Está en la página 1de 19

ISAE UNIVERSIDAD

DIRECCIÓN ACADEMICA
UNIDAD CURRICULAR

GUÍA DIDACTICA DE LA ASIGNATURA: Ley Migratoria


Facultad: Carrera: Derecho Migratorio
____Ciencias de la Educación y
Humanidades
_X_ Derecho y Ciencias Políticas
__Ciencias Administrativas
____Ciencias Tecnológicas
Asignatura: Ley Migratoria

Código: Abreviatura: __ Créditos:_4__

__105_________ TSF___

Modalidad: Semipresencial: X Virtual: Híbrida:

Año I___ II____ III____ IV_____ V____

Cuatrimestre I __ II I __ II I __ II I __ II I __ II __III__
__III__ __III__ __III__
__III__

Horas Teóricas (Presenciales):_2_ Horas No-Presenciales:_2_

Facilitador: MAGISTER LUIS PEREA BECERRA Grupo: TSF 103

Sede ISAE: Metetí Panamá La Chorrera Penonomé Chitré Santiago

Changuinola

Descripción del curso

El curso está diseñado con el fin de conocer las políticas migratorias que
tiene Panamá, los acuerdos internacionales y las leyes que rigen, adicional tener
un panorama mucho más amplio del porque las personas emigran hacia otros
países y sus impacto en la parte Política Económica y Social que sufren los
países que acogen a los migrantes. Todo esto desde la óptica analíticas que
permitan conocer todas sus faces.

2. OBJETIVO GENERAL
UNIDADES TEMÁTICAS Objetivos Específicos

I.  Analizar la política migratoria


en atención a los controles de
vigencia en las fronteras.
II.  Interpretar el alcance de la Ley
Migratoria y sus implicaciones
con los controles fronterizos
III.  Diferenciar las categorías
migratorias y su aplicación a
nivel de las fronteras.
IV.  Reconocer el estatus migratorio
del estatus ilegal en las
situaciones fronterizas.
 Evaluar los tipos de migraciones
transfronterizas de las
poblaciones indígenas
reconociendo sus derechos.

Contenido
Unidad I

. Ley Nº 2 de 2008, que crea el Servicio Nacional de Migración y la Carrera


Migratoria

1.1 La Política Migratoria

1.2 Las autoridades migratorias

1.3 El control migratorio

1.3.1 Controles migratorios aplicables a las empresas de transporte


internacional
1.4 Coordinación Del Servicio Nacional De Migración Con Otras Instituciones
Públicas

Unidad II

II. Las categorías migratorias

1. No residente.
2. Residente temporal.
3. Residente permanente.
4. Extranjeros bajo protección de la República de Panamá

Unidad III

III. MOVIMIENTO MIGRATORIO TRANSFRONTERIZO DE POBLACIONES


INDÍGENAS

Metodología

El curso “Ley Migratoria “se desarrolla sobre la base de dos modalidades de


aprendizaje, a saber: Sesiones (Clases) Presenciales y Sesiones No-presenciales
(A distancia).
a) Sesiones Presenciales: son los periodos del tiempo curricular en el
cual el ambiente de aprendizaje se planifica para actividades propiciatorias
de la interacción y la comunicabilidad didáctica, de forma que concurran
procesos activos de aprendizaje, y consecuentemente estrategias de
enseñanza bidireccionales para interacción presencial.

En consecuencia se sugieren que se desarrollen algunas de las siguientes


Técnicas y Estrategias de Enseñanza y de aprendizaje:
 Clases expositivas dialogadas

 Lecturas comentadas
 Dinámicas de Grupo
 Prácticas orientadas
 Debates y periodos de discusión
 Estudios de Casos
 Otras

b) Sesiones No-presenciales: es el periodo curricular donde la interacción


está mediatizada por diversos recursos y estrategias para que el
Participante autogestione los autoaprendizajes, con las orientaciones del
Facilitador.

Son los periodos intercalados durante las diversas semanas del


cuatrimestre, en las cuales se planifican actividades que permitan la
autorregulación de los aprendizajes, de forma que el ritmo y la secuencia de
las actividades permitan que se den las apropiaciones de los
conocimientos y consecuentemente el Participante construya los
conocimientos.

Entre las Técnicas de Aprendizaje y las Estrategias de Enseñanza se


sugieren las siguientes:

 Investigaciones bibliográficas
 Elaboración de Resúmenes
 Análisis de Textos
 Resolución de problemas
 Taller
 Otras
4. Calendario del contenido de la asignatura, según la intensidad horaria (semanas y tipos de horas) de la
asignatura,
Esta distribución tiene como referencia las horas de encuentros (sincrónicas) como la proyección en las actividades de
autoaprendizajes y del aprendizaje autónomo.
Horas Horas No Tipo de Actividades
Presenciale Presenciales,
Semana Contenidos s (Horas secuenciadas Centradas en el Facilitador Centradas en el
Teóricas) por semanas docente Participante
(Horas
Teóricas y
prácticas)
I Ley Nº 2 de 2008, Presentación de
que crea el Servicio Informes Orales
Nacional de (15%)
Migración y la
Carrera Migratoria

1.1 La Política
Migratoria

1.2 La autoridades
migratorias

II 1.3 El control
migratorio

1.3.1 Controles
migratorios aplicables
a las empresas de
transporte
internacional

1.4 Coordinación Del


Servicio Nacional De
Migración Con Otras
Instituciones Públicas
III II. Las categorías
5.. BIBLIOGRAFÏA:
INFOGRAFIA

decreto ley no. 3 de 22-02-2008 que crea el ... - Visas Panamá

www.grupoevos.com/revistajuridicapanama/.../politica-migratoria.htm

Boletin 09-12 Decreto Ejecutivo 343 WEB – BDO

www.lexcopanama.com/archivos.../residenciapermante-panama-2012.pd...

Complementaria

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES


La asignatura se desarrolla mediante los siguientes métodos y técnicas, las cuales se aplicarán diferenciadamente según
los datos de la contextualización del grupo y de la propia asignatura.
El Estudio autónomo: del cual se estima un total de horas de estudio, aprendizaje autónomo, del aprendizaje situado; d
forma que el participante se vaya introduciendo en las exigencias de la asignaturas, mediante las lecturas que se
asignen, la realización de las asignaciones (Tareas); así como de las consultas que realice en los foros.
Prácticas con el computador (laptop): ordenador (computador): el Participante ha de realizar las diferentes
Asignaciones según la relación con las competencias y objetivos de aprendizajes que se han establecido. Para lo cual
encontrará en la Plataforma Camilo las Tareas, los documentos; así como los espacios de consulta con el Facilitador.
Trabajo sobre materiales audiovisuales: el Facilitador está en la disposición de asignar la audición de alguna
conferencia, video o fragmentos de algún reporte fílmico ´para facilitar al Participante la comprensión del material de la
referencia que se analiza durante las sesiones. Así como resolver dudas y/o ampliaciones de consultas específicas.
Visualizaciones de videos: de forma que el participante disponga del acceso a estos recursos, mediante la plataforma
virtual que precise determinados contenidos estudiados, para la correspondiente presentación de reportes, análisis de
situaciones, y casos.
Tutorías: el participante puede presentarle al Facilitador las consultas tutorizadas, a fin de ampliar la interpretación de
las asignaciones.

7. ASIGNACIONES PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA, LA EVALUACIÓN SUMATIVA Y AUTOEVALUACIÓN DE


LOS APRENDIZAJES:
De conformidad con el sistema de evaluación de ISAE Universidad y en correspondencia con el planeamiento de la
evaluación de los aprendizajes de la Asignatura se detallan las evaluaciones y los instrumentos de evaluación:
Unidades y sus Temas Evaluación continua (formativa) Evaluación sumativa
Trabajo Individual Trabajo Grupal Trabajo final
Ley Nº 2 de 2008, que crea el Presentación de Informes
Servicio Nacional de Migración y la Orales (15%)
Carrera Migratoria
1.1 La Política Migratoria

1.2 La autoridades migratorias

1.3 El control migratorio Trabajo escritos (15%)

1.3.1 Controles migratorios


aplicables a las empresas de
transporte internacional

1.4 Coordinación Del Servicio


Nacional De Migración Con Otras
Instituciones Públicas
II. Las categorías migratorias Participación activa
en los Talleres
1. No residente. (30%) Evaluación por
2. Residente temporal. Talleres (3x10%)
3. Residente permanente.
4. Extranjeros bajo protección
de la República de Panamá.
III. MOVIMIENTO MIGRATORIO Trabajo Final..…..40%
TRANSFRONTERIZO DE
POBLACIONES INDÍGENAS

8. GLOSARIO: En este apartado se incluyen términos nuevos, así como terminología que permitan evocar temas
abordados en aprendizajes anteriores
1. Residente Temporal aquel ciudadano extranjero que acrediten tener vínculos de familia o intereses en el país y
cuya residencia se estime útil y conveniente.

2. Residente Permanente Se le otorga a una persona extranjera, permanencia legal en el país; para obtener la
misma se deben cumplir con los requisitos que se establecen en el Código de migración. 

3. Extranjeros bajo protección de Panamá. En la categoría de No Residentes están: Turistas, Pasajeros y


Tripulación en Tránsito, Marinos, Trabajadores de Espectáculos, Trabajadores Eventuales, Trabajadores
Domésticos, Visas de Corta Estancia.

4. La migración es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro, con la intención de fijar su residencia
en el destino de forma permanente o semipermanente. 

Recursos didácticos
Bibliográficos
Módulo del Curso
Planificación del Curso
Bibliografía de referencia
Bibliografía de consulta
Audiovisuales
TV
CD
Radio y cassetes
Proyector de filminas

Informáticos
Plataforma Virtual
Computadoras con Internet
Correo electrónico
Tradicionales
Tablero magnético
Tiza
Marcador

Evaluación

Bibliografía
9.ANEXOS.
Lecturas Básicas
Decreto Ley 3 de 2008, que establece en su artículo 2 que el Órgano Ejecutivo es el encargado de dictar la política
migratoria pero la norma no establece ningún lineamiento que debe seguir el Ejecutivo para elaborar tal política.

DECRETO EJECUTIVO No. 320 (de 8 de agosto de 2008) “Que reglamenta el Decreto Ley No. 3 de 22 de febrero de
2008, que crea el Servicio Nacional de Migración y dicta otras disposiciones”

Lecturas complementarias
Decreto Ejecutivo Nº. 19 de 8 de marzo de 2022, que establece la visa para pasajeros o tripulantes en tránsito como
requisito para los ciudadanos extranjeros de nacionalidad cubana que viajen en tránsito por la República de Panamá.

10. ORIENTACIONES PARA LOS TRABAJOS INDEPENDIENTES Y ASIGNACIONES DE LA ASIGNATURA. Se han


de detallar y explicar los diversos tipos de trabajos por cada unidad y tema; de forma que el Participante encuentre las
correspondientes instrucciones y recomendaciones para realizarlas con claridad y calidad en su contenido, forma y fondo.
De igual forma, ha de estar en correspondencia con el sistema de evaluación de la Universidad, a saber, las
ponderaciones para los Trabajos Individuales, los trabajos Grupales y el Trabajo final.
A continuación se presenta una breve descripción de la estrategia , ventajas y recomendaciones a tener en
cuanta al planear el curso.

Foros académicos
Son espacios de discusión, reflexión y análisis donde los participantes de un curso (estudiantes y mediador) pueden
intercambiar, compartir y realimentar los conocimientos sobre una temática específica. Mediante esta herramienta se
pueden generar discusiones
en las cuales se llega a la construcción del conocimiento, también se pueden generar debates con personas a favor o en
contra de un tema, por consiguiente el compartir colaborativamente ideas, acuerdos y soluciones.
Ventajas del uso de foros:
Desde la perspectiva del Participante: Desde la perspectiva docente:
• Permite la construcción de conocimiento en torno a un • Redactar una bienvenida que invite a los estudiantes a
tema específico, a través de la participación activa de los participar en el foro.
aprendientes.
• Indicar la temática específica antes de iniciar la
• Propician la generación de nuevas ideas y la evaluación participación, a través de una pregunta generadora o
de los aprendizajes por parte de los participantes. convocante.
• Generan el intercambio de ideas y conocimientos entre • Definir instrucciones claras para que el participante
todos los participantes. comprenda lo que debe realizar con la actividad y el
propósito de la misma.
• Propician el trabajo colaborativo y el compartir de
conocimientos. • Establecer los criterios de evaluación y el valor de la
actividad.
• Establecer fechas de inicio y finalización de la actividad.
• Definir la cantidad de intervenciones que debe realizar
un participante y la dinámica de interacción entre los
participantes.
• Realizar el cierre de la actividad, a través de la
construcción de una frase que invite al aprendiente a
participar del foro
.
Chat académico
Es una herramienta que permite la comunicación de manera sincrónica y en tiempo real, a través del mismo dos o más
personas pueden conversar generalmente por medio de mensajes de texto. Como herramienta educativa, es una actividad
que propicia la
Discusión, debate, entrevistas, asesorar y aclarar dudas sobre un tema específico, se puede trabajar en grupos para un mejor
aprovechamiento de la herramienta.
Ventajas de utilizar el chat:
• Capacidad de sintetizar las ideas en menor cantidad de palabras.
• Estimula la capacidad de trabajar y construir colaborativamente.
• Amplía las posibilidades de trabajar en equipo.
• Permite la accesibilidad a la información en temáticas de interés para los participantes.
• Genera procesos de discusión entre participantes y docentes.
• Se puede utilizar para comprobar los aprendizajes en los estudiantes.

Wiki académico
Se puede definir un wiki como una forma de sitio web en donde se acepta que usuarios creen, editen, modifiquen el contenido
de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida. Dichas características, hacen de un wiki una herramienta efectiva
para generar páginas web colaborativamente, creando contenidos informativos en internet de una manera muy sencilla.
(González et al., s.f.)
Existen diversos sitios y herramientas en la web para crear wiki. Sin embargo, las plataformas educativas, como Moodle,
Blackboard, poseen una aplicación que permite crear y gestionar wikis como una actividad dentro de un curso virtual, sin
necesidad de acceder a sitios externos. Cuando un profesor crea un wiki dentro de un curso, en dichas plataformas, los
estudiantes pueden editar el contenido del wiki, realizar aportes y crear páginas, para ir construyendo de forma conjunta el
producto final que se ha solicitado.
Ventajas del uso de wiki:
• Propicia el trabajo en equipo y el desarrollo de documentos en forma colaborativa.
• Redacción correcta de documentos, ya que entre todos los miembros pueden revisar el mismo, generando un producto final
validado.
• Estimulan el intercambio de saberes entre los miembros del grupo de trabajo y con los demás compañeros.
• Promueve procesos de investigación, negociación, exposición de diferentes puntos de vista entre los participantes.
• Permiten la recopilación, organización y el análisis de datos para producir información que pueda ser transmitida a otros
acorde con la temática planteada.
Portafolio
Es una estrategia que permite generar una tarea o trabajo final, utilizando una herramienta donde se recopilan diversos
documentos, materiales y textos obtenidos mediante un proceso de investigación o de aprendizaje. Además, se convierte en
un medio de evaluación que fomenta el aprendizaje, la adquisición de nuevos conocimientos y la reflexión sobre las ideas,
preguntas y problemáticas que se presenten en un espacio educativo.

Ventajas del uso del portafolio:


• Fomenta la cultura investigativa en los aprendientes.
• Informa sobre los resultados de aprendizajes alcanzados, el progreso y las evidencias generadas.
• Incentiva la lectura y la escritura para la interiorización y la generación de nuevos conocimientos.
• Promueve la reflexión en los participantes sobre el proceso de aprendizaje en el aula, a la vez que facilita el desarrollo y
mejora de las prácticas docentes.
Para la implementación de esta estrategia se recomienda considerar lo siguiente:
• Planificar una tarea, trabajo o proyecto de acuerdo con los objetivos propuestos.
• Explicar las instrucciones, para orientar al participante a sobre el producto esperado.
• Registrar los avances presentados por los aprendientes, con sus respectivas modificaciones y realimentaciones.
• Reflexionar acerca de las observaciones realizadas por el profesor y las toman en cuenta para la ejecución del producto
final.
• Presentar en un portafolio digital (utilizando alguna herramienta para su presentación; por ejemplo blogs, wikis, sitios web).
Estudio de caso
Según Dimas (2014), se puede definir un estudio de caso como el análisis de un hecho, problema o suceso real con la
finalidad de interpretarlo, resolverlo, generar respuestas, reflexionar y en algunos casos buscar su solución. Algunos ejemplos
de actividades que
Se pueden utilizar en este tipo de actividad son: documentos escritos, artículos, películas o videos, noticias, expedientes,
entre otros.
Ventajas del uso de estudios de casos:
• Permiten generar espacios de discusión sobre problemáticas actuales y la búsqueda de su solución.
• Genera espacios de reflexión y análisis en los participantes de manera que se identifiquen con el problema y su solución.
• Adapta situaciones o soluciones dadas a otros problemas o ambientes.
• Permiten generar aprendizajes significativos vinculados con la realidad del participante.
Mapas mentales
Los mapas mentales se han convertido en una estrategia de aprendizaje, como lo establece Oré (2007), es un diagrama
utilizado para representar palabras, ideas, tareas, u otros conceptos alrededor de una temática central. Los elementos se
ordenan según la importancia de los conceptos y se agrupan formando ramas.
Ventajas en el uso de mapas mentales:
• Ayudan a gestionar la información facilitando la organización del pensamiento en
un esquema simple, permitiendo obtener una visión clara y global del contenido o
la temática trabajada.
• Potencian habilidades como la concentración, la lógica, la creatividad, la
imaginación, la asociación de ideas y la memoria.
• Incentivan el pensamiento crítico y creativo.
Algunas recomendaciones para el uso de mapas mentales:
• Establecer el nodo central o tema central del mapa.
• Establecer las ramas con las principales ideas sobre lo que se desea desarrollar
del tema.
• Desarrollar las ideas, es ir haciendo un resumen de la temática principal y
considerar puntos claves que se deben resaltar. Este paso favorece el estudio de
la temática y la conexión de ideas.
• Agregar elementos visuales como imágenes, colores, enlaces a videos que
complementan y resaltan las ideas planteadas.

También podría gustarte