07/12/2012
Farmacología 2012
TALLER Nº 2:
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS EN EL USO
DE MEDICAMENTOS
Tareas y Preguntas:
1
Farmacología 2012
2
Farmacología 2012
ANALGÉSICOS
Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor, también reduce o alivian los dolores
de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Etimológicamente procede del
prefijo griego a-/an- (carencia, negación), y algia, dolor.
Los analgésicos son fármacos que eliminan o disminuyen el dolor sin provocar alteraciones
importantes de la conciencia ni otras sensaciones. Se dividen en dos grandes grupos: opioides y no
opioides (analgésicos comunes y Aines).
PARACETAMOL
Tiene igual efecto analgésico que la Aspirina. Se administra a dosis de 500 a 1000mg cada 4 a 6 hs.
siendo su dosis máxima 4.000 mg. diarios, administrados por vía oral. La sobredosificación puede
producir daño hepático, siendo sus dosis tóxicas más bajas si existe daño hepático previo.
SALICILATOS (ASPIRINA)
Ácido Acetil Salicílico: Se administra por vía oral en dosis de 500 a 1000 mg. cada 4 a 6 hs. siendo
su dosis máxima 6.000 mg. diarios. Afecta la función plaquetaria durante 6 a 10 días (tiempo de
regeneración de las plaquetas).
DERIVADO DEL ÁCIDO PROPIÓNICO.
Ibuprofeno: Se usa en el dolor leve a moderado, en dosis de 400 mg. cada 4 a 6 hs., con una
dosis máxima de 3200 mg. día. Se encuentra disponible actualmente asociado a Codeína,
para dolores más intensos.
Ketoprofeno: Disponible por vía oral, i/m o i/v. Su dosis por vía oral es de 100 mg. cada 8 a
12 hs, con una dosis máxima de 300 mg. por día. Se utilizan en dolor leve a moderado y con
componente inflamatorio, como es el caso de la patología traumatológica aguda.
Uno de los consejos que se repite periódicamente es la necesidad de evitar el uso indiscriminado de
los medicamentos. Auto medicarse, si no se es un gran conocedor de la materia, puede ser peligroso.
En el caso de los analgésicos puede ocurrir que su uso constante, junto a la desaparición de los
síntomas, termine ocultando la gravedad de algunas lesiones o padecimientos.
Por otra parte, cuando se va a tomar algún analgésico conviene tener en cuenta ciertas precauciones.
Los analgésicos se deben tomar siempre con agua, nunca con alcohol, café o refrescos. Las personas
con afecciones estomacales deben recurrir a un tipo de analgésico que no les perjudique, como puede
3
Farmacología 2012
ser el paracetamol. Las personas con antecedentes alérgicos o con problemas en los riñones deberían
prescindir de este tipo de fármacos. Las mujeres embarazadas también deben abstenerse de tomar
analgésicos. Por lo que respecta a los niños que sufren varicela o influenza no deben tomar ácido
acetilsalicílico, ya que se relaciona con la aparición del síndrome de Reye. En este caso hay que
consultar con el médico para encontrar un fármaco alternativo capaz de aliviar el dolor.
ANTIBIOTICO
Los antibióticos son considerados medicamentos de calidad, seguros y de gran eficacia por toda la
población. Desde que se produjo el descubrimiento de la penicilina en 1928 ysu posterior
comercialización en los años 40, los antibióticos han constituido la medida terapéutica que ha tenido
mayor éxito en la reducción de los porcentajes de mortalidad.
Un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida") es una
sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el
crecimiento de ciertas clases de microrganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos
se utilizan en medicina humana, animal u horticultura para tratar infecciones provocadas por
gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los
organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque
ocasionalmente puede producirse una reacción adversa.
Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales
sean suficientes para controlar la infección.
Un antibiótico es un producto químico creado por un ser vivo o sintéticamente que impide el
crecimiento de las bacterias. De esta manera se pueden
controlar las infecciones que estos microrganismos nos
causan.
El abuso de antibióticos produce que las bacterias sean
resistentes a varios tipos de antibióticos, lo que hace
que la cura de algunas enfermedades sea cada vez más
difícil. Esta situación se hace más complicada en los
niños, ya que en los primeros cinco años de su vida se
concentran la mayoría de las infecciones respiratorias.
Esto hace que ellos sean la población que tiene mayor
exposición a antibióticos.
4
Farmacología 2012
PRECAUCIONES
La utilización de betalactámicos debe regirse, como la de cualquier antibiótico, por los principios
generales de uso “racional” y de “calidad de tratamiento” y por la elección,entre las diversas
opciones, de aquella que represente el mayor beneficio terapéutico, la curación bacteriológica y la
mayor eficiencia desde un punto de vista fármaco económico.
Dado el aprecio de la población por este tipo de fármacos, deben extremarse las precauciones que
eviten la auto prescripción y el abuso o uso indiscriminado, problemas que están originando graves
consecuencias en el ámbito de las resistencias, cuyas tasas hay que intentar reducir o, por lo menos,
estabilizar.
Dentro de los antibióticos destacan las penicilinas que si bien es cierto poseen menor toxicidad de
todos los antibióticos, su gran utilización hace que la aparición de reacciones adversas sea
relativamente frecuente; dentro de éstas destacan reacciones de hipersensibilidad: reacción
anafiláctica, edema angioneurótico, fiebre medicamentosa, erupciones cutáneas, la enfermedad del
suero, nefritis intersticial y trastornos hemáticos.
ANTIHISTAMÍNICO
es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando la
acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. La
histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas, actúa
sobre los receptores H1 y produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor de cabeza,
taquicardia, bronco-constricción, aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del dolor y
otros síntomas.
ANTIINFLAMATORIOS
Los antiinflamatorios son un grupo muy numeroso de fármacos que se emplean para el tratamiento
del dolor y la infamación. Son muy utilizados en las enfermedades del aparato locomotor, es decir,
aquellas que afectan a las articulaciones, los músculos, los huesos y los tendones, ya que,
administrados a dosis adecuadas y bajo control médico, contribuyen de forma decisiva a mejorar el
bienestar del enfermo.
5
Farmacología 2012
Los antiinflamatorios no esteroideos (abreviado AINEs) son sustancias químicas con efecto
antiinflamatorio, analgésico y antipirético por lo que reducen los síntomas de la inflamación, alivian
el dolor y la fiebre respectivamente. El término no-esteroideo se refiere a que los efectos clínicos son
similares a los de los corticoides pero no las acompañan las consecuencias secundarias que
caracterizan a los esteroides. Como analgésicos se caracterizan por no pertenecer a la clase de los
narcóticos y actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas. Los miembros de esta clase de
medicinas son la aspirina, ibuprofeno y el naproxeno.
Estos ofrecen importantes beneficios, mas no deben usarse en tiempos muy prolongados, porque
aunque parezcan inofensivos en algunos pacientes pueden causar úlceras sangrantes, el sangrado es
lo suficientemente severo y puede incluso causar la muerte. Esta es una versión simplificada de
cómo pueden acontecerse los hechos.
6
Farmacología 2012
AUTOMEDICACION
Consecuencias:
La práctica inadecuada de la utilización de medicamentos autorizados para su utilización previa
prescripción de un profesional médico, conlleva a un grave riesgo para la salud de la población,
debido a:
El uso de medicamentos sin receta médica puede interferir en el diagnóstico y tratamiento
oportuno de las enfermedades.
Cuando la adquisición de medicamentos se realiza en establecimientos no registrados, no
existe garantía en la calidad de los mismos, ni en su procedencia, pudiendo adquirirse
productos falsificados, adulterados, vencidos o mal conservados.
Se incrementa el riesgo de reacciones adversas, intoxicaciones e interacciones
medicamentosas.
7
Farmacología 2012
Situación en el Perú:
En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de
forma inadecuada y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta
Estudios realizados en el país, evidencian que entre el 40 y 60% de nuestra población se automedica.
Petrera, identificó que el 55% del dinero de los hogares utilizados en atención de salud (Perú 1998)
se destina a la compra de medicamentos directamente en Farmacias/boticas.
Un estudio realizado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas en el año 2005,
evidenció que la disponibilidad sin receta médica de un antimicrobiano en los establecimientos
privados fue de un 85 % y de medicamentos psicofármacos de un 65% En ambos casos estos
medicamentos estuvieron disponibles sin prescripción pero en un menor porcentaje en
establecimientos del sector público.
En el Perú, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de
Salud en base a la normatividad vigente, establece la condición de venta para los medicamentos en
general, principalmente teniendo en cuenta la seguridad del mismo. La condición de venta de los
medicamentos se encuentra impresa en el envase del producto y es responsabilidad de los
establecimientos farmacéuticos respectar la condición de venta establecida por la Autoridad de
Salud.
La Libertad:
Durante el año 2010 se registraron en esta región un total de 1’638,950 atenciones. Los diez
principales grupos de morbilidad identificados representaron el 62 % (1’017,504) de las
atenciones financiadas por el SIS durante el año 2010.
8
Farmacología 2012
3. Patología dentaria (Otros trastornos de los: dientes y de sus estructuras de sostén / Caries dental).
4. Otras dorsopatías
5. Gastritis y duodenitis.
2) ¿Qué relación existe entre la morbilidad y los medicamentos que más se consumen?
Sustentar la respuesta.
Los medicamentos más consumidos son para combatir o tratamiento de las causas de la morbilidad:
es decir enfermedad o dolencias más frecuentes que se presenta en nuestra población.
Podemos observar que estos medicamentos son lo más vendidos por que son aquellos utilizados
para estas causas de morbilidad que afecta nuestra región.
Es decir su relación es muy estrecha ya que por las causas de morbilidad presentes en nuestra
población por eso se requiere de comprar estos medicamentos por lo cual son los más vendidos.
9
Farmacología 2012
3) Describa las causas o razones que nos conducen a que el consumo de medicamentos no
responda exactamente a la morbilidad de la población.
Para el dolor.
Es decir llegamos al consumo de estos medicamentos por las molestias o dolor ,o la enfermedad que
presentamos requerimos de consumir estos medicamento. (Por eso que son los medicamentos son
los más vendidos por la farmacia porque son muy necesitados por las población).
AUTOMEDICACIÓN:
Es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas y el autocuidado es el
conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesionales de la salud. Los
medicamentos de venta libre disponibles al público deben ser eficaces y seguros. Los errores
habituales de la automedicación se observan en los siguientes fármacos: analgésicos, antibióticos y
antihistamínicos.
10
Farmacología 2012
ANEXO :
Creemos que la población debe adquirir nociones básicas sobre el uso racional de
medicamentos a fin de tener orientación clara sobre: a) automedicación responsable, b)
comunicación eficaz entre profesionales y usuarios, c) promoción de medicamentos y su uso
apropiado, d) costos de tratamientos y acceso a medicamentos.
Por todo lo mencionado es indispensable que los profesionales de la salud sepan recomendar a los
pacientes la elección del producto más conveniente de acuerdo a su patología y capacidad de
acceso económico. También es importante enfatizar que existen cientos de medicamentos
disponibles, pero no todos son necesarios o indispensables, ni tampoco el último que aparece en
ventas es siempre el mejor, todos los productos necesitan estudios de seguridad - eficacia para su
aceptación.
El uso racional de medicamentos se logrará si se llevan a cabo acciones coordinadas a nivel del
sistema sanitario, industria farmacéutica, médicos, farmacéuticos y pacientes. Por lo tanto, las
11
Farmacología 2012
Recordemos siempre:
Debemos utilizar medicamentos útiles para nuestro problema de salud, cuya eficacia haya sido
demostrada científicamente, con seguridad conocida y de calidad reconocida por la autoridad
sanitaria.
12
Farmacología 2012
Entonces ¿por qué tantos? Es importante que el personal de salud nos demos cuenta de las razones
que explican esa situación para ayudar a cambiarla.
● La producción y venta de medicamentos es uno de los negocios más lucrativos del mundo.
● Hay laboratorios que inventan productos sólo para aumentar las ventas.
La promoción comercial
La publicidad farmacéutica transmite a menudo una información falsa, o sea, se ocultan los efectos
indeseables y el peligro de los medicamentos.
● Los visitadores/as médicos dedican mucho tiempo convenciendo a los médicos/as para que
receten medicamentos de una marca determinada, ofreciéndoles, a veces, beneficios personales.
● Los laboratorios, a veces, ofrecen regalos a ciertos funcionarios para que el gobierno compre de
preferencia sus productos.
Falta de controles:
● Los países pobres tienen leyes inadecuadas o pocos medios para controlar la producción, la
venta y la calidad de los medicamentos.
● A veces, las medicinas que no se venden en el país donde se producen o cuya venta se ha
prohibido por peligrosas, se venden a otros países más pobres con información deformada.
13
Farmacología 2012
Ejemplo: Hay publicidad que dice “DIPIRONA para cualquier dolor”, cuando ya está retirada o de
uso limitado en muchos países.
Buscando remedio
● Mucha gente por diferentes motivos, para no hacer fila, ganar tiempo, ahorrar dinero, etc.,
compran directamente los medicamentos en las farmacias, ventas o en la calle.
● Se dedican pocos recursos para difundir una información objetiva y científica sobre este tema.
En cambio, hemos visto que los laboratorios farmacéuticos gastan mucho dinero para hacer llegar
su propaganda, tanto a los profesionales de la salud como a la población.
Donaciones inapropiadas
● Demasiadas donaciones que llegan a los países pobres llevan medicamentos inútiles,
inapropiados o muy peligrosos. Como son donados, vienen de países ricos y con presentaciones
bonitas, la población y algunos profesionales de la salud, los ven como buenos. En realidad, a
menudo son inadecuados para resolver nuestros problemas.
Ejemplo: nos mandan antidiarreicos cuando sabemos que no se deben usar nunca en niños/as con
diarrea.
Mucha gente ha llegado a pensar que existe un medicamento para cada mal y que las inyecciones
son mejores que las tabletas. Por eso no se siente contenta cuando el personal de salud no les receta
medicamentos o cuando “solamente les dan pastillas”. Así resulta un círculo vicioso en el que el
personal de salud siempre da medicamentos porque la gente siempre los pide
14
Farmacología 2012
15