Está en la página 1de 26

Dra.

Isabel Castañeda
Karina Nohemy Gámez Ramos 20181030815
Claudia Gabriela Vargas 20051007652
Introduccion
casos de pacientes que requieren cuidados
especiales por ejemplo si refieren alguna
1
En el área de la odontología se presentan diversos

enfermedad sistémica y están bajo medicación, es


necesario tener el conocimiento debido para tratar
dichas situaciones de acuerdo al estado del
paciente. Un paciente con cáncer sabemos que se
presentan complicaciones orales, especialmente
aquellos con cáncer de cabeza y cuello.
PROTOCOLO ODONTOLÓGICO PARA PACIENTES EN TRATAMIENTO DE
RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA

Antes Durante Tras


La paciente en su primera consulata
Historia Clinica
Examen Extraoral
Examen intraoral
Cita 1 20 abril 2020
Complicaciones en la clínica odontológica
● La frecuencia con que se presentan las complicaciones orales depende
de muchos factores, entre ellos: el tratamiento realizado para el
cáncer, la dosis de radiación, fraccionamiento, la QT usada, la cirugía
oncológica.
Segunda cita 5 mayo 2020
Tratamiento farmacologico segunda cita
● Enjuagues bucales
Dexametasona para reducir el dolor y la inflamación, o
lidocaína para reducir el dolor.
● Productos tópicos
Algunos productos que se venden con y sin receta (pastas,
cremas, geles o líquidos)
● Benzocaína (Anbesol, Kank-A, Orabase, Zilactin-B)

● Peróxido de hidrógeno (enjuague antiséptico para


aftas Orajel, Peroxyl)
Tratamiento no farmacologico
•Profilaxis ( limpieza )
•Se deben aplicar topificaciones con gel de
clorhexidina.
•Debe utilizarse enjuagues con solución de
clorhexidina al 0,12% a al 0.2%, tres veces por día.
•Tener un control evolutivo a los 15 días, si el
paciente permanece igual o presenta mejoría, se
mantendrá el mismo patrón durante otros 15 días.
•Obturaciones
Tratamiento farmacologico.
Anestesia : Lidocaína al 2%.

Dosis máxima : 4,4 kg

Peso 50 kg

A. Dosis máxima según su peso 220 mg


B. Cuantos cartuchos necesita ?

Mepivacaina 2%

2g en 100 ml

2g x 1000 mg = 2000 mg en

100 ml

2000mg /100ml = 20 mg / ml

DOSIFICACION

Mepivacaina 2%

2000 mg /100 ml =20mg / ml

20mg x1.8ml = 36 mg por cartucho

B. 220 g dosis máxima =6

36 mg por cartucho
3
Aplicación de flúor
y colutorios
antisépticos.
Conclusion
Como se ha visto el tratamiento oncológico produce un gran número de
complicaciones y/o secuelas orales, muchas de ellas muy graves y letales.
Para evitar o disminuir la incidencia de estas complicaciones el odontólogo
debe ser una pieza clave en el equipo multidisciplinario oncológico y una
primera línea en la prevención y defensa. Su participación debe
establecerse antes, durante y después del tratamiento oncológico
propiamente dicho. Debe existir una correcta interrelación y comunicación
fluida entre todos los integrantes del equipo oncológico multidisciplinario
para de esta manera asegurar el mejor resultado posible del tratamiento
oncológico, lo que repercutirá favorablemente en la cantidad y calidad de la
sobrevida del paciente.
Bibliografias
SABATER RECOLONS, M. M., et al. Manifestaciones orales secundarias al tratamiento
oncológico: Pautas de actuación odontológica. Avances en Odontoestomatología,
2006, vol. 22, no 6, p. 335-342.
LANZA ECHEVESTE, Damián Guillermo. Tratamiento odontológico integral del paciente
oncológico: Parte I. Odontoestomatología, 2011, vol. 13, no 17, p. 14-25.
CARIBÉ GOMES, Fabiana, et al. Manejo odontológico de las complicaciones de la
radioterapia y quimioterapia en el cáncer oral. Medicina Oral, 2003, vol. 8, num. 3, p.
178-187, 2003.
Botiquín
Que es botiquín ?
Un botiquín es un conjunto de
medicinas y otros utensilios que
sirven para tratar dolencias
comunes o practicar los primeros
auxilios en caso de lesiones. Un
buen botiquín debe ser sencillo y
contener solo lo necesario.
Donde debe de estar ubicado ?
 Es conveniente colocarlo en sitios frescos, sin cambios de
temperatura y libres de mucha luz.
 Siempre ponerlo en un sitio fuera del alcance de los niños,
ya que debemos garantizar la seguridad de los niños en
casa.
 Accesible para coger rápidamente lo que necesitemos en
caso de urgencia.
 Colocarlo en un lugar donde no haya polvo o que sea
frecuentado por los insectos.
 Podemos utilizar algún armario disponible en casa, no
tiene por qué ser el típico armario de plástico o metal.
 Si queremos integrar el botiquín en nuestra decoración,
podemos cambiar su imagen con algún vinilo decorativo o
papel pintado.
 No tenerlo cerrado con llave.
Recomendaciones :
1. Debe consistir en una caja con asa transportable a donde
sea necesario y que pese poco.
2. ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro lejos
del alcance de los niños para evitar accidentes.
3. que se pueda cerrar herméticamente dificultando el
acceso de los niños pero sin llave ni candado para acceso
rápido de un adulto.
4. guardarlo en un lugar fresco seco preservado de la luz.
5. es necesario que el botiquín presente una lista pegada y
actualizada en el frente para conocer con qué elementos y
remedios cuenta. Y dicha lista debe ser actualizada como
mínimo 2 veces al año.
Fármacos que debe contener el botiquín: Antihistamínicos
Analgésicos opiáceos :
Difenhidramina ( alergil )
Loperamida
Loratadina
Dextrometorfano
Cetirizina
Antiinflamatorios no esteroides Aines
Antimicrobianos
acetaminofén ( para adultos y niños )
Amoxicilina
Aspirina (acido Acetil salicílico )
Amoxicilina + Ácido clavulánico
Ibuprofeno
Clindamicina
Ketorolaco
Metronidazol
Naproxeno ( alivia el dolor y la inflamación )

Dexketoprofeno Azitromicina

Glucocorticoides Corticoides

Hidrocortisona

Triamcinolona

Dexametasona

Antihistamínicos

Difenhidramina ( alergil )

Loratadina
Gracias por
su atención

También podría gustarte