Está en la página 1de 307

CORONOPATIAS

Semiología

-Scolly Dian Zelaya


-Seydy Yaneth Cruz

Sección:1300 LuMi

Dra. Ana Waleska


Servellón
ANGINA DE
PECHO
Etiología
La angina de pecho
se produce cuando
el músculo cardíaco
no recibe suficiente
sangre oxigenada.
Patogenia
Angina de pecho estable:
ocurre durante la actividad
(esfuerzo) y desaparece con
descanso o medicamentos.

Angina de pecho inestable: se


produce con menos esfuerzo
físico, es peligrosa y requiere
tratamiento de urgencia.
Cuadro Clínico
El dolor de la angina de pecho a
menudo se describe como un
dolor constrictivo, presión,
pesadez, opresión o dolor en el
pecho. Puedes sentir como si
tuvieras un gran peso apoyado
en el pecho.
Cuadro Clínico
El dolor o la molestia en el pecho
pueden causar las siguientes
sensaciones:
Ardor
Inflamación
Presión
Dolor opresivo
Mareos
Fatiga
Náuseas
Falta de aire
Sudoración
Factores de Riesgo
Los principales factores de
riesgo modificables de angina
de pecho incluyen:

Consumo de alcohol
Consumo de drogas ilegales
Falta de actividad física
Fumar tabaco
Estrés
Patrones de alimentación no
saludables
Factores de Riesgo
Existen una serie de factores de
riesgo no modificables (edad,
sexo o antecedentes familiares).

Los factores de riesgo, sobre los


que se puede influir son, el
tabaquismo, el aumento del
colesterol en sangre, la
hipertensión arterial y la
diabetes.
Manifestaciones Orales

Hiperplasia
Xerostomía Úlceras Aftosas
Gingival
Manifestaciones Orales

Eritema Alteraciones del


Sialoadenitis
Multiforme Gusto
Manejo
Odontológico
Manejo Clínico
Anamnesis
Comunicación con el
médico tratante.
Medidas para reducir el
estrés.
Evitar movimientos
bruscos.
Manejo
Odontológico
EMERGENCIA
Suspender el
tratamiento dental.
Colocar al paciente en
posición cómoda (45°).
Administrar
vasodilatador coronario.
Tomar signos vitales y
administrar oxígeno.
Métodos de Diagnóstico
Electrocardiograma

Esta prueba mide la actividad


eléctrica del corazón. Un
electrocardiograma puede
mostrar si el corazón late
demasiado rápido, si late
demasiado lento o si no late.
Métodos de Diagnóstico
Radiografía de tórax Análisis de sangre

Determina si otras Un análisis de sangre


afecciones provocan de enzimas cardíacas
síntomas de dolor en puede ayudar a
el pecho y para detectar estas
observar si el sustancias.
corazón se agrandó.
Métodos de Diagnóstico
Resonancia magnética
Ecocardiograma
cardiaca

Un ecocardiograma Se usan campos


usa ondas sonoras magnéticos y ondas
para crear imágenes de radio para crear
del corazón en imágenes detalladas
movimiento. del corazón.
Métodos de Diagnóstico
Angiografía coronaria Prueba de esfuerzo

Usa imágenes Consiste en caminar


radiográficas sobre una cinta o
para analizar el pedalear en una
interior de los bicicleta fija
vasos sanguíneos mientras se controla
del corazón. el corazón.
Métodos de Diagnóstico
Tomografía computarizada del
corazón

Es un método imagenológico que utiliza


rayos X para crear imágenes detalladas
del corazón y los vasos sanguíneos.
Muestra si el corazón está agrandado o
si las arterias del corazón se
estrecharon.
Tratamiento
Farmacológico
Medicamentos
NITRATOS ASPIRINA
Relajan y ensanchan los Disminuye la formación de
vasos sanguíneos para coágulos, lo que facilita el
que fluya más sangre al flujo de sangre a través de
corazón. las arterias estrechadas del
corazón.
Medicamentos
BETABLOQUEADORES ESTATINAS
Relajan los vasos Se administran para
sanguíneos, lo cual disminuir el nivel de
mejora el flujo de colesterol en la sangre.
sangre.
Bloqueadores de los
Medicamentos
RANOLAZINA
canales de calcio
Se puede recetar para la
Relajan y ensanchan los angina de pecho estable
vasos sanguíneos para crónica que no mejora con
mejorar el flujo otros medicamentos.
sanguíneo.
Cirugía y Procedimientos
Angioplastia con
colocación de estents
Durante la realización de una
angioplastia se inserta un pequeño
globo en la arteria estrechada. El
globo se infla para ensanchar la
arteria, y luego se inserta una
pequeña bobina de malla metálica
(estent) para mantener abierta la
arteria.
Cirugía y Procedimientos
Cirugía a corazón
abierto
Durante una cirugía de baipás de
la arteria coronaria, una vena o
una arteria de alguna otra parte
del cuerpo se utilizan para
esquivar una arteria cardíaca
obstruida o estrechada.
INFARTO
AGUDO DE
MIOCARDIO
Etiología
Se produce cuando una
placa de ateroma que se
encuentra en el interior
de una arteria coronaria
se obstruye dificultando
o impidiendo el flujo
sanguíneo.
Patogenia
Se caracteriza por la aparición
brusca de un cuadro de
sufrimiento isquémico a una
parte del músculo del corazón
producido por la obstrucción
aguda y total de una de las
arterias coronarias que lo
alimentan.
Cuadro Clínico
El infarto de miocardio se
reconoce por la aparición
brusca de los síntomas
característicos: dolor intenso en
el pecho, en la zona precordial
(donde la corbata), sensación
de malestar general, mareo,
náuseas y sudoración. El dolor
puede extenderse al brazo
izquierdo, a la mandíbula, al
hombro, a la espalda o al
cuello.
Cuadro Clínico
El dolor torácico
repentino, prolongado y
severo.
Disnea.
Excesiva sudoración,
debilidad, mareos,
palpitaciones, náuseas de
origen desconocido,
vómitos y
desfallecimiento.
Factores de Riesgo
Modificables
El infarto agudo de miocardio
puede asociarse al incremento de
factores de riesgo, tales como:
la sobrecarga de trabajo
estrés laboral
malos hábitos dietéticos
sedentarismo
obesidad
tabaquismo y adicciones.
Factores de Riesgo
No Modificables
Los principales factores de riesgo para el infarto
agudo de miocardio son:

La edad: a medida que avanza la edad hay más


probabilidades de desarrollar algún grado de
enfermedad coronaria.

El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más


probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres.

Antecedentes familiares: Si una persona tiene un


familiar de primer grado con antecedentes de haber
padecido enfermedades cardiacas presenta el doble
de probabilidades de desarrollar problemas
similares.
Manifestaciones Orales

Caries y
Fisuras
Hiposalivación Enfermedad
Linguales
periodontal
Métodos de Diagnóstico
Electrocardiograma
Es el medio diagnóstico más
utilizado por los médicos, es una
prueba muy importante cuando
se sospecha un infarto. Debe
llevarse a cabo lo antes posible,
y si no ha sido posible durante el
traslado, debe hacerse en
cuanto el paciente ingresa en el
hospital.
Métodos de Diagnóstico
Cuando se produce un daño
miocárdico comienzan a
Análisis de Sangre
detectarse en la sangre una
serie de enzimas que resultan
de la destrucción del
músculo cardiaco, por ello,
ante una sospecha de un
infarto se realiza un análisis
de sangre para detectar la
existencia de estas enzimas.
Métodos de Diagnóstico
Radiografía de Tórax Las radiografías de
tórax se pueden
utilizar para descartar
la existencia de otras
enfermedades que
puedan manifestarse
con una sintomatología
similar al IAM.
Métodos de Diagnóstico
Ecografía Cardíaca
Utiliza ultrasonidos y
se utiliza para
identificar cuáles son
las zonas del corazón
dañadas tras el infarto
y cómo están
afectadas las
funciones del corazón.
Métodos de Diagnóstico
Angiografía Coronaria
La angiografía coronaria (lo
que los pacientes suelen
conocer como cateterismo
cardiaco) ayuda a localizar la
obstrucción o estrechamiento
en las arterias coronarias. El
cateterismo se realiza con el
paciente despierto si la
situación clínica lo permite.
Manejo
Odontológico
Premedicación ansiolítica y
cardiaca.
No debe suspender o modificar
tratamientos.
Realice visitas matinales y
cortas.
Usar anestesia con
vasoconstrictor. 
Utilizar una terapia conductual
para su comodidad.
Manejo
Odontológico
Tratamiento sintomático.
Suspenderemos la actividad
de inmediato. 
Administrar antianginosos.
Aplicación de oxígeno con
mascarilla.
Monitorizar al paciente.
Tratamiento
Farmacológico
Medicamentos
TROMBOLITICOS BETABLOQUEANTES
Se usan para disolver Disminuyen el trabajo que
coágulos que estén tiene que realizar el
bloqueando las arterias corazón y sirven para
coronarias. prevenir otros ataques
cardíacos.
Medicamentos
Inhibidores de la enzima
convertidora de la ANTICOAGULANTES
angiotensina Hacen que la sangre sea
Bajan la presión arterial y menos espesa y previenen
disminuyen el esfuerzo que la formación de coágulos
tiene que hacer el en las arterias.
corazón.
Medicamentos
Antiagregantes Antitrombínicos
Plaquetarios
Se emplean las
Impiden que las plaquetas heparinas y la
se junten unas con otras y Warfarina.
formen coágulos
indeseados
Bloqueadores Beta
Bloqueadores B1 +
No Selectivos B1-selectivos
agonistas alfa-1-
alprenolol, carteolol, acebutolol, atenolol, adrenérgicos
nadolol, oxprenolol, bisoprolol, celiprolol, carvedilol y labetalol.
penbutolol, propanolol, esmolol, metoprolol y
sotalol y timolol. nebivolol.
Tratamiento Farmacológico
ESTATINAS IECA
Reducen la progresión Se utilizan para el
de la placa de ateroma tratamiento temprano y
de las vías coronarias y a largo plazo de los
consecuentemente el pacientes que han
riesgo de infarto de sufrido un infarto de
miocardio. miocardio. P
BIBLIOGRAFIAS
1. Aguilar M, Dumas H, Gallo J. Infarto Agudo de Miocardio. [en
línea].2018. [28 de abril de 2023].

2. Castilla L. Pruebas utilizadas en el diagnóstico del infarto agudo de


miocardio. [en línea].2018. [28 de abril de 2023].

3. Espinoza E. Infarto agudo de miocardio. Clínica y tratamiento.


Offarm. [en línea]. 2019. [28 de abril de 2023]. V O L 2 8 N Ú M 3. 28
(3) 34- 39.

4. Navarra U.Infarto agudo de miocardio. [en línea].2022. [28 de abril


de 2023].

5. Crea F, Camici PG, Bairey Merz CN: Coronary microvascular


dysfunction: an update. Eur Heart J 35:1101–1111, 2014. doi:
10.1093/eurheartj/eht513
Muchas
Gracias!
ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES / DENTISTRY IN SPECIAL PATIENTS

Manejo clínico-odontológico Uno de cada tres hombres y una de cada diez mujeres desa-
rrollan la enfermedad cardiovascular antes de los 60 años.
Según el estudio clásico de Framingham, se observó que un
del paciente con cardiopatía 8% de varones entre 30 y 44 años presentaba aterosclerosis
coronaria y que este porcentaje ascendía al 18% en hombres

isquémica: actualización de entre 55 a 62 años (2). Es pues un problema que aumenta


con la edad, tanto en hombres como en mujeres (después de
presentarse la menopausia).
La aterosclerosis puede ser asintomática pero cuando pre-
senta síntomas hablamos de cardiopatía, enfermedad vascular
AUTORES/AUTHORS cerebral o enfermedad vascular periférica, isquémicas. En la CI
F. Javier Silvestre-Donat (1), Lucia Miralles-Jordá (2), se produce una reducción de la luz vascular coronaria con dis-
Carmen Tamarit-Santafe (2), Raquel Gasco-Ricos (2). minución del aporte de oxígeno al miocardio, aunque en menor
porcentaje hay otros procesos que también pueden presentar
(1) Profesor Titular de Estomatología y coordinador de la Unidad disminución del flujo sanguíneo coronario como alteraciones
de Estomatología y Pacientes Especiales. Hospital congénitas, embolismo y espasmos vasculares producidos por
Universitario “Dr. Peset” de Valencia. España. el ejercicio físico, el frío y la ansiedad intensa (3).
La aterosclerosis afecta más frecuentemente a zonas de
(2) Colaboradoras de la Clínica de Pacientes Especiales,
Departamento de Estomatología, Universitad de Valencia. bifurcación en la porción proximal de los vasos coronarios.
España. Se forma por acúmulo de células miointimales cargadas de
lípidos formando estrías que evolucionan a placas fibrosas
Silvestre F, Miralles L, Tamarit C, Gasco R. Manejo clínico odontológico del paciente
por una reacción fibrosa a estas células y la aparición de una
con cardiopatía isquémica: actualización. matriz de colágeno que puede calcificarse (4). La placa evo-
Medicina Oral 2002; 7: 222-30.
© Medicina Oral. B-96689336 lucionada puede complicarse con fisuración, microhemorra-
ISSN 1137-2834.
gias y trombosis en superficie que pueden producir una obs-
trucción completa de la luz del vaso. Asimismo, pueden desa-
rrollarse pequeñas embolias y provocar un espasmo vascular
RESUMEN reflejo.
La obstrucción del calibre de un vaso coronario puede pro-
La cardiopatía isquémica es la primera causa de mortali- ducir un dolor breve por isquemia miocárdica presentándose
dad en los países desarrollados. Los protocolos tradiciona- como angina de pecho, un dolor más prolongado con lesión
les a seguir para realizar el tratamiento dental en estos necrótica como infarto de miocardio e incluso producirse una
pacientes con angina de pecho o infarto de miocardio se muerte súbita generalmente por arritmias (5).
basaban en la clasificación de riesgo ASA (American La aterosclerosis es un problema multifactorial con facto-
Society of Anesthesiologists) y en la espera mínima de un res de riesgo de tipo genético como el ser varón y presentar
período de 6 meses postinfarto para poder realizar un mane- antecedentes familiares. El tener hermanos o el padre que
jo más seguro. padezcan ateromatosis coronaria manifiesta un mayor riesgo;
Los avances en las técnicas diagnósticas y en los trata- así como es mayor en poblaciones de raza no blanca (6).
mientos médicos y quirúrgicos en estos enfermos han permi- Otro factor importante es tener elevados los lípidos en san-
tido desarrollar patrones de valoración del riesgo más preci- gre. Especialmente el colesterol unido a lipoproteínas de baja
sos y poder realizar los tratamientos odontológicos y de ciru- densidad (LDL), mientras que cuando están más altas las
gía bucal en un período de tiempo menor desde que se sufrió lipoproteínas de alta densidad (HDL) el riesgo disminuye (7).
el infarto con márgenes de seguridad aceptables. El síntoma principal de la CI es el dolor precordial que se
produce cuando se altera el equilibrio entre el aporte y la
Palabras clave: tratamiento odontológico, cardiopatía demanda de oxígeno por parte del músculo cardíaco. Se des-
isquémica, angor, paciente postinfarto. cribe por parte del paciente como una sensación de opresión
o peso en la zona media del tórax que puede irradiar a brazo
izquierdo, cuello, mandíbula, paladar o lengua (8, 9). Estas
INTRODUCCIÓN localizaciones más alejadas y raras pueden ser en ocasiones el
La cardiopatía isquémica (CI) es un problema de salud de único asiento de la zona de dolor.
primer orden pues supone la primera causa de mortalidad des- El dolor puede provocarse tras la ingesta, el ejercicio o las
pués de los 40 años en varones y de los 65 años en mujeres en situaciones de estrés, suele durar entre 1 a 3 minutos y en la
los países desarrollados (1). angina de pecho suele desaparecer si cesa el desencadenante
que lo provocó.
Recibido: 17/09/01. Aceptado: 3/02/02.
Si el dolor no cambia en cantidad, duración o frecuencia se
Received: 17/09/01. Accepted: 3/02/02. habla de angina estable, mientras que si es progresivo o apa-

62
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
222
MAY.-JUN. 2002
MANEJO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA/
Medicina Oral 2002; 7: 222-30 MANAGEMENT OF THE PATIENT WITH ISCHEMIC HEART DISEASE

rece en reposo se tratará de una angina inestable con peor pro- reducen la polarización en el nodo sinusal y retrasan la con-
nóstico y pudiendo evolucionar en poco tiempo a un infarto ducción al nodo aurículo-ventricular.
de miocardio. La llamada angina de Prinzmetal se produce en En el angor inestable y en el infarto de miocardio resulta
reposo y esta relacionada con espasmos en una arteria coro- útil el uso de antiagregantes como el ácido acetilsalicílico, el
naria (10). dipiridamol y la ticlopidina. Estos fármacos han reducido la
El dolor precordial en el infarto es más prolongado y no incidencia de reinfarto y su mortalidad. Actualmente el uso de
desaparece aunque se abandone el ejercicio o con vasodilata- anticoagulantes es de gran ayuda en estos pacientes, como es
dores. Aunque en pacientes diabéticos está descrita la aparición el caso de la warfarina sódica.
de infartos silentes en los que no aparece el dolor (11, 12). Como medios terapéuticos más invasivos están la angio-
Tras un infarto de miocardio suelen aparecer complicacio- plastia coronaria transluminal (ACTP) que se realiza con una
nes como la ampliación de la lesión inicial por nuevos infar- dilatación no quirúrgica de la luz del vaso coronario obstrui-
tos, la insuficiencia cardíaca congestiva, el shock cardiogéni- do a través de un pequeño balón (18, 19). Por otro lado la
co, la pericarditis o las arritmias (13). Y la muerte en estos cirugía con injertos de derivación arterial coronaria (IDAC)
pacientes suele venir por fibrilación ventricular, parada cardí- puede mejorar en un porcentaje aceptable la supervivencia a
aca, insuficiencia cardíaca congestiva, embolias y la ruptura largo plazo (20). Los injertos se suelen hacer con la arteria
de la pared cardíaca o del septo. mamaria interna y la reintervención es difícil por las fibrosis
En el diagnóstico de la CI se deben considerar una serie en el sitio quirúrgico.
de pruebas complementarias como un ECG en reposo y tras En el paciente con infarto agudo el principal objetivo es
pruebas de esfuerzo, un ECG ambulatorio (Holter), la gam- reducir al mínimo el tamaño de la lesión y evitar la muerte por
magrafía de perfusión en estrés con Talio 201, el ecocardio- arritmias letales. Se debería hospitalizar al paciente con la
grama en ejercicio, el control ambulatorio de la función ven- mayor rapidez posible. Si se pierde más de un 40% del mio-
tricular y la cateterización cardiaca (1, 14, 15). cardio izquierdo se produce una insuficiencia cardíaca grave
Los biomarcadores que pueden ser útiles tras el infarto y un shock cardiogénico. Para el tratamiento del dolor se usa
agudo de miocardio son la creatinfosfoquinasa (CK) y su iso- el sulfato de morfina y se emplea la administración de oxíge-
enzima CK-MB. Ésta última es sensible y bastante específi- no en gafas nasales, así como se administrarán sedantes y
ca, alcanza sus cifras más altas unas 14 a 36 horas después del ansiolíticos.
infarto y vuelve a su normalidad en 2 ó 3 días. La lactodeshi- Actualmente se reconoce que el uso de fármacos trombo-
drogenasa (LDH) es más tardía con un pico máximo entre los líticos puede reducir significativamente la mortalidad, espe-
2 a 3 días posteriores y con cifras normales a los 10-14 días. cialmente si se administran durante las 2 primeras horas des-
Hemos de considerar que la elevación de CK y LDH indican pués del infarto. Entre los fibrinolíticos que se pueden utilizar
necrosis pero no son específicas del miocardio. están el activador del plasminógeno recombinante (AP-r) y la
Desde el punto de vista terapéutico lo ideal es evitar los estreptocinasa.
factores de riesgo donde se pueda influir como evitar el taba-
quismo, realizar un estricto seguimiento de la dieta evitando
los excesos de calorías, las grasas saturadas, los alimentos MANEJO DEL PACIENTE CON RIESGO
con colesterol y la sal, un control del peso corporal, el ejer- DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
cicio físico controlado y evitar situaciones de estrés. El paciente con cardiopatía isquémica y en especial el que
El tratamiento en general de la CI se basará en los nitratos, ha padecido un infarto agudo de miocardio tiene una alta inci-
los bloqueantes beta-adrenérgicos y los bloqueantes de los dencia de sufrir un reinfarto o arritmias graves (21, 22).
canales del calcio (16, 17). Desde los estudios realizados en las décadas de los años
Los nitratos son vasodilatadores y pueden reducir el espas- sesenta y setenta se consideraban importantes las situaciones
mo coronario. Se pueden administrar como comprimidos por clínicas como la insuficiencia cardíaca congestiva después del
vía oral con acción sostenida, debajo de la lengua, aplicados infarto. Se valoraba el riesgo de reinfarto durante la cirugía no
como pomada sobre la piel o como parches de nitratos trans- cardíaca en general en un 27% hasta los 3 primeros meses
dérmicos de acción prolongada (16). después del infarto, en un 11% desde los 3 a los 6 meses y
Los betabloqueantes adrenérgicos compiten con las cate- bajaba hasta un 5% desde los 6 meses posteriores. Por esto
colaminas por los receptores beta lo que se traduce por una mismo, en odontología también se estableció un período de 6
disminución del ritmo cardíaco y de la contractilidad miocár- meses para el tratamiento dental quirúrgico en el paciente tras
dica con un descenso de la demanda de oxígeno al corazón. el accidente cardíaco con el menor riesgo posible (23).
Aunque también pueden aparecer efectos no deseados como Asimismo, desde hace ya más de tres décadas la valora-
un aumento de tono de la fibra muscular lisa vascular y una ción del riesgo aplicada a estos pacientes ha sido, en general,
contractura del músculo liso bronquial por lo que estarán con- la misma que la utilizada para otras enfermedades sistémicas
traindicados en pacientes con antecedentes asmáticos. por la sociedad americana de anestesiología (ASA) (24).
Los bloqueantes de los canales del calcio reducen el calcio Recientes estudios realizados en los últimos años han
intracelular provocando vasodilatación coronaria, periférica y demostrado la necesidad de revisar, en base a las nuevas evi-
pulmonar. Además reducen la contractilidad miocárdica, dencias científicas, estos criterios.

63
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
223
MAY.-JUN. 2002
SILVESTRE F, y cols.

Valoración y clasificación del paciente con riesgo cardíaco


Clásicamente se clasificó al paciente con riesgo cardíaco TABLA 1
dentro de la clasificación ASA (Dripps) (25), representando Factores predictivos de riesgo cardíaco en pacientes
un método de estimación del riesgo médico para los pacien- con antecedentes de alteraciones cardiovasculares (23)
tes que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico. La
valoración comienza en el considerado como ASA I o pacien- 1. Factores mayores
te sin enfermedad sistémica hasta el ASA V o paciente mori- 1.1. Alteraciones coronarias inestables:
bundo. Siendo valorado como ASA IV al paciente hasta los 6 1.2.1. Infarto de miocardio reciente.
meses después del infarto y ASA III para períodos posterio- 1.2.2. Cuadros anginosos graves e inestables.
res a estos 6 meses. Goldman asignaba valoraciones de 1 a 4 1.2. Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada.
según el grado hacia un mayor riesgo de estos pacientes car- 1.3. Arritmias cardíacas importantes:
díacos a nivel ambulatorio (26). Este índice fue modificado
1.3.1. Bloqueo atrioventricular de alto grado.
por Detsky y cols. reduciéndolo a sólo 3 categorías, de menor
riesgo, intermedio y mayor riesgo (27). Han sido descritos 1.3.2. Arritmias ventriculares sintomáticas.
otros índices para el riesgo en cirugía no cardíaca en estos 1.3.3. Arritmias supraventriculares importantes.
pacientes; sin embargo, al valorar a estos enfermos, en base a 2. Factores intermedios
los actuales medios clínicos y diagnósticos, estos índices 2.1. Angor pectoris
parecen bastante subjetivos. 2.2. Infarto de miocardio previo con onda Q patológica.
Las guías para la evaluación del paciente cardiovascular
2.3. Insuficiencia cardíaca compensada.
ante la cirugía no cardíaca fueron publicadas en 1996 por la
2.4. Diabetes mellitus.
asociación americana de cardiología, tras realizar una revi-
sión exhaustiva de la literatura sobre el tema. Se valoró de 3. Factores menores
forma especial la necesidad del tratamiento a realizar y el tipo 3.1. Edad avanzada.
de procedimiento quirúrgico (28). Se han descrito 3 tipos de 3.2. Alteraciones importantes en el ECG.
factores predictores al riesgo cardíaco, en general, ante la 3.3. Ritmos cardíacos no sinusales.
cirugía no cardíaca (ver Tabla 1) (23). 3.4. Disnea de esfuerzo o baja capacidad funcional.
Se consideraron factores predictivos mayores aquellos que
3.5. Antecedentes de ataques cardíacos.
en su presencia se debería retrasar o suspender la cirugía.
3.6. Hipertensión arterial descompensada o grave.
Dentro de esta situación estarían los enfermos con lesiones
cardíacas muy inestables. Los factores predictivos interme-
dios serían aquellas situaciones que aumentan el riesgo de
complicaciones cardíacas al realizar la cirugía y por lo tanto tes postinfarto que presentan factores predictores intermedios
se debe valorar muy cuidadosamente la situación actual de los donde tenemos mayor dificultad en la valoración de los mis-
pacientes y es donde habría que considerar los procedimien- mos. En ellos se deberá tener en cuenta muy especialmente
tos a aplicar y las modificaciones en los protocolos de mane- antes de proceder a planificar el tratamiento quirúrgico den-
jo a seguir. Por último, los factores predictivos menores se tal, la gravedad de la CI, la estabilidad del proceso y los tra-
asocian a la enfermedad cardiovascular pero por sí mismos no tamientos recibidos previamente.
incrementan el riesgo quirúrgico.
Si examinamos la Tabla 1 observaremos que el haber sufri-
do un infarto agudo de miocardio reciente estaría considera- Protocolo clínico para el tratamiento dental
do como un factor predictivo de riesgo intermedio. del paciente con CI
Se considera un infarto como reciente desde los 7 días Hay que considerar el tipo de patología cardíaca, la grave-
hasta un mes después de haberlo padecido. Actualmente la dad de la misma, el tiempo trascurrido desde que aparecieron
valoración de las pruebas de esfuerzo o el ejercicio los pri- las manifestaciones clínicas, las complicaciones y el trata-
meros 6 días posteriores al infarto son fundamentales para la miento que está recibiendo el paciente. Desde hace algunos
valoración del riesgo (23). Si estas pruebas de esfuerzo son años ya se consideraba que en pacientes con CI era funda-
toleradas perfectamente el riesgo es bajo. En los estudios mental, antes de someterles a tratamiento dental, reducir la
recientes no se encuentra un tiempo mínimo ideal para poder ansiedad y el estrés con premedicación, realizar una buena
proceder a realizar los tratamientos quirúrgicos sin excesivo técnica anestésica y monitorizar al paciente durante el trata-
riesgo a estos pacientes, aunque muchos autores se inclinan miento (30, 31).
por aceptar como un tiempo prudente entre las 4 y 6 semanas Niwa y cols. han sugerido recientemente que en el trata-
después del infarto (29). miento dental de pacientes con CI se deben controlar las com-
Aunque en pacientes valorados con factores predictores plicaciones posteriores como consecuencia del tratamiento
mayores está claro que tendríamos que ser prudentes para ver realizado como las molestias o el dolor postoperatorio (32).
la evolución y en pacientes con predictores menores podría- En el protocolo actual a seguir en el paciente con angina
mos actuar de forma más inmediata y activa, son los pacien- estable o postinfarto deberemos, antes de planificar el trata-

64
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
224
MAY.-JUN. 2002
MANEJO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA/
Medicina Oral 2002; 7: 222-30 MANAGEMENT OF THE PATIENT WITH ISCHEMIC HEART DISEASE

miento odontológico, consultar e incluso pedir ciertos infor- Es conveniente realizar visitas cortas de no más de 30 min
mes al médico que controla al paciente. de duración. La posición más cómoda para el paciente es
Asimismo, se deberá realizar una valoración actual con un semisupina, no estando tumbado del todo (23).
control anterior al tratamiento de ciertas constantes vitales como Respecto al momento más idóneo del día para realizar el
el pulso y la tensión arterial. Una buena medida sería monitorizar tratamiento era considerada la mañana (temprano) porque
al paciente durante el tratamiento con el pulsioxímetro que nos existía menos cansancio y estrés. Sin embargo, este factor es
medirá el grado de oxigenación periférica y la frecuencia cardía- discutido actualmente puesto que al amanecer es el momento
ca, además de tener una previa toma de la tensión arterial (1). donde existe una mayor incidencia de ataques cardíacos
Si el paciente está tomando nitritos deberá traerlos a cada (infarto, ictus, arritmias y muerte súbita). Se deberán evitar la
visita por si se desencadenara el dolor torácico o de forma primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde cuando
preventiva antes de realizar la anestesia local. el cansancio y estrés puede ser mayor (36).
La anestesia deberá ser eficaz con un buen control del Si el paciente está tomando anticoagulantes o antiagregan-
dolor. Actualmente el uso de vasoconstrictores es considera- tes deberemos controlar el exceso de sangrado a nivel local.
do correcto (33-35). Cuando inyectemos la anestesia con Los pacientes con angina inestable no son candidatos al
vasoconstrictor deberemos estar seguros de no inyectar en un tratamiento dental programado y si fuera necesario un trata-
vaso sanguíneo por lo que aspiraremos durante la perfusión, miento urgente se debería hacer en una consulta de odontolo-
asimismo, no deberemos administrar más de 2 carpules con gía hospitalaria (34).
vasoconstrictor, el equivalente a 0,036 mg de epinefrina (33, Si durante el tratamiento odontológico surgiera dolor
34). Si fuera necesaria más anestesia en la zona de infiltración torácico se deberá detener inmediatamente el tratamiento y
una vez conseguido cierto grado de vasoconstricción podre- se le administrará un comprimido de nitroglicerina sublin-
mos añadir más anestesia sin vasoconstrictor. gual, administrando al mismo tiempo oxígeno con gafas
Es fundamental en estos pacientes la reducción del estrés nasales (3 l/min) (37, 38). Si desaparece el dolor se valora-
y la ansiedad previa al tratamiento (33). Esto se puede reali- rá continuar con el tratamiento o citar al paciente otro día.
zar con la administración de ansiolíticos como benzodiacepi- Si no desapareciera el dolor se volverá a administrar otro
nas de acción prolongada, el diazepam a dosis de 5 a 10 mg comprimido sublingual y se esperaran otros 5 min. Si en 15
por vía oral la noche antes y 5 mg de una a dos horas antes de minutos desde que se instauró el dolor no desaparece hay
comenzar el tratamiento dental. Algunos autores utilizan que proceder a trasladar urgentemente al paciente a un
sedación por inhalación con oxido nitroso/oxígeno. medio hospitalario (39).

65
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
225
MAY.-JUN. 2002
SILVESTRE F, y cols.

Dental management of the patient ques can suffer complications in the form of fissures, micro-
hemorrhages and thrombosis at surface level – thereby cau-
sing complete obstruction or occlusion of the coronary
with ischemic heart disease: lumen. Likewise, small emboli can be produced with the trig-
gering of reflex vascular spasm.

an update Coronary obstruction can cause brief pain secondary to


myocardial ischemia, manifesting as chest pain or angina, or
as more prolonged pain associated with myocardial necrosis
(i.e., acute myocardial infarction), and can even cause sud-
SUMMARY den death – generally as a result of arrhythmias (5).
Atherosclerosis is a multifactor problem involving genetic
Ischemic heart disease is the most common cause of death risk factors such as the male sex and the existence of a family
in developed countries. The classical protocols for providing history of heart disease. Patients with siblings or a male
dental care in these patients with chest angina or myocardial parent with coronary atheromatosis are at increased risk.
infarction were based on the classification of the American Furthermore, the risk of heart disease is comparatively grea-
Society of Anesthesiologists (ASA), postponing therapy for a ter among non-Caucasians (6).
minimum of 6 months after infarction in order to ensure safer Another major risk factor is the existence of high blood
dental treatment. lipid concentrations – particularly cholesterol bound to low-
However, advances in diagnostic techniques and medical density lipoproteins (LDL-cholesterol) – while in contrast
and surgical treatments in patients with heart disease have elevated blood concentrations of cholesterol bound to high-
led to the development of more precise risk assessment proto- density lipoproteins (HDL-cholesterol) are known to exert a
cols, thus allowing earlier post-infarction dental treatments protective effect (7).
and oral surgery, with acceptable safety margins. The main symptom of IHD is chest pain, which develops in
response to an imbalance between myocardial oxygen
Key words: dental treatment, ischemic heart disease, chest demand and supply. The pain is characteristically described
pain, postinfarction patients. by the patient as an oppression or heaviness in the mid-region
of the chest that can irradiate towards the left arm, neck,
lower jaw, palate or tongue (8, 9). These more distant and
INTRODUCTION infrequent locations can in some cases constitute the only
Ischemic heart disease (IHD) represents a very important location of pain. On the other hand, chest pain can appear
health problem, and in the industrialized world constitutes after meals, during exercise or in situations of stress, and
the first cause of death after ages 40 and 65 in males and usually lasts 1-3 minutes. Anginal pain typically fades upon
females, respectively (1). In this context, one-third of all interruption of the triggering stimulus.
males and one-tenth of all women develop cardiovascular Stable angina is defined as pain that does not vary in
disease before the age of 60. According to the classical intensity, duration or frequency, while situations of progressi-
Framingham study, 8% of males between 30 and 44 years of ve pain or angina arising under resting conditions is referred
age present coronary atherosclerosis – a percentage that to as unstable angina. The latter implies a poorer prognosis
increases to 18% in men in the 55-62 years age range (2). The and can soon lead to infarction. In turn, so-called Prinzmetal
problem therefore increases with age in both men and women (or variant) angina manifests at rest and is associated with
after menopause. coronary arterial spasms (10).
Atherosclerosis can be asymptomatic, though when Chest pain in acute myocardial infarction is more prolon-
symptoms do develop they manifest as heart disease, cere- ged and does not disappear upon interrupting physical exer-
brovascular pathology or ischemic peripheral vascular cise or on administering vasodilatory drugs. Nevertheless,
disease. In IHD the coronary vascular lumen decreases, silent infarctions without pain have been described in diabe-
with a reduction in blood and oxygen supply to the myocar- tics (11, 12). On the other hand, myocardial infarction is
dium. In a lesser proportion of cases a reduced coronary often associated with complications, such as an enlargement
lumen can also result from congenital disorders, thrombo- of the initial necrotic zone due to repeated infarctions, con-
embolism and vascular spasms produced by physical exer- gestive heart failure, cardiogenic shock, pericarditis or
cise, cold or intense anxiety (3). arrhythmias (13). Death in such patients tends to result from
Atherosclerosis most commonly appears in the bifurcation ventricular fibrillation, heart arrest, congestive heart failure,
zones in the proximal portions of the coronary vessels, and emboli and rupture of the cardiac wall or septum.
develops as a result of the accumulation of lipid-laden myoin- The diagnosis of IHD involves the application of a series
timal cells that form striations which in turn develop into of complementary techniques such as a resting and post-exer-
fibrous plaques. Subsequently, fibrous reactions to such athe- cise testing electrocardiogram (ECG), an ambulatory electro-
roma plaques develop, with the appearance of a collagen cardiographic recording (Holter or 24-hour ECG), stress
matrix that can undergo calcification (4). Consolidated pla- perfusion gammagraphy with thallium-201, exercise echocar-

66
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
226
MAY.-JUN. 2002
MANEJO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA/
Medicina Oral 2002; 7: 222-30 MANAGEMENT OF THE PATIENT WITH ISCHEMIC HEART DISEASE

diography, ambulatory control of ventricle function, and cat- Affected patients should be emergency hospitalized. In this
heterization (1,14,15). context, when over 40% of the left ventricular myocardial
On the other hand, biomarkers of use for patient evalua- mass is lost, severe heart failure results, with the develop-
tion following myocardial infarction include creatine phosp- ment of cardiogenic shock. Morphine sulphate can be used
hokinase (CK) and particularly its isoenzyme CK-MB, which to treat pain in infarction patients, with the provision of
offers sensitivity and considerable specificity. The peak enzy- oxygen through a nose mask, sedatives and anxiolytic
me elevations are typically recorded 14-36 hours after infarc- drugs. The administration of thrombolytic agents (e.g.,
tion and return to normal in 2-3 days. Lactate dehydrogena- recombinant plasminogen activator (rPA) and streptokina-
se (LDH) elevations in turn occur in later phases (after 2-3 se) is known to significantly reduce patient mortality in
days) and return to normal after 10-14 days. However, it such situations, particularly when administered in the first
should be taken into account that while CK and LDH eleva- two hours following infarction.
tions indicate necrosis, these particular enzymes are not spe-
cific of myocardium.
The ideal therapeutic approach is to control risk factors MANAGEMENT OF PATIENTS WITH A RISK
amenable to intervention. Such as tobacco smoking, with the OF ISCHEMIC HEART DISEASE
adoption of dietary measures to avoid an excessive intake of Patients with IHD, and especially those who have suffered
calories, saturated fats, cholesterol-containing foods and an acute myocardial infarction, show a high incidence of
table salt, together with the implementation of weight-control reinfarction or severe arrhythmias (21,22). Since the sixties
measures, controlled physical exercise and the avoidance of and seventies, clinical situations such as congestive heart fai-
stress-generating situations. lure have been considered important following infarction.
The treatment of IHD is generally based on the administra- The risk of reinfarction during non-cardiac surgery in gene-
tion of nitrates, beta-blockers and calcium channel blockers (16, ral was estimated to be 27% in the first three post-infarction
17). In this sense, nitrates are vasodilators that can reduce coro- months, 11% between 3-6 months after infarction, and 5%
nary spasm. They can be administered as sustained-action thereafter. For this reason a 6-month period was also obser-
tablets via the oral route, under the tongue (i.e., sublingual), ved before performing dental surgery in infarction patients, in
applied topically as creams on the skin, or as long-acting trans- order to minimize risk (23).
dermal nitrate patches (16). On the other hand, beta-blockers On the other hand, for over three decades the risk assessment
compete with catecholamines for the corresponding beta-recep- approach in these patients has been the same as that applied to
tors, thereby contributing to reduce heart rate and myocardial other systemic disorders by the American Society of
contractility (negative inotropism), with a resulting drop in myo- Anesthesiologists (ASA)(24) – though recent studies point to the
cardial oxygen demand. Nevertheless, undesirable effects can need to revise these criteria, based on new scientific evidence.
also appear, such as increased vascular smooth muscle tone
(i.e., increased peripheral resistance) and bronchoconstriction.
As a result, such drugs are contraindicated in patients with a Evaluation and classification of the heart risk patient
history of asthma. In turn, calcium channel blockers reduce Heart risk patients have traditionally been classified by
intracellular calcium levels, thus causing coronary, periphe- means of the ASA system (25). The ASA classification estima-
ral and pulmonary vasodilatation. They also reduce myocar- tes medical risk for patients who are to be subjected to sur-
dial contractility and sinus node polarization, and retard con- gery. The system ranges from ASA I status in the case of
duction to the atrioventricular node. patients without systemic disease to ASA V (terminally ill
In unstable angina and myocardial infarction, antiplatelet patients). ASA IV is the status assigned to patients for up to 6
drugs such as acetylsalicylic acid (aspirin), dipyridamole and months post-infarction, while ASA III corresponds to periods
ticlopidine are useful, and have been shown to reduce the beyond the first 6 months after acute myocardial infarction.
incidence of reinfarction and death. On the other hand, the Goldman in turn assigned scores of 1 to 4, corresponding to
use of anticoagulants such as sodium warfarin is also of great increasing risk among such heart patients at outpatient level
help in such patients. (26). This cardiac risk index was modified by Detsky et al.,
More invasive therapeutic measures include percutaneous limiting it to three levels (minor, intermediate and major
transluminal coronary angioplasty (PTCA), which involves risk)(27). Other indices have also been proposed for asses-
the non-surgical dilatation of reduced-lumen coronary arte- sing non-cardiac surgical risk in such patients, though they
ries using a catheter tipped with a small balloon (18, 19). On appear rather subjective in the light of currently available
the other hand, coronary bypass surgery can afford an accep- clinical and diagnostic tools.
table increase in long-term patient survival (20), and usually The current guidelines for evaluating cardiovascular
involves the application of internal mammary arterial grafts patients programmed for non-cardiac surgery were published
– though reintervention is complicated by the development of in 1996 by the American Society of Cardiology, following an
fibrosis at the surgical site. exhaustive review of the literature. Evaluation focused espe-
In patients with acute infarction the main aim is to cially on the need for treatment and on the type of surgery to
minimize the infarct size and avoid fatal arrhythmias. be performed (28).

67
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
227
MAY.-JUN. 2002
SILVESTRE F, y cols.

Three heart risk predictive factors have been generally


described in relation to non-cardiac surgery (23)(Table 1). In TABLE 1
this context, major predictive factors are defined as those Heart risk predective factors in patients with a history
requiring the postponement or suspension of surgery. These of cardiovascular disease (23)
situations comprise patients with highly unstable cardiologi-
cal conditions. Intermediate risk factors are in turn those that 1. Major factors
increase the risk of heart complications if surgery is perfor- 1.1. Unstable coronary alterations:
med; as a result, current patient status must be carefully 1.2.1. Recent myocardial infarction.
appraised, with consideration of the procedures to be perfor- 1.2.2. Severe or unstable anginal conditions.
med and modifications of the corresponding management 1.2. Decompensated congestive heart failure.
protocols. Finally, minor risk factors are defined as those 1.3. Severe arrhythmias:
associated with cardiovascular disease but which alone do
1.3.1. High grade atrioventricular block.
not increase surgical risk. In this sense, Table 1 shows myo-
cardial infarction to be predictive of major or intermediate 1.3.2. Symptomatic ventricular arrhythmias.
risk, depending on the time elapsed from infarction. 1.3.3. Major supraventricular arrhythmias.
Myocardial infarction is considered to be recent when 7 2. Intermediate factors
days to one month have elapsed since infarction. At present, 2.1. Chest angina.
exercise testing in the first 6 days post-infarction is conside- 2.2. Prior myocardial infarction with pathological Q-wave.
red fundamental for correct risk assessment (23). If exercise
2.3. Compensated heart failure.
testing is well tolerated, the risk is considered to be low.
2.4. Diabetes mellitus.
Recent studies describe no ideal minimum waiting time for
performing surgery without excessive patient risk, though 3. Minor factors
many authors advocate a prudential period of between 4 and 3.1. Old age.
6 weeks after infarction (29). 3.2. Important ECG alterations.
Although in situations involving major risk factors caution 3.3. Non-sinusal heart rhythms.
is clearly indicated to determine the patient course, patients 3.4. Exertion dyspnea or low functional capacity.
with only minor risk factors can be subjected to more imme-
3.5. History of cardiac events.
diate and active intervention. Intermediate risk factors in
3.6. Decompensated or severe arterial hypertension.
patients with a history of prior infarction pose the greatest
assessment difficulties. Before planning the dental surgical
treatment of such patients, special attention must focus on the
severity of IHD, the stability of the process and the prior tre- a pulsioxymeter to determine peripheral blood oxygenation
atments received. and heart rate, together with prior measurement of blood
pressure (1). On the other hand, the patient should bring any
nitrates/nitrites to each visit in case chest pain develops, or
Clinical protocol for the dental treatment of patients as a preventive measures before administering local anesthe-
with ischemic heart disease sia.
Evaluation should apply to the type of cardiac pathology Anesthesia should be effective, with good pain control.
involved, its severity, the time elapsed from the appearance of The use of vasoconstrictors is presently considered correct
clinical manifestations, the complications and the treatment (33-35). When injecting anesthesia with a vasoconstrictor,
provided. For a number of years it has been considered that blood aspiration measures should be applied to avoid acci-
before subjecting patients with IHD to dental treatment, pre- dental intravascular injection. On the other hand, no more
medication should be provided to control anxiety and stress, than two vasoconstrictor-containing carpules should be
associated to the performance of a correct anesthetic techni- administered (equivalent to 0.036 mg of epinephrine) (33,
que and patient monitorization during treatment (30, 31). 34). If more anesthetics were found to be necessary in the
Niwa et al. have recently suggested that dental treatment infiltration zone after having achieved a certain degree of
of patients with IHD should involve the control of posterior vasoconstriction, additional anesthetic solution without
complications associated with the treatment provided, such vasoconstrictor can be administered.
as discomfort or postoperative pain (32). According to the It is essential to reduce stress and anxiety prior to treating
current protocol for patients with stable angina or following such patients (33). This can be achieved by administering
infarction, the physician controlling the patient should be anxiolytics such as long-acting benzodiazepines, e.g., diaze-
consulted (including even a request for reports), before plan- pam 5-10 mg p.o. the night before and 5 mg 1-2 hours befo-
ning dental treatment. Likewise, current evaluation and re the start of dental treatment. Some authors provide seda-
assessment prior to treatment should be made of certain vital tion in the form of inhalatory nitrous oxide/oxygen.
functions such as pulse and blood pressure. A good measure It is advisable to limit the duration of visits to 30 minutes.
would be to monitor the patient during treatment by means of The most comfortable patient position is semi-raised rather

68
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
228
MAY.-JUN. 2002
MANEJO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA/
Medicina Oral 2002; 7: 222-30 MANAGEMENT OF THE PATIENT WITH ISCHEMIC HEART DISEASE

than full dorsal decubitus. The best time of day for perfor- should receive a sublingual nitroglycerin tablet with the
ming treatment was originally thought to be the early mor- administration of oxygen through a nose mask (3 l/min) (37,
ning, when the patient is less tired and stressed. However, this 38). If the pain disappears, treatment can be continued or the
notion is now questioned, since the highest incidence of car- patient can be appointed for another day. If the pain persists,
diac events (infarction, stroke, arrhythmias and sudden however, a second sublingual tablet should be provided. If
death) corresponds to the dawning hours. Thus, the early after 15 minutes the pain has failed to resolve, the patient
morning should be avoided, together with the late afternoon, should be immediately taken to hospital (39).
when stress and tiredness may be greater (36).
If the patient is taking anticoagulants or antiplatelet drugs, care
should be taken to ensure the control of excessive local bleeding. CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE
On the other hand, patients with unstable angina are not candida- Prof. F.J. Silvestre
tes for programmed dental procedures, and any emergency treat- Pacientes Especiales
ment should be performed in a hospital dental clinic (34). Clínica Odontológica Universitaria
If chest pain develops in the course of dental treatment, the C/ Gascó Oliag nº 1, 46010-Valencia
latter should be suspended immediately and the patient

BIBLIOGRAFÍA/REFERENCES
1. Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL eds. Tratamiento odonto- 16. Serrano JS. Farmacología del sistema cardiovascular y respiratorio. In:
lógico del paciente bajo tratamiento médico. 5th ed. Madrid: Harcourt Espulgues J, Morcillo EJ, de Adres-Trelles F eds. Farmacología en clí-
Brace de España Editores; 1998 .p. 192-205. nica dental. Barcelona: JR Prous Editores; 1993 .p. 337-41.
2. Gordon R, Kannel WB. Premature mortality from coronary heart disea- 17. Tamargo J, Delpón E. Farmacología de la insuficiencia cardíaca II.
se: the Framingham study. JAMA 1971; 215: 1617-25. Fármacos vasodilatadores, beta-bloqueantes y diuréticos. In: Flórez J,
3. Cutando A. El paciente cardíaco en odontoestomatología. In: Bagán JV, Armijo JA, Mediavilla A eds. Farmacología Humana. 3rd ed. Barcelona:
Cevallos A, Bermejo A, Aguirre JM, Peñarrocha M eds. Medicina oral. Masson Editores; 1997.p. 629-36.
Barcelona: Masson Editores; 1995 .p. 624-36. 18. Bertaglia E, Ramondo A, Cacciavillani L, Isabella G, Cardaioli P,
4. Cotran RS, Kumar V, Collins T eds. Patología estructural y funcional Marzari A et al. Coronary angioplasty in acute myocardial infarction.
(Robbins). 6th ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2000 Cardiology 1997; 737-41.
.p. 524-42. 19. Bana A, Yadava OP, Ghadiok R, Selot N. Myocardial revascularisation
5. Nguyen N, Reddy PC. Management of cardiac arrhythmias in acute after acute myocardial infarction. Int J Cardiol 1999; 69: 209-16.
coronary syndromes. J La State Med Soc 2001; 153: 300-5. 20. Antoniucci D, Valenti R, Santoro GM, Bolognese L, Moschi G, Trapani
6. Huikuri HV, Makikallio TH. Heart rate variability in ischemic heart dise- M et al. Systematic primary angioplasty in octogenarian and older
ase. Auton Neurosci 2001; 90: 95-101. patients. Am Heart J 1999; 138: 670-4.
7. Louis A, Cleland JG, Crabbe S, Ford S, Thackray S, Houghton T et al. 21. Mangano RT. Assessment of risks for cardiac and noncardiac surgical
Clinical trials update: CAPRICORN, COPERNICUS, MIR STAF, procedures. Anesthesiol Clin North America 1991; 9: 521.
RITZ-2, RECOVER and RENAISSANCE and cachex cholesterol in 22. Merin R. Preoperative preparation of the patient with myocardial ische-
heart failure. Highlights of the scientific session, American College of mia. Anesthesiol Clin North America 1991; 9: 553.
Cardiology. Eur J Heart Fail 2001; 3: 381-7. 23. Roberts HW, Mitnisky EF. Cardiac risk stratification for postmyocardial
8. Cooper A, Hodgkinson DW, Oliver RM. Chest pain in the emergency infarction dental patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
department. Hosp Med 2000; 61: 178-83. Endod 2001; 91: 676-81.
9. Peñarrocha M, Silvestre FJ, Rodriguez R. Douleur faciale d´origine car- 24. American Society of Anesthesiologists. New classification of physical
diaque. Rev Stomatol Chir Maxillofac 1990; 6: 477-9. status. Anesthesiology 1963; 24: 111.
10. Proto C, Negretti G, Levi GF. Three cases of Prinzmetal´s angina wit- 25. Dripps RD, Lamont A, Eckenhoff JE. The role of anesthesia in surgical
hout pain. Minerva Cardiangiol 1977; 23: 83-6. mortality. JAMA 1961; 178: 261-6.
11. Bompiani GD, Cerasola G, Verga S. Diabetes mellitus and myocardial 26. Goldman L, Caldera DL, Nussbaum SR, Southwick FS, Krogstad D,
infarction. Cardiology 1987; 32: 523-7. Murray B et al. Multifactorial index of cardiac risk in non-cardiac sur-
12. Aronow WS, Ahn C. Incidence of new coronary events in older persons with gical procedures. N Engl J Med 1977; 297: 845-50.
diabetes mellitus and prior myocardial infarction treated with sulfonylureas, 27. Detsky AS, Abrams HB, McLaughlin JR, Drucker DJ, Sasson Z,
insulin, metformin and diet alone. Am J Cardiol 2001; 88: 556-7. Johnston N et al. Predicting cardiac complications in patients under-
13. Beers MH, Berkow R eds. El manual Merck. 10th ed. Madrid: Harcourt going non-cardiac surgery. J Gen Intern Med 1986; 1: 211-9.
Editores; 1999 .p. 1676-8. 28. Mingus ML. Patients with cardiac disease for ambulatory surgery.
14. Ransohoff DF, Feinstein AR. Problems of spectrum and bias in evalua- Anesth Clinics North America 1997; 15: 171-88.
ting the efficacy of diagnostic tests. N Engl J Med 1978; 299: 926-30. 29. Eagle KA, Brundage BH, Chaitman BR, Ewy GA, Fleisher LA, Hertzer
15. Young GP, Green TR. The role of single ECG, creatinine kinase and CK- NR et al. Guidelines for perioperative cardiovascular evaluation for non-
MB in diagnosing patients with acute chest pain. Am J Emerg Med cardiac surgery. Report of the American College of Cardiology/
1993; 11: 444-9. American Heart Association Task Force on Practice Guidelines

69
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
229
MAY.-JUN. 2002
SILVESTRE F, y cols.

(Committee on perioperative cardiovascular evaluation for noncardiac 34. Herman WW, Konzelman JL. Angina: an update for dentistry. J Am Dent
surgery). J Am Coll Cardiol 1996; 27: 910-48. Assoc 1996; 127: 98-104.
30. Cintron G, Medina R, Reyes AA, Lyman G. Cardiovascular effects and 35. Silvestre FJ, Verdú MJ, Sanchís JM, Grau D, Peñarrocha M. Efectos de
safety of dental anesthesia and dental interventions in patients with los vasoconstrictores usados en Odontología sobre la presión arterial sis-
recent uncomplicated myocardial infarction. Arch Intern Med 1986; 146: tólica y diastólica. Medicina Oral 2001; 6: 57-63.
2203-4. 36. Freymiller EG, Aghaloo T. Dental management of patients with coro-
31. Findler M, Galili D, Meidan Z, Yakirevich V, Garfunkel AA. Dental tre- nary artery disease. J Calif Dent Assoc 1995; 23: 41-6.
atment in very high risk patients with active ischemic heart disease. Oral 37. Rose LF, Kaye D eds. Medicina Interna en Odontología. Barcelona:
Surg Oral Med Oral Pathol 1993; 76: 298-300. Salvat Editores; 1992 .p. 634-5.
32. Niwa H, Sato Y, Matsuura H. Safety of dental treatment in patients with pre- 38. Valenza JA, Armstrong D. Medical risk report: the dental patient with
viously diagnosed acute myocardial infarction or unstable angina pectoris. cardiovascular disease. J Gt Houst Dent Soc 1994; 65: 23-8.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 89: 35-41. 39. Shampaine GS. Patient assessment and preventive measures for medi-
33. Jowett NI, Cabot LB. Patients with cardiac disease: considerations for cal emergencies in the dental office. Dent Clin North Am 1999; 43:
the dental practitioner. Br Dent J 2000; 189: 297-302. 383-400.

70
MEDICINA ORAL
VOL. 7 / N.o 3
230
MAY.-JUN. 2002
Hipertensión
Arterial
¿Qué es la hipertensión arterial?
Es el incremento anormal de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias
provocando que el corazón aumente su función cardiaca.
La presión arterial alta igual o por encima de 140/90 mmHg es hipertensión.
Al menos el 30% de la población de las Américas tiene presión arterial alta, y en algunos países ese
porcentaje llega hasta el 48% , alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta, las
enfermedades cardiovasculares son responsables del 30% de las muertes en la región.
Valores
Factores de riesgo
Síntomas
En muchos casos no presenta síntomas.
complicaciones a causa de la hipertensión
arteria
En pacientes no controlados

1. Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.


2. Aneurisma.
3. Insuficiencia cardíaca.
4. Problemas renales.
5. Problemas oculares.
6. Síndrome metabólico.
7. Cambios en la memoria o la comprensión.
8. Demencia.
Diagnóstico
Medición ambulatoria.
Se recomienda medir la presión arterial por 7 días con ayuda del esfigmomanómetro por la
mañana y por la tarde tomar nota de los valores, al final de la semana se promedia el valor de los
7 días para obtener el valor final que es el que nos dicta el estado de la presión arterial. Un día
que encontremos el valor de tensión arterial alterado no se puede diagnosticar a una persona
como hipertensa.
tratamientos
Tratamiento no farmacológico
1. Mejora de los hábitos de vida: El paciente tiene que llevar una dieta saludable,
disminuir el consumo de calorías, de azúcares y grasas y aumentar la práctica de ejercicio
físico, dormir las horas ideales de acuerdo a la persona, evitar el estrés. Estas prácticas
tienen como resultado un mejor control del peso y si el peso está bien controlado es una
manera sencilla de controlar la hipertensión. También se recomienda dejar de fumar y
evitar el consumo de alcohol.
tratamiento farmacológico
● Diuréticos
Pueden ser los primeros fármacos que se administran para tratar la hipertensión. Los
diuréticos pueden producir un ensanchamiento (dilatación) de los vasos sanguíneos y
ayudan también a los riñones a eliminar sodio y agua y a disminuir el volumen de
líquidos en todo el organismo, reduciendo así la presión arterial. Los diuréticos son
particularmente útiles para las personas de ascendencia africana, las personas
mayores, las personas con obesidad y las personas con insuficiencia cardíaca o
enfermedad renal crónica. Ejemplos: Tiazidas, Furosemide (Lasix®), Bumetadina
(Bumex®), Ácido etacrínico (edecrin®), Torsemida (Demadex®), Triamterene
(Dyrenium®, Maxzide®), Amiloride (Miramor®).
tratamiento farmacológico
● Bloqueantes adrenérgicos
(antagonistas adrenérgicos) son los alfa-bloqueantes, los betabloqueantes, los alfa-beta bloqueantes y los
bloqueantes adrenérgicos de acción periférica. Estos fármacos bloquean los efectos del sistema nervioso
simpático, la parte del sistema nervioso autónomo que puede responder al estrés de forma rápida aumentando
la presión arterial. Los bloqueantes están especialmente indicados en personas de ascendencia caucásica,
personas jóvenes y en personas que han sufrido un infarto de miocardio. También son útiles en personas con
frecuencia cardíaca acelerada, angina de pecho (dolor torácico debido a un aporte inadecuado de sangre al
músculo cardíaco) o migrañas. El riesgo de efectos adversos es mayor en las personas de edad avanzada.
Ejemplos: Acebutolol,Atenolol (Tenormin), Bisoprolol (Zebeta), Metoprolol (Lopressor, Toprol XL),
Nadolol (Corgard), Nebivolol (Bystolic), Propranolol (Inderal, InnoPran XL)
tratamiento farmacologico
● Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (también llamados inhibidores de la ECA)
Su acción es disminuir la producción de angiotensina II en su cuerpo. Esto ayuda a relajar sus vasos
sanguíneos, lo que disminuye su presión arterial. Están particularmente indicados en personas con arteriopatía
coronaria o con insuficiencia cardíaca, personas de ascendencia caucásica, jóvenes, personas con proteínas en
orina debido a enfermedad renal crónica o a enfermedad renal producida por diabetes y en los varones que
desarrollan una disfunción sexual como efecto secundario de otros antihipertensivos. ejemplos: Captopril®,
Enalapril®.
● Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también llamados BRA)
Disminuyen la acción de la angiotensina II en su cuerpo. Esto ayuda a relajar sus vasos sanguíneos, lo que
disminuye su presión arterial. Pueden ocasionar menos efectos adversos. ejemplo: Losartán (Cozaar®,
Cormac®), Valasartán (Diovan®), Telmisartán (Micardis®).
tratamiento farmacológico
● Los bloqueadores de los canales del calcio
Relajan los vasos sanguíneos al reducir el calcio que ingresa a las células en la pared de los vasos sanguíneos.
Son útiles especialmente en las personas de edad avanzada o de ascendencia africana. Los antagonistas del
calcio (bloqueantes de los canales del calcio) son también útiles para personas con angina de pecho, con
ciertos tipos de frecuencia cardíaca acelerada o con migrañas. Pueden ser de acción inmediata o de acción
prolongada. Los de acción inmediata no se utilizan para tratar la hipertensión.
● Ejemplo: Nifedipina (Adalat®), Nitrendipina (Baypress®), Amlodipina (Norvasc®), Diltiazem (Corazem®).
Otros fármaco de menor uso
● Alfa-agonistas de acción central
Los alfa-agonistas de acción central disminuyen la presión arterial a través
de un mecanismo que se asemeja al de los bloqueantes adrenérgicos.
Estos agonistas inhiben los efectos de la rama simpática del sistema
nervioso mediante la estimulación de ciertos receptores del tronco del
encéfalo. En la actualidad, estos fármacos se utilizan solo en raras
ocasiones. Ejemplos: Clonidina (Catapres, Kapvay), Guanfacina (Intuniv),
Metildopa
● Vasodilatadores directos
Los vasodilatadores directos dilatan los vasos sanguíneos a través de otro
mecanismo. Casi nunca se utiliza un fármaco de este tipo como único
tratamiento. Por el contrario, suele utilizarse como un segundo fármaco
cuando el primero no disminuye suficientemente la presión arterial al ser
administrado en forma única.Ejemplos: Los más utilizados son la
Nitroglicerina, por vía sublingual o intravenosa y el Isosorbide Dinitrato,
por vía oral o sublingual. Otro vasodilatador de acción directa sobre la
pared vascular, con efecto dilatador arterial y venoso, es el Nitroprusiato
de Sodio.
Manejo odontológico
Protocolo inicial en el manejo odontológico
1. Historia Clínica
2. Disminuir los grados de estrés conversando con el paciente y explicar el tratamiento
para su mayor tranquilidad(inspirar confianza, seguridad, profesionalismo).fármacos
más utilizado para este propósito es el midazolam, benzodiacepina de acción rápida y
breve”
3. Identificar otras patologías
4. Medición de la presión arterial (reposar 5 min antes).
5. identificar si es paciente controlado o no controlado en caso de serlo conocer el
tratamiento indicado.
6. Identificar el estadio.
7. Si esta sobrepasa los valores normales no se realiza ningún tratamiento hasta controlar
los niveles indicando una segunda dosis de su tratamiento en caso de ser paciente
controlado, en caso de no estar controlado se remite donde el especialista.
8. Identificar otras patologías del paciente así como hábitos perjudiciales: consumo de
drogas, alcohol, nicotina, fármacos no controlados.
Protocolo durante el procedimiento

○ Medición de la presión arterial durante el procedimiento


○ Evitar movimientos bruscos que puedan alterar el paciente
○ Evitar citas largas
○ En caso de subir la presión durante el tratamiento, si esta no funciona utilizar
vasodilatadores directos como la nitroglicerina 0.3 mg sublingual.
○ Pueden emplearse anestésicos con vasoconstrictor no existe contraindicación
para su uso en aquellas personas con cifras inferiores a 180/110 y sin daño en los
órganos blanco Dosis moderadas: 1 o 2 tubos carpules con vc en una proporción
de 1:100.000 (0,018mg o 0,036 mg de epinefrina respectivamente).
○ No usar más de 3 cartuchos de lidocaína con vasoconstrictor
○ Se considera una contraindicación relativa moderada el uso de anestésicos
locales con vasoconstrictores (Epinefrina/Adrenalina) en pacientes hipertensos
que consumen fármacos beta bloqueantes, pues se pudiera producir un
antagonismo farmacológico y por ende una aparición de crisis hipertensiva.
○ Tanto las inyecciones intra ligamentarias como las intraóseas se encuentran
contraindicadas en este tipo de paciente, ya que, no hay control de la cantidad
del anestésico local que se absorbe en el ligamento periodontal o la médula.
Manejo post-operatorio
● Manejo del dolor se recomienda uso de aines a corto plazo, por ejemplo, lo ideal
fuera que no se toman antinflamatorios por la posibilidad de subir la presión arterial
sin embargo si se requiere tomar por tiempo corto podría usar meloxicam, celecoxib.
advil o naproxeno. de forma más segura podría tomar dolex o acetaminofen..
● Ciertos analgésicos y antiinflamatorios pueden ocasionar retención de líquidos, lo que
crea problemas renales y aumenta la presión arterial. Por ejemplo: Indometacina
(Indocin, Tivorbex), los medicamentos de venta libre como la aspirina, el naproxeno
sódico (Aleve) y el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) Piroxicam (Feldene)
Fármacos antihipertensivos con
repercusión en la cavidad oral
● Diuréticos ( Tiazidas, furosemidas, acido etacrinico, espirololactona) producen
xerostomía y náuseas.
● Los vasodilatadores (Hidralazina, diazoxido, nitroprusiato, minoxidil) pueden
producir dolores de cabeza (cefaleas) y náuseas.
● Los antagonistas del calcio ( Nifedipina, verapamil, diltiazem) pueden producir
hiperplasias gingivales, que en ocasiones pueden ser bastante graves como para
dificultar la masticación y afectar las estética y cuyo caso es necesario realizar
gingivoplastias y medidas de mantenimiento para evitar recidivas.
● Agentes inhibidores adrenérgicos: Beta- bloqueantes (Clonidina, metildopa,
propanolol y alcaloides rauwolfia) producen xerostomía, depresión mental y
sedación. La metildopa y el propranolol además también pueden producir
reacciones liquenoides en la mucosa bucal, dolor en las glándulas salivales
parótidas y xerostomía.
● Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (Captopril,
enalapril,lisinopril, ramipril) pueden producir en la mucosa bucal reacciones
liquenoides.
https://doi.org/10.22519/21455333.66

ISSN: 2145-5333

Vol. 2 No. 1, diciembre de 2010 pp. 87-100

ARTÍCULO DE REVISIÓN
Recibido para publicación: septiembre 10 de 2010
Aceptado en forma revisada: diciembre 01 de 2010

MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Alzamora De La Rosa, Leslie1; Julio N, Luis2

RESUMEN

La atención de pacientes odontológicos que desconocen su estado de salud general es muy


común hoy en día; por lo que se quiere enfocar de manera integral el diagnóstico, manejo y
prevención de complicaciones durante el ejercicio odontológico en el paciente hipertenso. Por
ello, este trabajo comprende una revisión sistemática de bibliográfica actualizada, mediante lka
que se encontró que es importante que el gremio odontológico maneje conceptos claros acerca
de la Hipertensión como factor de riesgo a Enfermedad cardiovascular, renal o Enfermedad
cerebrovascular, las cuales pueden desencadenarse a partir de una cita de control, durante o
después de los procedimientos estomatológicos, ya sea por efectos secundarios de los
medicamentos o por situaciones de temor o estrés tanto del paciente como del profesional. El
paciente odontológico se encuentra sometido a un gran estrés por la realización de los
procedimientos inherentes a la consulta. Muchos de ellos pueden padecer hipertensión arterial o
aún no estar diagnosticados.

Palabras claves: Hipertensión, diagnóstico, odontología, terapéutica.

ABSTRACT

The dental care of patients unaware of their general health is very common today, for what you
want to focus on a comprehensive diagnosis, management and prevention of dental
complications during exercise in hypertensive patients. Therefore, this work includes a
systematic review of current literature by lka which was found to be important for the dental
profession manages clear concepts about hypertension as a risk factor for cardiovascular
disease, renal or cerebrovascular disease, which can be triggered quote from a control, during
or after stomatological procedures, either by medication side effects or fear or stress situations
both patient and professional. The dental patient is under great stress by performing the
procedures involved in the consultation. Many of them may suffer from hypertension or not yet
be diagnosed.

Keywords: Hypertension, diagnosis, dentistry, therapeutics.

1
Odontóloga. Esp. Docencia Universitaria, Esp. Gerencia de Servicios de Salud, Esp. en Gerencia de Servicios
Sociales. Integrante del grupo GISAAC del Programa de Odontología, Corporación Universitaria Rafael Núñez –
Cartagena, Colombia.
2
Médico. Esp. Medicina Interna. Docente de la Universidad de Cartagena, Colombia.
Correspondencia: leslie.alzamora@curnvirtual.edu.co
87
1. INTRODUCCIÓN

La existencia de problemas médicos crónicos en pacientes que asisten a consulta


odontológica implica una atención especial por parte del profesional, ya que algunas
enfermedades o en su defecto el tratamiento farmacológico indicado pueden presentar
manifestaciones orales que dependiendo de la severidad implican una reorientación de
su abordaje.

Una de las patologías más comunes y que requiere cuidados especiales durante la
práctica odontológica diaria es la hipertensión arterial; enfermedad presente en la
población mundial. Estudios de corte transversal muestran que el 20% de la población
general, puede sufrir hipertensión arterial. Sobre los 50 años de edad, la prevalencia es
de 50% y en mayores de 80 años es del 65% [1]. En Colombia, el estudio nacional de
factores de riesgo de enfermedades crónicas -ENFREC II- realizado en 1999, arrojó
una prevalencia de hipertensión arterial de 12,3% [2]. Los aumentos en la presión
arterial sistólica, diastólica y de pulso determinan incrementos en la mortalidad por
enfermedad cardiovascular. Los aumentos de 10 mm Hg en la presión de pulso,
representan el 20% de incremento del riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular. De
otra parte, los aumentos de 5 a 6 mm Hg de la presión arterial, incrementan en 20% a
25% el riesgo relativo de enfermedad coronaria.

2. FISIOLOGÍA

La presión arterial (PA) está determinada por la bomba cardiovascular (gasto cardíaco)
y la resistencia del flujo de sangre del sistema vascular. El gasto cardíaco a su vez está
determinado por las contracciones cardiacas (frecuencia cardiaca) y la cantidad de
sangre eyectada durante cada latido (volumen sistólico o de eyección). La Hipertensión
Arterial (HTA) resulta tanto de la estrechez de las arterias rígidas, de la elevación de la
frecuencia cardíaca, del aumento del volumen sanguíneo, del aumento de la fuerza de
las contracciones, o por combinación de todo lo descrito.

La PA nunca es constante, alcanza un pico después de las contracciones ventriculares


(sístole) y alcanza su punto más bajo con el llenado ventricular (diástole). La Presión
Arterial Media (PAM) se calcula multiplicando la Presión arterial diastólica (PAD) por
dos, adicionando la presión sistólica y luego dividendo el resultado por tres. La
regulación a largo plazo de la PA es controlada principalmente por los riñones a través
de la liberación variable de la enzima renina. La renina actúa en la transformación del
angiotensinógeno a angiotensina 1, el cual es convertido por la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) en angiotensina 2. La angiotensina 2 causa vasoconstricción (por
aumento de la resistencia vascular) y estimula así la liberación de aldosterona, que es
una hormona mineralocorticoide que aumenta la reabsorción de sodio en el riñón. El
aumento de la reabsorción de sodio, aumenta el volumen sanguíneo, elevando por
ende la PA.

En respuesta al temor o al miedo (por ejemplo al someterse a una extracción dental), al


ejercicio u otros estímulos ambientales, se activa el sistema nervioso autónomo (SNA)
como respuesta y puede, en contados segundos, aumentar la PA.
CSV: Vol. 2 No.1 Año 2010. 88
La respuesta simpática del SNA libera noradrenalina, la cual actúa en los receptores B-
1 del corazón aumentando la frecuencia cardíaca y las contracciones cardíacas. Esto
es el efecto cronotrópico e inotrópico positivo. La noradrenalina liberada también
estimula los recepetores alfa-1 del endotelio lo que produce vasoconstricción
aumentado la PA.

Es importante anotar que algunos pacientes responden a estrés fisiológico severo


(tales como el ruido producido por la pieza de alta velocidad o la inyección dental)
activando el sistema simpático del SNA, pero también existe una respuesta
parasimpática aumentada. La acetilcolina transmitida del sistema parasimpático baja la
frecuencia cardíaca, conduciendo a una dramática caída de la PA y puede resultar en
un evento sincopal o desmayo. Estos pacientes generalmente recuperan su estado de
conciencia al ser colocados en posición supina.

3 DIAGNÓSTICO

En la actualidad se cuenta con guías de diagnóstico y tratamiento en la mayoría de las


condiciones médicas, a cargo de expertos y grupos multidisciplinarios, siendo muy
significativa la publicación de las últimas recomendaciones del programa de Educación
Nacional para la Hipertensión (National High Blood Pressure Education Program) en el
2003, revisada por Comité Nacional Conjunto en la prevención, detección, evaluación y
manejo de la Hipertensión (Joint National Committee on the Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure ) conocido como el reporte del JNC-7
[3]. Su última clasificación se resume en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de hipertensión arterial según JNC -7 (2003)


Clasificación Presión Sistólica (mmHg) Presión Diastólica (mmHg)
Normal <120 <80
Prehipertensión 120-139 81-90
Hipertensión estadio I 140-159 91-99
Hipertensión Estadio II >160 >100

De acuerdo a estas guías, sólo hay cuatro clasificaciones de la PA en el paciente


adulto. El diagnóstico correcto y la clasificación se logra por el registro exacto de la PA
que muchas veces es determinado de forma incorrecta.

La forma clásica de medir la PA es que, el paciente debe estar sentado en un medio


libre de estrés por lo menos 5 minutos antes de su valoración, y sin haber fumado,
realizado ejercicio o haber comido 30 minutos antes [4]. En muchos pacientes los
procedimientos odontológicos pueden elevar la PA debido al miedo y la ansiedad,
llamándose esta situación, Hipertensión de bata blanca. Estos pacientes (y su PA)
pueden responder bien a terapia de relajación, al sentarlos de lado de manera
tranquilizadora o brindándoles sedación farmacológica. Los pacientes con HTA de bata
blanca lábil pueden diagnosticarse mejor utilizando monitores ambulatorios continuos
de presión en 24 horas (holter de presión). Cuando la PA se mide en este período y se
promedia, muchos hipertensos son encontrados como normales, y se elimina la
Alzamora D, Leslie. 89
necesidad de medicación, por otra parte esta lectura ambulatoria muchas veces revela
hipertensos enmascarados, es decir aquellos pacientes que tienen PA baja en el
consultorio médico, pero cuando su PA es medida en un período de 24 horas, se
demuestra en efecto que padecen de HTA [5].

Los errores frecuentes en la toma de la PA conducen a lecturas erradas, estos incluyen


tamaño o aplicación inapropiada del torniquete ya sea muy flojo o muy apretado. La
porción inflable del manguito debe abarcar el 80 % del brazo y el manguito debe estar
asegurado y centrado sobre la arteria braquial. Un manguito pequeño o aplicado de
manera muy suelta arrojará una lectura falsamente elevada. Por el contrario un
manguito largo o aplicado de manera muy apretada arrojará falsos valores bajos de PA.

Otras posibles situaciones incluyen el uso de dispositivos electrónicos de muñeca o


brazo libre de estetoscopio. Estos aparatos pueden ser muy convenientes y son usados
por muchos odontólogos, pero su precisión debe ser calibrada frecuentemente contra el
estándar de referencia que es el esfignomanómetro de mercurio usado en conjunto con
un estetoscopio con campana [6]. Se debe tener en cuenta que las unidades para
medir la PA sean en milímetros de mercurio.

Existen muchas razones por las que las que el odontólogo siempre debe tomar la PA
de sus pacientes. La primera es que muchos de quienes consultan desconocen o no se
han concientizado que son hipertensos, por esto, el odontólogo puede ser el primero en
detectar el problema.

Otro aspecto se refiere a la actitud poco preventiva de algunos pacientes quienes no


toman medidas adecuadas y acuden a la consulta médica u odontológica cuando
presentan síntomas severos o dolor dental y es en esa situación en la que el
odontólogo debe asumir su función de salubrista público e informar al paciente que
padece de HTA, además de remitirlo para su evaluación y tratamiento, reduciendo de
esta forma la probabilidad de consecuencias serias de la HTA, principalmente de
enfermedades cardiovasculares, retinopatía, enfermedad renal y ACV. Se estima que
30% de los pacientes están subdiagnosticados de HTA [4,7]. La HTA por sí misma es
asintomática; por esto es conocida como el asesino silente y los síntomas aparecen
solo cuando se afectan tales órganos (ojos, corazón, riñón). La detección de la HTA
también permite al odontólogo mejorar la salud general de sus pacientes, ya que más
del 50 % de ellos fallan en la toma de su tratamiento como fue prescrita por el médico.
Tomar la PA también permite al odontólogo documentar los signos vitales antes de
administrar los anestésicos locales. Algunas organizaciones, incluyendo la Asociación
Americana de Cirujanos Orales Maxilofaciales, en sus parámetros de Documentos de
Protocolos, y El Colegio Americano de Prostodoncistas, en sus parámetros de
anestesia, recomiendan esta práctica [8,9]

El razonamiento tácito es que algunos pacientes, debido a que necesitan mayores


cuidados de salud en cuanto a su presión, no deberían recibir inyecciones y
subsecuentes procedimientos dentales invasivos si su PA esta alta. Desde la
perspectiva del manejo del riesgo, un odontólogo puede incrementar su exposición a la
mala práctica si no registra preoperatoriamente los signos vitales y el paciente sufre
una complicación médica seguida de la inyección de un anestésico local, el argumento
CSV: Vol. 2 No.1 Año 2010. 90
queda de la siguiente manera: el odontólogo tomó la PA antes del procedimiento,
descubrió que el paciente estaba hipertenso y por lo tanto no administró la anestesia y
la isquemia cardíaca, el ACV o las convulsiones pudieron prevenirse.

Cuando la hipertensión no es tratada, el corazón trabaja de forma forzada terminando


eventualmente en falla cardíaca congestiva. La HTA por mecanismo aún no conocido,
también induce la arteriosclerosis y este problema en el riñón desencadena una
nefroesclerosis. Estos problemas vasculares se correlacionan con el riesgo de
isquemia miocárdica, ACV, pérdida de la visión e insuficiencia renal, que requiere
terapia dialítica [10,11].

Los pacientes hipertensos cuando son comparados con personas normotensas, son
menos sensibles a la estimulación del dolor incluyendo exámenes eléctricos de la
pulpa. Entre más hipertenso sea el paciente, menos reacciona a estimulación del dolor
[12]. El descubrimiento de la asociación entre los dos puede ayudar a los
investigadores a modular de forma favorable las variables tanto de la PA y de la
percepción del dolor. Además de simplificar la clasificación de la PA en 4 categorías,
también resaltó la importancia de la HTA sistólica. Encontraron que PAS>140 mm Hg
en personas mayores de 50 años fue un factor de riesgo más importante que la PAD y
también que por cada aumento de la PAS/PAD de 20/10 mmm Hg, se doblegaba el
riesgo para enfermedad cardiovascular [3].

Autores reportan complicaciones médicas serias en pacientes hipertensos seguidos de


procedimientos odontológicos, pero no se ha comprobado la relación directa de causa y
efecto por la administración de anestésicos locales en atención odontológica [13,14] y
la aparición de complicaciones como las descritas anteriormente. El odontólogo sin
embargo puede realizar una práctica defensiva por el simple hecho de registrar los
valores de la PA en todos los pacientes antes de administrar cualquier droga. Algunos
laboratorios, en sus productos con lidocaína insertan las recomendaciones de tomar
los signos vitales después de cada inyección de anestésicos locales [15].

Finalmente, si ocurre una emergencia médica, es de suma importancia tener los signos
vitrales basales, ya que en un paciente en quien la PA es significativamente baja o más
alta que sus valores basales durante una emergencia presenta mayor riesgo y
preocupación. [16]

4. TRATAMIENTO

Los epidemiólogos opinan que la HTA es el problema público número uno en todos los
países [10]. Desafortunadamente alrededor del 90 % al 95% de los casos de HT no
tiene una etiología definida y por lo tanto el tratamiento incluye medicación de por vida.
Esta HTA es definida como HTA primaria o esencial. El restante 5% a 10% de los
pacientes tienen causas identificables tales como valvulopatías cardíacas, tumores
secretores de catecolaminas, aumento de hormonas tiroideas, anticonceptivos orales y
más frecuentemente enfermedades renales. Esta HTA es considerada HTA secundaria
y algunas veces la causa puede ser eliminada consiguiéndose la curación de la
enfermedad. El uso de anticonceptivos orales es la causa número uno de hipertensión

Alzamora D, Leslie. 91
secundaria en mujeres y el uso crónico de antiinflamatorios no esteroides (AINES)
aumenta la PA en valores promedio de 5 mm [4].

La parte genética juega un papel muy importante en el papel de la predisposición. Así


en personas genéticamente predispuestas a HTA responden de manera desfavorable a
la obesidad, al estrés, a la dieta alta en sodio [17], mientras otras personas pueden
manipular estos factores con descenso en la PA. Sin embargo el tratamiento inicial de
la HTA incluye algunas restricciones en la dieta, ejercicio regular, control de peso y bajo
consumo de alcohol. La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertention, dieta
enfocada para detener la hipertensión) se estudio y recomienda el consumo de frutas,
vegetales, bajo consumo diario de grasas con restricción de sodio, menos de 2,4 gr
/día. Estas modificaciones del estilo de vida no tienen costo alguno, por el contrario
ahorran dinero y poseen pocas contraindicaciones o efectos contrarios, sin embargo
muchos pueden fallar en lograr una PA deseable con estas modificaciones y por lo
tanto se prescriben medicamentos para llevar la PA dentro de los rangos terapéuticos.

La meta del manejo médico de la HTA es reducir la PA hacia valores menores que el
rango de prehipertensión (<140/90). Las investigaciones indican que el manejo
apropiado reduce la incidencia de infarto del miocardio entre 20% a 25 %, de ACV
entre 35% a 40 % y de falla cardíaca alrededor de un 50%.

Lograr y mantener el peso ideal corporal baja la PA sistólica entre 5 a 20 puntos y con
el ejercicio se reduce 5 a 9 mm Hg adicionales. La meta de la PA para pacientes con
coexsistente lesión de órgano blanco o diabetes es de 130/80 mmHG. Los datos
actuales indican que la terapia ideal radica no sólo en disminuir los valores de la PAM
en las 24 horas sino también disminuir las oscilaciones. Tener unos valores de PA
estable las 24 horas parece reducir el índice de isquemias miocárdicas y ACV [18,19].

4.1 MEDICAMENTOS USADOS PARA TRATAR HIPERTENSIÓN

El odontólogo debe valorar con las referencias actuales la medicación que toma el
paciente, sus efectos secundarios y las interacciones de las drogas. Los diuréticos
(Hidroclorotiazida, furosemida, indapamida) son las clases de medicamentos más
estudiados y empleados para reducir la PA tanto por disminución de la resistencia
vascular como por la disminución del volumen sanguíneo. Es la primera droga
administrada en el paciente hipertenso. Los betabloqueadores (propanolol, metoprolol)
son prescritos de manera frecuente y disminuyen la PA por reducción de la frecuencia y
la fuerza de las contracciones. Estos medicamentos son usados en pacientes con
cuadros cardíacos coexistentes como angina e historia de infarto del miocardio.

Los Inhibidores de ECA (enzima convertidora de angiotensina) (enalapril, captopril)


afectan el sistema renina –angiotensina. Producen vasodilatación por interferir con la
conversión de angiotensina 1 en angiotensina 2, así la reducción de la angiotensina 2
disminuye la vasoconstricción, bajando entonces la Presión arterial. Los
Calcioantagonistas (amlodipino, nifedipino, diltiazem, verapamilo) reducen la PA por
minimizar la entrada de Calcio hacia el músculo cardíaco y el músculo liso. Se
disminuye entonces la resistencia periférica total y algunos disminuyen la frecuencia y
la fuerza de contracción cardíaca. Los agentes alfa antagonistas (prazocín, terazacín)
CSV: Vol. 2 No.1 Año 2010. 92
impiden la transmisión noradrenérgica desde la unión de los receptores en las
arteriolas, llevando a vasodilatación. Los vasodilatadores directos (nitroglicerina,
minoxidil) ejercen su efecto independientemente del SNA para relajar la musculatura
lisa vascular.

Otros agentes (Clonidina, alfametil dopa) actúan directamente en el sistema nervioso


central disminuyendo la carga simpaticomimética del sistema nervioso.

Los Antagonistas de receptores de angiotensina 2 (ARA 2), ejercen su efecto


previniendo la vasoconstricción desde los sitios de unión de los músculos lisos en las
arteriolas, promoviendo así la vasodilatación.

Cada clase de antihipertensivo tiene sus propios efectos secundarios que son de
interés particular para el odontólogo (Tablas 2 y 3). También pueden interactuar con
medicamentos odontológicos comunes [20-22].

Tabla 2. Efectos sistémicos colaterales de medicamentos antihipertensivos


Medicamento Efecto sistémico colateral
Diuréticos Hipotensión ortostática, discrasia sanguínea
Betabloqueadores Hipotensión ortostática, discrasia sanguínea
IECAs Hipotensión ortostática, falla renal, neutropenia
Calcioantagonistas Hipotensión ortostática, falla renal
Bloqueadores alfa Hipotensión ortostática.
Vasodilatadores directos Hipotensión ortostática, discrasia sanguínea
Agentes centrales Hipertensión de rebote si se suspende bruscamente , mareos
ARA II Hipotensión ortostática, tos, calambres

Tabla 3. Efectos orales de medicamentos antihipertensivos


Medicamento Efecto sistémico colateral
Diuréticos Boca seca, reacción liquenoide
Betabloqueadores Boca seca, cambio en el gusto, reacción liquenoide
IECAs Pérdida del gusto, boca seca, ulceración, angioedema
Calcioantagonistas Engrosamiento gingival, boca seca , gusto alterado
Bloqueadores alfa Boca seca
Vasodilatadores directos Rubor facial, posible aumento del riesgo de sangrado e infección gingival
Agentes centrales Cambio del gusto, boca seca, dolor en parótidas
ARA II Boca seca, angioedema, pérdida del gusto, sinusitis

La Hipertrofia gingival puede ser provocada por la mayoría de bloqueadores de canales


de calcio (BCa), con una incidencia de 1.7% a 3.8% (23), especialmente la nifedipina y
aunque la cirugía reduce temporalmente el sangrado gingival, para curar generalmente
se hace necesaria la suspensión del medicamento y para esto el odontólogo debe
comunicarse con el médico con el fin de hacer los respectivos cambios.
La xerostomía es otro efecto contrario común virtualmente de todos los
antihipertensivos, siendo más afectados los pacientes que toman más de un
medicamento. El cambio de la medicación raramente ayuda; ellos pueden producir

Alzamora D, Leslie. 93
boca seca, ser un factor de riesgo de caries a nivel del tercio gingival, lengua quemada,
disminución en la retención de la prótesis removible, dificultad en la masticación y
deglución [23]. El tratamiento comprende flúor tópico y posiblemente, medicamentos
sistémicos tales como pilocarpina o cevimeline. Estos son medicaciones simples pero
efectivas. El odontólogo debe advertir a su paciente de evitar enjuagues orales que
contengan alcohol, ya que éstos pueden exacerbar la boca seca.

La reacción liquenoide al medicamento, condición clínicamente indistinguible del liquen


plano, ocurre con algunos antihipertensivos. El cambio de la medicación puede ayudar,
pero debe realizarse la biopsia de la lesión si no hay regresión de la misma. El
tratamiento de la lesión liquenoide es necesario sólo si el paciente esta sintomático. El
clobetasol, corticoide de alta potencia o el antimetabolito ciclosporina son generalmente
efectivos [24].

La Hipotensión ortostática ocurre en grado variable en todos los pacientes que toman
medicamentos antiHT. El odontólogo debe retornar suavemente al paciente a posición
vertical posterior al tratamiento y llegar a sentarlo 30 a 60 segundos antes de
incorporarlo. Otra precaución, anotada en el JNC-7, implica la interacción entre
antihipertensivos y agentes anestésicos generales, aunque este es un problema del
anestesiólogo, el odontólogo debe estar consciente que el control de la PA intra y
posoperatorio es un reto en el manejo médico del paciente hipertenso que debe recibir
su odontólogo bajo anestesia general [25].

Finalmente, la interacción entre Antiflamatorios no esteroideos (AINES) y la mayoría de


agentes antihipertensivos sólo ocurre después de 2 a 3 semanas de uso diario de los
AINES. La indometacina parece ser el AINE que más reduce la efectividad de la
medicación antiHT. Se planeta el uso de un algoritmo para el enfoque del paciente
hipertenso, estratificando el riesgo según la presión arterial y la clasificación funcional
de la New York Heart Association [26], definiendo cuatro clases con base a la
valoración subjetiva que puede hacer el odontólogo en el consultorio durante la
anamnesis sobre la presencia y severidad de la disnea; la clasificación se expone de la
siguiente manera:

Clase Funcional I: actividad habitual sin síntomas. No hay limitación de la actividad


física

Clase Funcional II: el paciente tolera la actividad habitual, pero existe una ligera
limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos

Clase Funcional III: la actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la
habitual, está notablemente limitado por la disnea.

Clase Funcional IV: el paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo y es


incapaz de realizar cualquier actividad física.

CSV: Vol. 2 No.1 Año 2010. 94


Tabla 4. Algoritmo para manejo de paciente odontológico hipertenso según cifras de presión
arterial y de la clase funcional según la NYHA (Se excluyen otras contraindicaciones médicas
como CAv reciente, arritmias inestables, IAM o embarazo)

Alzamora D, Leslie. 95
En pacientes que padecen apnea del sueño, que es una condición diagnosticada
frecuentemente, caracterizada por la obstrucción parcial o completa de la vía aérea
superior durante el sueño que conduce a un sueño poco restaurador y somnolencia
durante el día, contribuyendo al desarrollo de la hipertensión, se recomienda el uso de
placas neuromiorrelajantes que son dispositivos orales que ascienden la mandíbula
durante el sueño [27]. Estudios recientes bien diseñados demostraron que tales
aplicaciones podrían ayudar a reducir la PA, principalmente la Presión diastólica [28].

Otro aspecto importante es tener en cuenta que los procedimientos odontológicos son
a menudo estresantes, siendo la administración local de anestésicos uno de los
mayores desafíos. Estudios que demuestran un aumento de la PA del odontólogo
mientras administra anestesia local gingival (PAS mayores del 24 % y PAD mayores
del 28% de sus PA basales) [29]. Por lo tanto el odontólogo debe pensar en su propia
salud y monitoreo de su PA de manera rutinaria.

5. VALORES DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y RECOMENACIONES PARA EL


CUIDADO ODONTOLÓGICO

La condición clínica de emergencia hipertensiva toma prioridad sobre cualquier


tratamiento odontológico. Los pacientes con esta situación se presentan con cefalea,
alteración del estado mental, alteraciones en la retina y fatiga. Dejar de recibir el
tratamiento puede resultar en falla renal aguda, infarto del miocardio o accidente
cerebrovascular [4]. Los valores que generalmente se encuentran están entre 225/125
mm Hg y de inmediato deben ser remitidos al servicio de urgencias, estos pacientes
raramente solicitan los cuidados odontológicos primero y de aquí se desprende la duda
acerca de la presión ideal para tratar al paciente odontológico. Algunos autores
sugieren valores ≤ 180/110 mm Hg como punto de corte absoluto para cualquier
tratamiento odontológico [30-32], pero este valor, puede en efecto ser alto en pacientes
diagnosticados con lesión de órgano, como infarto del miocardio, accidente
cerebrovascular o angina inestable. Por otro lado, otros pacientes sin estos
antecedentes con valores alrededor de 200/100 mmHg pueden ser tratados sin
complicaciones perioperatorias.

El odontólogo debe familiarizarse con cualquier escala de severidad para clasificar a su


paciente (ej. clase funcional en falla cardiaca, escala de dolor en paciente anginoso),
debe confirmar los valores de PA y puede entonces diferir o no realizar el
procedimiento planeado en pacientes con enfermedades sistémicas severas que se
encuentre con cifras de presión elevadas [21,33].

Otra variable a considerar es la duración del procedimiento. Si es un procedimiento


corto en el que se puede predecir un tiempo de hasta de 3 minutos, podría intentar
realizarse, pero si es un procedimiento extenso como la extracción de un primer molar
solitario que aparece anquilosado con pulpitis aguda, el odontólogo debe ser prudente
y puede optar por prescripción de antibióticos y analgésicos y referir a una clínica
dental hospitalaria o a un cirujano oral maxilofacial.

El papel de la epinefrina en la exacerbación de la PA es controversial. Diversos autores


concluyen que muy poca de las alteraciones cardiovasculares ocurren de la
CSV: Vol. 2 No.1 Año 2010. 96
administración leve (con aspiración) de la administración de 2 a 3 cárpules de
anestésicos locales con epinefrina 1:100.000 (dosis total de epinefrina 0.036 a 0.056
mg) [35,36]. Realmente los pacientes liberan su propia adrenalina otros mediadores
vasoactivos en cantidades mayores de las mencionadas cuando sienten dolor durante
el procedimiento. Un paciente estresado puede liberar más de 40 veces su valor basal
de catecolaminas [37]. También se sabe que la vida media de la adrenalina es de 2 a 5
minutos [38] y es rápidamente inactivada. Por lo tanto la mayoría de los
vasoconstrictores no están contraindicados en pacientes hipertensos, especialmente en
procedimientos donde los anestésicos sin vasoconstrictores a menudo fallan para
producir anestesia profundad o prolongada. Esta conclusión está soportada en el JNC-
7. El odontólogo debe esforzarse por limitar la cantidad total de epinefrina circulante lo
cual incluye la administrada en el procedimiento y la que libera el mismo paciente
proveniente de la médula adrenal. Se debe evitar cualquier vasoconstricción adicional,
teniendo precaución para evitar la inyección intravascular directa y la infiltración del
ligamento periodontal con 1:50.000 epinefrina debido a la potencial absorción rápida de
la epinefrina [39]. También se recomienda administrar inyecciones locales de
anestésicos para pacientes hipertensos en un cuadrante a la vez, especialmente en
aquellos con existe lesión de órganos blancos. En procedimientos prolongados donde
se contemple el uso de múltiples inyecciones, el odontólogo debe tomar la precaución
de tomar la presión cada 15 a 10 minutos durante el procedimiento

6. MEDICAMENTOS QUE INTERACTÚAN CON LA EPINEFERINA

Las interacciones más frecuentes son las siguientes:

Epinefrina y betabloqueadores no selectivos: se puede producir hipertensión y


bradicardia refleja por esta combinación.

Epinefrina y antidepresivos tricíclicos: esta mezcla puede producir cambios


hipertensivos agudos, pero es más un problema de los vasoconstrictores
levonoradrenalina y noradrenalina (No disponibles en nuestro medio).

Epinefrina y diuréticos: los diuréticos producen hipocalemia, lo que se exacerba con el


uso de epinefrina. Los niveles séricos bajos de potasio aumentan el riesgo de arritmias.
Epinefrina y cocaína: Cualquier sospecha del uso de cocaína debe alertar al
odontólogo del uso de epinefrina ya que el uso combinado de las dos drogas puede
resultar en picos de hipertensión y de arritmias fatales. Se pueden evitar
procedimientos odontológicos si se sospecha el uso de cocaína en las siguientes 24
horas [16, 20, 22, 23, 41-43].

7. HIPERTENSIÓN Y SANGRADO INTRAOPERATORIO

La PA elevada durante la cirugía conduce a aumento del sangrado intraoperatorio.


Mientras el sangrado puede no ser de importancia durante procedimientos
restaurativos, si lo es en cirugía oral. En efecto los cirujanos maxilofaciales solicitan a
los anestesiólogos disminuir la PA en procedimientos que generalmente causan
hemorragia significativa, como la osteotomía de Le Fort [(40]. Esta anestesia
hipotensiva produce una reducción global de las pérdidas de sangre. En el contexto de
Alzamora D, Leslie. 97
la cirugía odontológica en el consultorio bajo anestesia local, esto algunas veces no es
posible, pero se deben tomar precauciones si se planea una cirugía oral agresiva y el
paciente se encuentra hipertenso (por ejemplo, extracciones de todos los dientes
presentes con alveoloplastia), especialmente si el paciente está tomando
antiagregantes o anticoagulantes como aspirina o warfarina. La tendencia actual es no
suspender la warfarina para cirugía oral. El enfoque racional para estos pacientes,
especialmente si la PA esta elevada, es realizar una o dos extracciones y verificar
anticoagulación adecuada antes de continuar el procedimiento.

CONCLUSIÓN

El paciente odontológico se encuentra sometido a un gran estrés por la realización de


los procedimientos inherentes a la consulta. Muchos de ellos pueden padecer
hipertensión arterial o aún no estar diagnosticados. El odontólogo, como parte del
equipo de salud debe reconocer y brindar el manejo inicial de estos pacientes, conocer
los efectos de los medicamentos que generalmente se usan en el manejo de esta
patología y promover todas las estrategias que disminuyan las complicaciones
cardiovasculares secundarias al mal control de la presión arterial.

BIBLIOGRAFÍA
1. Guías Colombianas para el diagnostico y tratamiento de la Hipertensión Arterial. Revista
Colombiana de Cardiología. 2007; 13 S1. Disponible en:
http://www.scc.org.co/Portals/0/GUIAS_HIPERTENSION_ARTERIAL.pdf
2. II Estudio Nacional de factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas ENFREC Tomo III. Serie de
Documentos Técnicos 007. Colombia: Ministerio de Salud;1999 p32-38.
3. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr et al. National Heart, Lung,
and Blood Institute Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of
High Blood Pressure. National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee.
The seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, and Treatment of High
Blood Pressure: the JNC7 report. JAMA 2003;290: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12748199
4. Bavitz B. Dental Management of Patients with Hypertension. Dent Clin N Am 2006;50: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17000273
5. Ohkubo T, Kikuya M, Metoki H, et al. Prognosis of ‘‘masked’’ hypertension and ‘‘whitecoat’’
hypertension detected by 24-h ambulatory blood pressure monitoringd10-year follow- up from the
Ohasama study. J Am Coll Cardiol 2005;46(3):508–15.
6. Jones DW, Appel LJ, Sheps SG, Roccella EJ, Lenfant C. Measuring blood pressure accurately: new
and persistent challenges. JAMA 2003;289: Disponible en : http://jama.ama-
assn.org/content/289/8/1027.extract
7. McPhee SJ, Massie BM. Hypertension. In: Tierney LM, McPhee SJ, Papadakis MA, et al, editors.
Current medical diagnosis & treatment. New York: McGraw-Hill; 2006
8. Parameters and pathways. Version 3.0. Rosemont (IL): American Association of Oral and
Maxillofacial Surgeons; 2001. ANE .
9. American College of Prosthodontists. Parameters of care: a necessity in the nineties. Local
anesthesia parameter. J Prosthodont 1996;5(1):67–8.
10. Fisher NDL, Williams GH. Hypertensive vascular disease. In: Kasper DL, Braunwald AS, Fauci SL, et
al, editors. Principles of internal medicine. 16th edition. New York: McGraw- Hill; 2006.
11. Persu A, De Plaen JF. Recent insights in the development of organ damage caused by hypertension.
Acta Cardiológica 2004;59: Disponible en:
http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/15368798/reload=0;jsessionid=vwfEnCr2Jlk6Dl5cw0CU.2
CSV: Vol. 2 No.1 Año 2010. 98
12. Guasti L, Zanotta D, Petrozzino M, Grimoldi P, Diolisi A, Garganico D et al. Relationship between
dental pain perception and 24 hour ambulatory blood pressure: a study on 181 subjects. J Hypertens
1999;17: Disponible en:
http://journals.lww.com/jhypertension/Abstract/1999/17121/Relationship_between_dental_pain_perce
ption_and_24.3.aspx
13. Massalha R, Valdman S, Farkash P, Merkin L, Herishanu Y. Fatal intracerebral hemorrhage during
dental treatment. Isr J Med Sci 1996;32: Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8865836
14. Kaufman E, Garfunkel A, Findler M, Elad S, Zusman SP, Malamed SF et al. Emergencies evolving
from local anesthesia. Refuat Hapeh Vehashinayim. 2002;19: Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11852446
15. Xylocaine dental insert. London (United Kingdom): AstraZeneca: 2004, Plate 808313–01. Disponible
en
http://www.google.com.co/#pq=relationship+between+dental+pain+perception+and+24+hour+ambula
tory+blood+pressure%3A+a+study+on+181+subjects&hl=es&cp=23&gs_id=by&xhr=t&q=Xylocaine+
dental+insert&pf=p&sclient=psy-ab&source=hp&pbx=1&oq=Xylocaine+dental+insert&aq
16. Little JW, Falace DA, Miller CS, et al. Dental management of the medically compromised patient. 6th
edition. St. Louis (MO): Mosby; 2002. Disponible en : http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib?infile=details.glu&loid=635463&rs=896282&hitno=5
17. Hypertension-related mortality among Hispanic subpopulations. United States 1995–2002. MMWR
2006;55:Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5507a3.htm
18. Parati G. Blood pressure variability: its measurement and significance in hypertension. J Hypertens
Suppl. 2005;23: Disponible en:
http://journals.lww.com/jhypertension/Abstract/2005/04001/Blood_pressure_variability__its_measure
ment_and.4.aspx
19. Metoki H, Ohkubo T, Kikuya M, et al. Prognostic significance for stroke of a morning pressor surge
and a nocturnal blood pressure decline: the ohasama study.
20. Gase TW, Picket FA. Dental drug reference. St. Louis (MO): Mosby; 2006.
21. Baker KA. What’s new in dental pharmacotherapy? Iowa City (IA): University of Iowa College of
Dentistry; 2004.
22. Wynn RL, Meiller TF, Crossley HL. Drug information handbook for dentistry. Hudson (OH): Lexi-
Comp. 2004. Disponible en : http://www.amazon.com/Information-Handbook-Dentistry-Lexi-Comps-
Reference/dp/1591951453
23. Herman WW,Konzelman JL, Prisant LM. New national guidelines on hypertension: a summary for
dentistry. J Am Dent Assoc 2004;135: Disponible en: http://jada.ada.org/content/135/5/576.abstract
24. Conrotto D, Carbone M, Carrozzo M, Arduino P, Broccoletti R, Pentenero M, et al. Ciclosporin vs.
clobetasol in the topical management of atrophic and erosive oral lichen planus: a double-blind,
randomized controlled trial. Br J Dermatol 2006;154: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16403107
25. Glick M. The new blood pressure guidelines: a digest. J Am Dent Assoc 2004;135: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15202749
26. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray J, Ponikowski P, Poole-Wilson PA et al.
Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart
J.2008;29:2388-2442
27. Barclay L, Vega C. Updated guidelines address use of oral appliances for sleep apnea. Sleep
2006;29: Disponible en: http://www.medscape.org/viewarticle/522818
28. Gotsopoulos H, Kelly J, Cistulli P. Oral appliance therapy reduces blood pressure in obstructive sleep
apnea: a randomized, controlled trial. Sleep 2004;27: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15453552
29. Brand HS. Cardiovascular responses in patients and dentists during dental treatment. Int Dent J
1999;49: Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1875-
595X.1999.tb00509.x/abstract
30. Aubertin MA. The hypertensive patient in dental practice: updated recommendations for classification,
prevention, monitoring, and dental management. Gen Dent 2004;52: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15636281
31. Steinhauer T, Bsoul SA, Terezhalmy GT. Risk stratification and dental management of the patient
with cardiovascular diseases. Part II: oral disease burden and principles of dental management.
Quintessence Int 2005;36: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15887507

Alzamora D, Leslie. 99
32. Riley CK, Terezhalmy GT. The patient with hypertension. Quintessence Int 2001;32:671–90.
33. Eagle KA, Berger PB, Calkins H, et al. ACC/AHA Guideline Update for Perioperative Cardiovascular
Evaluation for Noncardiac Surgery. A report to the American College of Cardiology/American Heart
Association Task Force on practice guidelines. Am Coll Cardiol 2002;39: 1-58
34. Fleischer LA. Preoperative evaluation of the patient with hypertension. JAMA 2002; 287:2043–2046.
35. Bader JD, Bonito AJ, Shugars DA. A systematic review of cardiovascular effects of epinephrine on
hypertensive dental patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;93: Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12142870
36. Gungormus M, Buyukkurt MC. The evaluation of the changes in blood pressure and pulse rate of
hypertensive patients during tooth extraction. Acta Med Austriaca 2003;30: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15055158
37. Knoll-Kohler E, Frie A, Becker J, Olhendorf D. Changes in plasma epinephrine concentration after
dental infiltration anesthesia with different doses of epinephrine. J Dent Res 1989; 68: Disponible en:
http://jdr.sagepub.com/content/68/6/1098.abstract
38. Yagiela JA. Injectable and topical local anesthetics. In: Ciancio SG, editor. ADA guide to dental
therapeutics. 3rd edition. Chicago: ADA Publishing; 2003. p. 1–16.
39. Dower JS, Barniv ZM. Periodontal ligament injection: review and recommended technique. Gen Dent
2004; 52: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15636280
40. Zellin G, Rasmusson L, Palsson J, E -Kahnberg K. Evaluation of hemorrhage depressors on blood
loss during orthognathic surgery: a retrospective study. J Oral Maxillo Surg 2004; 62: Disponible en:
http://www.joms.org/article/S0278-2391(04)00129-6/abstract
41. Mishima R, Kudo T, Tsunetsugu Y, Mivazaki Y, Yamamura C, Yamada Y. Effects of sounds
generated by a dental turbine and a stream on regional cerebral blood flow and cardiovascular
responses. Odontology 2004; 92: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15490306
42. Grossman E, Nadler M, Sharabi Y, et al. Antianxiety treatment in patients with excessive
hypertension. Am J Hypertens 2005; 18: Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16182105
43. Malamed SF. Handbook of local anesthesia. St. Louis (MO): Elsevier Mosby; 2004. p.41–54, 362–5.

CSV: Vol. 2 No.1 Año 2010. 100


Rebolledo-Cobos M, De la Cruz-Villa A, Ibarra-Kammerer R, Hernández-Miranda K.
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica: repercusiones estomatológicas, una revisión

Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica:


repercusiones estomatológicas, una revisión
Hypertension and chronic renal failure:
stomatologic Impact, a review.
Rebolledo-Cobos M*, De la Cruz-Villa A**, Ibarra-Kammerer R***, Hernández-Miranda K****

RESUMEN
Tanto la enfermedad cardiovascular como la enfermedad renal constituyen dos realidades fisiopatológi-
cas de reconocimientos mortales crecientes en el ámbito mundial y de prioridades en materia de salud
integral. En efecto, mientras que la Hipertensión Arterial (HTA) y la aterosclerosis son causas, cada vez
más frecuentes de nefropatía, este deterioro crónico de la función renal genera un estado vasculopático
que facilita el desarrollo de lesiones del sistema cardiovascular considerándose, así como enfermedades
que van de la mano. Estos signos, no van aislados, a su vez se comportan como factores desencadenan-
tes de afecciones bucodentales, como xerostomía, agrandamiento gingival, edema gingival, enfermedad
periodontal, hemorragias petequiales, entre otras lesiones estomatológicas que empeoran el pronóstico
de la enfermedad sistémica, afectando la calidad de vida del paciente y en diversas ocasiones dichas
condiciones orales, según la gravedad, se comportan como factores etiológicos de enfermedad sistémica.
Estas manifestaciones patológicas normalmente son vistas como de baja importancia por parte de los pa-
cientes, debido a que sus prioridades, corresponden a atender su situación sistémica. El propósito de esta
revisión narrativa es describir las principales repercusiones bucales de cardiopatías y nefropatías, aportán-
dole a la comunidad científica, académica y médico-odontológica, conceptos actuales y elementales en la
relación directa que poseen estas dos entidades sistémicas con la cavidad bucal.

PALABRAS CLAVE: Salud bucal, nefropatías, cardiopatías, hipertensión, falla renal. (DECS).

ABSTRACT
Both cardiovascular disease and kidney disease are two pathophysiological deadly realities of growing world-
wide recognition and priorities for overall health. Indeed, while high blood pressure (hypertension) and athe-
rosclerosis are becoming more common causes of kidney disease, this chronic deterioration of kidney function
generates a vasculopatic state that facilitates the development of lesions of the cardiovascular system as well
as diseases that are considered to the hand. These systemic conditions, they will not isolated, in turn behave
as triggers of oral conditions, such as dry mouth, gingival enlargement, gingival edema, periodontal disease,
petechial hemorrhages, including oral manifestations that worsen the prognosis of systemic disease, affecting

* Estomatóloga y Cirujana Oral. Msc Genética. Docente investigador de patología, semiología y cirugía oral,
director de grupo GIOUMEB. Universidad Metropolitana de Barranquilla – Colombia.
** Odontólogo. Msc en Salud Pública. Director de programa de odontología Universidad Metropolitana
de Barranquilla – Colombia.
*** Odontólogo. Universidad del Magdalena - Colombia.
**** Odontólogo. Universidad Metropolitana de Barranquilla – Colombia

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/175
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 34 - Núm. 4 - 2018

quality of life of patients and on several occasions oral conditions such as gravity, act as etiological factors of
systemic disease. These effects are usually cause for impairment by patients, because their priorities are to
address systemic situation and is not cause for concern. The purpose of this narrative review is to describe the
main impact of oral disease and kidney disease, bringing the basic direct relationship in the scientific, acade-
mic, medical and dental, current concepts and possess both systemic institutions with the oral cavity.

KEY WORDS: Oral health, kidney disease, heart disease, hypertension, renal failure. (MESH).

Fecha de recepción: 9 de marzo 2018.


Fecha de aceptación: 16 de mayo 2018.

Rebolledo-Cobos M, De la Cruz-Villa A, Ibarra-Kammerer R, Hernández-Miranda K. Hipertensión arterial


e insuficiencia renal crónica: repercusiones estomatológicas, una revisión. 2018; 34, (4): 175-182.

INTRODUCCIÓN incapacidad y muerte prematura en el mundo;


se calcula que en 2011 murieron por esta causa
Las enfermedades cardiovasculares y renales, así 17,5 millones de personas, lo cual representa un
como otras inmunosupresoras están entre las princi- 31% de todas las muertes registradas en el mun-
pales razones de muertes y morbilidad en el mundo, do. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a
en la actualidad. Todo esto se debe al cambio que la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC
se ha sufrido en el estilo de vida y la calidad de la (accidentes vasculo-cerebral).1, 2. Esto se debe en
misma, entre otros factores. Estas condiciones vie- gran medida a cuatro factores de riesgo compor-
nen de la mano con nuevos hábitos que han afecta- tamentales que se han afianzado de forma gene-
do, poco a poco el cuerpo humano y perjudicado la ralizada como parte de la transición económica,
salud. Entre las razones para hacer un seguimiento los rápidos procesos de urbanización y los modos
de estas patologías, se encuentra la afectación que de vida del siglo XXI: el consumo de tabaco, las
ella tiene sobre los otros sistemas y órganos. Por dietas malsanas, la inactividad física y el uso ex-
ejemplo, las repercusiones que se manifiestan en la cesivo del alcohol1, 3. La cardiopatía isquémica es
cavidad bucal por el consumo de antihipertensivos, la afección vascular de mayor letalidad, respon-
o en la misma alza que sufre la presión en Hiperten- sable de aproximadamente el 14% de todas las
sos; generando lesiones o patologías que suelen ser muertes en todo el mundo(cerca de 7,5 millones
asintomáticas. Por otro lado, las cardiopatías afec- de personas cada año); esto nos muestra que se
tan directamente a los riñones generando una mala debe tener mayor atención y hacer campañas de
función de los mismos, lo que conlleva a un defi- prevención y promoción sobre esta enfermedad
ciente funcionamiento de otros órganos y sistemas y su importancia a nivel mundial1. Si hacemos
enlazados a los órganos renales; en cuanto, al daño referencia a la patogenia de la enfermedad car-
que producen sobre la boca, las patologías renales diovascular son numerosas las incógnitas que
pueden desencadenar pérdida ósea y palidez de las quedan por resolver y sólo se ha establecido que
mucosas. Según estos planteamientos nos propusi- el tabaquismo y ciertas enfermedades como Dia-
mos como objetivo en la presente revisión narrativa, betes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA) e
describir las principales características bucales, in- hipercolesterolemia y hábitos del paciente, entre
herentes a pacientes con las mencionadas afeccio- otros, favorecen el desarrollo de la ateroesclero-
nes sistémicas como la HTA y la IRC. sis; los cuales constituyen los denominados facto-
res de riesgo vascular4-8.

Las enfermedades cardiovasculares y la boca Estudios experimentales, epidemiológicos y


otros, han podido demostrar una clara evidencia
Las Enfermedades Cardiovasculares (EC) cons- de la asociación multicausal entre estos factores
tituyen en la actualidad una causa frecuente de de riesgo, aunque el impacto es individual, está

176/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Rebolledo-Cobos M, De la Cruz-Villa A, Ibarra-Kammerer R, Hernández-Miranda K.
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica: repercusiones estomatológicas, una revisión

bien establecido y su prevención, mejora la pre- Los pacientes con riesgo cardiovascular se deben
dicción del riesgo cardiovascular 4-6, 9. En décadas tratar con terapias antibióticas de soporte sistémico
pasadas se ha apreciado un énfasis creciente en (profilaxis antibióticas), para evitar que microorganis-
el tratamiento del riesgo cardiovascular global, el mos presentes en patologías de la cavidad bucal se
cual requiere la evaluación y el tratamiento de los transfieran al torrente sanguíneo y formen colonias en
múltiples factores de riesgo ya descritos, se debe los vasos o en el mismo corazón, afección denomina-
tener en cuenta que estudios epidemiológicos a da Endocarditis Infecciosa (EI)11, 14, 15. El insuficiente
gran escala han evidenciado que los factores de cuidado de las enfermedades periodontales y bucales
riesgo tienen un efecto sinérgico, más que aditivo, en general, puede conllevar al paciente a un estado
sobre el riesgo cardiovascular total9, 10. alarmante con formación de colonias bacterianas en el
corazón, estos argumentos se traducen como que las
Así como las enfermedades cardiovasculares afec- enfermedades del corazón en ocasiones pueden ser
tan diversos órganos y sistemas, lo que conlleva originadas por alteraciones bucodentales no maneja-
a la descompensación sistémica y disminución de das, sobre todo del tipo infeccioso 11, 14, 15.
la sobrevida del paciente, también tienen relación
directa e indirecta con la presencia de múltiples Desde el punto de vista bucal, las complicaciones
enfermedades estomatológicas de características potenciales que atentan contra la vida pueden ser
variables y de evolución diferente, que común- prevenidas al realizar el tratamiento bucalprofilác-
mente son omitidas por el médico tratante, lo que tico en pacientes con HTA severa, pero la verda-
genera la interconsulta con el odontólogo y/o es- dera tarea consiste en hacer que el paciente asis-
tomatólogo, sea irrelevante4. Algunas de estas pa- ta con el médico general para que se haga una
tologías bucales son desencadenadas ya sea por valoración y así se obtenga un diagnóstico y así
la propia enfermedad sistémica de base o por las mismo se le dé tratamiento13
terapéuticas farmacológicas empleadas para el
manejo paliativo del estado sistémico. 4, 11, 12 El autor Jiménez-Beato comenta que la utilización
de diversos fármacos para atender las enferme-
Autores como Aguilar y col, reportan que las enfer- dades cardiovasculares, incide directamente en
medades vasculares presentan repercusiones sobre la cavidad bucal lo cual genera manifestaciones,
el periodonto; en su fisiología y anatomía. Por ejem- en los diferentes tejidos que se encuentran en la
plo, la HTA tiene un efecto sobre la mucosa bucal, lo boca, lo que lleva a que se afecten directamente a
que crea en ella pequeñas extravasaciones denomi- los órganos dentales14, 15.
nadas petequias o hemorragias petequiales, conside-
rándose en la actualidad por múltiples investigadores Dentro de la utilización de inhibidores de la enzima
como la única manifestación bucal de la HTA, cuya convertidora de angiotensina (IECA) y su efecto
razón de ser, es atribuible, al aumento severo y súbito sobre el complejo renina-angiotensina-aldostero-
de la presión arterial, aunque también debe conside- na crean enfermedades en la cavidad bucal que se
rarse su aparición en condiciones secundarias, como vuelven incidentes y prevalentes en la utilización de
al empleo de antihipertensivos11, 13 (Foto 1) otros antihipertensivos(xerostomía, hemorragias,
enfermedad periodontal) lo que conlleva a la expo-
sición de cuellos o zonas cervicales dentales, agran-
damientos y edemas gingivales.16 Los bloqueadores
de canales de sodio tienen repercusión sobre la con-
textura de la saliva y las encías, entonces la utiliza-
ción de diferentes fármacos para tratar la HTA, car-
diopatías y nefropatías son sinérgicos para las afec-
ciones bucales que se presenten11, 12, 16 (Cuadro 1).

Nuevas formas de tratamientos no farmacológicos


están siendo investigadas, para así disminuir los
efectos que tiene el alto consumo de fármacos so-
Foto 1. Múltiples puntos de color rojo violáceo en mucosa, bre los diferentes tejidos y sistemas en los pacien-
de tamaños variables ubicados en tercio medio y posterior del tes. Walaszek, ofrece una nueva forma en su inves-
paladar duro compatible con petequias, presentes en la HTA. tigación sobre los masajes clásicos, aplicados a un

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/177
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 34 - Núm. 4 - 2018

Cuadro 1: Lesiones estomatológicas más frecuentes de la HTA e IRC


con relación al uso de medicamentos y condición sistemica11, 12, 16, 17, 36
Xerostomía XerostomíaSíntoma oral, sugestivo, Candidiasis Se hace presente en la afectación
incómodo y potencialmente perjudi- directa del sistema inmune y la baja
cial que por lo general es causado producción de saliva que directa-
por la disminución de la secreción mente reduce el pH oral favorecedor
salival. Bastante frecuente en la po- de la colonización fúngica.
blación de edad avanzada y con alto
consumo de medicamentos. (Diuré- Ulceras Generadas por diversos mecanis-
ticos y los IECA). aftosas mos y relacionadas con el consumo
de IECA así como la inmunosupre-
Petequias Pequeñas extravasaciones puntifor- sión generada por las condiciones
mes y asintomáticas, debido al au- sistémicas.
mento severo y súbito de la presión
arterial, pero su aparición puede Caries Generada por el bajo pH en la dismi-
identificarse en condiciones secun- nución de la salivación, IRC.
darias como al empleo de antihiper-
tensivos. Aliento Se genera en la restricción de la in-
Palidez de Por la afectación directa que ejercen amoniacal gesta de líquidos; y si a eso se su-
las mucosas los tratamientos farmacológicos de man los daños que pueden tener en
la HTA e IRC sobre capilares y mu- las glándulas salivales, debido a los
cosa, disminución de la hemoglo- altos niveles de urea que presentan
bina por déficit de eritropoyetina a cuando no están controlados.
nivel renal. Reacciones Generalmente en mucosa bucal, re-
Periodontitis Afectación generada por el bajo pH linquenoides lacionadas con el consumo de tiazi-
(diuréticos) y la afectación el siste- das, propanol.
ma inmune en la quimiotaxis.
Otras Relacionada sus ocasionales apari-
Hiposalivación Generada por afectación directa autoinmunes ciones con anticuerpos que atacan
sobre las glándulas salivales en el la membrana basal y que por acti-
consumo de medicamentos como vación del complemento separan la
diuréticos como IECA y por la res- matriz del epitelio y tejido conectivo
tricción de la ingesta de líquidos. en el uso crónico de IECA.

grupo de mujeres entre los 60 y 68 años de edad; pacidad de los riñones para depurar solutos, con-
encontrando una disminución de la presión arterial, centrar la orina y conservar los electrolitos con
y ofrece este método como una forma coadyuvan- el consiguiente deterioro de la función renal, por
te para hacer frente a la utilización de fármacos, y tanto ocurre la retención de diversos productos de
asimismo bajar la repercusión de los medicamentos desechos del metabolismo como la urea, nitróge-
sobre los demás sistemas y la boca, asimismo me- no ureico y creatinina, estado denominado azoe-
jora el estado hepático del paciente17. Estos masajes mia19, 20. Esta afección metabólica es considerada
están siendo aplicado en conjunto con medicamen- como uno de los principales factores etiológicos
tos en dosis menores, logrando mantener y mejorar de ECV, diversos estudios manifiestan que entre
el manejo de la presión arterial en ellos.17 el 40% y el 75% de los pacientes que comienzan
los programas de diálisis y hemodiálisis, tienen
ECV20-22. Esta condición a su vez, es responsable
Insuficiencia renal crónica y la boca del 44% de las muertes de pacientes en esta situa-
ción y constituye, teniendo en cuenta la edad y el
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) se define sexo, la causa más importante de morbilidad car-
como la pérdida gradual y progresiva de la ca- diovascular y de mortalidad total21. Estos cuadros

178/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Rebolledo-Cobos M, De la Cruz-Villa A, Ibarra-Kammerer R, Hernández-Miranda K.
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica: repercusiones estomatológicas, una revisión

clínicos antes mencionados crean un síndrome de


insuficiencia cardíaca crónica; el cualse caracte-
riza por una limitación progresiva de la actividad
física, retención de sal y agua, activación neuro-
hormonal, alteraciones estructurales y funciona-
les cardiaca. 21-27.

Estudios aislados realizados por Rebolledo,


Carmona y col, en comparación con los de Be-
lazelkovska y col; manifiestan que ningún pa-
ciente con IRC participante de sus investigacio-
nes, se encontró sano bucalmente durante las
fases de hemodiálisis, así mismo reportaron que
durante el examen semiológico intraoral21 la pre-
valencia de lesiones orales fue encabezada por
caries en un 83,9%, seguida de la presencia de
placa bacteriana en un 72,3%, restos radiculares
en un 64,2% y cálculo en un 61,6%, igualmente
otras lesiones como; xerostomía, pseudoplaca
en lengua, palidez de las mucosas, movilidad de
órganos dentales, atrofia, sabor, olor urémico y
gingivorragia21, 22. Así como la mayoría de car-
diopatías, también la IRC repercute en la salud
bucal y es directamente proporcional al estado
Foto 2: Se evidencia en mucosa yugal tercio posterior, placa
de salud oral21, 22. blanquecina definida asociada a leucoedema que puede estar pre-
sente en la diabetes mellitus y en tercio cervical de órganos den-
Del mismo modo otros investigadores afirman tales se evidencia retracción gingival, la cual puede estar presente
que, el 90% de los pacientes con IRC sufren signos en la enfermedad renal o en el manejo de antihipertensivos.
y síntomas bucales, que afectan tanto al hueso,
como lo esla osteodistrófia renal; que es sinérgi- teración de las glándulas salivales y respiración
co y paralelo a un hiperparatiroidismo que afec- bucal, aumentando el riesgo de sufrir enferme-
ta la conformación del hueso, dependiendo de la dad periodontal, también otras manifestaciones
causa23. Una de las zonas que presenta mayor orales como sangrado gingival, inflamación gin-
afectación es el maxilar y hueso alveolar, afec- gival, hiperplasia gingival, erosión dental, entre
tando así la salud bucal del paciente, volviéndolo otras se hacen presente durante estos estados
propenso a la fractura y a la reabsorción, de igual sistemicos11, 12, 16, 18, 19 (Foto 2)
manera a los tejidos blandos, sin embargo estos
no son patognomónicos ni determinantes de la Hamissi y col.26 realizaron un estudio con 180 pa-
enfermedad renal, como sí lo son: la Disgeusia y cientes en Irán, el cual arrojó prevalencia de alte-
Cacogeusia que resulta del aumento en la con- raciones orales en un 100% de ellos, siendo más
centración de urea en la saliva debido a bacterias comunes el cálculo dental, índice COP elevado y
que la metabolizan y transforman en amoniaco; placa bacteriana con gingivorragia. Así como es-
esto provoca en algunos pacientes sensación de tos autores lo describen otros como Craig et al27
macroglosia11, 12, 16, 19, 23 y Dumitrescu et al28 en estudios independientes
reportan que existe un mayor riesgo para el de-
Un estudio realizado por Espitia y cols18, demos- terioro de estructuras dentales y alto índice de
tró que afecciones como la Xerostomía, son pa- enfermedad periodontal en los pacientes con IRC,
tognomónicas y están directamente relaciona- acompañado de ansiedad, estrés y depresión 19, 28
das con IRC en hemodiálisis a consecuencia de
la restricción en la ingesta de líquidos, así mis- Diversos autores han evidenciado una directa re-
mo otros efectos secundarios se hacen presen- lación existente entre la IRC y la ECV, así como los
te, inherentes a los medicamentos (fundamen- efectos directos con el estado de salud en el pa-
talmente fármacos antihipertensivos) como; al- ciente a nivel sistémico general; las secuelas que

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/179
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 34 - Núm. 4 - 2018

generan la enfermedad renal y la enfermedad car- evolución en la cavidad bucal y las manifestacio-
diaca sobre la piel, la mucosa y otros tejidos, esto nes de estas enfermedades sobre el periodonto,
debe ser un signo para tomar medidas y afrontar la mucosa y los órganos dentales; para asimismo
de la mejor manera las afectaciones presenta en tener un mejor manejo, tomar medidas preventi-
la cavidad bucal18, 30-32-34. Al primer signo de estas vas, y así, evitar la complicación en la calidad de
repercusiones sobre los diferentes tejidos, siste- vida del paciente.
mas y en la cavidad bucal, por parte de las ICR y
ECV y el manejo de antihipertensivos debe ser ob- El manejo interdisciplinario da un apoyo al
servaba, reportada y manejada por el odontólogo odontólogo sobre los medicamentos que afec-
y/o estomatólogo con interconsulta con el médico tan la salud bucal, y así implementar o crear
internista, para llevar un control sobre la severi- nuevos protocolos de manejo para cada enfer-
dad de las mismas sobre la cavidad bucal 35-38. medad que presenten los pacientes y se rela-
cione directamente con estas afecciones. El uso
de los diferentes fármacos para tratar las dife-
CONCLUSIONES rentes enfermedades, afectan de forma directa
e indirecta la cavidad bucal, por eso, la cons-
Los resultados arrojados en esta revisión narrati- tante vigilancia y seguimiento que debe tener
va, evidencian que la enfermedad cardiovascular el odontólogo y/o estomatólogo con el médico
y la enfermedad renal tienen una relación entre sí; internista, para verificar si es posible mejorar la
lo que genera patologías entre órganos incluyen- terapia farmacología con una que no repercuta
do el sistema estomatognático. negativamente en la cavidad bucal.

Entre las manifestaciones que en la cavidad bu-


cal se presentan por la HTA; se encuentran las BIBLIOGRAFIA
extravasaciones sanguíneas conocidas como
petequias, estas son las de mayor presencia, 1. World Health Organization. Global status re-
pero, si a eso se le agrega el uso de antihiper- port on non communicable diseases 2011.
tensivos pueden aparecer agrandamientos gin- Fecha de consulta: 20 de abril de 2016. Dis-
givales, sangrado gingival, xerostomía, entre ponible en: http://www.who.int/nmh/publica-
otros .Los pacientes que presenten ECV e IRC tions/ncd_report2010/es/
tienen mayor probabilidad de presentar lesiones
bucales asociadas a las patologías sistémicas o 2. Fierro M.G, ToazaA.R. Hipertensión arterial
a la ingesta continua de medicamentos para su crónica que se complica con insuficiencia car-
control. Las repercusiones bucales con mayor diaca congestiva. UTA, Facultad Ciencias de
ocurrencia y más evidentes son; la xerostomía, la Salud,Carrera de Medicina.[serie en inter-
palidez en mucosa. Y si al mismo tiempo pade- net]. [citado 19 Abr 2016]. http://repositorio.
ce las dos enfermedades (ECV, IRC) y presenta uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/9462
un manejo farmacológico para el control de las
mismas, las afectaciones orales son mayores. 3. Sosa Liprandi María I, Racki Mario, Khoury Ma-
rina, Villareal Ricardo, Cestari Germán, Mele
Esto nos muestra que la IRC y ECV tienen no Eduardo et al. Crisis económico-financieras
solo una repercusión sobre otros sistemas, sino, en la Argentina: ¿un nuevo factor de riesgo de
también sobre la cavidad bucal; complicando los mortalidad cardiovascular? Rev. argent. car-
tratamientos dentales y la recuperación pos tra- diol. [Internet]. 2012 Abr [citado 2016 Abr
tamientos odontológicos sobre el paciente. Estas 19]; 80(2):137-144. Disponible en: http://www.
consecuencias pueden empeorar y desencadenar scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
patologías bucales más complicadas y afectar re- d=S1850-37482012000200007&lng=es
cíprocamente a los diferentes sistemas.
4. Barrett, Bhambri, Robbins. Uptitrating Amlo-
Por ende, en pacientes con cardiopatías y/o nefro- dipine Significantly Reduces Blood Pressure in
patías, y que estén bajo tratamiento farmacológico Diabetic Patients with Hypertension: A Retros-
se recomienda unas visitas regulares al odontólo- pective, Pooled Analysis.Vascular Health and
go y/o estomatólogo para llevar un control de la Risk Management. 2014; 10:651–9.

180/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Rebolledo-Cobos M, De la Cruz-Villa A, Ibarra-Kammerer R, Hernández-Miranda K.
Hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica: repercusiones estomatológicas, una revisión

5. Salinas, Ramos Rincón, De Górgolas Hernán- res. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(1):
dez-Mora. Enfermedad cardiovascular: una vi- 91-97.
sión desde la salud global. Elsevier. 2013;Vol
141(5):210-6. 14. Jiménez-Beato G, Machuca-Portillo G. Heart
and periodontal diseases: Does evidence exist
6. Sellén Crombet Joaquín, Sellén Sanchén of association?Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
Elizabeth, Barroso Pacheco Lourdes, Sellén 2005 May-Jul;10(3):215-20.
Sánchez Sybert. Evaluación y diagnóstico de
la Hipertensión Arterial. Rev Cubana Invest 15. Liliana, Nicolosi, et al. La Enfermedad Perio-
Bioméd [Internet]. 2009 Mar [citado 2016 dontal Como Factor De Riesgo En La Cardio-
Abr 19]; 28(1): Disponible en: http://scie- patía Isquémica. Rev Arg Cardiol. 2003;71(4)
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- 250-255.
d=S0864-03002009000100001&lng=es.
16. Orellana Centeno, et al. Educación y cuidado
7. Chan, Pang, et al. Elevated lipoprotein (a), estomatológico de pacientes infantiles con in-
hypertension and renal insufficiency as pre- suficiencia renal en pacientes de Soledad de
dictors of coronary artery disease in patients Graciano Sánchez, San Luis Potosí. Rev Nal
with genetically confirmed heterozygous fa- Odonto, 2014; 8 (15): 57-62.
milial hypercholesterolemia. Int J Cardiol.
2015 Dec 15;201:633-8. doi: 10.1016/j.ij- 17. Walaszek R.Impact of classic massage on
card.2015.08.146. Epub 2015 Aug 21. blood pressure in patients with clinically diag-
nosed hypertension. J Tradit Chin Med. 2015;
8. Kanai T, Krum H. New treatment for old di- 35(4):396-401.
sease: Management of resistant hypertension
by oercutaneous renal sympathetic denerva- 18. Espitia, Carbonell, Carmona. Hallazgos es-
tion. Rev Esp de Cardiol. 2013; 66(9): 734- tomatológicos relacionados con insuficiencia
740 renal crónica. Estudio de cohorte. Rev Dua-
zary 2006; 2:95-103
9. Tejerina Lobo, Cuesta Frechoso, et al. ¿Exis-
te relación entre enfermedad cardiovascu- 19. Lecca Rojas, Meza Mauricio, Ríos Villasis. Ma-
lar y periodontitis? Avances en Periodoncia nifestaciones bucales en pacientes con insu-
2003;15(3): 113-9. ficiencia renal crónica en hemodiálisis. Rev
Estomatol Herediana. 2014; 24(3):147-154.
10. Mur Martí, et al. Prevalencia de enfermedad
renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 20. Locatelli, Bommer, et al. Cardiovascular di-
mediante determinación del filtrado glomeru- sease determinants in chronic renal failure:
lar y su relación con el riesgo cardiovascular. clinical approach and treatment. Nephrol Dial
Medicina Clínica. 2013;140(9): 395-400. Transplant 2001; 16: 459-468.

11. Aguilaret al. Manifestaciones bucales en pa- 21. Rebolledo CM, Carmona LM, Carbonell MZ.
cientes hipertensos bajo tratamiento antihi- Salud oral en pacientes con insuficiencia renal
pertensivo. Arch Inv Mat Inf 2009;I(2):90-94. crónica hemodializados después de la apli-
cación de un protocolo estomatológico. Av
12. Cedeño, Rivas, Tuliano. Manejo Odontológi- Odontoestomatol. 2012; 28(2):77-87.
co Del Paciente Con Enfermedad Renal Cró-
nica Terminal: Revisión Bibliográfica. Acta 22. Belazelkovska, et al. Oral clinical findings
Odont Ven. 2013; Vol51(1). Disponible en: in patients with chronic renal failure. Balk J
http://www.actaodontologica.com/edicio- Stom. 2013; 17(1):37-43.
nes/2013/1/art25.asp
23. Malluche HH, Davenport DL, Cantor T, Mo-
13. Vega AJ, Guimará MM, Vega AL. Riesgo car- nier-Faugere MC. Bone mineral density and
diovascular, una herramienta útil para la pre- serum biochemical predictors of bone loss in
vención de las enfermedades cardiovascula- patients with CKD on dialysis. Clin J Am Soc

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/181
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 34 - Núm. 4 - 2018

Nephrol. 2014; 9(7):1254-1262. 32. Kaplan I1, Zuk-Paz L, Wolff A. Association


between salivary flow rates, oral symptoms,
24. Dávila Spinetti Diego F, Donis H Jose H, and oral mucosal status. Oral Surg Oral
González Maite, Sánchez Francisco. Fisio- Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008;
patología, diagnóstico y tratamiento mé- 106(2):235-241.
dico de la insuficiencia cardiaca conges-
tiva. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [In- 33.
Robles-Mendez JC, Vazquez-Martinez O,
ternet]. 2010 Dic [citado 2016 Abr 20];Vol Ocampo-Candiani J.Skin manifestations of
8(3):88-98. Disponible en: http://www.scie- chronic kidney diseaseActas Dermo-Sifilio-
lo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi- gráficas, 2015; 106(8):609-622.
d=S169031102010000300001&lng=es
34. Alberto, Zayas, Fragoso, Cuairan, Hernández.
25. European Society of Hypertension - European Manejo estomatológico en pacientes con insu-
Society of Cardiology guidelines for manage- fi ciencia renal crónica: presentación de caso.
ment of arterial hypertension. J Hypertens: Rev Odont Mex. 2009; 13(3):171-176.
2003;21: 1011-1053.
35. Scully. Drugs Effects On Salivary Glands: Dry
26. Hamissi, Porsamimi, Naseh, Mosalaei. Higiene Mouth. Oral Dis. 2003 Jul;9(4):165-76.
bucal y el estado periodontal de los pacientes
hemodializados con insuficiencia renal cróni- 36. Nirmal Raj, et al. Oral Manifestations of Chro-
ca en Qazvin, Irán. Este Afr Salud Publican J. nic Renal Failure and its Management. Review
2009; 6(1):108-11. Article. J Res Adv Dent 2015; 4(12):7-13.

27. Lovera K, Delgado E, Bereni L, Gay C. El pa- 37. Muñoz E, Restrepo C, Chacón J. Caracteriza-
ciente con insuficiencia renal en la práctica ción en salud oral y hábitos de higiene oral en
odontológica. RCOE. 2000; 5(5):521-531. pacientes con enfermedad renal crónica. Act
Med Col. 2011; 36(4):173-180.
28. Craig RG, Kotanko P. Periodontitis and the
endstage renal disease patient receiving he- 38. Díaz A, Arevalo L, Fonseca M. Agrandamiento
modialysis maintenance therapy. Compend gingival inducido por nifedipina: reporte de un
Contin Educ Dent. 2009; 30(8):544-552. caso. Rev Duazary. 2009; 6(1):51-55.

29. Dumitrescu AL, Gârneaþã L, Guzun O. Anxiety,


stress, depression, oral health status and beha- CORRESPONDENCIA:
viours in Romanian hemodialysis patients. Rom
J Intern Med. 2009; 47(2):161-168. Profesora Martha Rebolledo Cobos.
E - mail: malereco18@gmail.com,
30. Cirera Segura, F. Pérez Baena, A. Sánchez malereco18@hotmail.com,
Flores, N. Martín Espejo, J.L. El control de la mrebolledo@unimetro.edu.co
presión arterial en la consulta de enfermedad
renal crónica avanzada. Enferm Nefrol. 2014; Dirección: Calle 76 No 42-78, piso 3,
17(1): 35-38 Barranquilla Colombia.
Teléfono 3013847044.
31. Castro Lara J, Ibero Sagastibelza I, Basco-
nes Martínez A. ¿Es la enfermedad perio- Financiación: no
dontal un factor de riesgo para las enferme-
dades cardiovasculares? (II): Modelo bioló- Filiación institucional: Universidad Metropolitana
gico. Avances en Periodoncia [revista en la De Barranquilla- Colombia.
Internet]. 2001 Dic [citado 2016 Abr 20];Vol
13(3): 33-44. Disponible en: http://scielo. Titulillo: salud oral y enfermedades sistémicas.
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1699-65852001000300005&lng=es. Conflicto de intereses: ninguno.

182/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
ASMA BRONQUIAL

Emily Cantor 20191002031


Marie Gomez 20041003937
Seccion: 1300 Lu/Mi
Que es?
El asma bronquial se caracteriza por
una obstruccion reversible y
ocsaional de la via aerea que, si no se
trata adecuadamente, puede llevar a
una obstruccion permanente. Se
asocia frecuentemente a otras
patologias
Etiologia

El asma es una enfermedad multifactorial en


donde fundamentalmente se desencadena por
factores ambientales y factores internos de la
persona que pueden estar en relacion con los
antecedentes familiares
Factores de
Riesgo

-Hijos con algun padre -Diversos aconteicmientos


asmatico tienen mas -El sexo: Los varones son
nocivos durante la
probabilidad de padecer mas predispuestos
gestacion.
asma.


-La exposicion al tabaco.
-La atopia de los pacientes o -La obesidad y el tipo de

dieta
de sus familiares
Factores del Factores
Huesped Ambientales
-Alergenos
-Geneticos -Alergenos Ocupacionales
-Infecciones
-Obesidad -Humo de tabaco
-Contaminacion ambiental
-Sexo -Dieta
-Paracetamol
-Estres
Anatomia
Patologica
-Existe hipertrofia de musculatura
lisa
-Musculatura lisa se contrae
durante crisis provocando
broncocosntriccion.
-Hipertrofia de glandulas mucosas
-Edema de pared bronquial
-Extenso infiltrado de eosinofilos y
linfocitos.
-Moco abundante anomalo,
espeso y persistente
Patogenia
Inflamacion, causa de:
-Hiperreactividad
-Edema
-Hipersecrecion de moco
-Infiltrado de celulas inflamatorias

Algunos pacientes:
-Alteracion fundamental de la musculatura
lisa.
-Alteracion de la regulacion del tono
Patogenia
IVarios tipos de celulas inflamatorias
involucradas:
-Eosinofilos
-Neutrofilos
-Macrofagos
-Basofilos
-Linfocitos T: al responder a antigenos
especificos.

Tambien:
-Celulas epiteliales y nerviosas.
Sintomas mas Sintomas mas
Comunes Habituales

-Sibilancias -Dificultad respiratoria


-Ruidos toracicos
-Tos
-Opresion toracica
-Disnea -Tos seca persistente
S
I
N
T
O
M
A
S
Causas del
Asma

Extrinsecas Intrinsecas Mixtas


Inicio en la infancia con Combinancion con
antecedentes familiares Por lo general, comienza
frecuencia de naturaleza
positivos para alergias y en mayores de 35 años y
bacteriana de factores
asociado con una sin antecedentes
intrinsecos y extrinsecos
hipersensibilidad tipo 1 y personales ni familiares
otras manifestaciones
alergicas (IgE)
Tipos
de
Asma
Asma Intermitente

Un niño que tiene sintomas de dificultad para


respirar y ataques de tos no mas de 2 dias a la
semana se considera que tiene asma
intermitente; las crisis nocturas ocurren dos veces
al mes como minimo. Fuera de estos cuantos
episodios, un niño con asma intermitente no
padece los sintomas de asma
Asma Persistente
Leve

-Los sintomas ocurren mas de dos


veces por semana.
-Crisis nocturnas ocurren con mayor
frecuencia.
-Funcion del pulmon es el 80% de o
normal o mas
Asma Persistente
Severa

-Sintomas ocurren diariamente y con


frecuencia
-Funcion del pulom es menor del 60%
del nivel normal del tratamiento
-Menos comun
Asma Persistente
Moderado
-Sintomas ocurren diaramente
-Duran varios dias
-Las crisis nocturnas pueden ocurrir mas
de una vez a la semana
-La funcion del pulmón esta casi entre el
60% y 80% de lo normal, sin tratamiento
Asma Alergica

El asma alergica es el tipo mas comun


afectando a aproximadamente el 60% de las
personas con asma. Aproximadamente 8 de
cada 10 personas tendran otra afeccion
alergica, como eccema, rinitis alergica o alergia
a los alimentos.
Asma No Alergica

Es menos comun que el asma alergica, con


un total de aproximadamente 10% a 33% de
todos los casos de asma. Es mas probable
que aparezca en la adultez y afecta mas a
las mujeres que a los hombres.
Asma
Estacional

En el asma estacional, los sintomas


reaparecen en ciertas condiciones o en
epocas particulares del año.
En muchas formas, el asma estacional
es similar al asma alergica
Asma
Ocupacional

Las personas con asma ocupacional


pueden notar que sus sintomas
empeoran mientras trabajan, o que
mejoran cuando descansan del
trabajo.
Asma Inducida por
Ejercicios

Ocurre cuando los sintomas aparecen


durante o inmediatamente despues de hacer
ejercicio u otra forma de actividad
extenuante. Esto puede suceder alrededor de
5 a 20 minutos despues del ejercicio.
Asma Severa

Afecta a aproximadamente el 4% de todos


los adultos con asma.
Los expertos consideran que el asma es
severa cuando los sintomas no mejoran con
los medicamentos
Quien puede padecer
de asma?

Aunque el asma puede


aparecer a cualquier edad, es
mas comun que debute en la
infancia, edad en la que suele
estar asociado a un
componente alergico.
Se asocian a la aparicion de
asma infantil los antedecentes
de asma y tabaquismo en los
padres, sobre todo en la madre.
Las crisis de asma son bruscas, antes de ellas se
esta bien, en general de poca duracion y auto
limitadas. Su intensidad es variable, pueden ser
leves o graves y su causa puede ser conocida o
no.
Otras veces el asma persistente o crónica: es
mas frecuente si se inició en adultos o supone
una mala evolución de las otras, la dificultad
respiratoria se asocia a tos, es mas intensa de
madrugada y requiere usar esteroides orales
para controlarse

Como se expresa?
Como se diagnostica
el asma bronquial?
Dentro de la historia clinica, los sintomas
fundamentales se refeiren a la
presencia de tos irritativa,
expectoracion mucosa, sensancion de
opresion toracica, disnea de esfuerzo y
sibilantes. Deberan valorarse los
antecedentes familiares y personales de
atopia. En la exploracion fisica, la
ascultacion pulmonar presenta sibilantes
finos difusos, muchas, veces polifonicos
y de predominio espiratoriologios,
alergologos y, en ocasiones,
otorrinolaringologos y gastroerologos.
Diagnostico
Historia Clinica:
-Antecedentes familiares de asma y
atopias.

-Antecedentes personales de sibilancias


episodicas, tos, disnea, opresion toracica
y aumento en secreciones nasales.

-Particularmente sintomas episodicos y


que empeoran en la noche.
Diagnostico
Laboratorios:
-Leucocitos/Eosinofila
-Niveles sericos de IgE
-Pruebas de alergia (prueba epicutaneo
o RAST)
-Microscopia de esputo
-Gasometria
Diagnostico
Gabinete:
*Radiografia de Torax
Signos de hiperinsulfacion pulmonar
Horizontalizacion de costillas
Aumento de longitud de espacios
intercostales
Hiperlucidez toracica
Abatimiento de diafragma
Aumento de la trama bronquial
Corazon en gota
Diagnostico
Gabinete:
*Espirometria
Es el estudio Gold Standar para el
diagnostico de asma
Criterios diagnosticos de asma:
1. Limitacion del fluho aereo
2. Respuesta brondilatadora
3. Provocacion con ejercicio
Diagnostico
Gabinete:
*Flujometria:
Solo mide un parametro: la velocidad
maxima del flujo
Una vez que se obtienen el valor de
la flujometria del paciente, se
compara con sus valores normales o
predichos y se calcula el porcentaje
que representa
Tratamiento
Se ha demostrado que el tratamiento de la
inflamacion de la mucosa bronquial es la
parte mas importante del tratameinto del
asma. Existen diversos medicamentos que
tienen efecto antiinflamatorio en la
mucosa bronquial, pero lo mas potentes y
eficaces son los corticoides (cortisona)
inhalados.
Para el traramiento inmediato, se utilizan
broncodilatadores, que normalmente se
administran por via inhaltoria
Tratamiento
Broncodilatadores:
-Agosnistas BETA adrenergicos
Actuan no selectivamente o
selectivamente sobre receptores BETA-1 y
BETA-2, relajando la musculatura lisa
bronquial: Salbutamol, terbutalina,
formoterol, salmeterol
Tienen efecto antiflamatorio
Tratamiento
Corticoesteroides Inhalados:
-Inhiben la respuesta
inflamatoria/inmunitaria
-Estimulan la expresion de receptores BETA
-Blecometasona
Tratamiento
Anticolinergicos:
-Antagonistas de receptores muscarinicos,
relajan musculo liso
-Inhiben vasocontriccion vagal por nervios
colinergicos y secrecion de moco
-Solo como terapia adicional a beta-2-
agonistas
Asma Bronquial en
Odontologia
El asma es una patologia frecuente que
incrementa el riesgo de desarrollar
caries, enfermedad de las encias y dolor
bucal, sin embargo, si se toman las
medidas preventivas correctas, se
pueden disminuir estos riesgos y
mantener una boca sana y una sonrisa
bonita.
Manejo Odontologico
Conocer la hostoria clinica del
paciente.
Conocer y detectar los signos y
sintomas que generan una crisis y
evitar los factores precipitantes.
El paciente debe ser invitado a
realizar preguntas y el odontologo
debe responder de manera abierta y
directa.
Manejo Odontologico
El paciente deberia ser informado
acerca de las medidad que el
odontologo va a tomar para prevenir
la aparicion del dolor y hacer mas
confortable la consulta.
Si va existir cierta molestia en algun
momento del procedimiento, el
paciente debe ser informado en que
punto va a ocurrir
Manejo Odontologico
Los pacientes muy ansiosos pueden
ser medicados con una pequena
dosis de ansiolitico la noche antes y
una hora antes de la cita
Si se detectara algun signo o sintoma
como tos, dificultad para respirar,
sibilancias o presion en el pecho, se
debera finalizar el tratamiento de
inmediato y administrar el
nebulizador habitual
Aspectos Importantes al Manifestaciones Orales
Momento de una Crisis
-Sequedad de las mucosas
Asmatica
-Conocer la historia clincia por respiracion oral
del paciente.
-Candidiasis Oral
-Conocer y detectar los
signos y sintomas que
-Alteracion del gusto
generan una crisis y evitar los
factores precipitantes
Prueba de control del asma:
En las ultimas 4 semanas, Durante cuanto
tiempo le impidio su asma hacer todo lo que
tenia que hacer en su hogar, trabajo o
escuela?

En las ultimas 4 semanas, con que frecuencia


le ha faltado el aire?

En las ultimas 4 semanas, con frecuencia sus


sintomas de asma lo despertaron durante la
noche o hicieron que se levantara mas
temprano que de costumbre?
Prueba de control del asma:
En las ultimas 4 semanas, con frecuencia ha
utulizado su inhalador o su medicamento
nebulizador de rescate (como albuterol)?

Como califica su control del asma durante las


ultimas cuatro semanas?
Riesgos a la salud bucal asociados
al asma

Boca Reseca Halitosis Caries


Riesgos a la salud bucal asociados
al asma

Periodontitis LLagas en la boca


En casos severos:
Los casos severos deben identificarse por el
odontologo y su personal auxiliar
El manejo de esta situacion de emergencia
dependera de la gravedad, recomendandole:

1. Administrar Oxigeno de 2 a 3L/minuto


2. Administrar un broncodilatador beta-adrenergico por via
inhalatoria, como isoproterenol o adrenalina al 1:1,000.
3. Administrar corticoesteroides por via intrinseca, hidrocortisona
por via intravenosa o quiza prednisona o prednisolona por via
oral.
4. Debe considerrarse la posibilidad de hospitalizar al paciente
para darle ventilizacion asistida cuando el cuadro asmatico no
ceda.
Todo paciente asmatico controlado
puede ser tratado de manera rutinaria
en el consultorio odontologico, en el que
el llenado de la historia clinica y la
exploracion fisica seran primordiales, el
interrogatorio correcto llevara
a conocer al medico el estado
general y bucal del paciente
Bibliografia Bibliografia
Jos' Luis Cort's Cort;s. (1999). Asma Bronquial.
Jos' Luis Cort's Cort's (1999). Asma Fondo de Cultura
bronquial. Fondo de Cultura Economica Economica.https://www.fesemi.org/informacion
-pacientes/hemeroteca-
Asma. (2022, marzo 5). Mayoclinic.org. salud/enfermedades/asma-bronquial
https://www.mayoclinic.org/es-
Odontólogos, P. (s/f). Tratamiento odontológico
es/diseases-
en pacientes con asma. Portalodontologos.mx.
conditions/asthma/symptoms-
Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de
causes/syc-20369653 https://www.portalodontologos.mx/odontologo
s/noticias/670/tratamiento-odontologico-en-
pacientes-conasma
Gracias
Asma Bronquial

El Asma Bronquial es una enfermedad en la que se inflaman los


bronquios, en forma recurrente ó continua, lo que produce una
obstrucción de los tubos bronquiales (encargados de conducir el
aire respirado hacia dentro ó hacia afuera). Ésta obstrucción es
de una intensidad variable, y sucede habitualmente en forma de
"crisis", que a veces ceden solas ó sólo con tratamientos
especiales. La frecuencia de éstas "crisis" es muy variable, en
algunos casos sólo una ó 2 veces al año, pero generalmente
suceden varias crisis agudas en un período corto de tiempo,
sobre todo en las épocas de cambio de clima (otoño y primavera) ó en el tiempo de frío.

En éste padecimiento, la inflamación bronquial se caracteriza por:

Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes ("hipersecreción")


Hinchazón interna de los bronquios ("edema")
Contracción sostenida de los músculos que rodean a los bronquios ("bronco espasmo")
Destrucción y cicatrización de la membrana celular superficial de los bronquios.

Bronquio Normal Bronquio Inflamado


y con Espasmo

Todos estos cambios inflamatorios pueden suceder de una forma brusca (Asma Aguda) ó
en forma lenta y continua (Asma Crónica). Cuando aparecen en forma brusca se le
denomina "crisis" ó ataque agudo asmático. Tanto la forma aguda como la forma crónica
pueden ser muy variables en cuanto a su intensidad ó duración. Los síntomas ó molestias
que caracterizan al asma bronquial son muy variados, y dependen mucho de la severidad
del problema; sin embargo los síntomas más frecuentes son:

Tos: Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma


esporádica ó por accesos y puede llegar a producir fatiga ó vómitos de flemas. Casi siempre
es el primer síntoma de una recaída.

Disnea: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser muy severa, con sensación
de ahogo ó "falta de aire"; Sin embargo, es necesario recalcar que no es imprescindible su
presencia para el diagnóstico de asma bronquial.
Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al sacar ó meter aire en los pulmones
debido al estrechamiento interno de las vías bronquiales ("hoguillo"). Puede no ser
percibido por la persona afectada y detectarse sólo en la revisión médica.

Moco: Son las secreciones bronquiales que al producirse en forma abundante en las vías
aéreas, suenan al paso del aire como ronquidito ó estertores. Son generalmente muy sueltas
y se desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea y vómito al toser.

Otras molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal,
sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios ó uñas),
sudoración profusa, manos y pies fríos, palidez, etc.

En la mayoría de los casos se presentan también molestias nasales (aunque no se consideran


realmente parte del ataque asmático); inclusive se presentan antes de los síntomas
bronquiales, "anunciando" su llegada. Estas molestias son: estornudos, moco claro ó
escurrimiento nasal, obstrucción nasal y comezón de nariz y ojos.

En nuestro medio, al Asma Bronquial se le conoce también como:


"bronquitis", "bronquitis asmática", "bronquitis asmatiforme",
"bronquitis espástica", "broncoespasmo", "alergia bronquial",
"hoguillo", etc. Esto se debe principalmente a que los médicos no
den el diagnóstico de "asma" hasta que el padecimiento está muy
avanzado, usando mejor términos menos impactantes, pues la
mayoría de la gente tiene la idea de que el Asma es una enfermedad
severa, progresiva e incurable, lo cual está muy lejos de ser cierto
actualmente.

El Asma Bronquial es un padecimiento muy frecuente, ya que aproximadamente el 10% de


la población general la padece, ó la ha padecido en algún tiempo. Es la causa más frecuente
entre las enfermedades crónicas de la infancia; está entre las primeras causas de
hospitalización en servicios de urgencia en nuestro medio; y, si no se le diagnostica y trata
adecuadamente, puede llevar al paciente a tratamientos inadecuados, largos, costosos e
inútiles, de muy diversos tipos, generalmente con pobres resultados, si estos tratamientos
no van dirigidos a la causa real del problema, con el consecuente retraso y e incremento en
el riesgo de daño bronquial permanente e irreversible, característico de el Asma Crónica.

PATOGENIA

El Asma es un padecimiento multifactorial. Sin embargo, cuando el


asma se inicia en la infancia, en la mayoría de los casos (80-85%) se
puede demostrar un origen alérgico ó hiper-sensibilidad a diversas
partículas protéicas inhaladas, suspendidas en el aire que
respiramos, ó inclusive ingeridas, en mayor ó menor grado. Cuando
el Asma se origina en la edad adulta, las posibilidades de hiper-
sensibilidad alérgica disminuyen a un 45 a 50% del total de los casos, siendo aún en ellos
muchas veces el factor predominante.

Debido a que el Asma Bronquial es casi siempre la consecuencia de un fenómeno


inflamatorio de tipo alérgico, y que las alergias en general tienen un carácter hereditario, es
frecuente encontrar antecedentes de Asma ú otros problemas alérgicos en una ó ambas
líneas familiares.

Algunas infecciones respiratorias; el ejercicio; algunos medicamentos, como la Aspirina,


ciertos anti-hipertensivos y anti-inflamatorios; y ciertos compuestos químicos inhalados
con frecuencia, también pueden causar Asma Bronquial, sin que exista necesariamente un
proceso alérgico de fondo. La mayoría de los casos de asma tienen como causa a más de un
factor; esto es, son Asmas Mixtas, casi siempre con predominio evidente de un factor.
Algunos eventos pueden "disparar" las crisis asmáticas en un individuo ya asmático,
aunque no sean la causa real del problema. Entre éstos fenómenos "disparadores" tenemos:
El ejercicio; el aire frío; alimentos ó bebidas frías; ciertas infecciones; las emociones
fuertes; los cambios bruscos de clima; los olores demasiado fuertes; el humo de cigarro ó
basuras; el alcohol; algunos tipos de vacunas, etc. En algunos casos el origen real del Asma
no puede ser demostrado a pesar de todos los estudios, sobre todo en los adultos; estos
casos se catalogan como Asmas "intrínsecas", y generalmente tienen un peor pronóstico.

DIAGNOSTICO

Para poder asegurar que un individuo es asmático, el médico se


basa principalmente en la evolución de las molestias y sus
características clásicas en la revisión médica, las cuales son
generalmente muy típicas. El médico deberá de comprobar los datos
de obstrucción bronquial, esto es, se deben encontrar sibilancias
(chiflido) en la exploración del tórax, ó alguno de los diversos
signos que indican inflamación bronquial. Esto quiere decir que
para el diagnóstico del Asma, el médico generalmente no necesita
de estudios especiales; sin embargo, lo ideal es demostrar
objetivamente la obstrucción bronquial por medio de aparatos
especiales, llamados "espirómetros", que miden y registran exactamente el grado de
obstrucción real de los bronquios. Este tipo de estudio no se puede hacer en niños
pequeños, y se hace para confirmar el diagnóstico, ó para valorar su evolución, según sea el
caso, lo que ayuda mucho a guiar los tratamientos.
TRATAMIENTO

Debido a que el Asma Bronquial puede ser de muy diferentes grados de severidad, y la
originan diferentes cosas, el tratamiento es, por lo mismo, muy variado, pues deberá
ajustarse al grado y tipo de asma de que se trate. Debido a que generalmente es un
problema crónico, generalmente se requieren de tratamientos largos ó intermitentes con
diferentes tipos de medicamentos, por lo que es ideal estar bajo supervisión periódica por
un médico con experiencia en ésta enfermedad, de preferencia especialista en Asma y
Alergias.

Control Ambiental: Lo principal, es determinar si existen factores causales ó


"disparadores" en el ambiente en que se desenvuelve el paciente, ya sea en la casa, la
escuela ó el trabajo. Si existe la sospecha de que alguno de ellos está influyendo en su
problema, es absolutamente necesario tratar de evitar ó eliminar completamente ése factor.
La mayoría de estos factores pueden ser identificados por el interrogatorio y con las
pruebas de alergia en piel.

Medicamentos: Además del control ambiental, por supuesto, se necesitan de


medicamentos. Existen varios grupos ó tipos de medicamentos para tratar el Asma
Bronquial:

El grupo más utilizado y por lo tanto más conocido es el de los


broncos dilatadores; los cuales relajan ó "dilatan" al músculo
que rodea los bronquios, y además disminuyen la producción de
secreciones bronquiales. Existen una gran variedad de ellos y
en diferentes vías de administración. Pueden usarse uno ó dos
de diferentes grupos a la vez, dependiendo de la severidad del
broncoespasmo. Cuando la edad lo permita, es preferible
usarlos siempre por vía inhalada, por medio de aerosoles
presurizados ó aparatos nebulizadores.

Otro grupo que merece una mención especial, lo constituyen los esteroides ó cortisonas;
medicamentos con un alto poder anti-inflamatorio. Debido a que el Asma es un fenómeno
de inflamación bronquial crónica ó recurrente, las cortisonas son altamente efectivas en éste
tipo de padecimiento. Desgraciadamente, tienen fama de ser "malas" ó perjudiciales, lo cual
no es necesariamente cierto, de hecho, son casi indispensables en la mayoría de los casos,
en alguna de las fases del tratamiento (aunque no todos los pacientes asmáticos los
ameritan).
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA

ASMA BRONQUIAL
o Alteración inflamatoria crónica de las vías aéreas:
 Aumento asociado de la hiperreactividad bronquial → episodios recurrentes de:
 sibilancias, disnea, opresion torácica, tos, particularmente por la noche o en la
madrugada.
 Se asocian habitualmente con obstruccion al flujo aereo generalizado y variable,
que a menudo es reversible bien espontaneamente o con tratamiento.
o Origen multifactorial
o Tipos:
 Asma extrínseca (alérgica)
 Asma intrínseca (idiosincrásica)
o Anatomía patológica
 Inflamación localizada en la vía aéreas o en los bronquios:
 Acúmulo de moco en la luz bronquial: fibrina + celulas epiteliales + eosinofilos
 Epitelio lesionado: desprendido en parte de la pared bronquial por la inflamacion.
 Incremento de glándulas mucosas: aunque no con la intensidad de la EPOC
 Depósitos de colágeno subepitelial (“remodeling”): es lo mas caracteristico. Es el
llamado “engrosamiento de la lamina basal” (fibrosis subepitelial). Se trata de
colageno depositado debajo de la lamina basal
 Infiltrado inflamatorio en submuosa: eosinofilos, mastocitos, linfocitos.
 Hiperplasia del músculo liso bronquial
 Edema en submucosa y adventicia
 Vasodilatación
o Manifestaciones clínicas:
 Tos seca
 Opresión torácica: peso (no produce dolor como en las patologias coronarias)
 Disnea: sensacion de dificultad respiratoria consciente.
 Sibilancias

1
 Características de los síntomas.
 Presentacion en forma de episodios de duración variable, que mejoran
espontaneamente o con tratamiento
 Periodos mas o menos prolongados de ausencia de síntomas
 Presentación predominante por la noche o de madrugada
o Manejo odontológico del paciente asmático:
 Conocer la estabilidad del proceso: frecuencia de las crisis y número de ingresos
hospitalarios en el último año
 Evitar ansiedad en la clínica dental (Premedicación ansiolítica)
 Que traiga a la consulta el inhalador que usa habitualmente.
 Corticoesteroides inhalados → riesgo de candidiasis oral
 Asmáticos graves: Uso de broncodilatadores antes del tto dental
 Precaución con la prescripción farmacológica:
 AINEs → Ataque asmático
 Antihistamínicos → Sequedad
 Si paciente en tto con teofilina → No macrólidos y ciprofloxacino
 Ante un ataque asmático:
 Finalizar la sesión y retirar lo que tenga en la boca
 Mejorar su posición
 Inhalaciones con salbutamol (3 inhalaciones que se pueden repetir a los 20 min.)
 Corticoides i.v. (100 mg. de hidrocortisona)
 Oxigeno con presión positiva
 Inyección subcutanea de adrenalina (0.3-0.5 ml 1/1000)
 Traslado urgente al hospital

EPOC
o Transtornos pulmonares caracterizados por una obstrucción crónica irreversible del flujo aéreo
 Bronquitis crónica: hiperproducción de moco por las gándulas bronquiales que provoca
un estrechamiento difuso e irreversible de las vías aéreas periféricas → Tos con
expectoración durante al menos 3 meses en más de 2 años consecutivos.

2
 Enfisema: distensión de los espacios aéreos en la porción distal de los bronquios
terminales con destrucción de los septos alveolares.
o Factores etiológicos:
 Tabaco
 Polución ambiental
 Contaminación del medio laboral
 Déficit de α1-antitripsina
o Patrones típicos:
 Bronquitis crónica → “Abotargados azules”
 Tos productiva
 Hipoxemia e hipercapnia → Cianosis
 HTP intensa → IC derecha (Cor Pulmonale)
 Policitemia
 Enfisema → “Sopladores rosados”
 Disnea
 Taquipnea
 Tórax en tonel o en campana
o Manejo odontológico:
 Por el tabaquismo: Periodontitis, leucoplasias…
 Por las inhalaciones con corticoides: Candidiasis
 Consideraciones especiales:
 Evitar depresión respiratoria
 Evitar la ansiedad
 Evitar tumbar mucho al paciente en el sillón
 No realizar técnicas que den sensación de ahogo
 No utilizar sedación con óxido nitroso en enfisema ni barbitúricos (preferible
Benzodiacepina de acción rápida a dosis bajas)
 No usar ATB indiscriminadamente
 Evitar anestesia general ambulatoria

3
TBC
o Enfermedad infecciosa crónica transmisible producida por Mycobacterium tuberculosis:
 BAAR
 No esporulado, no capsulado
 Aerobio
o Formación de granulomas caseificantes
o Manejo odontológico:
 Riesgo de infección cruzada
 Paciente con enfermedad activa y esputos positivos:
 Control del proceso infeccioso antes del tto dental.
 Solo tto de URGENCIA en mayores de 6 años (en medio hospitalario:
aislamiento, esterilización y sistemas de ventilación especiales)
 Menores de 6 años →Tto normal
 Paciente con prueba de la tuberculina positiva → Valoración por el neumólogo para
descartar enfermedad activa
 Paciente con tto antituberculoso:
 Etambutol
 Pirazinamida
 Isoniacida Efecto hepatotóxico → Evitar paracetamol
 Rifampicina

Acelera la velocidad de aclaramiento de diazepam, metronidazol,


fluconazol…
Leucopenia y trombocitopenia → Valorar riesgo de infección y sangrado.

4
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica

Vania Dubon
Dennis Hernandez
EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un cuadro
clínico caracterizado por la obstrucción crónica y progresiva del
flujo aéreo en los pulmones, debido a una constricción o
estrechamiento de las vías aéreas o a una disminución de la
capacidad elástica pulmonar.
EPOC

Es un término que se emplea para agrupar dos


trastornos: el enfisema y la bronquitis crónica. La
bronquitis crónica se caracteriza por la inflamación
prolongada del interior de los bronquios. El enfisema,
por el daño irreversible en los alvéolos pulmonares.
Evolución
Su evolución es muy
variable, en algunos
individuos evoluciona
rápidamente hacia un
importante deterioro de la
función respiratoria y en
otros se desarrolla de
forma insidiosa a lo largo
de muchos años.
Etiología
-Tabaco
-Contaminación ambiental
-Exposición laboral
-Factores geneticos
Sintomatología
-Tos
-Expectoracion
-Disnea
Patrones típicos:
Bronquitis crónica:
-Tos productiva
-Hipoxemia e hipercapnia (cianosis)
-HTP intensa
-Policitemia
Enfisema:
-Disnea
-Taquipnea
-Tórax en tonel o en campana
Manifestaciones orales
-Enfermedad Periodontales
-Xerostomia
-Caries dental
-Erosión del esmalte
-Halitosis
Diagnóstico
-Prueba de la función pulmonar
-Rayos x del tórax
-Tomagrafia computarizada
-Analisis de sangre
-Pruebas de laboratorio
Medidas terapéuticas generales

-Abandono del hábito


tabaquino
-Fomentar el ejercicio fisico
-Oxigenoterapia
-Rehabilitación pulmonar
-Mejoría de la nutricion
Tratamiento farmacológico
-Broncodilatadores

Son medicamentos que suelen venir en inhaladores.


Relajan los musculos alrededor de las vias respiratorias
Corta accion: Albuterol, Ipratropio, y Levalbuterol
Larga accion: Formoterol, Tiotropio, Salmeterol…
Tratamiento farmacológico
Esteroides Inhalables Esteroides Orales
Pueden reducir la Se utilizan cuando el
inflamacion de las vias paciente tiene periodos
respiratorias y ayuda a de exacerbacion. Se
prevenir exacerbaciones. utilizan a corto plazo para
prevenir un
-Fluticasona empeoramiento de la
-Budesonida enfermedad. A largo
plazo causa efectos
secundarios graves.
Tratamiento farmacológico
Teofilina Antibioticos
Se usa cuando otros Infecciones respiratorias
tratamientos no han sido pueden agravar la EPOC.
efectivos, o si el costo es Se usan para tratar
un factor. Puede ayudar a episodios de
mejorar la respiracion y exacerbacion, pero no
evitar episodios de para su prevencion.
exacerbacion
Manejo odontólogico
Manejo odontólogico
Farmacos que deben evitarse
Bibliografia
Mercè, P. F. (2003, 1 diciembre). Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Farmacia Profesional.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
articulo-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-13056237
Lozano, J. A. (2006, 1 junio). EPOC. Offarm.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-epoc-
13089136
Janjua, S., Fortescue, R., & Poole, P. (2020). Phosphodiesterase-
4 inhibitors for chronic obstructivepulmonary disease. The
Cochrane library, 2020(5).
https://doi.org/10.1002/14651858.cd002309.pub6
Vallina Fernández-Kelly, C. Apoita Sanz, M. Grande Boloque, R.
Montañés de la Fuente, A. Paredes Rodríguez, VM. Hernández
Vallejo, G. Manejo odontológico del paciente con EPOC. Cient.
Dent. 2018; 15; 3; 201-208
¡Muchas gracias!
TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, contagiosa, causada principalmente por el


Micobacteryum tuberculosis. Que afecta principalmente a los pulmones pero puede dañar a
otros órganos y tejidos.

Síntomas:
· Tos y expectoración por más de 15 días.
· Sudoración nocturna.
· Cansancio y fatiga.
· Falta de apetito por lo tanto pérdida de peso.
· Fiebre y disnea.
· En casos de tuberculosis más avanzada presenta una hemoptisis (cavernas tuberculosas)
· Adenopatía (tuberculosis ganglionar)

MANEJO DENTAL DEL PACIENTE

§ Uno de los problemas más serios en el manejo del paciente con TB en la consulta dental se
refiere al riesgo de contagio directo o cruzado que pudieran tener el odontólogo, su personal
auxiliar y los pacientes que acuden a la clínica.
§ Existe la posibilidad de enfrentar a personas con TB no diagnosticadas, el odontólogo y sus
personal auxiliar deben estar capacitados para advertir manifestaciones clínicas de TB, como
pérdida de peso sin causa aparente, anorexia, fiebre o tos constante, de esta manera el paciente
puede referirse pronto a la consulta médica.
§ Es importante evitar tener al enfermo con TB activa en la sala de espera, junto con otros
pacientes por tiempo prolongado
§ Los pacientes con TB activa deben permanecer el menor tiempo posible dentro del ambiente del
consultorio, para evitar se les formen gotitas de saliva contaminadas que se expulsan al toser o
hablar y que pudieran contaminar el ambiente de trabajo.
§ Se debe pedir a estos pacientes que aún durante el interrogatorio o en la sala de espera porten
cubrebocas, barrera de protección que debe ser empleada por el personal de la clínica durante
todo el tiempo que permanezca la persona en la consulta.
§ En pacientes de alto riesgo
Se recomienda:

1. Todo paciente con TB activa debe tratarse sólo en casos de extrema urgencia; aliviar el dolor de
manera paliativa.
2. Los pacientes con TB diagnosticada y bajo tratamiento, cuyos síntomas hubieran desaparecido,
pueden ser tratados en la consulta, siempre y cuando hubieran sido sometidos durante dos meses
como mínimo a terapia farmacológica. Para tratamientos electivos es prudente esperar que
hubieran transcurrido por lo menos 3 a 4 meses de tratamiento.
3. Los pacientes que hubieran abandonado el tratamiento o cuando el esquema farmacológico que
siguieron no fuera adecuado, deberán ser considerados como infecciosos y ser remitidos al
médico. Ante sospecha de reactivación de la TB la remisión al médico es prioritaria.
4. Los pacientes sospechosos de tuberculosis, asintomático o contactos caseros positivos a la
tuberculina, deberán ser remitidos al médico para valoración y diagnóstico, e inicio de terapia
medicamentosa. Mientras se mantengan asintomáticos y bajo régimen farmacológico, podrán
recibir cualquier tipo de tratamiento dental.
5. Los pacientes que ya fueron dados de alta por el médico pueden ser tratados como pacientes
sanos, evitando en lo posible la prescripción de medicamentos inmunosupresores, como los
antiinflamatorios esteroideos, que pudieran reactivar la infección.
6. Pacientes con tuberculosis extrapulmonar, aquellos con infección en riñones o tubo digestivo,
no se consideran infecciosos y pueden recibir cualquier tratamiento oral, siempre y cuando
hubieran iniciado un esquema farmacológico adecuado.

MANIFESTACIONES BUCALES

§ Las lesiones tuberculosas bucales son raras.


§ Se manifiesta como áreas de ulceración, de bordes indurados, muy dolorosas, con tubérculos
satélites en la periferia o nódulos, fisuras, placas o vesículas que crecen con lentitud, localizadas
en el sitio donde las expectoraciones contaminadas del paciente entran en contacto con la mucosa
bucal.
§ El sitio más frecuente que se afecta es el dorso o los bordes de la lengua, probablemente por el
hecho de ser zonas de laceración o ulceración, por estar en contacto constante con restos
radiculares y bordes filosos de dientes o restauraciones que la dañan.
§ Los pacientes inmunosuprimidos por infección por VIH tienen un riesgo mayor de desarrollar
tuberculosis oral.
§ Es importante distinguir entre lesiones tuberculosas y chancro o carcinoma epidermoide, ya que
son similares en cuanto al aspecto clínico.
§ Siempre que se identifique una úlcera dolorosa en pacientes con TB es necesario tomar una
biopsia para confirmar o descartar el diagnóstico.

TRATAMIENTO ORAL

§ El manejo farmacológico de estas lesiones es el mismo que el empleado para el tratamiento de


la infección en los pulmones. Debe vigilarse que el paciente tenga una higiene oral adecuada y
eliminar todos los focos de irritación como pueden ser las restauraciones defectuosas, los dientes
cariados, los restos radiculares y los hábitos nocivos tales como el mordisqueo crónico, para
impedir nuevos sitios de desarrollo de la infección. Para el dolor de las lesiones orales pueden
prescribirse analgésicos y anestésicos tópicos.
LUPUS
SEMIOLOGIA GENERAL
QUE ES LUPUS
Es una enfermedad que se presenta cuando el
sistema inmunitario del cuerpo ataca tus propios
tejidos y órganos (enfermedad autoinmunitaria).
Factores de Riesgo

• Entre 15 a 45 años
EDAD
• Femenino
• Estadounidenses
SEXO
afroamericanos,
hispanos y
estounidenses de
RAZA
origen asiatico.
Inducido por medicamentos

o s! Neonata
tip
n 3 l
iste
¡Ex
Cuteane
o

Ocurre cuando
un lactante causa erupciones o
Es provocado por adquiere lesiones en la piel, por lo
una reacción autoanticuerpos general, cuando se la
desmesurada a de su madre con expone a la luz solar.
ciertos LES
medicamentos.
Sintomas

Erupciones
Dolor e Dolor Fiebre sin rojas en la
inflamacion de muscular causa piel
articulaciones conocida
Sintomas

Dolor de
Perdida de Dedos Sensibilidad
pecho al palidos o al sol
respirar de cabello
color purpura
forma
profunda
Sintomas

Inflamacion de Ulceras en la Cansancio


piernas o alrededor Boca Extremo
de los ojos
Cuadro
Clinico
Etiologia

Autoinmune Genetica + Entorno

Se considera una enfermedad Las personas que tienen una


de carácter autoinmune, por predisposición hereditaria
su íntima relación con la para contraer lupus podrían
presencia de autoanticuerpos desarrollar esa enfermedad
circulantes de diversos tipos. al entrar en contacto con algo
en el entorno que pueda
desencadenar el lupus.
Etiologia

Genetica + Entorno

Las personas que tienen una


predisposición hereditaria
para contraer lupus podrían
desarrollar esa enfermedad
al entrar en contacto con algo
en el entorno que pueda
desencadenar el lupus.
Etiologia
Desencadenantes

Luz solar
Genetica + Entorno

Infecciones
Las personas que tienen una
predisposición hereditaria Medicamentos
para contraer lupus podrían
desarrollar esa enfermedad
al entrar en contacto con algo
en el entorno que pueda
desencadenar el lupus.
Fisiopatologia
Incrementa

70 %
Apoptosis de
queranocitos
y otras celulas

Alterar el ADN y
La radiación ultravioleta las proteinas
es el factor ambiental intracelulares
más ligado a lupus; de manera que se
tornen antigenas
Fisiopatologia

Se han identificado diversos genes en


familias que tienen múltiples miembros
con lupus, principalmente en el locus 8.
Lupus es más frecuentes (hasta 10
veces) en los familiares de los pacientes 25 %
con LES que en la población general.

2%
Fisiopatologia

Las células apoptóticas fueron


inicialmente vinculadas con el LES,
cuando se demostró que los
Genes del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) autoantígenos del LES se
particularmente se han ligado a lupus. concentraban dentro y en la
superficie de los gránulos de las
células apoptóticas, implicando a la
célula apoptótica como una fuente
HLA-A1 B de antígenos.
8 Anticromatina
DR
3
Antifosfolipidos
Diagnostico
Pruebas de diagnsotico por
Analisis de Laboratorio imagenes

Hemograma Velocidad de
Completo sedimentacion
globular Radiografia de Torax

Evaluacion de Analisis de
riñones e higado Orina

Ecocardiograma
Prueba de Anticuerpos
antinucleares
1 2 3 4 5
AINES Antipaludicos Corticoides Inmunosupreso Biofarmacos
res

TRATAMIENTO
Los antiinflamatorios no esteroides de venta libre, como
el naproxeno sódico (Aleve) y el ibuprofeno (Advil,
Motrin IB u otros), pueden usarse para tratar el dolor, la
inflamación y la fiebre que se asocian con el lupus. Los
1 medicamentos antiinflamatorios no esteroides más
AINES fuertes se venden con receta médica. Algunos efectos
secundarios de los medicamentos antiinflamatorios no
esteroides pueden ser sangrado estomacal, problemas
de riñón y mayor riesgo de problemas cardíacos.
·Algunos medicamentos que se usan frecuentemente
para tratar la malaria, como la hidroxicloroquina
(Plaquenil), afectan al sistema inmunitario y pueden
contribuir a reducir el riesgo de brotes de lupus. Los
2 efectos secundarios consisten en malestar estomacal y,
Antipaludicos en muy raras ocasiones, daño en la retina del ojo. Se
recomiendan exámenes regulares de la vista cuando se
toman estos medicamentos.
La prednisona y otros tipos de corticoides pueden
contrarrestar la inflamación que causa el lupus. Las dosis
altas de esteroides, como la metilprednisolona (Medrol)
a menudo se usan para controlar las enfermedades
3 graves que afectan a los riñones y al cerebro. Los efectos
Corticoides secundarios incluyen aumento de peso, tendencia a la
formación de moretones, debilitamiento de los huesos,
presión arterial alta, diabetes y mayor riesgo de contraer
infecciones. El riesgo de tener efectos secundarios
aumenta cuando se incrementan las dosis y la duración
de la terapia.
Los medicamentos que inhiben el sistema inmunitario
pueden ser útiles en los casos graves de lupus. Algunos
ejemplos son la azatioprina (Imuran, Azasan), el
micofenolato (CellCept), metotrexato (Trexall, Xatmep,
otros), la ciclosporina (Sandimmune, Neoral, Gengraf) y
4 la leflunomida (Arava). Algunos posibles efectos
Inmunosupreso secundarios son mayor riesgo de infecciones, daño
res
hepático, disminución de la fertilidad y mayor riesgo de
tener cáncer.
·El belimumab (Benlysta), que es un medicamento más
reciente y se administra de manera intravenosa, también
reduce los síntomas del lupus en algunas personas.
Algunos efectos secundarios incluyen náuseas, diarrea e
infecciones. Rara vez, la depresión puede empeorar.
5
Biofarmacos El rituximab (Rituxan, Truxima) puede ser beneficioso
para algunas personas que probaron otros
medicamentos y no funcionaron. Los efectos secundarios
incluyen reacción alérgica a la infusión intravenosa y a
las infecciones.
Lupus en
odontologia
Las lesiones bucales en el LE
suelen ser asintomáticas, razón
por la que generalmente pasan
desapercibidas, de aquí la
importancia del examen clínico
bucal sistematizado y de rutina
para estos pacientes. Cuando
refieren sintomatología
dolorosa generalmente está
asociada a trauma por el
cepillado.

Ulceras en la
Boca
Lupus en
odontologia
Las lesiones bucales en el LE
suelen ser asintomáticas, razón
por la que generalmente pasan
desapercibidas, de aquí la
importancia del examen clínico
bucal sistematizado y de rutina
para estos pacientes. Cuando
refieren sintomatología
dolorosa generalmente está
asociada a trauma por el
cepillado.
Ulceras en la
Boca
Historia clinica
Esta historia clínica se debe iniciar con
una Anamnesis que contemple datos
referentes a las patologías sistémicas
que padece y su respectivo tratamiento
farmacológico, seguida de un examen
clínico detallado de los tejidos duros y
blandos de la cavidad bucal además de
la articulación temporomandibular y
finalmente se debe establecer un plan
de tratamiento basado en las
necesidades clínicas del paciente pero
considerando las medidas preventivas
necesarias para evitar complicaciones.
CONSIDERACIONES
PARA LA 2
1
ANAMNESIS Afeccion Renal
Trastornos
cardiovasculares

3
4
Afecciones
Trastornos del SNC
Hematologicas
1 2 3 4 5
Terapia Hemorragias e Uso de Reacciones Cuadros cardio-
Farmacologica infecciones Antibioticos alergicas y vasculares
anafilaxis

MANEJO ODONTOLOGICO
Un aspecto importante a considerar es el alto índice de
nefropatías en pacientes con LES, lo que puede influir en
la tasa de eliminación renal de algunos fármacos. Si la
eliminación renal está alterada, debemos considerarlo en
1 la posología, para prevenir toxicidad medicamentosa por
Terapaia acumulación en los tejidos y a nivel plasmático.
Farmacologica
Accesos quirúrgicos conservadores (incisiones mínimas
suficientes, uso de electrobisturí y cauterización de
tejidos blandos) y técnicas atraumática (exodoncia
atraumática, por ejemplo) pueden ayudar a prevenir
2 complicaciones, así como el uso de hemostáticos locales
Hemorragias e como el acido tranexámico (Espercil® oral, intravenoso o
infecciones como enjuagues), cierre quirúrgico en primer intento
mediante sutura y cementos quirúrgicos. La anestesia
con vasoconstrictor (cuando no esté contraindicada por
HTA) debe ser usada
La premedicación antibiótica utilizada generalmente
consiste en administración oral de amoxicilina en dosis
de 1 gramo administrada una hora antes de la
intervención. En pacientes hospitalizados con vías
3 permeables, o con imposibilidad de administrarse el
Uso de medicamento por vía oral, se puede administrar 1-2 grs
antibiotiicos de ampicilina intravenosa + 1.5 mg/kg de gentamicina,
media hora o inmediatamente previa a la cirugía,
obteniéndose muy buenos resultados. Dosis de 500-800
mg/8 hora s de amoxicilina por 7 días puede
administrarse según corresponda.
Este antecedente debe tenerse en cuenta previo a la
atención, y se debe contar con las herramientas para el
manejo de la aparición de reacciones alérgicas, en
especial de un shock anafiláctico, con riesgo vital del
paciente. El manejo de este cuadro, consiste en solicitar
4 asistencia paramédica inmediata, tranquilizar al paciente,
Reacciones y administrar media ampolla de 1:1.000 mg (0.25 a 0.5
alergicas y
anafilaxis
mg en adultos) de epinefrina por vía intramuscular. Esta
dosis puede repetirse en intervalos de 10 minutos, según
sea necesario
Crisis hipertensivas o hipotensivas pueden desencadenar
cuadros de riesgo vital, como infartos agudos al
miocardio (IM) o accidentes cerebrovasculares (ACV o
AVE) en el sillón dental. El manejo preventivo de estos
cuadros consiste en el monitoreo previo y durante
5 procedimientos de los signos vitales, el manejo del dolor
Cuadro cardio- mediante fármacos (relajantes musculares, ansiolíticos y
vasculares
AINEs), técnicas anestésicas atraumáticas y de efecto
profundo, y trato adecuado con el paciente, sin dejar de
lado un fluido diálogo con el cardiólogo tratante. La
administración de ansiolíticos benzodiazepínicos previos
a los procedimientos ha dado buenos resultados en
pacientes con trastornos de ansiedad asociados al LES ,
disminuyendo notoriamente la incidencia de cuadros
hipertensivos y sus consecuencias.
Bibliografia
s
• Mejia, E., & Guadalupe, M. (2013). Fisiopatología del lupus eritematoso sistémico.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58884

• Lupus. (2022, octubre 21). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/lupus/diagnosis-treatment/drc-20365790

• López-Labady, J., Moret, Y., Villarroel Dorrego, M., & Mata de Henning, M. (2007).
Manifestaciones bucales del Lupus Eritematoso: Revisión de la literatura. Acta odontologica
venezolana, 45(2), 316–320. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000200038

• ragnar. (2015, noviembre 30). Lupus Eritematoso Sistémico: Generalidades y consideraciones


en el manejo odontológico. Matiassanmartin.com; Matias San Martin.
https://matiassanmartin.com/lupus-eritematoso-sistemico-generalidades-y-consideraciones-
Caso clínico de interés especial
Acta Pediatr Mex 2015;36:330-336.

Paola Gómez-Contreras1
Tratamiento estomatológico Eduardo De la Teja-Ángeles2
Hilda Ceballos-Hernández3
interdisciplinario del lupus Gerardo Elías-Madrigal3
Emely Estrada-Hernández3
eritematoso generalizado. Alonso Gutiérrez-Hernández4

Presentación de un caso 1
Residente de segundo año de la Especialidad de
Estomatología Pediátrica.
2
Jefe del Servicio de Estomatología y profesor titular.
RESUMEN 3
Médico adscrito y profesor del Servicio de Estoma-
El lupus eritematoso generalizado es una enfermedad crónica autoin- tología Pediátrica.
munitaria del tejido conectivo. Su compromiso multisistémico convierte
4
Médico Alergólogo e Inmunólogo. Pediatra adscrito
al Servicio de Inmunología.
a los pacientes que lo padecen en individuos de alto riesgo para el Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México.
tratamiento estomatológico, por lo que se deben tener consideraciones
individualizadas para su atención. Estomatológicamente en 2 a 80%
de los pacientes se observan úlceras orales, enfermedad periodontal,
candidiasis oral, mucositis por inmunodepresores, síndrome de Sjögren
y predisposición a infecciones. Reportamos el tratamiento estomato-
lógico de una niña con lupus eritematoso generalizado y caries dental
con el objetivo de dar a conocer las consideraciones interdisciplinarias,
específicas e individualizadas antes, durante y después del tratamiento.

Palabras clave: lupus eritematoso generalizado, manifestaciones y


consideraciones estomatológicas.

Interdisciplinary dental treatment of


lupus erythematosus. A case report Recibido: 7 de marzo del 2013
Aceptado: 3 de febrero del 2015
ABSTRACT
Lupus erythematosus is a chronic autoimmune disease, which involves Correspondencia: Dr. Eduardo De la Teja-Ángeles
connective tissue. The multisystem commitment transforms to lupus Instituto Nacional de Pediatría
erythematosus patients in high-risk individuals for dental treatment, so Insurgentes sur 3700-C
that must be individualized considerations for your attention. In oral Insurgentes Cuicuilco, México, D.F.
cavity is observed in 2% to 80% of the patients oral ulcers, periodontal Tel.: 10840900 ext. 1226
disease, oral thrush, immunosuppressive mucositis, Sjögren's syndrome
and susceptibility to infections. Este artículo debe citarse como
Gómez-Contreras P, De la Teja-Ángeles E, Ceballos-
We report dental treatment in a girl with lupus erythematosus and dental Hernández H, Elías-Madrigal G, Estrada-Hernández
decay, aiming to report specific and individualized interdisciplinary E, Gutiérrez-Hernández A. Tratamiento estoma-
considerations before, during and after dental treatment. tológico interdisciplinario del lupus eritematoso
generalizado. Presentación de un caso. Acta Pediatr
Key words: lupus erythematosus, oral and dental considerations. Mex 2015;36:330-336.

330 www.actapediatrica.org.mx
Gómez-Contreras P et al. Tratamiento estomatológico interdisciplinario del lupus

INTRODUCCIÓN Epstein-Barr, medicamentos antihipertensivos o


anticonvulsivos y cambios hormonales.2,3 Tiene
El lupus eritematoso generalizado es un padeci- una prevalencia de 1 en 2 000 en caucásicos y
miento que causa lesiones multisistémicas por de 1 en 250 afroamericanos, asiáticos e hispa-
mecanismos autoinmunitarios desencadenados nos.1 La incidencia varía de 1.8 a 7.6 casos por
por agresiones ambientales en presencia de cada 100 000 personas por año. En los adultos
genes susceptibles.1-4 Es mediado por complejos predomina en el sexo femenino con 90% de los
inmunitarios que producen autoanticuerpos, casos.1 Entre 20 y 30% de los casos se inicia en
mismos que reaccionan con constituyentes celu- la edad pediátrica y algunos autores relacionan
lares, como el ADN, provocando una respuesta su exacerbación con factores climáticos.1 Su
inflamatoria y alteraciones en el funcionamiento tratamiento consiste en antiinflamatorios esteroi-
de ciertos órganos.2-4 Sus manifestaciones clíni- des (prednisona) y no esteroides (AINES);1 otros
cas difieren en cada paciente y para confirmar medicamentos empleados son antimaláricos
su diagnóstico deben de existir al menos cuatro (hidroxocloroquina) e inmunodepresores como
de los once criterios señalados por la Academia azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida, clo-
Americana de Reumatología1,4 (Cuadro 1). rambucilo y micofenolato.1,4 Las manifestaciones
estomatológicas se observan en 2 a 80% de los
La etiología exacta del lupus eritematoso pacientes con una prevalencia de 20 a 30%.5
generalizado es desconocida; sin embargo,
existen factores que pueden estar involucrados Cuando hay autoanticuerpos pueden obser-
como predisposición genéticas, radiaciones varse úlceras orales, petequias, equimosis,
ultravioleta, infecciones por citomegalovirus o gingivitis marginal y artritis de la articulación

Cuadro 1. Criterios de clasificación para el lupus eritematoso generalizado del Colegio Americano de Reumatología

Eritema malar Eritema fijo, plano o elevado sobre las eminencias malares que respeta los surcos nasolabiales.
Eritema discoide Placas elevadas, eritematosas con escama queratósica adherente y taponamiento folicular,
posiblemente cicatrices atróficas en lesiones antiguas.
Fotosensibilidad Exantema cutáneo como resultado de una reacción inusual a la luz solar determinado por
la historia del paciente o por observación física.
Úlceras orales Ulceraciones orales o nasofaríngeas, generalmente indoloras, observadas por el médico.
Artritis Artritis no erosiva que involucra dos o más articulaciones periféricas; caracterizada por
edema, sensibilidad o efusión.
Serositis Pleuritis con historia de dolor pleurítico, frote o evidencia de efusión pleural o pericarditis
documentada por electrocardiografía, frote o evidencia de efusión pericárdica.
Desórdenes renales Proteinuria persistente (N 500 mg/24 h, 0.5 g/d)
Desórdenes neurológicos Convulsiones o psicosis en ausencia de drogas que las provoquen o alteraciones metabólicas
conocidas, cetoacidosis diabética.
Desórdenes hematológicos Anemia con reticulocitosis o leucopenia (4 000/mm3) en dos o más ocasiones.
Linfopenia (1 500/mm3) en dos o más ocasiones.
Trombocitopenia (100 000/mm3) en ausencia de drogas que lo provoquen.
Desórdenes inmunológicos Anticuerpos anti-ADN
Anticuerpos antifosfolípido positivos.
Prueba positiva de anticoagulante lúpico.
Prueba serológica falsa para sífilis que es positiva por al menos 6 meses.
Anticuerpos antinucleares Título anormal de anticuerpo antinuclear en ausencia de drogas conocidas que pudieran
asociarse con lupus inducido por drogas.
Fuente: Weiss JE. Pediatric Systemic Lupus Erythematosus. Pediatrics in Review 2012;33:62-74.

331
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 4, julio-agosto, 2015

temporomandibular.5-7 Las úlceras orales se Debe eliminarse cualquier foco infeccioso en


presentan como primera manifestación de lupus la cavidad bucal pues suprime el tratamiento
eritematoso generalizado y son un criterio de inmunodepresor y predispone a infecciones
diagnóstico.6 secundarias.8,9 Los fármacos que se prescriban
deben ser los que se metabolizan en el hígado
Las manifestaciones estomatológicas debidas como la clindamicina y el acetaminofén; evi-
al tratamiento inmunodepresor son candidia- tando los de excreción renal como penicilinas,
sis oral, infección por virus del herpes tipo I, cefalosporinas, antimicóticos y antiinflamatorios
mucositis por inmunodepresores, hiperpigmen- no esteroides.9,13
taciones reversibles en piel y mucosa por el uso
prolongado de hidroxicloroquina y síndrome CASO CLÍNICO
de Sjögren (xerostomía, ardor bucal, disfagia,
disgeusia y predisposición a desarrollar caries Niña de 5 años y 11 meses de edad con diagnós-
dental).5-7 tico de lupus eritematoso generalizado, producto
de la gesta 4, de padres jóvenes sanos, no con-
CONSIDERACIONES ESTOMATOLÓGICAS sanguíneos pero con antecedentes familiares
PARA EL TRATAMIENTO de lupus. Embarazo normal, producto obtenido
a término por vía vaginal, peso de 3  300  kg,
El tratamiento estomatológico de los pacientes talla de 51 cm, Apgar 8/9 e hitos del desarrollo
con lupus eritematoso generalizado debe ser normal. Actualmente cursa escolaridad irregular
individualizado. El estomatólogo pediatra, en con interacción social deficiente.
conjunto con el servicio de inmunología, debe
instaurar los cuidados antes, durante y des- Antecedentes de derrame pericárdico, anemia
pués del tratamiento estomatológico para cada hemolítica, ANA +++, artritis, nefritis, síndrome
paciente8,9 (Cuadro  2). Cuando los pacientes antifosfolípidos, vasculitis del sistema nervio-
son tratados con antiinflamatorios esteroides so central. En tratamiento con trimetoprima/
e inmunodepresores se producirán cambios sulfametoxazol, furosemida, captopril, ácido
hematológicos e inmunitarios que afectarán la ursodeoxicólico, omeprazol, leche de aluminio
producción de células de defensa y reparación y magnesio, dexametasona, acenocumarol,
tisular;8,9 es por ello que se indica profilaxis an- levetiracetam, gammaglobulina, rituximab,
tibiótica con clindamicina (20 mg/kg) una hora ciclofosfamida y pulsos de metilprednisolona.
antes del procedimiento odontológico.10 Los
procedimientos quirúrgicos dentales deben ser Ingresó al Instituto Nacional de Pediatría en muy
evitados en presencia de autoanticuerpos activos, malas condiciones generales, con desnutrición
anemia, leucopenia, neutropenia o trombocito- crónica, aspecto desalineado, caída abundante
penia; requiriéndose el uso de hemostáticos de cabello, datos de respuesta inflamatoria
locales o, en algunos casos, realizar interdisci- sistémica: temperatura de 39.9°C, FC 180 lpm,
plinariamente con un medico inmunólogo ajuste FR 40 x|, TA 108/58. Clínicamente reactiva, indi-
de dosis de anticoagulante, transfusiones, admi- ferente al medio externo, respondía a estímulos
nistración de antiinflamatorios esteroides (dosis dolorosos, palidez de tegumentos +/+++, ade-
de estrés), factor de crecimiento hematopoyético, cuado estado de hidratación, cráneo sin endo- ni
entre otros, para reducir la actividad clínica de exostosis, movimientos oculares espontáneos,
la enfermedad y restablecer parámetros en bio- narinas permeables con moco blanquecino,
metría hemática.11,12 cornetes hiperémicos, cavidad oral con mucosas

332
Gómez-Contreras P et al. Tratamiento estomatológico interdisciplinario del lupus

Cuadro 2. Consideraciones estomatológicas para el tratamiento de pacientes con lupus eritematoso generalizado

Manifestaciones Manifestaciones Antes del tratamiento Durante el tratamiento Después del tratamiento
del lupus estomatológicas
Eritema malar Evitar roce en cara con
Eritema discoide dique de hule o los
guantes
Fotosensibilidad Posición de la luz en el
sillón dental
Úlceras orales Úlceras orales Higiene con gasa húmeda para prevenir infección
Artritis Artritis de la ar- Citas cortas por la ma- Hemostáticos locales + Dieta blanda
ticulación tem- ñana por tratamiento con + Fisioterapia (calor húmedo o
poromandibular anticoagulantes hielo)
Serositis Predisposición a padecer endocarditis bacteriana, valvulopatía e hipertensión. Se
recomienda profilaxis antibiótica con clindamicina 20 mg/kg/dosis 1 hora antes del
procedimiento dental y anestésico local sin vasoconstrictor (epinefrina)
Desórdenes re- En caso de hemodiálisis: Anestésico sin vaso- Prescribir clindamicina y parace-
nales +Tratamiento un día constrictor (vida me- tamol (su excreción principal no
después por la hepa- dia corta, no se excreta es por riñón)
rinización por riñón y no altera la
+Dosis de estrés por frecuencia cardiaca)
supresión adrenal
Desórdenes neu- Factores de riesgo para Manejo de conducta Hemostáticos locales (en caso de
rológicos crisis convulsivas para no desencadenar tratamiento con ácido valproico)
crisis convulsivas
Desórdenes he- +Petequias Leucopenia y/o neutro- Anemia: contraindicado Trombocitopenia: hemostáticos
matológicos +Equimosis penia: profilaxis anti- extracciones, aneste- locales
biótica: clindamicina sia general
20 mg/kg/dosis 1 hora
antes
Desórdenes in- +Gingivitis mar- Prevención especifica enfermedad periodontal: técnica de cepillado, control de placa
munológicos ginal dentobacteriana
Por inmunodepre- Dosis de estrés (suplementos adicionales de esteroides)
sión
+Candidiasis oral Higiene con gasa húmeda y enjuagues a base de melox/benadrylÒ en relación 50-50
+Mucositis con o sin nistatina, fríos, antes de los alimentos
+ S í n d r o m e d e Sustitutos de saliva (prilocarpina) y prevenciones especificas para caries dental
Sjögren
Anticuerpos anti- Hemostáticos locales por tratamiento con anticoagulantes
nucleares
Anticuerpos anti-
fosfolípidos

Fuente: Rossi SS, Glick M. Lupus erythematosus: consideration for dentistry. JADA 1998;129:330-339 (modificada).

íntegras, bien hidratadas con cambio de color descarga retronasal blanquecina, cuello con
a eritematoso y salida de material purulento pulsos carotídeos palpables, sin megalias. Tórax
en fondo de saco correspondiente a órgano con aumento de trabajo respiratorio a expensas
dentario 51; pérdida de tejido amelodentinario de tiraje subcostal leve y polipnea de 40 rpm,
en 18 órganos dentarios de 20 presentes. Fa- campos pulmonares con estertores crepitantes de
ringe con hiperemia +/+++, amígdala GII con predominio basal bilateral. Precordio normodi-

333
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 4, julio-agosto, 2015

námico, con ruidos disminuidos de intensidad en servicio de inmunología que se haría un trata-
mesocardio sin agregados. Abdomen con peris- miento estomatológico radical, con múltiples
taltismo en los cuatro cuadrantes con adecuada extracciones, por lo que se hicieron las siguientes
intensidad y frecuencia, blando, depresible sin consideraciones:
dolor a la palpación media ni profunda. Genita-
les externos fenotípicamente femeninos, Tanner 1. Interconsulta con el servicio de cardio-
P-I, G-I. Extremidades simétricas y eutróficas, logía por el antecedente de derrame
llenado capilar inmediato, codos con lesiones pericárdico.
eritematosas pruriginosas tipo úlceras dolorosas 2. Administración de un pulso de metilpred-
que limitan el movimiento. Hematológicamente nisolona 30 mg/kg/dosis.
ha cursado con anemia hemolítica; en la última
3. Administración de gammaglobulina in-
biometría hemática se reportó hemoglobina
travenosa 1 g/kg/dosis.
8.2 g/dL, leucocitos 8 700/mm3, neutrófilos 800/
mm3, plaquetas 490 000/mm3. 4. Transfusión de un paquete globular
15 mg/kg/día.
El servicio de inmunología solicitó valoración 5. Biometría hemática de control, antes de
de la cavidad oral debido a la presencia de la rehabilitación bucal, para corregir la
focos infecciosos, absceso en incisivo central y anemia hemolítica.
múltiples caries. Se diagnosticó caries temprana 6. Dosis de estrés (50  mg/kg/dosis) con
severa de la infancia, definida por la Asociación hidrocortisona pre- y posrehabilitación
Americana de Odontopediatría como índice bucal.
ceo (cariado, extraído por caries y obturado), 7. Tratamiento farmacológico terapéutico
en niños de 5 años, mayor a 6 órganos dentarios con clindamicina (30 mg/kg/día) duran-
afectados14 (Figura 1). te siete días, así como analgésico tipo
ibuprofeno (10 mg/kg/dosis) durante tres
Se indica rehabilitación bucal bajo anestesia días.
general por la extensión del tratamiento, corta
edad, ser un paciente inmunocomprometido y El objetivo de estas medidas fue reducir la ac-
porque los focos infecciosos interfieren con el tividad clínica de la enfermedad, aumentar la
tratamiento inmunodepresor.15 Se informó al hemoglobina a más de 10 g/dL y obtener una
adecuada función plaquetaria y de hemostasia.
Como resultado se obtuvieron 13.5  g/dL de
hemoglobina, tiempo de protrombina 9.6 se-
gundos, tiempo de tromboplastina parcial 18.9
segundos e INR de 0.8. Se realizó la extracción
de nueve órganos dentarios infectados quedan-
do la paciente libre de procesos infecciosos
(Figura 2).

DISCUSIÓN

Al tratamiento estomatológico del paciente con


Figura 1. Focos infecciosos en la cavidad oral (caries lupus eritematoso generalizado lo influyen la
temprana de la infancia). actividad clínica de la enfermedad y su trata-

334
Gómez-Contreras P et al. Tratamiento estomatológico interdisciplinario del lupus

padecen síndrome de Sjögren que disminuye


el flujo salival y predispone a tener caries. El
estomatólogo pediatra deberá realizar pruebas
de permeabilidad de las glándulas salivales,
medidas higiénicas, dietéticas, preventivas y
restaurativas de la cavidad oral.8,5

La importancia de reportar este caso clínico


consiste en informar las modificaciones inter-
disciplinarias que se realizan en el tratamiento
estomatológico de los pacientes con lupus eri-
tematoso generalizado pues se cuenta con muy
Figura 2. Paciente libre de focos infecciosos.
poca información al respecto.

miento médico. Durante episodios agudos no REFERENCIAS


se podrá realizar ningún tratamiento estoma-
tológico, salvo que se trate de una urgencia 1. Berrón PR. Enfermedades Autoinmunitarias en el niño. En:
Berrón PR, (ed). Lupus Eritematoso Sistémico. Ciudad de
hemorrágica o infecciosa y que el paciente se
México: Editorial Alfil; 2007;19-43.
encuentre hospitalizado.9 Durante las fases cró-
2. Weiss JE. Pediatric Systemic Lupus Erythematosus. Pedia-
nica o estable de la enfermedad el estomatólogo trics in Review 2012;33:62-74.
deberá preguntar al inmunólogo acerca de daño 3. Levy DM, Kamphuis S. Systemic Lupus Erythematosus in
renal, cardiaco, neurológico, hematológico y Children and Adolescents. Pediatr Clin N Am 2012;59:345–
364.
acerca del tratamiento médico para que, inter-
4. Habibi S, Saleem MA, Ramanan AV. Juvenile Systemic Lupus
disciplinariamente, se establezcan los cuidados
Erythematosus: Review of Clinical Features and Manage-
antes, durante y después del tratamiento dental.8 ment. Indian pediatrics 2011;48:879-87.
Los procedimientos dentales quirúrgicos se 5. Brennan MT, Valerin MA, Napeñas JJ, Lockhart PB. Oral
realizarán bajo profilaxis antibiótica; los proce- manifestations of patients with lúpus erythematosus. Dent
dimientos simples con ayuda de hemostáticos Clin N Am 2005;49:127-141.

locales y los mayores, como rehabilitación bucal 6. López LJ, Moret Y, Dorrego M, Henning M. Manifestaciones
bucales del lupus eritematoso. Revisión de la literatura.
bajo anestesia general o extracción de terceros Acta odontológica venezolana 2007;45:1-7.
molares, se realizarán intrahospitalariamente.8,9 7. Ángel N, Echeverry N, Restrepo P, González L, Rodríguez L,
Vásquez G. Oral manifestations in patients with systemic
En los pacientes inmunocomprometidos las lúpus erythematosus. Rev Colomb Reumatol 2010;17:13-
21.
infecciones de origen dental afectan el éxito
8. Rossi SS, Glick M. Lupus erythematosus: consideration for
del tratamiento inmunodepresor, lo que predis- dentistry. JADA 1998;129:330-339.
pone a infecciones sistémicas.9 Ángel y Albilia 9. Albilia JB, Clokie CML, Sándor GKB. Systemic lúpus erythe-
señalaron que las infecciones de origen dental y matosus: a review for dentists. JCDA 2007;73:823-28.
algunas úlceras orales son asintomáticas, debido 10. Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB, Larry MB,
al uso crónico de antiinflamatorios esteroides y Levison M, et al. Prevention of Infective Endocarditis: Gui-
delines from the American Heart Association Rheumatic,
no esteroides, y recomendaron la prevención Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee,
específica y el seguimiento estrecho.9,7 Council on cardiovascular Disease in the Young, and the
Council on clinical cardiology, Council on Cardiovascular
Surgery and Anesthesia, and the Quality of Care and Outco-
Rossi y Brennan informaron que 7.5 a 30% de mes Research Interdisciplinary Working Group. Circulation
los pacientes con lupus eritematoso generalizado 2007;116:1736-1754.

335
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 4, julio-agosto, 2015

11. Castellanos SJ, Diaz GL, Gay ZO. Medicina en Odontologia. cas. En: Castellanos SJ, Diaz GL, Gay ZO, (ed). Alteraciones
Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. renales. México: Editorial manual moderno; 2002;103-
En: Castellanos SJ, Diaz GL, Gay ZO,(ed). Enfermedades 120.
inmunitarias. México: Manual Moderno 2002;191-219. 14. Policy on early childhood caries (ECC): Classifications,
12. Little JW, Falace DA. Tratamiento odontológico del paciente Consequences, and Preventive strategies. Pediatr Dent
bajo tratamiento médico. En: Little JW, Falace DA, (ed). 2012-2013,34: 50-52.
Artritis. España: Editorial Harcourt Brace 1998;357-372. 15. De la Teja AE, Cadena GA, Elías MG, Estrada HE, Escudero
13. Castellanos SJ, Diaz GL, Gay ZO. Medicina en Odontologia. CA, Isunza RA. Rehabilitación bucal en niños bajo anestesia
Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémi- general. Acta Pediatr Mex 2004;25:74-80.

Consulte Acta Pediátrica de México en internet:

www.actapediatrica.org.mx

: actapediatricademexico : @ActaPedMex

336
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
HONDURAS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGIA

SEMIOLOGIA

DRA.ANA SERVELLON

TEMA :HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO

POR:LIZZIE SOTO.
CARMEN CASTILLO.
Introduccion

Las alteraciones endocrinas tienen gran importancia


médica y dental. El manejo médico de estas
enfermedades también impone ciertas consideraciones
en el manejo quirúrgico bucal y en la selección
farmacológica.Las hormonas tiroideas son tiroxina (T4),
triyodotironina (T3) y calcitonina; las dos primeras
regulan el metabolismo celular, la tercera junto con la
vitamina D, la homeostasis del calcio sérico.
¿ Que es el Hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es una afección en la que la


glándula tiroides tiene un funcionamiento
anómalo y produce muy poca cantidad de
hormona tiroidea. Las más referidas son el
cretinismo o hipotiroidismo infantil y
mixedema o hipotiroidismo del adulto.
Etiologia

● Deficiencia endémica de yodo.


● Atrofia Idiopática
● Hipotiroidismo congénito (alteraciones
congénitas).
● Ingestión materna de fármacos metimazol o
propiltiouracilo, tratamiento para
hipertiroidismo.
● Tiroiditis linfocítica crónica (autoinmunitaria).
● Pérdida de la glándula por tiroidectomía o
pérdida de la función por tratamiento con yodo
radioactivo.
● Enfermedades o tumores de la hipófisis o del

hipotálamo.
Patogenia
(Clasificación)

● Hipotiroidismo primario:afección de la propia


glándula tiroidea.Hay disminución de la t4 y t3 más
aumento de la TSH
● Hipotiroidismo secundario:alteraciones en la
producción o secreción de la tirotropina
TSH(disminución).
● Hipotiroidismo terciario:a nivel del
hipotálamo.Alteración hipotalámica qué
disminución de la producción de trh.
Bocio simple

Es el aumento de volumen de la
glándula tiroides. Dicho aumento puede
observarse en estados de normalidad
(eutiroideos), de hipofunción o
hiperfunción. No caracteriza alguna
enfermedad en particular.
Factores de riesgo
Si bien cualquier persona puede desarrollar hipotiroidismo,
tienen un riesgo mayor si presentas estos factores:

● Eres mujer.
● Tienes antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.
● Tienes una enfermedad autoinmunitaria, como
diabetes tipo 1 o enfermedad celíaca.
● Has recibido tratamiento para el hipertiroidismo.
● Recibiste radiación en el cuello o en la parte superior
del pecho.
● Te has sometido a una cirugía de tiroides.
Signos y síntomas del
Hipotiroidismo

● Cansancio
● Debilidad
● Aumento de peso
● Somnolencia
● Intolerancia al frío
● Depresión, etc.
● .

Signos Generales en los Sistemas

● PIEL Y APÉNDICES: Sudoración disminuida, Actividad


sebácea disminuida, Piel engrosada con hiperqueratosis, Pelo
tosco, Pérdida de pelo difuso.
● CARDIOVASCULAR: Bradicardia, Aumento de presión
sanguínea diastólica, Vasoconstricción periférica, Corazón
dilatado, Disminución del gasto cardiaco
● RESPIRATORIOS: Hipoventilación
● GASTROINTESTINALES: Estreñimiento, Flatulencia
distensión abdominal, Ritmo de deposiciones disminuida.
● ENDOCRINOS: Menorragia, Hipomenorrea o amenorrea,
Fertilidad disminuida, Impotencia y oligospermia,
Galactorrea.
● HEMATOPOYETICO: Anemia.
● NEUROMUSCULAR: Debilidad, Parestesia, Hipotonía,
Ataxia, Espasmos musculares, Neuropatía periférica,
Incoordinación.
Manifestaciones Orales

I. Cretinismo

(hipotiroidismo en la infancia):
- Macroglosia,
- Micrognatia.
-Retraso en la erupción y exfoliación dentaria.
- En ocasiones con hipoplasia en ambas
denticiones, diastemas
- Maloclusion
-Hipocalcificación
- Hipoplasia mandibular
Manifestaciones Orales

II. Mixedema
(hipotiroidismo en adultos):
● MIXEDEMA DEL ADULTO:

-Resorción ósea
-Enfermedad periodontal
-Hipertrofia gingival
-Macroglosia
-Problemas reparativos
Manifestaciones Clínica.

Las manifestaciones clínicas y su gravedad dependen de la


gravedad de la deficiencia de hormona y del tiempo de
evolución.Dependiendo de la edad en la que se manifiesta se
divide en: a) Cretinismo (cuando el hipotiroidismo es
t.
congénito o se desarrolla en la infancia), Mixedema Juvenil
(cuando se manifiesta en la adolescencia) y c) Mixedema del
adulto (cuando se manifiesta en la edad adulta).
Cretinismo o Hipotiroidismo
Congenito:
Cuando se presenta en niños.

● Enanismo o crecimiento disminuido


● Fontanelas aumentadas de tamaño
● Edad ósea atrasada
● Cráneo voluminoso
● sordera y tartamudez
● Voz ronca
● Aumento de peso
● Retraso psicomotor, retraso mental (idiocia)
● Hipocinesia
● Somnolencia
● Sensibilidad al frío
Mixedema o Hipotiroidismo Del Adulto:
Cuando se presenta en adultos.
● Lenguaje lento
● Voz ronca y gruesa.
● Intolerancia al frío
● Anemia
● Cardiomegalia
● Pulso lento (bradicardia)
● aumento de peso
● pelo escaso, seco, y áspero, uñas quebradizas.
● Hipocinesia
● Somnolencia
● Sensibilidad al frío
Complicaciones:
● Coma mixedematoso: una letargia extrema con
hipersomnolencia y deterioro de la conciencia a un coma
profundo,
● Se caracteriza por temperatura subnormal, bradicardia,
hipotensión e hipoventilación y convulsiones. Suele aparecer
en ancianos con hipotiroidismo prolongado.
● Factores predisponentes Procesos infecciosos, exposición
prolongada al frío, traumatismos o medicamentos depresores
del sistema nervioso central
Diagnostico Clinico
La Glándula de la tiroides normalmente no
es visible pero sí palpable.
Examinador detrás del paciente.
Pedimos al paciente que degluta la
tiroides se desplaza hacia arriba junto
con la laringe y la tráquea.
También podemos ver
tamaño,contorno,superficie y
consistencia de cada uno de los
lóbulos.
Tratamiento
Levotiroxina es el tratamiento de elección en el hipotiroidismo, por su
eficacia en resolver los signos y síntomas de hipotiroidismo, escasos
efectos secundarios, larga experiencia en su uso, fácil administración,
buena absorción intestinal y bajo coste.

Y
Manejo Odontologico
TIROIDES 01 Tomar nota exacta de los fármacos que toma el
paciente.

Los pacientes hipotiroideos soportan


02 deficientemente los fármacos depresores del
sistema nervioso central.

03 En los estados hipotiroideos es de esperarse una


deficiencia metabólica celular, la cual puede
provocar que los resultados quirúrgicos orales y
periodontales sean deficientes, inclusive
destructivos en pacientes hipotiroideos controlados
de manera inadecuada.

Un paciente sin control debe recibir atención en el


04 consultorio dental, sólo medidas paliativas, haciendo
uso prudente de los antibióticos y los analgésicos.
La intervención de urgencia, deberá realizarse en medio hospitalario ya
05 que el paciente puede presentar estados de coma, hipotermia, bradicardia,
hipotensión y convulsiones.

06 No se debe intervenir odontológicamente a un paciente en quien se


sospeche alguna alteración tiroidea o se observen signos, síntomas, o
manejo médico inadecuado

Al presentarse los menores signos de hipotiroidismo es mejor establecer


07 interconsulta médica y suspender las actividades odontológicas hasta la
estabilización del paciente.

08 En caso de sospecha de coma mixedematoso o crisis hipertiroidea,


se debe procurar asistencia médica hospitalaria.
Hipertiroidismo

Es una enfermedad caracterizada por la


hiperactividad de la glándula tiroides. La
glándula habitualmente esta aumentada de
tamaño, segrega cantidades mayores de las
normales de hormona tiroidea. Se caracteriza
porque los procesos metabólicos corporales
están acelerados, principalmente los tejidos
periféricos.
Etiologia

En la mayoría de las ocasiones se


debe a una alteración en la glándula
tiroidea (hipotiroidismo primario). Las
causas más frecuentes de
hipotiroidismo en el mundo son: en las
zonas endémicas la deficiencia de
yodo, y en las zonas yodo suficiente la
tiroiditis crónica autoinmune.
Asociada a la Producción Excésiva De Hormona
Tiroidea

● ENFERMEDAD DE GRAVES:
La enfermedad de Graves, un tipo de hipertiroidismo, es debida a
una actividad excesiva de toda la glándula tiroides

Esta enfermedad se caracteriza por bocio (aumento de volumen


de la glándula tiroides).

● BOCIO MULTINODULAR :
El término “bocio” simplemente se refiere a un agrandamiento
anormal de la glándula tiroides.
Es importante saber que la presencia de un bocio no
necesariamente indica que la glándulatiroides está funcionando
mal.
Otras causas menos
frecuentes son el tumor .

Trofoblástico y la producción
excesiva de TSH de origen
hipofisario (hipertiroidismos
secundarios, bien por adenoma
hipofisario secretor de TSH, o bien
por síndrome de
resistencia hipofisaria o
generalizada a hormonas tiroideas)
Sintomas y Signos de valor diagnostico.

● Síntomas:
Intolerancia al calor
Palpitaciones
Nerviosismo
Insomnio
Irritabilidad
Hiperquinesia
Fatigabilidad fácil
Polifagia
Pérdida de peso
Hiperdefecación y/o diarreas
● Signos:
Bocio
Taquicardia
Temblor de las manos
Debilidad muscular
Piel húmeda y caliente
Hiperquinesia
Pelo fino y frágil
Puede estar presente la dermopatía
caracterizada por mixedema pretibial o en
otras localizaciones, eritema nudoso y
acropaquia.
Diagnostico
1. HISTORIA CLÍNICA DETALLADA.

2. EXAMEN FÍSICO GENERAL.

3. PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA:

Determinación de hormonas tiroideas:


• L-tiroxina (T4) que circula en plasma unida en su mayoría a la proteína
transportadora (TBG), Sus valores de 5 a 12ug/dL , en el hipertiroidismo se
encuentra aumentadas
• L-triyodotironina (T3): se produce por la desyodación periférica de T4; es
regulada por factores independientes de la función tiroidea sus valores
normales de 0.08 a 0.19
ug/dL. en el hipertiroidismo se encuentra aumentadas.
• TSH, producida por células de la adenohipófisis, sus valores
normales de 0.5 a 4.5 mUI/ en el hipertiroidismo se encuentran
aumentadas 14
• TBG , la globulina fijadora de tiroxina , con sus valores
normales de 1 a 25ng/mL en el hipertiroidismo se encuentran
disminuidas.

4. ESTUDIOS POR IMAGEN:

- Gammagrafía tiroidea:

- Ecografía tiroidea:
Manifestaciones Bucales

Las manifestaciones orales no son muy


frecuentes :8 , 12 en niños se puede
observar.
Erupción y exfoliación dentaria precoz.

En adultos que no reciben un tratamiento


adecuado se presentar :

Osteoporosis de los maxilares,


Resequedad de la boca
Susceptibilidad a las caries
Tratamiento
● Antitiroideos de síntesis (ATS):

Se recomiendan como tratamiento de primera línea. Una vez


alcanzado el objetivo terapéutico, se recomienda mantener la
mínima dosis eficaz. Antes de considerar un ATS como ineficaz,
este debe haberse administrado durante al menos 12 semanas a las
dosis máximas recomendadas o toleradas por el paciente. Este debe
ser informado de los efectos indeseables de los antitiroideos antes
de comenzar el tratamiento (rash, íctero, heces acólicas y orinas
oscuras, artralgias, dolor abdominal, náusea, fatiga, faringitis o
fiebre). Se le indicará que debe suspender la medicación y ver a su
médico enseguida. Antes del tratamiento se recomienda realizar al
paciente un hemograma completo, pruebas de función hepática y
bilirrubina.
● Tratamiento con yodo radiactivo:

Se indica como primera línea de tratamiento cuando


existe contraindicación al tratamiento médico o la
cirugía, o sea, por fracaso del tratamiento médico, o
por recidiva de la cirugía.
Las dosis son entre 10 y 15 milicuries. Suspender el
ATS de 3 a 5 días antes de la administración, que
se puede reiniciar a los 3-7 días del I131. Es
importante también evaluar clínica y hormonalmente
T3, T4, T4 y T3 libre cada 3 meses. En caso de no
respuesta al tratamiento repetir dosis de I131 a los 6
meses.
● Tratamiento quirúrgico:

Se indica si se trata de bocio grande (> 80 g) con


síntomas de compresión, si se comprueba baja
captación de yodo, en pacientes con orbitopatía
activa moderada o severa, si se sospecha o
confirma enfermedad maligna del tiroides, si hay
hiperparatiroidismo coexistente que requiera cirugía,
si existiera crecimiento endotorácico con
compresión o desplazamiento marcado del esófago
o la tráquea, por fracaso del tratamiento médico, en
mujeres que planifiquen un embarazo en menos de
4-6 meses, y por contraindicaciones al tratamiento
médico.
Manejo Odontologico

Este tipo de pacientes no representan signos clínicos bucales


01 patognomónicos, por tal razón a todos estos pacientes de forma
controlada se atenderán de manera convencional.

Las consideraciones a tener es evitar la proliferación de


02 infecciones y situaciones que puedan provocar estrés
intenso.20.7

En pacientes no controlados se restringirá el uso excesivo de adrenalina


03 ya que puede exacerbar su situación, se recomienda en algunos casos
Interconsulta médica, Toma de la presión al inicio de cada cita.

Tratamiento de urgencia: controlar la infección y calmar


04 el dolor.
Tratamiento electivo con pacientes controlados (eutiroideos).
05 (Puede realizarse cualquier tipo de tratamiento en estos
pacientes.

Eliminación de focos sépticos, educación en higiene


06 bucal, clorhexidina.

Pacientes que pueden presentar crisis desencadenadas


07 por procedimientos como cirugías, estrés, traumatismos o
infecciones.

La terapia antitiroidea (Propiltiouracilo, metimazol puede


08 producir trastornos plaquetarios por lo que hay tendencia
hemorrágica.

09 El paciente puede quejarse de palpitaciones, lo cual puede


producir una insuficiencia cardíaca congestiva.
Bibliografia

• Amor�s, A. I., & Trist�, S. E. T. (2012). Hipertiroidismo. Revista Cubana de Endocrinolog�A, 23(3).
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40391

• Infante Amorós, Adalberto, & Turcios Tristá, Silvia Elena. (2012). Hipertiroidismo. Revista Cubana de
Endocrinología, 23(3), 213-220. Recuperado en 23 de mayo de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300005&lng=es&tlng=pt.

• Cusinga Del Carpio, M. (2019). Manejo odontológico el paciente con alteraciones tiroideas. Repositorio
Institucional - UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4265

• Pineda, J., Galofré, J. C., Toni, M., & Anda, E. (2016). Hipotiroidismo. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(13), 722–730. https://doi.org/10.1016/j.med.2016.06.002

• Trifu, D. S., Gil-Fournier Esquerra, N., Peláez Torres, N., & Álvarez Hernández, J. (2020). Hipotiroidismo.
Medicine,13(13), 727–734. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.003
Hipertiroidismo: Manejo en la clínica dental
Es una enfermedad caracterizada por la hiperactividad de la glándula tiroides. La glándula
habitualmente esta aumentada de tamaño, segrega cantidades mayores de las normales de
hormona tiroidea. Se caracteriza porque los procesos metabólicos corporales están
acelerados, principalmente los tejidos periféricos.

ETIOLOGIA

A. Enfermedad de Graves: Enfermedad autoinmunitaria que produce un estimulador


tiroideo anormal, diferente a la Hormona estimulante de la Tiroides (TSH) que se
caracteriza por una combinación de:

- Hipertiroidismo, bocio, Oftalmopatía infiltrativa con exoftalmos, Dermopatía infiltrativa.

B. Bocio Multinodular

C. Adenoma Tóxico:

D. Producción excesiva de TSH: por

1. Tumor Hipofisiario.

2. Función Hipofisiaria Autónoma.

3. Secreción excesiva de TSH.

E. Tumor productor de estimuladores tiroideos:

1. Exceso de gonadotropina coriónica.

2. Carcinoma embrionario de los testículos.

3. Otros procesos malignos.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Dependen de la gravedad y duración del exceso de hormona, la edad del paciente y la


presencia o ausencia de otra enfermedad. Esta es una enfermedad que se presenta con más
frecuencia en mujeres entre los decenios tercero y cuarto.

GENERALES

- Pérdida de peso.

- Irritabilidad, Ansiedad. Psicosis, Apatía, Insomnio, Disminución de la atención.


- Fatiga.

- Intolerancia al calor.

1. APARATO CARDIOVASCULAR

Aumento de la frecuencia cardiaca, palpitaciones, arritmia cardíaca (Fibrilación auricular),


hipertensión, soplo sistólico, vasodilatación periférica (sudoración profusa)

2. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

Aumento de la eritropoyesis, anemia megaloblástica por no utilizar adecuadamente la


vitamina B12 y ácido fólico.

3. PIEL Y FANERAS

Piel fina y caliente, cabello fino, disminución del peso corporal, alopecia, uñas frágiles,
mixedema pretibial (induración violácea de la piel) Onicólisis. Aumento de la actividad
sebácea. Adelgazamiento del pelo, Eritema palmar.

4. SISTEMA NERVIOSO

Nerviosismo, hiperquinesia, insomnio, temblor, reacciones paranoides.

5. APARATO DIGESTIVO

Mayor número de deposiciones (diarrea), aumento de la motilidad intestinal, aumento del


apetito.

6. APARATO LOCOMOTOR

Osteoporosis (Aumenta el catabolismo óseo). Debilidad.

Atrofia muscular, Temblor (tremor), Reflejos tendinosos profundos hiperactivos.

7. MANIFESTACIONES OCULARES

Oftalmoplejía no infiltrativa, exoftalmos con mirada fija y brillante y retracción palpebral. -


Parpadeo infrecuente, Fotosensibilidad, Lagrimeo aumentado, Edema palpebral.
8. ENDOCRINO

Disminución de la fertilidad, Disminución de la potencia y libido, Función hepática


anormal.

9. RESPIRATORIOS.
Disnea al ejercicio. Músculos respiratorios debilitados.

MANIFESTACIONES BUCALES DEL HIPERTIROIDISMO:

Mayor incidencia de caries y de enfermedad periodontal, gingivitis hemorrágica, temblor


lingual.

En Niños: Rápido crecimiento de maxilares y dientes, erupción precoz, apiñamiento y


maloclusión.
En Adultos: Osteoporosis de cráneo y maxilares, resorción del hueso alveolar.

COMPLICACIONES PARA LOS PACIENTES DENTALES CON


HIPERTIROIDISMO:

• CRISIS TIROTÓXICA (TORMENTA TIROIDEA): Forma extrema y grave del


hipertiroidismo que se caracteriza por:
o Fiebre
o Mareos
o Vómitos
o Diarrea
o Confusión
o Delirio
o Taquiarritmias con compromiso hemodinámico
o Coma

FACTORES DESENCADENANTES: infecciones, estrés quirúrgico y emocional, parto,


etc.
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON
HIPERTIROIDISMO:

• Interconsulta médica.
• Toma de la presión al inicio de cada cita.
• Tratamiento de urgencia: controlar la infección y calmar el dolor.
• Tratamiento electivo con pacientes controlados (eutiroideos). (Puede realizarse
cualquier tipo de tratamiento en estos pacientes.
• Eliminación de focos sépticos, educación en higiene bucal, clorhexidina.
• Pacientes que pueden presentar crisis desencadenadas por procedimientos como
cirugías, estrés, traumatismos o infecciones.
• No administrar anestésicos con vasoconstrictor adrenérgico.
• De preferencia no utilizar medicamentos con yodo (alvogil, etc.) o adrenalina
(retractores gingivales) La terapia antitiroidea (Propiltiouracilo, metimazol (Tapazol
y carbimazol) puede producir trastornos plaquetarios por lo que hay tendencia
hemorrágica.

Hipotiroidismo: Manejo en la clínica dental


Las manifestaciones clínicas y su gravedad dependen de la gravedad de la deficiencia de
hormona y del tiempo de evolución. Dependiendo de la edad en la que se manifiesta se
divide en: a) Cretinismo (cuando el hipotiroidismo es congénito o se desarrolla en la
infancia), Mixedema Juvenil (cuando se manifiesta en la adolescencia) y c) Mixedema del
adulto (cuando se manifiesta en la edad adulta).

ETIOLOGIA

• Deficiencia endémica de yodo.


• Atrofia Idiopática
• Hipotiroidismo congénito (alteraciones congénitas).
• Ingestión materna de fármacos metimazol o propiltiouracilo, tratamiento para
hipertiroidismo.
• Tiroiditis linfocítica crónica (autoinmunitaria).
• Pérdida de la glándula por tiroidectomía o pérdida de la función por tratamiento con
yodo radioactivo. Enfermedades o tumores de la hipófisis o del hipotálamo.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Dependiendo del paciente en el que se presente la enfermedad, las manifestaciones clínicas
pueden variar, algunas de ellas pueden ser:

CRETINISMO O HIPOTIROIDISMO CONGENITO: Cuando se presenta en niños.

• Enanismo o crecimiento disminuido


• Fontanelas aumentadas de tamaño
• Edad ósea atrasada
• Cráneo voluminoso
• sordera y tartamudez
• Voz ronca
• Aumento de peso
• Retraso psicomotor, retraso mental (idiocia)
• Hipocinesia
• Somnolencia
• Sensibilidad al frío

MIXEDEMA O HIPOTIROIDISMO DEL ADULTO: Cuando se presenta en adultos.

• Lenguaje lento
• Voz ronca y gruesa.
• Intolerancia al frío
• Anemia
• Cardiomegalia
• Pulso lento (bradicardia)
• aumento de peso
• pelo escaso, seco, y áspero, uñas quebradizas.
• Hipocinesia
• Somnolencia
• Sensibilidad al frío

SINTOMAS GENERALES:

• PIEL Y APENDICES: Sudoración disminuida, Actividad sebácea disminuida, Piel


engrosada con hiperqueratosis, Pelo tosco, Pérdida de pelo difuso.
• CARDIOVASCULAR: Bradicardia, Aumento de presión sanguínea diastólica,
Vasoconstricción periférica, Corazón dilatado, Disminución del gasto cardiaco
• RESPIRATORIOS: Hipoventilación
• GASTROINTESTINALES: Estreñimiento, Flatulencia distensión
abdominal, Ritmo de deposiciones disminuida.
• ENDOCRINOS: Menorragia, Hipomenorrea o amenorrea, Fertilidad
disminuida, Impotencia y oligospermia, Galactorrea.
• HEMATOPOYETICO: Anemia.
• NEUROMUSCULAR: Debilidad, Parestesia, Hipotonía, Ataxia, Espasmos
musculares, Neuropatía periférica, Incoordinación.
MANIFESTACIONES BUCALES

• CRETINISMO

oHipodesarrollo mandibular
oHipocalcificación
oRetraso en la erupción y exfoliación dentaria
oDiastemas
oMaloclusión
oMacroglosia
oMayor incidencia de caries
• MIXEDEMA DEL ADULTO:

o Resorción ósea
o Enfermedad periodontal
o Hipertrofia gingival
o Macroglosia
o Problemas reparativos
• TIROIDES LINGUAL: En algunos casos, se encuentran restos de la glándula
tiroides en el cuerpo lingual y cuando se presenta un estado hipotiroideo, estos
restos sufren hiperplasia para formar hormona tiroidea y suplir las necesidades
hormonales del organismo y se observa como un nódulo muy vascularizado.

COMPLICACIONES:

• COMA MIXEDEMATOSO: Es una letargia extrema con hipersomnolencia y


deterioro de la conciencia a un coma profundo, se caracteriza por temperatura
subnormal bradicardia, hipotensión e hipoventilación y convulsiones. Suele
aparecer en ancianos con hipotiroidismo prolongado. Factores predisponentes
Procesos infecciosos, exposición prolongada al frío, traumatismos o medicamentos
depresores del sistema nervioso central.
MANEJO EN LA CLINICA DEL PACIENTE CON HIPOTIROIDISMO:

• Interconsulta médica
• Tomar la presión al inicio de cada cita.
• Tomar medidas para control del estrés.
• Pacientes leves no representan riesgos para el tratamiento odontológico.
• Tratamiento preventivo: eliminación de focos sépticos.
• Pacientes adultos y ancianos no controlados los procedimientos quirúrgicos o
infecciones pueden desencadenar un coma mixedematoso.
• Precaución con medicamentos pues los metabolizan totalmente y algunas veces
dosis normales pueden causar intoxicación.
• No administrar medicamentos depresores del sistema nervioso central porque en
ellos causan mayor depresión.
• Tratamiento de emergencia dirigido a controlar la infección.
• La terapia hormonal sustitutiva: Levotiroxina y Liotironina de por vida.
DIABETES
MELLITUS
SEMIOLOGIA

ALUMNA: SAMIA MARTINEZ


DEFINICION
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica
caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o
azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves
en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los
nervios.
OPS/OMS
La diabetes mellitus (DM) comprende
un grupo de trastornos metabólicos
frecuentes que comparten el fenotipo
de la hiperglucemia.

los factores que contribuyen a la


hiperglucemia pueden ser defi ciencia
de la secreción de insulina, disminución
de la utilización de glucosa o aumento
de la pro- ducción de ésta
TIPOS DE DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2

DIABETES conocida como


insulinodependiente, juvenil o de
inicio en la niñez
ficit progresivo de su secreción,
esta se desarrolla en la edad
adulta.

MELLITUS
GESTACIONAL OTROS
eLa intolerancia a la glucosa que DM monogénica (diabetes
se desarrolla durante el neonata
embarazo, La hiperglucemia DM tipo MODY
previa a las veinticuatro , DM tipo LADA
semanas del embarazo, se enfermedades del páncreas
considera diabetes preexistente exocrino
no diagnosticada DM producida por fármacos
VALORES DE GLUCOSA EN SANGRE
normal se define con valores por debajo de
100 mg/dl.
La intolerancia a glucosa se define con
glicemias mayores o iguales a 110 mg/dl,
pero menores a 126 mg/dl en ayunas
Mayor o igual a 200 mg/dl se asocia a una
elevada prevalencia de complicaciones
microvasculares
DIABETES TIPO 1

Se caracteriza por la destrucción de los islotes pancreáticos de células beta e


insulinopenia total es inmunoinflamatoria crónica mediada por linfocitos T
activados ; por lo que los individuos presentan la tendencia hacia la cetosis en
condiciones basales.
Tal destrucción en un alto porcentaje, lo cual puede ser evidenciado mediante la
determinación de anticuerpos: Anti GAD (antiglutamato decarboxilasa) La DM1
también puede ser de origen idiopático.
tras un período preclínico de duración variable, en el que el paciente
permanece asintomático, cuando la masa de células productoras de insulina
llega a un valor crítico el paciente presenta la sintomatología clásica generada
por la insulinopenia y la hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de
peso.
Como en la mayoría de enfermedades autoinmunes, el proceso resulta de la
interacción de factores ambientales y genéticos, en la DM1 poco conocemos
de los factores ambientales desencadenantes (virus tipo Coxsackie,
fragmentos de proteínas de la leche de vaca, entre otros, etc,)

Un 70-80% de casos en los que se diagnostica un nuevo caso de la


enfermedad, no existen antecedentes familiares de la misma
DIABETES TIPO 2

Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la


grasa visceral.
Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea, varía entre
resistencia a la insulina predominante con déficit relativo de insulina y defecto
secretor de insulina predominante con resistencia a la insulina
se denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente o del adulto

Etiopatogenia de la diabetes mellitus tipo 2: producción hepática de glucosa; tolerancia disminuida a


la glucosa, Dieta y sedentarismo.
DIABETES GESTACIONAL
La DG se define como algún grado de intolerancia a la glucosa detectado a
partir del segundo trimestre del embarazo.
La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera
diabetes preexistente no diagnosticada.

Tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

Posiblemente sus hijos también corren un mayor riesgo de padecer diabetes


tipo 2 en el futuro.
SIGNOS Y SINTOMAS

SINTOMAS PRINCIPALES
POLIURIA

PLIDIPSIA

POLIFAGIA

VISION BORROSA

ULCERAS O LLAGAS

hipertension arterial
DIAGNOSTICO
HISTORIA CLINICA
debemos realizar una evaluación médica completa, con el fin de clasificar el
tipo de diabetes, detectar factores de riesgo cardiovascular, complicaciones ya
desarrolladas, otras comorbilidades y los fármacos que consume.

GLUCOMETRIA
Hemoglobina glucosada (HbA1c) (≥ 6,5%),
Glucemia basal en ayunas (GB) (≥ 126 mg/dl),
Glucemia a las 2 horas de una prueba de tolerancia oral a 75 gr de glucosa
(SOG) (≥ 200 mg/dl), Todas ellas deben ser positivas en dos ocasiones.
Glucemia al azar ≥ 200 mg/dl acompañada de signos inequívocos de diabetes

PRUEBAS DE LABORATORIO
GLUCOSA PLASMÁTICA EN AYUNAS
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTGO)
HEMOGLOBINA A1c
Creatinina sérica, y filtrado glomerular estimado
Creatinina y albúmina en orina
Colesterol total, LDL, HDL y Triglicéridos
CRIBADO la ADA establece el cribado de diabetes
en sujetos asintomáticos y sin
diagnóstico previo:

En todos aquellos sujetos con una edad > 45 años. Si el resultado


es normal debería repetirse cada 3 años.

obesos (IMC ≥ 27 kg/m2 o peso ≥ 120% del peso ideal) DE FORMA ANUAL

familiares de primer grado de sujetos con diabetes historia clínica de DG o


macrosomía
historia clínica de hipertensión arterial;
valores de cHDL ≤ 35 mg/dl y/o triglicéridos ≥ 250 mg/dl

El cribado se aconseja realizar la valoración de la glucemia plasmática en ayunas


TRATAMIENTO
El tratamiento hipoglucemiante debe ser individualizado, adaptado a
las características del paciente (edad, comorbilidad, nivel cultural,
apoyos, nivelmeconómico y al grado de hiperglucemia y años de
evolución de la diabetes.

MEDICAMENTOSA
INSULINOTERAPIA
insulina aspartato, insulina glulisina e insulina
lispro
NUTRICIONAL ACTIVIDAD FISICA
En los pacientes con DM tipo 1 la dosis inicial es
de 0,5-0,7 UI/kg/día. evitar el sobrepeso y la obesidad, Los adultos con diabetes mellitus
reducir el consumo de grasas tipo 2 deben realizar como mínimo
la DM tipo 2, en pacientes no tratados saturadas, ácidos grasos trans y 150 minutos de actividad física de
previamente con insulina e ingesta calórica colesterol. Aumentar el consumo de moderada intensidad a la semana,
adecuada, la dosis inicial es de 0,4-1 UI/kg/día. ácidos grasos omega 3, fibra, y repartidos como mínimo en tres días
esteroles vegetales no consecutivos
Metformina: se utiliza sola o con otros
medicamentos, incluyendo insulina, para tratar Los triglicéridos deberían mantenerse
diabetes tipo 2 pacientes con sobrepeso, dosis por debajo de 150 mg/dl en ayunas
de 500 mg dos veces al día. utilizando cambios en el estilo de vida
y puede considerarse el uso de
fibratos
DIABETES EN
ODONTOLOGIA
MANIFESTACIONES ORALES
La diabetes es una enfermedad que afecta a todo el organismo y muchas veces el odontólogo puede detectar la
enfermedad por ciertas manifestaciones bucales, que aunque no son patognomónicas de la diabetes, su localización
y características les hace sospechar su padecimiento y solicitar análisis de rutina.
La evidencia científica actual refleja que existe una relación bidireccional entre la diabetes y la periodontitis, la infección periodontal está
asociada con un escaso control glucémico en diabéticos.

CARIES DENTAL
Se ha observado en diabéticos un aumento en la incidencia de caries con localizaciones atípicas,
fundamentalmente, caries a nivel de los cuellos dentarios, sobre todo, en incisivos y premolares

XEROSTOMIA
La xerostomía es la sensación de sequedad de la boca por deficiencia persistente en el volumen
de saliva en boca. Se ha descrito en pacientes diabéticos una elevación del umbral más acusado
en la punta de la lengua que en los bordes laterales así como sensación de gusto metálico.

SÍNDROME DE LA BOCA ARDIENTE


llamada tambien Estomatodinia esencial o Estomatopirosis. Aunque su etiología es
multifactorial, ha sido relacionada con desequilibrios hormonales y metabólicos incluyendo la
diabetes mal controlada.
CANDIDIASIS ORAL
Infección por levaduras como la Cándida Albicans: hongo oportunista
En la diabetes existe una predisposición a padecer candidiasis, independiente de
los niveles de glucosa sanguínea.

GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA


e caracteriza por un área de atrofia de las papilas linguales, de forma elíptica o
romboidal, simétricamente situada y centrada con respecto a la línea media en el
dorso lingual

LIQUEN PLANO BUCAL Y REACCIONES


LIQUENOIDES
Síndrome de Grinspan: compuesto por la triada: diabetes, hipertensión y liquen
plano oral. La diabetes es puramente casual y sugieren que esta mayor
frecuencia de liquen plano es debido al uso de hipoglucemiantes orales, sobre
todo, clorpropamida y tolbutamida
ABORDAJE ODONTOLOGICO
EL DIABETICO USUALMETE REQUIERE PROFILAXIS ANTIBIOTICA: Amoxicilina 2gr o Clindamicina
600 mg (en caso de alérgicos a penicilinas), 1 hora antes del procedimiento quirurgico y
Ketoprofeno 100mg.

Se les debe colocar anestésicos locales sin vasoconstrictor, a menos que tengan que
realizarse tratamientos agresivos como exodoncias y endodoncias.

Debe educar al paciente en dieta, ejercicio y suspencion de drogas.

Educar al paciente sobre sintomas de hipoglicemia

Educar al paciente para que monitorize su glicemia y en auto-administracion de su insulina

El sitio de la inyeccion debe ser rotado


DURANTE LA CONSULTA
Horario de Consulta: En general, las citas en la mañana. La insulina se activa aproximadamente a las
2 horas después de la inyección, y alcanza el pico de actividad máxima entre 8 a 12 horas y se
administra en una única dosis por la mañana.

Monitorear los niveles de glucosa en sangre: Dependiendo de la historia médica del paciente, régimen
de medicación y procedimiento a ser ejecutado, el Odontólogo puede necesitar medir los niveles de
glucosa en sangre antes de empezar un procedimiento.

Durante el tratamiento: La complicación más común de la terapia de DM que puede ocurrir en el


consultorio odontológico es un episodio de hipoglicemia. Los signos y síntomas iniciales incluyen
cambios de humor, disminución de la espontaneidad, hambre, sed, debilidad. Estos pueden ser
seguidos de sudores, incoherencia y taquicardia.

En caso de confirmarse el cuadro de hipoglicemia, debería terminar el tratamiento odontológico e


inmediatamente administrar la regla "15-15": administrar 15 gramos de carbohidratos por vía oral, de
acción rápida, cada 15 minutos hasta llegar a los niveles normales de azúcar en sangre.
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO:

Los Odontólogos deberían tomar en consideración que los Pacientes con DM pobremente controlados
están bajo un gran riesgo de desarrollar infecciones y pueden manifestar retardo en la curación de las
heridas.
Tx post-quirurgico: Amoxicilina 500mg 1 comprimido cada 8 horas por 7 días, Clindamicina 300mg 1

comprimido cada 8 horas por 7 días en alérgicos a penicilinas, Ketoprofeno 50 mg 1 comprimido cada 8
horas por 3 días y Omeprazol 20 mg cada 12hrs por 3 días en pacientes con antecedentes de irritación
gástrica.

MOnitoreo del paciente durante 2 meses


BIBLIOGRAFIA
Conget, I. (2002). Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista
espanola de cardiologia, 55(5), 528–535. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76646-3

González Arteta, I., & Arroyo- Carrascal, D. (2019). Diabetes mellitus, manifestaciones en
cavidad oral. Una revisión de tema. Revista médica de Risaralda, 25(2), 105–114.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672019000200105

(S/f). Org.bo. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000200006

Conget, I. (2002). Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista


espanola de cardiologia, 55(5), 528–535. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76646-3

Cardozo, E., & Pardi, G. (2003). Consideraciones a tomar en cuenta en el manejo Odontológico
del paciente con Diabetes Mellitus. Acta odontologica venezolana, 41(1), 63–66.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652003000100010
¡Gracias!
Revisión Bibliográfica

Manejo Estomatológico del


Paciente Diabético. (1)Depadar.-:::- -
Traumhtologia M¿Ái c': : -' : -
:

Dental Management of the de Odontologia. Unrve's ::: -:


(2) Unidad de Cir-g ¿ '.':' : :
Diabetic Patient. Hospital Clinico Sa1 B: - :': :

Resunrer
La presente revisión scribe la etiopato genia y las cons icle racione s médico-quirúrgicas que debe tener un odontó lt' t :
de
'

la atención de un paciente diabético asintomático, síntontático t en una crisis hiperglicémíca o hipoglicémica' Se "' "
d¿

ben las manifestaciones orales de la Diabetes Mellitus (DMl. así como signos sugerentes de diagnóstico.

Qunrnat¡_
This article describes the pathogenesis and medical considerations of the dental treatment of symptomatic and t¡' '
-

sri' -
symptomatic diabetic patients including the management of diabetic-related emergencies. Oral manfestations and sugge
signs of diabetes mellitus are also described.
Key Words: Diabetes Mellitus, Dentsl menegement.

i|iroi-i:ai,:,.:r ' r

La diabetes mellitus (DM) es un des- so. La característica común es el ni- pacientes no diagnosticados.
orden endocrino genético complejo vel elevado de glucosa en sangre La presente revisión anal,iza las cc:-
multifactorial. Representa una anor- (hiperglicemia). La DM presenta sideraciones médicas y quirúrgi--,.
malidad en el metabolismo de la glu- anormalidad vascular, 1a cual consis- que debe tener un odontólogo a1 lr.-
cosa debido a una deficiencia de te en el adelgazamiento de las pare- tar un paciente diabético. ya se:1 3:
insulina o un error en el metabolis- des vasculares capilares a lo largo del procedimientos rutinarios o cuanJ.-
mo de ésta. Se presenta con síntomas cuerpo (microangiopatía). debe actuar frente a cuadros de ::-
múltiples y un curso inconstante de- La DM presenta alteraciones orales gencia.
pendiente de los sistemas y órganos importantes, por lo cual es a menudo
específicos afectados por este proce- e1 odontólogo quien puede pesquisar

F:i.- 0eirrro irí,ti!.ii I


Tatrla 1
La DM es la enfermedad endocrina más Clasilicación de Diabetes
frecuente. La verdadera incidencia es di-
fícil de determinar por los diferentes cri-
.!: Primaria B. Secundaria
terios diagnósticos que se aplican. pero
probablemente oscila entre el I y eI2 % - Diabetes mellitus insulinodependiente - Enfermedades pancreáticas
de la población, si la hiperglicemia des- (DMID, tipo I) - Alteraciones hormonales
pués del ayuno es el criterio diagnóstico. - Diabetes mellitus no insulinodependiente - Inducida por fármacos y sustancia: ,l:r:
Esta enfermedad. se caracteriza por ano- (DMNID, de tipo II): a DMNID no obesa
- Anomalías de los receptores de insu¡r-.
malías metabólicas y complicaciones a (¿DMID de tipo I en evolución?)
- Síndromes genéticos
largo plazo que afectan a todos los siste- - DMNID con obesidad
mas del organismo, como ojos, riñones, - Embarazo (diabetes gestacional I

sistema nervioso y cardiovascular. La - Diabetes juvenil de comienzo en la - Otros


madurez
población de pacientes no es homogénea
y se han descrito diferentes síndromes
diabéticos (Tabla l).
\blurre:
. >ris-o de la diabetes secreción de insulina, estimula 1a Ii- lores >= 200 mg/dL (11.1 mmol/L)
:--:::-¡ no es difícil. Casi todos beración de glucagón, activa la de- para el diagnóstico.
a::; Lr s están de acuerdo en que gradación de glucógeno y altera la
-- ::'.c: que preSentan signOS y acción de la insulina en los tejidos Si la cifra de glucosa a las 2 horas
. : :-:> atribuibles a una diuresis efectores, de forma que se eleva la varía entre 140 y 200 mgldL (7.8 y
:r, i-ri ¡'. además hiperglicemia, producción hepática de glucosa y se 11.1 mmol/L) y uno de los valores de
:i:-- en diabetes. De la misma for- reduce la capacidad para eliminar la la prueba es igual o superior a 200
::. no hay tampoco ningún proble- sobrecarga exógena de glucosa. Más mgidl (11.1 mmol/L), se efectúa el
,--_raon tos paclentes aslntomátlcos
1os paci aun, la ansiedad y la punción venosa diagnóstico de <Intolerancia a la glu-
:*e presentan una elevación persis- generan a veces tanta adrenalina que cosa>. La implicancia de este diag-
::::e de
----. i^ t^
la concentración
^^-^^-+-^^:l^ plasmática
-1^^^t.:^^ se alteran los resultados de la prue- nóstico es que las personas con into-
i: _slucosa en ayunas. Los problemas ba. Las enfermedades concomitantes. lerancia a la glucosa muestran un
rperecen en los pacientes asintomá- la dieta inadecuada y la falta de ejer- riesgo mayor para el desarrollo de
iru-os Que pueden ser diabéticos, pero cicio contribuyen también a la apa- hiperglicemia en ayunas o diabetes
:r,-nen una concentración plasmática rición de resultados falsos positivos. sintomática. aunque en la actualidad
ro¡mal de glucosa en ayunas. En ge- El National Diabetes Data Group de no es posible predecir el riesgo indi-
neral. se reahza una prueba de sobre- los National Institutes of Health, in- vidual.
,'arga oral de glucosa en estos pacien- tentó resolver estos problemas en Actualmente una herramienta diag-
:es v se diagnostica una disminución 1979, revisando los criterios para el nóstica muy útil es la medición de la
de la tolerancia a la glucosa o una diagnóstico de diabetes después de hemoglobina glicosilada, la cual
diabetes cuando se observan valores administrar una sobrecarsa oral de muestra los valores de la glicemia
¿normales. Sin duda, una tolerancia glucosa: presente 4-8 semanas antes. La he-
r,,rmal a la glucosa constituye un ar- moglobina reacciona lentamente con
Sumento básico contra la presencia Ayunas (después de reposo noctur- la glucosa circulante formando un
de dlabete:: sin embargo, el valor de no).' Demostración de una concentra- complejo muy estable (HbA lc,
p:eJi;;i,in tJe lr prueba positiva no ción de glucosa en plasma venoso >= glicosilada). Esta hemoglobina se de-
está i¿n ;laro. La mavor parte de los 140 mg/dL (7.8 mmol/L) al menos en nomina rápida, ya que posee carac-
d¡tr'- iIlsf l: que l.i robreCarga COn- dos ocasiones diferentes. terísticas electroforéticas distintas a
renclon¿t ;oir Stucosa oral conduce Después de la.ingestión de 75 g de la corriente. Se representa como el
a un dia_snós:rc.. er,-esir o de diabe- glucosa: Conientración de glucosa porcentaje del total de la hemoglo-
tes. probablemert3 por la situación en plasma venoso >= 200 mgldL bina, y en un individuo normal es de
de e.tri. ,:l¡: n'.'.1 .'¡ ;l riinileslA n2- (11.1 mmol/L) a las 2 horas y al me- 4,5Vo a77o, y un diabético puede lle-
tológica. Se
''ree
q;e ei mecanismo nos en alguno de los puntos de la gar a un 20Vo. Se considera que el
Operatl\ O jrrflil:i3 :n .. Je.iarga de prueba a lo largo de las 2 horas; es individuo se encuentra compensado
adrenalina. La adre¡:".::r ?l()quca la decir, es necesario detectar dos va- cuando tiene entre 5Vo-8%.

Signos V Sinic-
Los signos y síntomas c1ásicos de Thbla 2
DM son más comunes en diabetes
Signos y Síntomas Generales de Diabetes Mellitus
insulinodependiente (tipo l). Ellos in-
cluyen la tríada de micción frecuen-
Poliuria Prurito
te (poliuria), la sed aumentada (poli-
dipsia) y aumento del hambre (poli- Reciente ffrdida o ganancia de peso Deshidratación
fagia), junto con el prurito (piel, rec-
Polifagia Debiüdad y fatiga
to o vagina), y fatiga. La pérdida de peso
puede ocurrir, sobre todo en Diabetes :\iáusea y'' vómitos Reta¡do en la cicatrización
Mellitus Insulinodependiente. Náusea y
Poüdipsia Dolor de cabeza
vómitos están asociados con
quetoacidosis creciente, irritabilidad Confusión mental Aliento cetónico
y apatía (Tabla 2).

Volumen 91.N'2 - Página 32


Revista Dental dc Chile

Fisiopatogenia(1 )

LaDM está asociada aun suministroinade- involuc¡ar un proceso destructivo obesos, y su intolerancia de glucosa pue-
cuado de insulina para satisfacer necesidades autoinmune o producido por virus. En de mejorarse con dieta, aunque se requie-
fisiológicas del cuerpo a nivel celular. Las teoría, la destrucción de las células beta re a menudo agentes hipoglicemiantes
manifestaciones primarias de la enferme- ocurre cuando en un indit iduo con pre- orales. Al mismo tierqpo, se generan can-
dad son en dos formas: diabetes mellitus disposición genéticr ie 3r-Iir a la destruc- tidades excesivas de glu:osa en el híga-
insulinodependiente (DMID) o tipo I, y ción autoinnufle prlr r.ni¡cción viral. El do. La quetoacidosis resultante puede ser
diabetes mellitus no insulinodependiente ataque es a men:i.¡ ilrLllttr I la condi- acompañada por deshidratación,
(DMNID) o tipo II. La DM secundaria ción puede se : r:.:¡b-: : iifí'-il contro- hipovolemia, coma diabético y la muer-
ocuffe en asociación con otras condicio- lar. te. En DMID los síntomas pueden apa-
nes sistémicas, y representadel2%o al 5Vo LaDN{ tipo II.::3',.::--::- -,.rn;d¡ dia- recer repentinamente, a pesar que la des-

de la enfermedad total. La diabetes tipo I betes de l¡ :r,r;'.:=-. :: : ::>:":"do de trucción de células beta haya ocurrido
era llamada diabetes juvenil, porque se in s u 1i n ¡ : I I ::.: : : :- : .. a > : :* '-
:ur3 lentamente. La DMNID puede producir
manifestaba a menudo en la niñez o ado- molecul¡¡ .' l; j :-l:. ,.I ;: -: -: :3a -l- signos y síntomas similares, sólo que el
\-- i' - -
i _.
-: :iteque oculTe relativamente despacio. La
lescencia. Puede ocurrir, sin embargo, a tOIe:.e:-.ji:i -- -. .
cualquier edad. Es Ia forma más severa
_;
I'l¡\!\..--..-i -- -. -:-i,. :,-J'4..- ..r¡e.idad es común. y la quetoacidosis es
de la enfermedad, y en la ausencia de ta en::3 : :: r -:: t- . 1.. : -:: > l :l-." lfdr'Ucnte \ menOS Sevefa: OIfOS
insulina produce quetoacidosis. Es cau- .l- D\r : -. .- -r -. .r_::. ,-. : -:e d¡n incluir I'isión borrosa, in-

sada por la destrucción de las células beta {-':.;:- --:-.-- ------.


--- -- j' . -- -:::- :-:s .'É,edr¡iales crónicas. pérdida
productoras de insulina de los islotes -;.. l--- : .'- .::-.;i,-t:.ri de e¡tremidades v una

pancreáticos. La fisiopatogenia puede D\I\ID.,,: ::,-lr: Ja ::.:lie>t¡;iones orales

Manifestaciones Orale s
siones inf-lamatorias, existiendo cambios munes, -iunto con un aumento de volu-
Las características orales de los pa.-:en-
tes diabéticos han sido descrita> de>de vasculares y en el tejido conectivo men de la glándu1a parótida. La
gingival, al compararlos con individuos xerostomía actúa frecuentemente como
1862Q), existiendo cierta contro\ er\1a
no diabéticos. La presencia de infección, factor etiológico secundario para enfer-
respecto a la presencia v naturaleza de ia
relación entre diabetes \ 5lnlonlas ora- como por ejemplo, la enfermedad medades orales. Una mucosa oral
periodontal avanzada, es un factor de desecada es fácilmente dañada y más
les(3). La Tabla 4 resume las característi-
riesgo para un mal control de la glice- su scept ible a i n fecc iones Por
cas orales de la diabetes mellitus.
mia, pudiendo aumentar la resistencia a microorganismos oportunistas como la
Caries Dental Candida albicans. La xerostomía tam-
insulina y contribuir con un empeora-
Se ha encontrado un aumento de la inci- bién predispone a un aumento en la acu-
miento del estado diabético. La eviden-
dencia de caries asociado con DM sin mulación de placa bacteriana y restos ali-
cia indica que existe una relación directa
control o pobremente controladas. Esto entre DM y enfermedad periodontal. La menticios, pudiendo contribuir en el au-
se relaciona con los niveles aumentados mento de la incidencia de caries y enfer-
incidencia y severidad de gingivitis mar-
de glucosa en la saliva y fluido crevicular. medad periodontal. Algunos medicamen-
ginal son mayores en niños diabéticos en
Un mal control de la DM aumenta el ries- tos para tratar complicaciones asociadas
comparación con no diabéticos. La se-
go de desarrollar caries y la pérdida de a diabetes pueden causar o aumentar la
veridad de la destrucción periodontal
una dentición intacta. El paciente diabé- sequedad bucal. La sensación urente en
parece relacionarse con el tipo de diabe-
tico bien controlado experimenta una dis- lengua o boca puede ser producto de la
tes, el nivel de control metabólico y la
minución en la incidencia de caries de- xerostomía o como resultado de una
duración de la enfermedad. La enferme-
bida a la reducción de carbohidratos en neuropatía diabética. La alteración en la
dad periodontal es más frecuente y seve-
la dieta, control metabólico efectivo y una sensación del gusto puede tener causas
ra en individuos con una mayor cantidad
actitud responsable frente a los procedi- similares o ser el resultado de una altera-
de complicaciones sistémicas asociadas
mientos de higiene oral y los controles ción ds los receptores de glucosa{2':).
a diabetes(2,3'7,8'e).
odontológicos periódicost2'3'r).
Alteraciones salivales y del gusto Enfermedades de la mucosa oral
Enfermedad periodontal Una DM inadecuadamente controlada
La saliva de pacientes diabéticos presenta
DM sin control o pobremente controla- ciertas diferencias si se compara con la puede estar asociada a un aumenlo en la
da está asociada con un aumento en la incidencia de xerostomía e infecciones
de pacientes no diabéticos, existiendo
susceptibilidad a infecciones orales, in- oportunistas como candidiasis(2 3). Exis-
niveles de potasio disminuidos y niveles
cluida la periodontitis. Bajo condiciones te una mayor prevalencia de leucoplr:tr
de proteínas, amilasa e IgA secretora au-
similares de control de placa, individuos y liquen plano en relación con Dlr'f . prin-
mentados(6).
adultos con diabetes pobremente contro- cipalmente en el tipo insulinodependrert:
Una disminución en el flujo salival y sen-
lada tienen mayor riesgo de presentar le- v de larga d¿¡¿t:r.
sación urente en lengua o boca son co-
\¡lur.i:. \'
Revista Dent¿l de Chil€

Tabla 3

Factores Diagntósticos Coma Hiperglieémico Shock Insr¡lÍnico (Ilipoglicémico)

Historia
Ingesta de alimentos Normal o incrementada Puede estar disminuida
Dosis de insulina Disminuida Aumentada
Inicio Graduai (días) Repentino (minutos a horas)
Fiebre. malesta¡. otros Frecuente Ausente

Examen Físico
Apariencia Enfermo Débil, nervioso
Piel Seca son¡ojada Húmeda, prilida
Infección Frecuentes Ausentes
Fiebre Frecuentes Ausentes

SÍntomas Gastmintcstinales
Boca Sec4 glositis urente Hipersalivación
Sed Excesiva Ausente
Hambre Ausente Ocasional
Vómitos Común Raros
Dolor abdominal Frecuente Ausente

Respiración Exagerada (Kussmaul)

'Presión Sanguínea

Pulso Máximo, golpeado


?Íl_*"':p'9":
Temblor A:.l"",J.:
- .

TFatamiento lruulina
Asistencia médica

Respuesta Lenta: 6-12 horas Rápida: Minutos

Tabla 4
Manifestaciones Orales de la Diabetes Mellitus

Xerostomía Sensación urente en la boca


Aumento de volumen de la parótida Gusto alterado
Candidiasis Aumento de la tasa de caries
Periodontitis Neuropatías orales

Manejo Médico(2,3)
El manejo médico de la diabetes les estimulan 1a liberación de insulina para estabilizar los niveles
mellitus tiene como objetivo bajar los insulina por parte de 1as células beta de glucosa en la sangre. En esta te-
niveles de glucosa y prevenir las del páncreas )' promueven la utiliza- rapia el paciente controla sus nive-
complicaciones asociadas con esta ción de la insulina por los tejidos del les de glucosa en la sangre varias
enfermedad. Si la glucosa en la san- organismo. El ejercicio controla el veces al día, debiendo éste ser muy
gre es mantenida en niveles norma- metabolismo de 1a glucosa permitien- responsable y comprometido para
les o cercanos a lo normal, los sínto- do que sea utilizada para energía y a que el tratamiento sea efectivo. Otros
mas pueden ser reducidos y las com- su vez para movilizar triglicéridos. tratamientos más experimentales in-
plicaciones minimizadas. El control Las terapias actuales de insulina cluyen el uso de la droga
de la dieta es usado hace años para combinan agentes de acción corta e inmunosupresora ciclosporina, y
controlar la DMNID reduciendo la intermedia con o sin insulina de ac- trasplantes pancreáticos o de células
ingesta de hidratos de carbono y mi- ción prolongada. Durante el día, ge- pancreáticas beta.
nimizando el exceso de grasa corpo- neralmente en las comidas, son ad-
ral. Fármacos hipoglicemiantes ora- ministradas múltiples inyecciones de

Volumen 91.N"2 - Página 34


Mar-e1o CoonLolog co(2,3)

Es muy común que el odontólogo extensas o enfermedad periodontal necesaria la hospitalización, ya que
atienda a pacientes diabéticos no en pacientes insulinodependientes, ésta permite un monitoreo médico
diagnosticados o no controlados, así puede ser importante recordarle al constante y poder ajustar los nive-
como también diabéticos controlados médico tratante que los requerimien- les de insulina requeridos antes, du-
que siguen un tratamiento efectivo. tos de insulina del paciente pueden rante y después del tratamiento
Por lo tanto, es de suma importancia ser reducidos después de eliminar el odontológico. Además, los pacientes
conocer los signos y síritomas gene- proceso infeccioso. diabéticos que presentan complicacio-
rales y orales de la diabetes mellitus Tratamiento nes sistémicas asociadas aDM avanza-
y entender su fisiopatología. das, como hipertensión, accidente vas-
El paciente diabético pobremente o
Evaluación no controlado no debe recibir trata- cular encefálico, ateroesclerosis de las
Cada paciente es diferente pudiendo miento odontológico electivo hasta coronarias, retinopatías, etc., necesitan
ser el manejo fácil para algunos, pero que su condición sea estable. El tra- las precauciones apropiadas para su es-
difícil para otros. Es por eso que la tamiento debe ¡ealizarse una vez que tado de salud. En la mayoría de los ca-
historia clínica debe recolectar infor- se ten-qa una e\ aluacrón médica y si- sos, los tratamientos odontológicos de
mación acerca de signos sugerentes guiendo 1os .-uidados apropiados. En urgencia en pacientes mal controlados,
de diabetes, como por ejemplo, sed, caso de realizar tratamientos quirúr- deben ser paliativos hasta recibir e

hambre u orina excesiva, pérdida o sicos o periodontales de ur-sencia. es implementar las recomendaciones mé-
ganancia de peso reciente y en for- necesaria una profilaxis antibiótica dicas.
ma significativa. A nivel oral, apari- para reducir el riesgo de infecciones Un techo antibiótico no es necesa-
ción de xerostomía sin causa aparen- postoperatorias y el retardo en la ci- rio para procedimientos odontológicos
te, candidiasis, glositis urente. abs- catrización. Los pacientes deben ser de rutina en pacientes diabéticos, sin
cesos periodontales múltiples v recu- informados y educados acerca de la embargo, en presencia de infecciones
rrentes, enfermedad periodontal de importancia de su salud oral, por es- orales o en conjunto con procedimien-
evolución rápida. caries erten.ar r tar relacionada con la evolución de tos periodontales o quirúrgicos
retardo en la cicatrización de he¡idas su condición sistémica, y acerca del invasivos, deben ser administrados
sugieren la necesidad de evaluación aumento de la susceptibilidad a in- antibióticos. El tipo de antibiótico, do-
médica. fecciones orales y excesiva destruc- sis y vía de administración son general-
Si el paciente relata ser diabético, es ción periodontal asociadas a diabe- mente igual que para pacientes no dia-
necesario saber desde cuándo presen- tes controlada en forma inadecuada. béticos, pudiendo variar según el esta-
ta la enfermedad. 1il que su severi- Pacientes con DMNID o DMID con- do de control metabólico del paciente.
dad depende de la duración de ésta. troladas pueden ser tratados como Los glucocorticoides, utilizados a veces
Se necesita saber el tipo de diabetes pacientes no diabéticos en la mayo- para controlar el edema
y cómo la controla, ya que nuestro ría de los procedimientos postoperatorio. deben ser evitados
tratamiento puede, por ejemplo, al- odontológicos de rutina, los cuales en pacientes diabéticos para preve-
terar el balance entre insulina deben ser de corta duración, en las nir alzas no deseadas de glucosa en
exógena y dieta para prevenir episo- primeras horas de 1a mañana, la sangre.
dios de hipoglicemia, en pacient"es atraumáticos y, en lo posible, libres Las complicaciones orales de la DM
insulinodependientes. Debemos sa- de estrés. El estrés aumenta normal- están generalmente en directa rela-
ber si ha tenido complicaciones, su mente al avanzar el día, induciendo ción con el grado de control
frecuencia y fecha de la última, si es la liberación de epinefrina, la cual metabólico alcanzado. Los indivi-
que ha tenido complicaciones. Debe- promueve la glicogenolisis en el hí- duos afectados requieren tratamien-
mos conocer los resultados de los gado aumentando así los niveles de tos de rutina para caries y enferme-
exámenes de laboratorio más recien- glucosa en la sangre circulante. En dad periodontal, pudiendo ser nece-
tes. En caso de que sean antiguos pacientes diabéticos bien controlados sarios algunos cuidados especiales.
debemos pedir exámenes actualiza- debe usarse un anestésico local con Diabéticos con xerostomía deben
dos. Es fundamental anotar en la fi- vasoconstrictor para asegurar un evitar el consumo de alcohol y ta-
cha clínica el nombre y teléfono del efecto anestésico profundo. baco. No deben ser recomendados
médico tratante. Con esta ínforma- Pacientes con DMID inestable así enjuagatorios bucales con alto con-
ción podemos relacionar su condi- como aquellos irresponsables o mal tenido de alcohol. Sustitutos artifi-
ción oral con su estado sistémico y controlados, podrían requerir cuida- ciales de la saliva pueden ser nece-
determinar si existe la necesidad de dos especiales y coordinación con el sarios, junto a un manejo de la
una evaluación médica previa al tra- médico tratante. Para realizar trata- candidiasis con agentes antifúngicos
tamiento. mientos quirúrgicos extensos, inclu- tópicos, como nistatina y
En presencia de infecciones orales yendo cirugía periodontal, puede ser clotrimazol.

Volumen 91.N"2 - Página 35


Revisa Dent¿l de Chile

(lcrcii.rsiórr
Las emergencias diabéticas agudas pue- puede respirar agitada y profundamente mente la vida. El tratamiento de urgen-
den ocurrir en la consulta, con (respiración de Kussmaul). La cia para la hipoglicemia es menos
hipoglicemia. Aunque el shock hipotensión es severa y pérdida de con- invasivo, y la administración de cantida-
hiperglicémico (coma diabético) también ciencia (coma diabético). El coma es aso- des pequeñas de glucosa no empeora sig-
es posible. se desarrolla más despacio, y ciado con la glucosa de sangre nivela nificativamente el estado de una
un ataque abrupto es improbable. El entre 300 y 600 mgidl. El paciente cons- hiperglicemia. En una situación de emer-
shock es asociado con niveles de gluco- ciente debe transferirse a un hospital. El gencia en la consulta, sería prudente su-
sa :en-ruínca Je 10 mg/dl o menos. y tratamiento del individuo inconsciente pervisar el nivel de glucosa de la sangre
puede precipitarse en el paciente diabé- incluye procedimientos de apoyo básicos, del paciente usando el hemoglucotest.
tico insulinodependiente por ejercicio como el mantenimiento de la víaaéreay Esta técnica puede identificar el tipo de
e¡cesiro. eslrés, dosis excesiva de administración de 1007o oxígeno, segui- emergencia diabética que el paciente está
insulina- o fracaso del paciente para man- do por administración de fluidos experimentando.
tener un equilibrio dietético apropiado. intravenosos para prevenir el colapso En resumen, todo paciente comprometi-
Los signos y síntomas pueden incluir cardiovascula¿ y su traslado a un centro do sistémicamente y, por lo tanto, todo
confusión mental y letargo. Esto puede hospitalario. paciente diabético, debe ser evaluado en
ser seguido por taquicardia, náusea, pa- forma individual pata así determinar su
Conduc¡as a seguii'
lidez, sudor frío, hambre, motilidad condición y poder planificar el tratamien-
Reconozca las señales y síntomas de
gástrica aumentada y conducta errática. to odontológico.
hipoglicemia severa
Si no es tratado continúa con pérdida de El paciente diabético mal controlado o
Realice la evaluación de glucosa de san-
conciencia que puede llevar potencial- no controlado no debe recibir tratamien-
gre (Hemoglucotest)
mente a la muerte. Los signos de to odontológico electivo hasta tener es-
Administre hidratos de carbono orales
hipoglicemia pueden desarrollarse rápi- table su condición sistémica.
(ej. : cucharada de azicar)
damente, y la condición debe reconocer- El paciente diabético controlado puede
Comunicarse con médico tratante o cen-
se para comenzar el tratamiento lo más
tro hospitalario
ser sometido a procedimientos
pronto posible. El tratamiento temprano odontológicos, manteniendo las condi-
incluye la administración de hidratos de I{e;ri:,-ii¡n t'iente s crisis hioerg¡r{"rr1 '.. ciones de asepsia y esterilización, sin ol-
carbono orales. como jugo de naranja. \{anten_sa r'ía aérea abierta vidar que los procesos reparativos e in-
bebidas suaves o -elucosa. puede admi- -\dministre 1 00% oxí_eeno munes están alterados.
nistrarse dextrosa int¡arenosa. si es ne- Realice 1a evaluación de glucosa san-euí- Es recomendable, previo a cualquierpro-
cesario, o glucagón (1 mgt seeuido por nea cedimiento invasivo, reducir los niveles
epinefrina (1: 1000. 0.5 mg). el sistema Actir,e alarma médica 1'transporte a hos- bacterianos del medio bucal mediante hi-
alerta debe activarse ¡' el paciente debe pital gienización y enjuagatorios con
transportarse a un hospital. En la inmen- clorhexidina.
sa mayoía de casos, el paciente respon- En un paciente diabético que experimenta El odontólogo debe estar capacitado para
de a la terapia dentro de 5 a 10 minutos. desorientación o inconsciencia, no es actuar frente a una emergencia en un pa-
En este evento, el paciente debe obser- posible diferenciar entre la hipoglicemia ciente diabético, tanto en su diagnóstico,
varse cuidadosamente. e hiperglicemia. En estos eventos, el tra- como en su manejo y oportuna deriva-
La crisis hiperglicémica se desarrolla más tamiento debe comenzarse como si fue- ción al médico tratante y/o centro hospi-
despacio. En las fases más tardías, el in- se una crisis hipoglicémica porque esa talario.
dividuo afectado puede desorientarse y condición puede deteriorar más rápida-

Bibliografía

(l)Harrkon. Principios de Medicina Intema. de Kurl J. (S)Albrecht M; Bónóczy J; Dinya E; Tamás G Jr. (8)Taylor GW: Burt BA; Becker MP; Genco RI; Shlossmn
Isselbacher, pag.2.281-2.305, cap. 337, l3 edíción, 1992. Occurrence of oral leukoplakia and lichen planus in dia- M: Glycemic confrol and alyeolar bone loss progression
betes mellitus. J Orql Pqthol Med, 1992, Sep,21:8, 364-6. in type 2 diabetes. Ann Periodontol, 1998, Ju[ 3:1, 30-9.
(2)Ryan DE; Bronstein SL: Dentistry and the diabetíc
pqtient. Dent Clin North An| I 982 Jan, 26: I, I 05-I 8. ( 6 )Yav O ; A kdo ganli T; Yamalik N ; O ze r
uzyilmz E ; Yumk (9 ) Tay lor GW; B un BA ; B e cke r M P ; Genc o RJ ; Shlo s smn
N; Ersoy F; Yeniay I: The alterations ofwhole saliva M; Knowler WC; Pettitt DJ: Severe periodontitis md risk
(3)Rees TD: The diabetic dennl patient. Dent Clin North constituenls in patients with diabetes mellítus. Aust Dent for poor glycemic control in patients with
Am, 1994, jul, 38:3, 447-63. J, 1996 Jun, 41:3, I 93-7. non-insulindependent diab ete s mellitus. J P eriodontol,
1996, Oct,67:10 Suppl, 1.085-93.
(4)Karjalainen KM, Knuuttila MLE, Kddr M-L. (7)Karjalainen KM, Knuuttíta MLE. The orcet of diabetes
Relationship between caries and level of metabolic balan- and poor metabolic control increues gingival bleeding in
ce in children and adolescents with insulín-dependcnt dia- children and adolescents with insulin-dependent diabetes
betes mellitus. Caries Res 1997,3l: I3-18. mellítus. J Clin Periodontol 1996: 23: 1.060-L067.

Volumen 91.N2 - Página 36


Las enfermedades Cardíacas Isquémicas describen un grupo de enfermedades
causada por la alteración del riego sanguíneo por parte de las arterias
coronarias por eso se le conocen también como Coronariopatías, la mayoría
de estas se asocia la Ateroesclerosis.

La isquemia miocárdica significa una disminución o ausencia del riego


sanguíneo, que se produce cuando la capacidad de las arterias coronarias para
irrigar el corazón es inadecuada para cubrir sus necesidades metabólicas. El
flujo sanguíneo coronario es limitado debido a la existencia de una obstrucción
asociada a la ateroesclerosis.

Las demandas metabólicas del corazón aumentan con las actividades


cotidianas como la tensión emocional, el ejercicio y la exposición al frío.

Estos trastornos son principalmente: Angina de Pecho y El Infarto Agudo de


Miocardio, ambos cursan comúnmente con dolor de pecho que suele ser
característicos en la gran mayoría de los pacientes.

En los países en vías de desarrollo las Coronariopatías son la causa más


importante de muerte y representan entre 30 y 50% de las enfermedades
Cardiovasculares. Están asociadas al envejecimiento de la población, pues
suelen presentarse después de los 40 años y el odontólogo debe prepararse
para dar atención bucal a este sector de la población que cada vez solicita
tratamiento con mayor frecuencia. En ellos debe valorarse el estado físico y
psicológico para resistir el estrés que se genera durante el tratamiento dental,
con el objetivo de evitar que se presente un ataque coronario en la consulta.

La Hipertensión Arterial (HTA) constituye un problema sanitario de importancia


a nivel mundial. Es la elevación anormal y sostenida de la presión arterial
sistémica que si no es tratada se asocia con un significativo aumento de la
morbilidad y mortalidad, siendo uno de los factores de riesgo de mayor
importancia para la enfermedad coronaria y de mayor relevancia para la
enfermedad cerebrovascular.

La hipertensión arterial es la enfermedad sistémica más frecuente en la


población adulta, es el principal motivo de visita al médico y afecta a la cuarta
parte de ese grupo etario; se calcula que la padece 1 billón de personas en el
mundo y cada año produce la muerte de más de 7 millones de individuos. En
años recientes la HTA ha tenido un incremento en su prevalencia debido al
envejecimiento de la población; en su forma temprana es una enfermedad
asintomática, pero conforme evoluciona genera daño en varios órganos que
incluyen riñón, corazón, cerebro y ojos para dar lugar a manifestaciones
clínicas que son producto de las más importante lesiones asociadas a la
hipertensión como enfermedades coronarias, infarto del miocardio, muerte
súbita, arritmia, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal terminal.

La Organización Mundial de la Salud advierte que el aumento considerable y


sostenido de la presión arterial es responsable del 62% de los casos de
accidentes cerebrovasculares y del 49% de los infartos al miocardio. En las
personas hipertensas, un incremento de 20 mm Hg en la presión sistólica o de
10 mm en la diastólica puede generar un riesgo de muerte por enfermedad
cardiaca isquémica o accidente cerebrovascular.

El odontólogo puede jugar un importante rol en la detección de la hipertensión


y en el monitoreo de su tratamiento. Si el paciente está en desconocimiento de
su condición, el odontólogo puede ser el primero en detectar una elevación de
la presión arterial o síntomas de la enfermedad hipertensiva o ambos.

La atención integral de un paciente requiere, no sólo el manejo óptimo de las diversas


técnicas específicas en el contexto odontológico, sino también demanda conocimientos
sobre aspectos más bien médicos. Es por esto que surge la necesidad de entregar algunos
antecedentes sobre el manejo de pacientes con condiciones sistémicas particulares,
específicamente en este artículo, sobre el Lupus Eritematoso, y también describir algunas
formas de presentación, pues de pronto, el motivo de consulta pudiera ser una úlcera en la
mejilla, labios o paladar, ya que, como veremos más adelante, esta enfermedad presenta, a
veces, una expresión clínica dentro de la cavidad oral.

Además pacientes con esta condición pueden experimentar varias otras condiciones graves
tales como: sangrado, infección, endocarditis, insuficiencia suprarrenal y enfermedad
mucocutánea-que pueden afectar a la prestación de atención dental.

Generalidades del Lupus eritematoso


En un contexto odontológico el Lupus eritematoso se estudia dentro del capítulo de las
enfermedades ulcerativas relacionadas con una disfunción inmunitaria (3), esto debido a que
un signo clínico en este tipo de paciente es la presencia de lesiones a nivel de la mucosa oral,
en cerca de un 15% de los casos, las que son de aspecto blanco plateado sobre el borde rojo del
rojo labial o placas parecidas a quemaduras de sol en la mucosa (4). (Ver manifestaciones
orales)
Existen 2 tipos de Lupus, un tipo Sistémico (agudo) y un tipo Discoide (crónico); ambas
pueden manifestarse en la boca (5). El Lupus Eritematoso discoide es la forma menos agresiva,
afecta predominantemente la piel y raras veces evoluciona hasta la forma sistémica, sin
embargo, puede tener gran relevancia estética por su predilección por la cara (4).

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad del tejido conectivo, principalmente
el vascular, que afecta a varios sistemas de órganos, generando fallas en múltiples órganos y
sistemas, entre ellos riñones, piel, articulaciones, sistema nervioso, membranas mucosas y
serosas, y el sistema cardiovascular. La principal característica del LES es la inflamación
crónica de los tejidos (1, 2).
Definición
El LES se define mejor como una enfermedad multisistémica, episódica, autoinmune
caracterizada por la inflamación generalizada de los vasos sanguíneos y tejido conectivo, y por
la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA), especialmente los anticuerpos de doble
hélice de ADN (dsDNA). (6)
Epidemiología LES
Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres de jóvenes en periodo fértil (principalmente
entre 20 y 40 años) en una relación de 9:1, sin embargo, también puede afectar a individuos
hombres o mujeres de cualquier edad (1, 2 , 7, 8).
Las tasas de incidencia del LES a nivel mundial fluctúan entre 1 a 10 casos por cada 100.000
personas al año y la prevalencia de la enfermedad varía de 20 a 70 afectados por 100.000,
según diversos estudios actuales (9). Actualmente todos los esfuerzos están enfocados en
disminuir los riesgos y aumentar la sobrevida de los pacientes afectados con LES, lo que ha
tenido un impacto importante en los últimos años: la sobrevida de pacientes con LES aumento
desde un 50% promedio de sobrevida a 4 años en los años 90’s, a más de un 80% a 10 años en
la actualidad, principalmente por los avances en farmacología y manejo de estos pacientes (1,
2, 8)
Etiología
Aunque su etiología es aún incierta, se considera una enfermedad de carácter autoinmune, por
su íntima relación con la presencia de autoanticuerpos circulantes de diversos tipos.

Por otro lado, sin embargo, la predisposición genética ha demostrado un importante rol en la
patogénesis de la enfermedad. Se han postulado como factores desencadenantes del LES, la
exposición prolongada a luz solar (fotosensibilidad), la administración de algunos fármacos, y
las infecciones (principalmente por virus Eipsten-Barr), en pacientes genéticamente
susceptibles (1, 2, 8). El hecho de que la mayoría de los individuos afectados son mujeres post-
pubertad, sugiere factores hormonales como desencadenante del LES (7).

Patogénesis
Como ya mencionamos, el LES se considera una enfermedad de carácter autoinmune,
desencadenada por la respuesta celular y humoral ante “antígenos” propios o ante los
remanentes dejados por algún antígeno externo (1). La destrucción tisular extensa se explica
principalmente por una reacción de hipersensibilidad ante agregados solubles de antígenos
propios como la inmunoglobulina G y M (IgG e IgM, respectivamente; reacción de
hipersensibilidad tipo III) que se depositan progresivamente en los órganos, mediando la
activación del sistema del complemento (Figura 1). Este a su vez marca como objetivo las
células propias afectadas, las cuales son posteriormente atacadas mediante una respuesta
exacerbada de macrófagos, componentes plaquetarios y neutrófilos (2).
Representación esquemática de la reacción de hipersensibilidad tipo III

Sólo los
complejos preformados de antígeno-anticuerpo pueden unirse al fragmento constante del
receptor de IgG (Fc gamma RIII) localizado en las células inmunes (PMNN, leucocitos) y
activarlos, causando su degranulación y destrucción tisular (2).
Esto explicaría la presencia de vasculitis, necrosis y fibrosis progresiva de algunos órganos,
disminuyendo su función (1, 2, 7).

También se ha visto que el LES puede generar alteraciones en la apoptosis (muerte celular
programada), generando incapacidad del cuerpo para eliminar células dañadas o
potencialmente perjudiciales (1, 7), provocando “envejecimiento” de los tejidos afectados. Esta
alteración de la apoptosis se ha sugerido también como un factor etiológico en sí mismo del
LES (7).
Gangrena causada por vasculitis

La vasculitis puede conducir un compromiso


circulatorio periférico grave y en última instancia a la gangrena, como se ve en estos dedos de
los pies (2).
Presentación clínica
Los pacientes con LES presentan generalmente condiciones sistémicas agravantes, tales como
alteraciones hematológicas importantes (leucopenia, trombocitopenia), insuficiencia
suprarrenal, patologías mucocutáneas, alteraciones cardiacas y valvulares, patología renal,
problemas óseos y articulares. Todas estas manifestaciones se presentan como cuadros agudos
de lupus o como secuelas de cuadros agudos previos, ya que el LES presenta periodos de
activación-remisión (1, 2, 7), cuyas consecuencias son potencialmente riesgosas ante
procedimientos durante la atención médica y dental, analizadas con detalle más adelante. Cabe
mencionar que los periodos de activación de la enfermedad son espontáneos e independientes
del tratamiento que reciba el paciente, lo que dificulta aun más el manejo clínico de los
afectados por LES (1, 2).

El daño celular progresivo del LES comienza a hacerse evidente a través del tiempo, mediante
la aparición de alteraciones en diversos órganos y sistemas, generando patologías por sí
mismo, o agravando patologías previas. El aumento de factores de riesgo cardiaco, hepático,
renal, neurológico y vascular es consecuencia directa del desajuste interno provocado por el
LES, aunque también se ha visto una asociación entre la severidad del LES y el estado
inmunológico del paciente (7, 8). Los estilos de vida, dieta, nivel socioeconómico y acceso a
atención se han relacionado con el éxito de los tratamientos y la sobrevida de los pacientes con
LES (9).

Manifestaciones clínicas
El Lupus eritematoso discorde presenta focos inflamatorios rojos en forma de discos con
escamas blancas. En la piel facial el – eritema en alas de mariposa – es un signo conocido.

Lesiones discoides lúpicas


En la imagen de la izquierda se observan más lesiones discoides en la zona de la frente y
mandíbula. Sobre los labios existe una queilitis descamativa.

Lesión cutánea del Lupus


A medida que las lesiones avanzan hacia la periferia, el centro sana con formación de cicatriz y
pérdida de pigmento. La afección de los folículos pilosos lleva a la pérdida permanente del
vello. Nótese la pérdida de los pelos en las cejas.

Manifestaciones orales
Las manifestaciones orales afectan en el LES, a más del 50% de los casos y en el LED al 15-
20%. (10). Las lesiones orales típicas son blancas, frecuentemente con estrías combinadas con
zonas mucosas ulceradas o erosionadas. Las lesiones aparecen en la mucosa yugal, pero
también en el paladar 11.
Alteración mucosa característica de un Lupus Eritematoso
En la zona central existen pequeñas zonas ulceradas con estrías radiales periféricas ordenadas
(en forma de cepillo). El diagnóstico diferencial se plantea con el liquen plano.

La terapia de las alteraciones orales del Lupus incluye corticoides locales, enjuagues con
soluciones antisépticas y el tratamiento contra una infección secundaria por Cándidas.

Lesión labial del Lupus Eritematoso Discoide


Se observa un labio inferior de aspecto queratósico, con un área de ulceración (flecha)

Criterios Diagnóstico
El Colegio Americano de Reumatología, en el año ’97, describió 11 factores clínicos presentes
regularmente en pacientes con LES, mencionados en la tabla 1 (7). Independiente de esto, un
diagnóstico de LES se confirma mediante serología positiva mediante inmunofluorescencia de
anticuerpos antinucleares (ANA) circulantes, específicamente anticuerpos anti-DNA, con un
99% de certeza. Es importante determinar que deben cotejarse las manifestaciones clínicas y
pruebas serológicas para el diagnóstico, ya que las ANA pueden aparecer en pacientes con
otras patologías reumáticas (Síndrome de Sjogren, artritis reumatoidea, esclerodermia difusa,
entre otras), e incluso en pacientes sanos (1, 3).
Tabla 1
Una persona tiene lupus eritematoso sistémico, si él o ella cumple con 4 de los 11 criterios
simultáneamente o en sucesión (7).
Progresión
El curso natural de la enfermedad conlleva a la muerte de los pacientes, principalmente por
falla de diversos órganos deteriorados por el LES. La principal causa de muerte es la nefropatía
presente en muchos casos de LES, junto con las patologías cardiovasculares asociadas a esta
enfermedad, entre ellas hipertensión arterial severa por insuficiencia renal, accidentes
vasculares de origen arteriosclerótico, infartos agudos al miocardio de origen tromboembólico
y fallas valvulares (7, 8, 9, 12). Se ha visto una mortalidad más alta en pacientes hombres con
LES que en mujeres, asociado a cuadros de manifestación mas severa.
La edad de instauración de la enfermedad puede inferir notoriamente en el curso de la misma.
La aparición tardía del LES (sobre 45 años) suele ser menos severa en manifestaciones
sistémicas y signos clínicos de la enfermedad, pero la mortalidad en estos pacientes sigue
siendo alta, tal vez explicado por comorbilidad con otras patologías o condiciones asociadas a
la edad (8). La aparición temprana del LES puede ser mediante cuadros de gravedad moderada
a severa, pero con una resolución de mejor pronóstico que en adultos (8, 9)

Tratamiento del Lupus Eritematoso Sistemico


El tratamiento del Lupus E eritematoso S istemico considera un trabajo multidisciplinario
encargado de abarcar las diversas áreas que la enfermedad puede afectar. No es solamente
requerido un manejo farmacológico para el control de signos y síntomas, ya que es requerida
regularmente ayuda psicológica o psiquiátrica, junto con un control de la evolución de la
enfermedad por parte de un equipo médico, incluidos odontólogos encargados de la
mantención y cuidado de la salud oral (1, 2).

Uso de Corticoides
Entre los diversos fármacos considerados para el tratamiento del LES, se consideran en
primera línea los corticoesteroides, con el fin de disminuir los cuadros proinflamatorios
presentes de manera crónica en estos pacientes (7, 8, 9).
Los tratamientos con corticoides han sido ampliamente recetados y estudiados, quedando
clara su gran utilidad en diversos tipos de patologías con componente inflamatorio, incluyendo
otras patologías autoinmunes antes mencionadas. El problema radica en la gran cantidad de
efectos adversos y secundarios asociados en especial a tratamientos de larga duración, lo que
pone en duda si el beneficio final del tratamiento esteroidal supera la gran cantidad de RAMs
manifestadas en algunos pacientes, en especial niños (tabla) (3).

La terapia inicial en pacientes con LES comienza con administraciones de prednisona en dosis
de 1-2 mg/Kg peso diario en dosis divididas, por un lapso de 8 semanas, pero se disminuye
progresivamente bajando a 1 mg/Kg peso diario. Esta terapia se administra en pacientes con
LES de todas las edades, a excepción de niños con LES leve que responden a tratamientos
con hidrocloroquina, un fármaco antimalárico instaurado hace unos años, el cual disminuye el
riesgo de nuevos cuadros de la enfermedad y tiene un efecto importante liporreductor,
actuando como protector contra alteraciones cardiacas asociadas al LES.
Los principales efectos adversos de la terapia con corticoides son: ganancia de peso,
osteopenia (que generalmente termina en osteoporosis, en especial en mujeres), trastornos de
personalidad, disminución del crecimiento, alto riesgo a infecciones, hipercolesterolemia,
entre otros.
Cabe destacar que existe un porcentaje de pacientes que no responden a terapias de
glucocorticoides (gráfico), mediante diversos mecanismos moleculares y celulares, obligando a
utilizar terapias accesorias, principalmente en base a antiinflamatorios no esteroidales
(AINEs) de amplio espectro (1, 3, 9, 10, 13)

Uso de AAS
Existe en un alto porcentaje de pacientes que presenta valvulopatías diversas, en particular
una forma verrucosa no infecciosa conocida como endocarditis de Liebman-Sacks. El ácido
acetilsalicílico puede utilizarse en bajas dosis (3-5 mg/kg dia) para ayudar a prevenir cuadros
trombóticos asociados a estos trastornos valvulares y lipídicos presentes en pacientes con LES,
disminuyendo notoriamente la mortalidad por falla cardiovascular, la cual presenta una
incidencia altísima, de 5 a 10 veces mayor que en la población general (1, 3, 5).

Uso de otros AINEs


Otros AINEs como el naproxeno, ibuprofeno e indometacina son utilizados frecuentemente para
el control de las manifestaciones musculoesqueletales asociadas al LES, en terapias de largo
plazo, mostrando muy buenos resultados en especial en pacientes con artritis reumatoidea y
serositis (pleuritis, pericarditis), íntimamente ligadas a LES (1, 3, 4, 8).

Uso de Citotóxicos
La ciclofosfamida, potente citotóxico antineoplásico e inmunosupresor, puede ser utilizado en
el tratamiento de LES severo, en especial en pacientes con nefropatía avanzada y compromiso
del SNC. Este fármaco es altamente tóxico en altas concentraciones, por lo que su uso debe ser
muy bien evaluado (3, 9). Uno de sus desechos metabólicos, la acroleína, puede provocar
cistitis hemorrágica no bacteriana por acumulación en la vejiga.
Presenta diversas RAMs, tales como depresión de médula ósea, hipertensión por hipervolemia
asociada a retención urinaria, alteraciones mentales y efectos teratógenos (9).
La azatriopina (otro citotóxico) puede administrarse para disminuir manifestaciones mucosas
y cutáneas del LES, asociados a corticoides) (1).
Uso de Bisfosfonatos
Algunos fármacos como el risedronato e ibandronato (bifosfonatos, inhibidores de la
osteoclasia) han sido utilizados desde hace algún tiempo para el manejo de la osteopenia
inducida por el tratamiento esteroidal en pacientes con LES. Los casos más severos llegan a
osteoporosis en pacientes mujeres, en especial en edad cercana a la menopausia. Existe un
riesgo a largo plazo de osteonecrosis asociada al uso de estos fármacos, en especial posterior a
cirugías y radiación, por lo que su uso debe ser correctamente evaluado (4, 14, 15).
Otros fármacos han sido utilizados como terapias experimentales en aquellos casos de LES de
alta severidad, tales como el Rituximab (anticuerpo monoclonal contra marcadores de
linfocitos B) y el Mofetil micofenolato (MMF, citotóxico). Este tipo de fármacos sólo se utilizan
en casos de LES refractario y cuando la terapia convencional no da resultados.
Otros tratamientos
Algunos tratamientos como la plasmoféresis y la esplenectomía han sido usados de manera
experimental dando resultados en algunos pacientes, en especial este último en pacientes con
citopenia asociada a LES, niños en la mayoría de los casos, pero se ha visto como consecuencia
un mayor riesgo posterior a infecciones, en especial a varicela, influenzas, infecciones por
pneumococos y meningocos, entre otras asociadas a procedimientos quirúrgicos (1, 2, 3).

Manejo odontológico de pacientes con Lupus Eritematoso


Sistemico
La gran cantidad de condiciones sistémicas presentes en pacientes con LES, la mayor
incidencia de complicaciones, y una potencial “emergencia médica”, hacen que el manejo de
estos pacientes sea extremadamente complejo, aun en pacientes que reciben terapia (1, 2).

La comunicación con el médico reumatólogo encargado del tratamiento es vital para disminuir
el riesgo de accidentes durante los procedimientos, aunque no se está exento de que ocurran.
Se debe conocer el estado sistémico del paciente, y tomar las precauciones necesarias de
principio a fin. El manejo de la ansiedad y del dolor suelen ser claves para evitar
descompensaciones durante la atención, en especial durante procedimientos de urgencia (1, 2,
7, 9).

Las consecuencias de estas alteraciones sistémicas, relevantes en el manejo odontológico del


paciente con LES son principalmente: mayor riesgo de infecciones, riesgo inminente de
hemorragias, riesgo de alteraciones valvulares y cardiacas, manifestaciones orales tales como
lesiones mucosas, xerostomía, hiposialia y sensación de boca urente, o agravamiento de
enfermedades bucales previas, alteraciones neurológicas de diversa índole (psicosis,
alteraciones motoras, accidentes vasculares encefálicos, etc.); alto riesgo de patologías
mioarticulares y óseas, entre otras (1, 2).
La gran mayoría de estas manifestaciones pueden generar complicaciones manejables con
medidas locales, pero algunas pueden conllevar un riesgo de vida para el paciente durante la
atención, en especial en los casos severos de LES (16).
Como regla general, se debe diferir la atención odontológica si el estado sistémico del paciente
es desfavorable o riesgoso, o si se encuentra en medio de una crisis de activación del lupus.
Sólo deben realizarse procedimientos de urgencia muy justificados, en un medio controlado,
idealmente, y bajo monitoreo constante de presión arterial y signos vitales (1, 2, 9).

Consideraciones farmacológicas
Otro aspecto importante a considerar es el alto índice de nefropatías en pacientes con LES, lo
que puede influir en la tasa de eliminación renal de algunos fármacos. Si la eliminación renal
está alterada, debemos considerarlo en la posología, para prevenir toxicidad medicamentosa
por acumulación en los tejidos y a nivel plasmático. La función renal se puede evaluar
mediante examen de creatinina sérica (CS) plasmática, desecho metabólico de excreción renal
por filtración glomerular. Niveles altos de CS indican función renal disminuida, por lo que se
deben ajustar las dosis farmacológicas según corresponda (nivel normal de CS = 0.5-1.1 mg/dl)
(1, 2).

Las interacciones farmacológicas deben ser oportunamente evaluadas, considerando la gran


cantidad de fármacos que deben ser administrados en algunos pacientes con LES severo. Una
correcta anamnesis e interconsulta oportuna con el médico tratante puede ayudar a prevenir
efectos colaterales e interacciones medicamentosas adversas ante indicaciones de fármacos
durante la atención odontológica (3, 9).

Los tratamientos prolongados con corticoides pueden generar a largo plazo una supresión
de las glándulas suprarrenales (liberadoras de hormonas como adrenalina y noradrenalina),
que se puede prolongar por años después de la suspensión de la terapia. El retiro brusco de la
terapia de corticoides puede llevar a cuadros de insuficiencia suprarrenal aguda, con
hipotensión marcada y riesgo de muerte del paciente. Estos cuadros pueden manifestarse
durante o posterior a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general o situaciones de
estrés, por lo que debe evaluarse una reintroducción de la terapia con corticoides previo al
tratamiento (1, 2).

Hemorragias e infecciones post quirúrgicas


El mayor riesgo de hemorragia se genera principalmente por la trombocitopenia presente en
alto porcentaje en pacientes con LES, junto con trastornos hipertensivos comúnmente
presentes. Eso, sumado a la terapia anticoagulante utilizada para la prevención de cuadros
tromboembólicos en algunos pacientes, complica los tratamientos odontológicos y accidentes
que implican procedimientos quirúrgicos, en especial los de urgencia, tales como
traumatismos leves a severos y pulpitis o periodontitis dolorosa en que se indique exodoncia o
cirugías de acceso (1, 2). Ante estos casos, en los cuales no se puede diferir el procedimiento
quirúrgico, y existen antecedentes de hemorragias previas, debemos mantener todas las
medidas cautelares y de hemostasia necesarias.

Accesos quirúrgicos conservadores (incisiones mínimas suficientes, uso de electrobisturí y


cauterización de tejidos blandos) y técnicas atraumática (exodoncia atraumática, por ejemplo)
pueden ayudar a prevenir complicaciones, así como el uso de hemostáticos locales como
el acido tranexámico (Espercil® oral, intravenoso o como enjuagues), cierre quirúrgico en
primer intento mediante sutura y cementos quirúrgicos. La anestesia con vasoconstrictor
(cuando no esté contraindicada por HTA) debe ser usada (1, 2).
En el caso que la intervención quirúrgica pueda ser pospuesta, se debe realizar el estudio del
paciente previo a la cirugía mediante exámenes de laboratorio para evaluar el estado
hemostático del paciente. El examen de tiempo de tromboplastina parcial (TTP), el tiempo de
trombina (TT) y el tiempo de sangría (TS, tiempo de hemorragia) son de rigor. Valores mas
altos de los normales son indicativos de trastornos de coagulación, que pueden estar asociados
o no al LES (valores normales: TTP = 25-34 segs.; TS = 1-9 minutos; TT = 13-18 segs.). Otros
datos complementarios del examen sanguíneo deben ser considerados, en especial el
citológico de trombocitos (plaquetas) y leucocitos (Valores normales: Plaquetas = 150.000-
400.000/ml). La terapia anticoagulante de heparina o ácido acetilsalicílico debe ser suspendida
si es posible, previa autorización del médico tratante, según el tipo de intervención a realizar
(1, 2).

Uso de Antibióticos
Para evitar riesgo de infecciones postoperatorias es primordial una correcta planificación
prequirúrgica, aun en procedimientos sencillos como exodoncias simples, cirugías menores de
tejidos blandos, o incluso tratamientos menos invasivos, como tratamiento periodontal y
endodoncia (1, 2).

La indicación de profilaxis antibiótica debe ser evaluada en base al grado de severidad del LES,
a la complejidad del procedimiento quirúrgico, los microorganismos potenciales de producir
infección postoperatoria, la condición oral del paciente en el momento del procedimiento, y la
coexistencia de otras patologías asociadas que potencien el riesgo de infecciones, como la
diabetes mellitus presente en algunos pacientes con lupus (1, 2, 12).

Las manifestaciones orales por leucopenia y trombocitopenia, sumados a la hiposialia


frecuentemente presente en pacientes con LES puede facilitar el asentamiento de infecciones,
justificando aun más la profilaxis y tratamiento antibiótico posterior a la intervención. La
presencia de valvulopatías y la inmunosupresión pueden propender al paciente a desarrollar
endocarditis subaguda de tipo bacteriana (EBSA) en mayor porcentaje que la población
general, según se ha descrito en la literatura médica, aunque la incidencia de este cuadro es
muy baja (1).

La premedicación antibiótica utilizada generalmente consiste en administración oral


de amoxicilina en dosis de 1 gramo administrada una hora antes de la intervención. En
pacientes hospitalizados con vías permeables, o con imposibilidad de administrarse el
medicamento por vía oral, se puede administrar 1-2 grs de ampicilinaintravenosa + 1.5 mg/kg
de gentamicina, media hora o inmediatamente previa a la cirugía, obteniéndose muy buenos
resultados. Dosis de 500-800 mg/8 horas de amoxicilina por 7 días puede administrarse según
corresponda. Tratamientos antibióticos posteriores deben ser evaluados según cada caso (12).
En casos de alergias a los betalactámicos deben usarse antibióticos alternativos, como
la clindamicina, 600 mg, y gentamicina, 1.5 mg/kg oral o intravenosa, 1 hora previo a la
intervención, con terapia de mantención por 3 a 5 días según corresponda, a misma dosis cada
8 horas. La medicación antibiótica puede variar de acuerdo a la flora bacteriana potencial
colonizadora o presente antes del procedimiento. En cuyo caso, deben administrarse
antibióticos específicos, buscando evitar siempre las interacciones medicamentosas y efectos
adversos (17).

Manifestaciones agudas del Lupus Eritematoso Sistemico –


“Crisis”
Los episodios de crisis del LES desencadenan los cuadros mas severos de la enfermedad. En la
mayoría de los casos, estas crisis son urgencias médicas y son responsables de gran parte de
las secuelas posteriores que presentan los pacientes. El estrés en el sillón dental o la
administración de algunos fármacos pueden desencadenar crisis de lupus, o manifestaciones
similares a éste. Entre ellos se destacan, procainamida(antiarrítmico),
la hidralazina (vasodilatador, antihipertensivo), sulfonamidas, antibióticos como
la penicilina y minociclina (tetraciclina), anticonvulsivantes y algunos AINEs de uso regular,
tales como el ácido acetilsalicílico(en altas dosis) y el piroxicam (1, 7, 18, 19).

Reacciones alérgicas y anafilaxis


La presencia de alteraciones del sistema inmune y el cuadro proinflamatorio presente en
pacientes con LES puede facilitar la aparición de reacciones de hipersensibilidad ante algunos
fármacos, componentes de la anestesia y algunos materiales de uso odontológico regular (1, 2,
1320). Este antecedente debe tenerse en cuenta previo a la atención, y se debe contar con las
herramientas para el manejo de la aparición de reacciones alérgicas, en especial de un shock
anafiláctico, con riesgo vital del paciente. El manejo de este cuadro, consiste en solicitar
asistencia paramédica inmediata, tranquilizar al paciente, y administrar media ampolla de
1:1.000 mg (0.25 a 0.5 mg en adultos) de epinefrina por vía intramuscular. Esta dosis puede
repetirse en intervalos de 10 minutos, según sea necesario. La epinefrina revierte la
vasodilatación periférica, reduce el edema, dilata las vías respiratorias y aumenta la fuerza de
contracción del corazón. Una vez controlado el cuadro inicial, debe ser remitido el paciente a
un centro asistencial. La administración de inhaladores con salbutamol (adrenérgico beta-2)
puede ayudar a facilitar la broncodilatación y estabilizar al paciente (13). Reacciones alérgicas
menores, como estomatitis o rash cutáneo, pueden ser manejados con administración de
antihistamínicos orales (1, 13)

Cuadros cardiovasculares
Como fue mencionado, existe un riesgo potencial de cuadros de origen cardiovascular mayor
en pacientes con LES que en la población general. Crisis hipertensivas o hipotensivas pueden
desencadenar cuadros de riesgo vital, como infartos agudos al miocardio (IM) o accidentes
cerebrovasculares (ACV o AVE) en el sillón dental. El manejo preventivo de estos cuadros
consiste en el monitoreo previo y durante procedimientos de los signos vitales, el manejo del
dolor mediante fármacos (relajantes musculares, ansiolíticos y AINEs), técnicas anestésicas
atraumáticas y de efecto profundo, y trato adecuado con el paciente, sin dejar de lado un fluido
diálogo con el cardiólogo tratante (1, 2). La administración de ansiolíticos benzodiazepínicos
previos a los procedimientos ha dado buenos resultados en pacientes con trastornos de
ansiedad asociados al LES (1, 2, 7), disminuyendo notoriamente la incidencia de cuadros
hipertensivos y sus consecuencias. Se sugieren citas de corta duración, e idealmente matutinas
en pacientes con LES (1, 2).

Existe una muy baja probabilidad de aparición de cuadros cardiovasculares agudos durante la
atención dental. Dolor agudo de pecho (angina), entumecimiento de extremidades,
desvanecimiento o pérdida de la conciencia pueden ser signos precoces de un IAM. La solicitud
de asistencia paramédica es prioritaria en estos casos (13). En cuadros hipertensivos de menor
severidad, la administración de hipotensores como el nitroprusiato de sodio (50 mg/2 ml de
dextrosa al 5% intravenoso) suele revertir el cuadro (7, 9, 13).
Como se mencionó previamente, el riesgo de shock hipotensivo esta íntimamente asociado a la
administración de glucocorticoides en pacientes con LES, aunque puede aparecer una crisis
hipotensiva aun en pacientes sin previa administración de estos fármacos (2,
5). Epinefrina intramuscular o intravenosa puede ser administrada si se cuenta con ella. Debe
suspenderse la atención de manera inmediata y derivar al paciente al servicio asistencial si es
necesario (13).
Shock hipoglicémico
Como se mencionó anteriormente, existen muchos casos de comorbilidad de LES con diabetes
mellitus (1, 3, 5). En estos casos, la alza o baja repentina de la glicemia puede estar asociada a
la terapia farmacológica de la diabetes como a la administración de glucocorticoides en estos
pacientes. Sudoración fría, desvanecimiento y palidez son signos iniciales de un cuadro
hipoglicémico, que deben ser identificados precozmente, ya que rápidamente este cuadro
puede llegar a coma diabético y muerte del paciente (13). El manejo de este cuadro consiste en
la administración inmediata de agua azucarada si el paciente está conciente, o dextrosa al 20%,
20 ml intravenoso si existe una vía permeable o no existe posibilidad de administración oral
(7, 13). Si hay pérdida repentina de la conciencia, debe derivarse de manera urgente al
paciente a un centro asistencial, ya que se puede estar en presencia de un coma hipoglicémico
(5, 7, 11).

Otras consideraciones en el manejo de pacientes con LES


Debemos tener siempre en consideración la gran cantidad de alteraciones en pacientes con
LES. Debemos tratarlos con extremo cuidado en todos aspectos. Se deben planificar citas
cortas y matutinas idealmente. Las alteraciones musculoesqueletales en estos pacientes, como
mialgias y artritis de ATM y otras articulaciones suelen generar incomodidades y dolores en
procedimientos odontológicos simples (1, 2). El bruxismo suele estar presente en pacientes
ansiosos con LES, agravando muchas veces cuadros mioarticulares, y provocando mutilaciones
orales a largo plazo que suelen complicarse con el alto riesgo de caries y enfermedad
periodontal de rápida progresión, en especial en mujeres con osteoporosis por la terapia con
corticoides (4, 621).

Los tratamientos odontológicos deben evaluarse de acuerdo a la condición oral presente en


estos pacientes, el grado de severidad del LES, la adherencia al tratamiento y las expectativas
del paciente. El enfoque del tratamiento suele estar dirigido a la limitación del daño y
rehabilitación lo menos compleja en casos severos de LES, mientras que en pacientes jóvenes
con condiciones orales mas favorables y menor severidad de la enfermedad pueden dirigir los
esfuerzos a la prevención e intercepción precoz de alteraciones estomatognáticas (1, 2).

La realización de rehabilitaciones complejas, que incluyan cirugía, implantes intraorales, y


otros procedimientos riesgosos, debe ser correctamente planificada y planteada sólo en casos
justificados, siempre y cuando el paciente cumpla con los requisitos fisiológicos y anatómicos
para la indicación de estos procedimientos. La osteopenia, osteoporosis y las alteraciones
óseas asociadas al uso de bifosfonatos, pueden ser limitantes en la indicación de rehabilitación
con implantes y cirugías de remodelación ósea (15), por lo que el tratamiento debe ser en
estos casos más simplista, en aras de generar soluciones antes que empeoramiento de la salud
en pacientes con LES.

VOCABULARIO SEMIOLOGÍA III PARCIAL 2023

1. Amenorrea: falta de un período menstrual.

2. Aneurismas: ensanchamiento anormal de las paredes de una

arteria.

3. Angina: dolor o molestia en el pecho que se produce cuando


una zona del músculo cardíaco no recibe suficiente cantidad
de sangre oxigenada.

4. Arritmia: es un problema con la frecuencia o el ritmo de los


latidos cardíacos.

5. Arterioesclerosis: afección en la cual placa se acumula

dentro de las arterias.

6. Ataxia: trastorno motor que se caracteriza por una falta de


coordinación en la realización de movimientos voluntarios
que altera su velocidad y precisión.
7. Bocio: agrandamiento general de la tiroides o puede ser el

resultado de un crecimiento celular irregular que forma uno o


más bultos (nódulos) en la tiroides.

8. Bradilalia: alteración del habla que consiste en una lentitud anormal


en la articulación de las palabras por efecto de una lesión en el sistema
nervioso central.

9. Broncoespasmo: tensión de los músculos que recubren las

vías respiratorias (bronquios) en los pulmones.

10. Cardiomegalia: corazón dilatado

11. Cardiopatía: enfermedad que afecta el corazón o los vasos

sanguíneos.

12. Cretinismo: deficiencia congénita (autosómica recesiva) de la

glándula tiroides, lo que provoca un retardo en el crecimiento


físico y mental.

13. Diastema: espacio o hueco que hay entre dos dientes.

14. Disartria: trastorno de la ejercución motora del habla.

15. Dislipidemias: alteración en los niveles de lípidos (grasas) en

sangre(fundamentalmente colesterol y triglicéridos)


16.Disnea de esfuerzo: Es aquella provocada por el esfuerzo

físico, que se alivia o desaparece con el reposo

17. Disnea paroxística nocturna: afección que consiste en crisis


de disnea durante el sueño, que obligan al paciente a dejar la posición
de sentado.

18. Embolia: es la obstrucción de un vaso sanguíneo por un

trombo que se ha formado en otra parte del organismo,


dando lugar a una falta de riesgo de la zona afectada.

19. Espirometría: estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo

de aire dentro de los pulmones.

20. Fotosensibilidad: Afección por la que la piel se vuelve muy

sensible a la luz solar u otras formas de luz ultravioleta por lo


que se quema muy fácil.

21. Gasto cardíaco: es el término que describe la cantidad de

sangre que el corazón bombea cada minuto.

22. Glosodinia: sensación de quemazón o ardor en la cavidad


bucal.

23. hepatopatía: lesión o enfermedad del hígado.


24. Hipercapnia: es cuando hay demasiado dióxido de carbono

(CO2) en el torrente sanguíneo.

25. Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa externa de la

piel, que está compuesta de queratina.

26. Hipersomnia: se caracteriza por dormir muchas horas y aun

así seguir cansado durante el día.

27.Hipocinesia: Disminuicón o lentitud de los movimientos de la

musculatura corporal.

28.Hipomenorrea: disminución en la cantidad y/o duración del

flujo menstrual.

29.Hipotonía: bajo tono muscular o la debilidad muscular.

30.Hipoxemia: nivel bajo de oxígeno en la sangre.

31.Ictus: interrupción de la circulación de sangre que llega al

cerebro debido a que un vaso sanguíneo se ha roto o ha


quedado taponado.
32.Infarto: proceso de necrosis o muerte de un tejido que

tiene lugar cuando se interrumpe de forma brusca el flujo


sanguíneo por la obstrucción de la arteria que irriga
dicho tejido.

33.Insuficiencia Cardíaca: afección en la cual el corazón ya no

puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo


de forma eficiente.

34.Labilidad emocional: condición neurológica que causa

cambios emocionales incontrolables que incluyen estallidos de


risa o llanto sin motivo.

35. Letargia: somnolencia y una falta poco común de energía y

agilidad mental.

36. Macroglosia: ondición donde la lengua en posición de reposo

protruye más allá del reborde alveolar.

37. Menorragia: sangrado menstrual que dura más de 7 días.

38. Mixedema: hinchazón cerosa y seca de la piel.

39.Muerte súbita: consiste en la alteración e interrupción

inesperada de toda la actividad cardíaca.


40. Nefropatía: se refiere al daño, enfermedad o patología del

riñón.

41. Ortopnea: interrupción de la entrada de aire a los

pulmones.

42. Osteopenia: pérdida ósea menos grave que la

osteoporosis.

43. Pericarditis: hinchazón e irritación del tejido delgado en

forma de saco circundante al corazón.

44. Pleuritis: inflamación de las capas delgadas de tejido

(pleura) que recubren los pulmones y la pared torácica.

45. Poliartritis: Inflamación simultánea de varias articulaciones a

la vez.

46. Polidipsia: sed excesiva

47. Polifagia: aumento anormal de la necesidad de querer

comer
48. Poliuria: excreción aumentada de orina, por sobre los valores

normales.
49. Proteinuria: exceso de proteínas sanguíneas en la orina.

50. Resistencia vascular periférica: esistencia al flujo

sanguíneo que ofrecen los vasos sanguíneos periféricos.

51. Sibilancias: Sonido silbante y chillón durante la


respiración.

52. Tirotoxicosis: exceso de hormonas tiroideas en nuestro


torrente sanguíneo.

53. Tórax en tonel: pecho redondeado y protuberante que se


asemeja a la forma de un barril.

54. Trombosis: formación de un coágulo en un vaso sanguíneo


(arteria o vena), que impide el flujo de la sangre hacia los
tejidos.

También podría gustarte