Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ.

TEMA : ENSAYO FINAL.

LIC. EN PSICOLOGA.

1ER SEMESTRE.

MATERIA: DIVERSIDAD CULTURAL.


Venimos del maíz de la tierra que nos vio nacer no del invasor europeo que
hizo arder en llamas a nuestro pueblo aquellos que aún viven con su esencia
de guerrero suelen estar en los suelos nos creemos parte de ellos solo cuando
decimos ser los buenos.

Las culturas en el estado de Veracruz aún están presentes y vivas cuando


hablamos de ellas se nos olvida que es nuestra gente y ancestros los cuales
muchas veces aún luchan por demostrar de lo que está hecha su escancia su
pueblo tan difícil para nosotros reconocerlos que hasta en olvidó y
discriminación a muchos de ellos tenemos.

Desde el norte hasta el sur del estado podemos ver la grandeza de sus
conocimientos desde el arte hasta la gastronomía secuelas de guerra que aún
quedan en ciudades de imperios en ruinas.

También conocidos como totonacas, los totonacas son un pueblo indígena que
habita principalmente en el estado de Veracruz, aunque también viven en otras
partes de la región costera totonacos, se llaman así debido a que una de sus
principales deidades era Totonac. El nombre de éste significaba “tres
corazones”

la tradición, la división del territorio se debía a que esta etnia era gobernada por
tres sacerdotes Antes de La Conquista ya habían sido dominados por la Triple
Alianza; debido a esto y a las terribles condiciones a las que eran sometidos
por los mexicas, se cuenta que decidieron unirse a los españoles aunque
habían llegado a un acuerdo con los invasores, aún así su pueblo sufrió
severas afectaciones al igual que las demás comunidades, la población de los
totonacas disminuyó considerablemente debido a las enfermedades y a otros
factores sus autoridades permanecieron hasta mediados del siglo XVII y,
posteriormente, fueron divididos como consecuencia, tuvieron que adaptarse y
su cultura fue transformada aunque aún preservan parte de la original
Los totonacas hablan la lengua conocida como totonaco esta pertenece a la
familia totonaco-tepehua y actualmente se habla en los estados de Veracruz

Se le llama Huasteca Veracruzana al espacio ubicado en el norte del estado de


Veracruz y limitado al oriente por el Golfo de México En Veracruz, se localiza
hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí y se divide en
dos regiones: Huasteca Alta y Huasteca Baja su clima es tropical y está irrigada
por varios lagos y ríos como el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua en esta
región se localizan diferentes grupos étnicos, lo que ha dado fruto a una
diversidad cultural, como lo son huastecos, nahuas, tenek, otomíes y tepehuas
cuenta con una belleza natural por sus manglares, playas y sin número de
especies de aves, peces y crustáceos que favorecen una gastronomía única se
cuenta que los huastecos pertenecieron y pertenecen a la familia Maya, que se
extendía por toda la costa del Golfo, pero tras la intrusión e influencia de otros
grupos hizo que se diversificaran y aislaran creando su propia cultura los
huastecos se asentaron en los territorios que conforman la Huasteca que son
Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz alrededor del año mil
100 a.C.

Los tepehuanes del sur también son conocidos con el nombre de o’dam que
significa gente Socialmente, la organización de los tepehuanes del sur sigue
adherida a un sistema de autoridades donde los cargos comunitarios son de
origen colonial y nominales, mientras que los cargos comunitarios y parentales
son de arraigo aborigen las principales autoridades en el pueblo indígena son
los ancianos. Se les reconoce y respeta por sus buenas ideas en el beneficio
de la población, cumpliendo cargos en la jerarquía del gobierno tradicional sin
embargo, también existen otros cargos de autoridad más apegados al gobierno
nacional. Entre ellos están el gobernador primero o ixcai, cargo máximo en la
línea de autoridades luego le siguen el alcalde mayor o alguacil, un cabo, un
sargento, capitán de guerra o alférez, un fiscal y un topil todos los cargos
cuentan con sus suplentes
Los cultivos como el maíz, calabaza, chilacayote, chayote y frijol formaban
parte de la agricultura practicada por los tepehuan del sur, tanto para el
autoconsumo como para la venta, siendo la última en menor medida en cuanto
a la ganadería, sólo las personas de mejor posición económica los podían
obtener y alimentar hasta el momento de su comercialización los de escasos
recursos trabajan como asalariados en los aserraderos de la comunidad, en los
centros urbanos, jornaleros agrícolas, ganaderos de pastoreo y labores
domésticas sólo familiares y amigos de los comisarios ejidales reciben un
reparto de utilidades que éstos distribuyen, beneficio de la industria muchos
hombres indígenas aprovechan la temporada de verano en la costa para
emplearse en los cultivos de frijol y el ensarte de tabaco. De igual manera, una
parte de la población emigra en busca de mejores opciones para generar
mejores ingresos para sus familias las manualidades artesanales
complementan la obtención de ingresos económicos. Sin embargo, son
escasas las familias que se dedican al trabajo artesanal para su venta,
produciendo generalmente artículos de uso común.

Los Popolocas se ubican en méxico al sureste de Puebla, específicamente en


los Valles de Tehuacán, el cual está conformado por varios municipios, entre
ellos Tlacotepec de Juárez, Tepexi de Rodríguez, San Gabriel Chilac y Santa
Inés Ahuatempan en esta localidad se encuentran más de 38000 hablantes de
la lengua Popoloca. Cabe destacar que a pesar de la pobreza que posee la
región, el idioma popoloca se ha mantenido entre sus habitantes en cuanto a lo
político, los pueblos indígenas elegían un cuerpo político compuesto por veinte
personas, las cuales se regían por lineamientos establecidos por el estado.
Dentro de las funciones del cuerpo político estaban inmersas las decisiones de
los mestizos La lengua Popoloca tuvo sus inicios con un vocabulario de 64
palabras. Su nombre designa a un conjunto de lenguas llamado Otomangue.
Esta familia posee diversas variantes entre las que destacan el Ixcateco, el
Chochotelco y los Mazatecas.
En algún momento la lengua Popoloca fue denominada por los Mexicas como
“náhuatl” que significa tartamudo. Esto se debió a que algunos habitantes
cuando conversaban o cantaban se manifestaban entrecortadamente así
mismo, esta lengua fue criticada por otras regiones debido a que su
pronunciación no era correcta, esto constituyó una desventaja para el
desarrollo de dicho idioma Una de las formas que tienen los popolocas para
generar ingresos, es por medio de la agricultura específicamente con el cultivo
de maíz. No obstante, en ciertas ocasiones esta producción no era lo suficiente
para el sustento de una familia en este sentido, los factores que han incididos a
que la producción no sea abundante se debe al espacio reducido para sembrar,
así como también a que los suelos no son lo suficientemente aptos para la
producción de este cultivo algunos Popolocas escasamente se dedican a la
ganadería con la cría de cabras, cochinos, gallinas y pavos. La ganancia
generada de la venta de estos animales es usada si algún miembro del núcleo
familiar presenta una emergencia por otro lado, las mujeres popolucas se
dedican a la venta de esteras hechas en palma, generalmente estos productos
son comprados por los dueños de negocios o algunos artesanos.

También podría gustarte