Está en la página 1de 5

Práctica 2.

Diagnostico de historias clínicas.


Historia clínica 1.

Debido a la sintomatología que la paciente, Laura Morales presenta en su historia


clínica, podemos deducir que la paciente sufre de Actynomices ya que es una patología
que puede darse en pacientes portadoras de DIU y que, en algunos casos, este
dispositivo puede ser la causa de la patología.
En lo que respecta al diagnóstico de la patología; se realizará una citología para su
correcto diagnóstico.
Una vez diagnosticada la patología, esta se tratará lo antes posible con antibióticos
sistémicos para evitar la evolución de la enfermedad a una EIP.

Historia clínica 2.
Tras observar la sintomatología presente en la paciente, podemos afirmar que esta
padece de candidiasis; infección producida por la proliferación del hongo Candida
Albicans, la cuál forma parte de la flora vaginal de la mujer y que tras algún cambio
en esta, favorece la proliferación del microorganismo.
Para realizar un diagnostico adecuado, se solicitará la realización de una citología de
rutina o el cultivo microbiológico.
En lo referente al tratamiento de la patología, se podrá realizar mediante cremas
vaginales anti fúngicas, y de ser necesario debido a la gravedad de la infección, puede
realizarse mediante tratamiento oral.

Historia clínica 3.

Según la sintomatología presente en la historia clínica de la paciente, podemos


identificar la presencia del virus del herpes simple serotipo 2, lo que provoca dicha
patología.
El diagnostico de la enfermedad se obtendrá tras realizar la identificación de las
alteraciones nucleares que el virus produce en las células de la paciente o mediante una
pcr.
El tratamiento de dicha patología pretende remitir la sintomatología o la infección
mediante el uso de antivirales pues no existe una cura definitiva para la enfermedad.
Historia clínica 4.

Tras el estudio de la sintomatología que la paciente presenta hemos llegado a la


conclusión de que padece de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Aunque esta
patología suele tener su origen en una infección por bacterias; también puede ser
causada por infecciones puerperales.
En cuanto al diagnostico de la patología, se realizará mediante una exploración
clínica y un estudio microbiológico.
El tratamiento consistirá en antibióticos sistémicos.

Historia clínica 5.
Debido a la sintomatología que la paciente presenta, podemos hablar de dos posibles
patologías.
La primera de ellas es la Vaginosis bacteriana causada por la Gardenella vaginalis u
otros microorganismos.
De tratarse de dicha patología, el diagnostico se realizará mediante una citología en la
cual se pretenderá observar la imagen característica que presentan las células,
también conocidas como Células de Clue.
El tratamiento constará del uso de metronidazol tópico o sistémico.

La otra posibilidad es una infección por el protozoo flagelado Trichonoma vaginalis,


produciendo así una triconomiasis en la paciente.
El diagnostico en este tipo de patología se realizará mediante un cultivo o la
identificación del germen flagelado en la citología.
El tratamiento constará del empleo de metronidazol por vía sistémica y a su vez, el
tratamiento de la pareja de la paciente.

También podría gustarte