Está en la página 1de 4

e o I 1""'

•....
""'1zación lo ron goclos
en los territorio agrarios E su concepto original, los agronegocios se definen como la suma de
11\ r ciones de la producción en el campo, el almacenaje, el procesamiento
Como consecuencia del proceso de globalización, los territorios rur 1t 1 distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas derivadas.
han experimentado una serie de transformaciones relacionadas sobre tod 1:1\ sas operaciones intervienen capitales de corporaciones transnacionales.
con la expansión de nuevos modelos de producción. Estos se caracteriz \1 Se reconocen diversas fases en su desarrollo:
por promover una reubicación masiva de los sistemas de producción, qu
se orientan predominantemente a la especialización, con la consecuent
pérdida de la diversificación productiva como estrategia de desarrollo. L Fase agrícola: Actividades
especialización se sustenta en el monocultivo y el uso intensivo de ínsu- productivas primarias que se
Fase preagrícola: Se realizan en los espacios ru-
mos en su mayoría provenientes del exterior. De esta forma se simplific n rales para obtener materias Fase de distríbución: Tiene
relaciona con el conjunto de
y se uniformizan los eco sistemas cultivados. primas y alimentos para el que ver con la extensión de
actividades en estaciones
mercado global. los insumos y servicios ne-
En numerosos países se ha producido un tránsito forzoso de la agri axperimentales y laborato-
cesarios para la producción.
rios en los que se realiza
cultura campesina hacia la modernización, con altos costos sociales y todo lo vinculado a las
También incluye el acopio
y la comercialización de lo
ambientales. Se acelera el proceso de destrucción y degradación de lo Investigaciones científicas y
producido.
recursos naturales en las diferentes zonas agroecológicas. Se pierden pau técnicas que generan inno-
vaciones que se aplicarán en
latinamente los conocimientos técnicos locales, se facilitan los proceso la fase productiva.
de migración del campo a las ciudades y se expone a los agricultores y
pobladores rurales en general a los riesgos de manipular los agrotóxico ,
además de a los problemas de contaminación de los ecosistemas. Fase de servicios: Involucra Fase industrial: Abarca el
Al intrcducirse en el mundo rural la lógica capitalista, el principal ob todas las operaciones nece- conjunto de procesos indus-
sarias para hacer posible la triales de transformación de
jetivo de las act-ividades agrícolas y ganaderas pasó a ser la obtención d 1 Fase comercial: Incluye
producción, industrialización, productos agrícolas en otros
máximo rendimiento productivo con el mínimo posible de costos. Ello s distribución, almacenamien- todos los mecanismos de
productos.
to, información y servicios venta de los productos de
logra mediante una gestión empresarial eficiente para conseguir ganan
financieros. origen agrario a los consumi-
cias que satisfagan a quienes invierten capital en esas actividades. Se tras- dores finales.
lada la lógica del capitalismo industrial urbano a los territorios rural e ,
La globalización expande esta nueva forma de producción denominad
agronegocio. Los agronegocios adoptan como fines el crecimiento económi- Fuente: M. Achkar, A. Oomínguezy F.Pesce, Agronegocios Ltda. Nuevas Modalidades
co ilimitado, la especialización productiva, la monopolización -para con- de colonialismo en el Cono Sur de América Latina, 2008, Redes.
trolar el mercado- y la transnacionalización del capital proveniente d
enormes corporaciones que extienden su actividad en forma global. Los agronegocios se caracterizan por:
(o) concentrarse en atender las demandas del mercado global;
.•• -1" --- ..---- - ..--- - - La invasión mundial de los (o realizar una gestión financiera y empresarial de la producción en busca
uo.aoo.ooo f···------------·_·------------ - monocultivos industriales
de la máxima rentabilidad en cada una de las fases;
=t----..·-·---·--..
I,-: _- --
-----
-.----
lo) promover la especialización productiva y territorial a partir de la valo-

'=t------~--'- ..--
. -Soja rización de bienes y servicios ambientales;
-Calza
(o utilizar tecnologías muy modernas para la monoproducción;
-Cana de azúcar
. -Palma aceitera (o) uniformizar los patrones de producción, comercialización y consumo;
-Entatal inducir a la consideración d las culturas agrícolas como ineficientes y
-1 po O pr du tiv s.
~l
- --- - -
re
~ ~ ~ ~ ~ 111I 1111 I I It I 11111111/11111, l/O X 7
uJ
-mp t ncl por ti rr s a escala global
1. A nlval mundial, las 2. En Uruguay, casi al 100
Los modelos productivos basados en la búsqueda de la rentabilidad y
semillas, los fertilizan- % de la soja cultivada as
tes, los agrotóxicos y transgénica, la conocida I 11 la producción masiva de materias primas -como el desarrollado por
la maquinaria necesa- saja RR propiedad de Mon- I agronegocios- han convertido a las tierras en objeto de mercantiliza-
ria son comercializa- santo. La mayor parte da
la semilla es comercializa-
-lón, es decir, se incorporan al mercado mundial para ser comercializadas
dos por un reducido
grupo de empresas da por dos corporaciones mo un bien más. Esto ha dado lugar al fenómeno conocido como acapa-
transnacionales. transnacionales, Nidera y ramiento de tierras.
Cargill, y por una empresa
nacional, Barraca Erro.
El acaparamiento de tierras no es un proceso reciente, pero en la actua-
6. También es utilizada para lldad se encuentra en fuerte crecimiento y abarca enormes extensiones
la producción de un agro-
combustible, el biodísel. Por
\ n múltiples países. Principalmente se está produciendo en África, Asia y
último, algunos derivados de t\mérica Latina, pero también está presente en Europa. Cientos de millo-
la soja están presentes en n s de hectáreas han cambiado de propietario en los últimos años.
margarinas, productos paní-
ficados, aceites y un amplio Muchas de las transacciones se basan en la noción de que son tierras
número de alimentos. « aldías», «marginales» o «degradadas», con escasa población, y que es
I co probable que se las utilice para producir alimentos. Los promotores
ti la agricultura industrial se ofrecen a explotar estas tierras «ociosas»
5. En Uruguay la soja es un producto primordialmen-
te de exportación. Tiene como principales destinos I ra producir alimentos en lo que serán grandes negocios de alta rentabi-
China y la Unión Europea. Básicamente es utilizada 3. En la fase agraria, el cul- lldad. La realidad es que no se trata de tierras de escasa importancia, sino
en la elaboración de raciones para animales. tivo de saja se encuentra
ti las más fértiles, y no se encuentran en desuso ni desocupadas: son y
absolutamente mecani-
zado. Se emplean apenas h n sido trabajadas por sus pobladores desde hace mucho tiempo, que
tres trabajadores cada I ellas obtienen su sustento. Además, los cultivos que se plantan en las
1000 hectáreas.
ll rras acaparadas por grandes empresas no se destinan a la alimentación,
lino que buena parte se destina a la producción de agro combustibles o
n alimentar el ganado. En otros casos, la tierra acaparada se usa para el
monocultivo de árboles con el objetivo de obtener maderas para industria-
Iizar. Se ha reforzado la visión de la tierra como un «producto» que solo
li l)e un valor de uso económico, lo que deja de lado muchos otros valores
u ociados a la tierra para las comunidades de todo el mundo.
Lt Al igual que las Los que compran las tierras son empresas, grupos inversores en busca
demás fases del com- el rentabilidad y fondos de pensión, ya sea para producir o para especular
plejo sojero, el acopio
. n ellas aprovechando el alza de los precios de los alimentos y de las ma-
está fuertemente con-
centrado y transnacio- I rias primas. La demanda ha crecido por el aumento de la población y la
nalizado. In yor presencia de los consumidores de los llamados países emergentes
. mo China e India. Es así que los interesados en adquirir tierras de cultivo
Fuente: Redes Amigos de la Tierra Uruguay y Uruguay Sustentabln,
y no son solo los países centrales, sino también los países periféricos cuyo
Con la soja al cuel/u. cimiento económico los conduce a un mayor consumo.

lItI Observa el cuadro sobre la cadena productiva de la saja en Uruguay.


J. Conexión web
a. Identifica y explica las fases del agronegocio sojero. El Planeta en venta.
b. ¿Cómo se evidencia la globalización en es d n productiva? http://youtu.be/ycEQXQHNnME
Estos países que d p nd n d 1 ím i6 d 1 1docum nto «Acumulación por desposesi6n »,

car su producción interna, es decir, producirlos fu ra d su t rito i ,1 II 1 I


la tierra cambia de manos
cual se adueñan de tierras agrícolas en otros países que pasan a co 'L
esta una estrategia a largo plazo que aplican para alimentar a sus p
precios convenientes y con mucho mayor seguridad que hasta ahor
Las empresas chinas, privadas o estatales, han adquirido en la últ in
década miles de kilómetros cuadrados de tierras en todo el mundo, d el
plantaciones de palma en Indonesia hasta campos de soja en Arg ntln
Pero los chinos no son los únicos obsesionados con las tierras. Otros p í
están dispuestos a rastrear el exterior en busca de extensiones de su l( Sierra leona
'5%
fértiles para garantizar su seguridad alimentaria.

Paraguay: extranjerización de la soja (% de hectáreas cultivadas ,~ uberre


por nacionalidad de productores y tamaño de explotaciones)
~ ,} 67%

Fuente: L.Galeano
(20ll), «Dinámica del 80
79 Paises de los que proceden los
In..-.rsores que compran tierras
~ í"B~~¡
70 ss-
I ~'
p,r,., objetivo para los ínversoees Uruguay República Democrática
mercado de la tierra. 60 53 .....52 ..... SO 26 % del Congo 6 %
42 ..

\L.
Palse. que son origen y destino
Caso de Paraguay», SO 35 detcsmverscres Argentina
Reflexiones sobre 40 32 H29 . ,. 10%
30 •• (l. ti.". en manos de lnversores extranjeros
la concentración y 20
extranjerización de 10 Fuente: Grain. http://goo.gI!OcIC
la tierra en América 0~~~~~~~L--L~~J-~~~ __ 2-~
200-499,9 500-1000 1000 Ymás
Latina y el Caribe,
ha ha ha a. Completa el siguiente cuadro ayudándote con un mapa político.
2014. http://vvvvw.fao.
org/3/a-i3075s.pdf
Paraguayos • Brasileños. Otra nacionalidad
Países de origen
Paises de origen de Paises de destino de
y destino de las
las inversiones las inversiones
La acumulación por desposesión inversiones

David Harvey nos cuenta cómo, desde los 70, la etapa contemporánea del capitalismo ha p 1
decido diversos procesos de sobreacumulación, es decir, generación de continuos excedent 1,

tanto de trabajo [desempleo) como de capital [sobreabundancia de mercancías que no pued 11


venderse). Para sobrevivir, el capitalismo se vale de lo que Harvey denomina «ajustes espacio
temporales», procesos por los cuales se traslada la crisis bien en el tiempo o bien a otros terrltn
rios, esto es, aplazándola temporalmente o desplazándola geográficamente. Una vez devastad b. Ordena los países nombrados según su porcentaje de tierras en
las posibilidades de un momento histórico o las capacidades productivas de un territorio, t I manos extranjeras.
capitalismo desplaza sus crisis para encontrar savia nueva bajo la que reproducir las condlcln c. Elabora una conclusión a partir de lo realizado en los ítems ante-
nes, iniciando así un nuevo ciclo de acumulación basado en la desposesión. Como nos recuerdo riores.
Harvey, las diferentes fases del capitalismo se apoyan en la histórica y actual mercantilización V
privatización de la tierra y expulsión de poblaciones campesinas; conversión de diversas form ~II
de derechos de propiedad -común, colectiva, estatal- en derechos de propiedad exclusivos; II Reflexiona con tus compañeros acerca de los efectos económicos, so-
presión del derecho a los bienes comunes; transformación de la fuerza de trabajo en mercancr V ciales y ambientales para los países que tienen amplias extensiones
supresión de formas de producción y consumo alternativas; los procesos «coloniales, neocolcnl d tierras en manos de extranjeros.
ales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales ...» [Harvey, 20011),
cionen lo observado en el mapa C0nel concepto planteado por el
R. Martinez, 2012. http://www.nativa.cat/2012/11/acumul clcn-por-oeapo fo D vid Harv y.
tierra en Uruguay xp n lón d I c na d azúcar y la palma africana
-ntre 1990 y 2010 el área dedicada a la caña de azúcar y la palma africana aumentó 128 %.
I I rl mo de crecimiento y la distribución espacial de estos rubros se relacionan fuertemente
Explotaciones Superficie explotada on la Intensidad de los conflictos agrarios.
Nacionalidad del
productor De la palma africana se obtienen diversos tipos de aceites, margarinas, jabones, insu-
Número (%) Hectáreas (%)
mas industriales y biodísel, pero demanda mucho riego complementario. Produce unos 10
Total 44781 100 16357298 100
ños y los suelos quedan generalmente muy deteriorados. De la caña se obtienen azúcar,
Uruguayo 36385 81,3 8120270 49,6 melazas, energía eléctrica y etanol. La aplicación de madurantes a los cultivos afecta suelos
y guaso Las quemas deterioran la salud de las poblaciones cercanas.
Argentino 277 0,6 91677 0,6

8rasileño 231 0,5 265365 1,6 Superficie de caña de azúcar y palma africana (ha) (1990-2010)

Otras 368 0,8 158598 1,0 1990 2000 2010 Cambio % 1990-2010

Sin ínforrnación' 7510 16,8 7721388 47,2 El Salvador 31820 68600 63031 97,5

.. ~~ II I ,- -. II ..- -. .- ,- . - - .::. I
"
I
Guatemala

Honduras
117000

65342
201 040

80936
289560

175 947
147,5

169,3
Explotaciones Superficie explotada ----
Lugar de residencia Nicaragua 41 900 53018 57438 37,0
-
del productor (%)
Número (%) Hectáreas
Total 256162 403 594 586056 128,8
Total 44781 100 16357298 lOÓ

En la explotación 23058 51,5 3742205 22,9 Fuente: E. Baumeister, Concentración de tierras y seguridad alimentaria en Centroamérica,

ruera de la explotación - 14216 31,7 4893734 29,9


International Land Coalition y Utviklingsfondet. http://goo.gl/YxFe3H

Sin información' 7509 16,8 7721359 47,2


3 Esquema de la producción del azúcar.
I omprende todas las explotaciones en las que falta el dato, incluso aquellas en las que el productor no
1I persona física y no es posible establecer la nacionalidad del titular.

Censo General Agropecuario 2011, Resultados definitivos, Ministerio de


Ganaderia, Agricultura y Pesca (MGAP). http://goo.gl/pQcn03

Chlna compra el 5% del territorio de Ucrania para cultivar


Se convertirá en el mayor acuerdo jamás alcanzado en que un país vende un terreno a otro.
t fue una tendencia muy utilizada en la «lucha por África» del siglo XIX y ahora se extiende
I

r las llanuras de Europa Oriental. Refinería e


~ Alcohol ~~~~l1n~~~1
Con este acuerdo, China comprará 3 millones de hectáreas (29 000 kilómetros cuadrados) de Aeücer

rras de cultivo de la región de Dnipropetrovsk para que en ella se instalen granjas que surtan de
Dar ales y ganado al mercado chino. La superficie equivale en tamaño a la comunidad autónoma
rI Galicia y su.pone el 9 % de toda la tierra cultivable de Ucrania.

Je Conexión web
A8C España, setiembre de 2013. http://goo.gl/VMLzOd ExtrenJerlzeclón de la tierra en Uruguay.
http://goo,gl/6r07pW

También podría gustarte