz de volver al parlamentarismo. El rey puso fin a la “Dictablanda” y lo sustituyó por el almirante Aznar,
quién convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Los resultados dieron la victoria a las
candidaturas republicanas. Así, proclamada ilegalmente la II República en abril de 1931 y marchado al exilio el rey
Alfonso XIII se constituye un Gobierno Provisional formado por los líderes de aquellos partidos que habían
firmado el “Pacto de San Sebastián. Su principal labor será convocar elecciones para Cortes Constituyentes el 28
de junio de 1931, que darán la victoria al PSOE y partidos republicanos. Además, se redacta una nueva
Constitución de carácter republicano: la Constitución española de 1931, que fue aprobada el 9 de diciembre de
1931 y reconoce una amplia declaración de derechos y libertades tanto individuales como colectivas,

Reservados todos los derechos.


económicas, familiares y culturales. Consta de 125 artículos y propone un diseño de república democrática y laica.
El poder legislativo reside en las cortes de una cámara: el congreso de los diputados. El poder ejecutivo reside en
el jefe del estado, que corresponde al presidente de la república, y el presidente del gobierno. El poder judicial
independiente introduce como novedad el Tribunal de Garantías Constitucionales. Además, esta constitución
regulaba el matrimonio civil y el divorcio, establecía la subordinación de la propiedad privada y contemplaba al
trabajo como una obligación social protegida por la ley, entre otras medidas.

La idea principal es que en esta constitución quedan recogidos los aspectos fundamentales del ordenamiento
jurídico por el que se había de regir España.

Además, encontramos las siguientes ideas secundarias:

 España es una república democrática que se organiza en régimen de libertad y justicia.

 Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.

 La república constituye un Estado integral.

 Todos los españoles son iguales ante la ley.

 No podrá ser fundamento de privilegio jurídico la naturaleza el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas
políticas ni las creencias religiosas.

**Comentar artículos presentes en el fragmento dado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
14. PROCLAMACIÓN DEL GENERAL MOLA.

Este texto es un fragmento de la proclama redactada el 5 de junio de 1936 por el general Emilio Mola, director del
golpe militar que pondría fin a la II República y, que, acabaría dando lugar a la Guerra Civil. Se trata de una fuente
primaria ya que el texto fue elaborado de forma coetánea a los hechos. Lo clasificamos como un texto de
naturaleza política y también de carácter jurídico. El autor es individual y el texto es público.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, un grupo de generales (Mola, Franco,
Sanjurjo…) acordó un alzamiento que restableciese el orden, y que contó con el apoyo de los militares de la Unión
Militar Española (UME). En los primeros momentos, la conspiración tuvo escasa fuerza y mala organización hasta
que el asunto fue tomado por el general Emilio Mola, cuyo plan consistía en la organización de un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones militares posibles, siendo consideradas clave las de Madrid
y Barcelona, y como reserva especial el ejército de África, cuyo mando se reservaba al general Franco. La
conspiración diseñada y dirigida por los militares contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas.
Simultáneamente al pronunciamiento militar se concibieron planes de alzamiento insurreccional de los grupos
políticos que poseían milicias políticas como la Falange Española de la JONS. No había unanimidad entre los
conspiradores acerca de lo que se pretendía hacer una vez que el golpe hubiera triunfado. El general Mola era el
que tenía las ideas más claras: establecer una dictadura militar, que eliminara el riesgo de revolución que había
traído consigo el Frente Popular para volver, tras un tiempo, de nuevo a la República o a la Monarquía. Así, los
monárquicos y la CEDA deseaban la vuelta a la monarquía Alfonsina; los falangistas querían un régimen similar al
fascismo italiano, y los carlistas, la instauración de la Monarquía Tradicionalista.

Reservados todos los derechos.


La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de julio y al día siguiente se extendió a la Península. El fracaso del
golpe militar en buena parte de España y en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, desencadenó el
inicio de una guerra civil que se prolongaría durante tres años.

La idea principal es que este texto recoge los pasos a seguir tras el triunfo del golpe militar.

Además, encontramos las siguientes ideas secundarias:

**Analizar las distintas ideas presentes en cada Decreto-Ley.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241
15. PAZ, PIEDAD, PERDÓN.

Nos encontramos ante un fragmento del discurso del Presidente de la República Manuel Azaña, el 18 de julio de
1938. Se trata de un texto histórico de fuente primaria puesto que el texto se ha elaborado de forma coetánea a
los hechos. Lo clasificamos como un texto de carácter político, de autor individual, Manuel Azaña, y de
destinatario público.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, Azaña se convirtió en presidente de la
República, en sustitución de Alcalá Zamora. El fracaso del golpe de estado militar dio paso a la guerra donde los
nacionalistas al mando de Franco y con la ayuda de Hitler y Mussolini fueron consolidando sus posiciones frente al
ejército republicano que fue perdiendo fuerza durante el conflicto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En 1938, Azaña comenzó a pensar en la posibilidad de terminar con el conflicto civil y contrario a proseguir la
guerra a cualquier coste, en contraste con lo que pensaba el entonces Presidente del Gobierno, Juan Negrín. Por
tanto su propio Gobierno rechaza cualquier mediación, porque legitimaría a los nacionales, por otro lado Franco
solo acepta la rendición incondicional.. Este discurso se denominó de las tres “P” (Paz, Piedad y Perdón). Su
intención básica era pedir el retorno a la concordia nacional bajo un contexto en el que la guerra parecía
razonablemente perdida ya para la República (tras la Batalla de Teruel y la posterior contraofensiva que provocó
la división del territorio republicano, aislando a Cataluña). Pero no era del mismo parecer Negrín, el máximo
responsable gubernamental, quien buscó la prolongación de la guerra. Para las alturas de 1938 era comprensible
que Azaña pronunciara su célebre discurso. La estrategia del Presidente de la República era clara: ya no se trataba
de ganar una guerra, pues estaba perdida; era el momento de mirar hacia el porvenir solicitando de los

Reservados todos los derechos.


vencedores “Paz, Piedad y Perdón”. Azaña lanza una nueva llamada de atención a la Sociedad de Naciones para
que intervenga en un conflicto, que, según él, se estaba prolongando por culpa de la intervención de países
extranjeros.

La idea principal del texto es el llamamiento a la reconciliación nacional como voluntad de los muertos en la
guerra, que debe conducir a la Paz, Piedad y Perdón. Como ideas secundarias encontramos:

 El rechazo a la guerra.

 El elogio de la generosidad de los caídos en combate.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5487241

También podría gustarte