Está en la página 1de 10

UNIDAD 1

-PERSONA: es todo aquel ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.


Hay 2 clases:
1. Existencia Visible (art 51): todos aquellos entes que presenten signos característicos de humanidad; y
2. Existencia Ideal (art 31): todos aquellos que no sean de existencia visible.
Estos pueden adoptar dos roles en sus relaciones jurídicas: 1. Activo: el que exige; y 2. Pasivo: el que es
exigido.
-PERSONA DE EXISTENCIA VISIBLE: Persona por nacer, son las personas que, no habiendo nacido,
están concebidas en el seno materno (art 63). Su existencia comienza en la concepción en el seno materno
(art 70) y por ello son capaces de adquirir derechos que le son irrevocables si nacen con vida, ya que si
mueren antes de estar completamente separados del vientre materno se considera como si nunca hubiese
existido (art 74).
-ATRIBUTOS: son las cualidades que tiene una persona de modo que la persona no podría existir sin
estas cualidades y a su vez estos atributos no tendrían sentido si no fueran destinados a la persona, son
recíprocos. Estos son: 1. NOMBRE; 2. ESTADO; 3. DOMICILIO; 4. CAPACIDAD; 5. PATRIMONIO.
Sus características es que son UNICOS (la persona puede tener uno solo), NECESARIOS (porque no
puede haber persona sin ellos), INNATOS (porque la persona es pasible de estos), INALIENABLES
(están fuera de comercio).
1. NOMBRE: está compuesto por dos partes: NOMBRE INDIVIDUAL o de pila y el APELLIDO.
Nos permite identificar el sexo de la persona. Las características son las mismas para los atributos
y además este es INMUTABLE (no se puede cambiar por otro).
APELLIDO: identifica a la familia a la cual pertenece la persona, completa la identificación del
individuo. Se utiliza para este el apellido del padre, del padre y la madre o del adoptante.
Conceptos con respecto al nombre:
Sobrenombre: modo que es conocida una persona en su círculo intimo o familiar. No tiene efecto
judicial.
Seudónimo: nombre de fantasía que elige una persona para ser identificada con una actividad que
quiere dejar al margen de sus relaciones ordinarias ligadas a su propio nombre. Este lo obliga
como si fuera su mismo nombre, puede firmar contrato con el pero solo para la actividad que lo
eligió. Tiene efecto jurídico.
2. ESTADO: se refiere la situación particular de las personas respecto de su familia (padre, hijo) y
la sociedad (soltero, casado). Tiene las mismas características que los atributos, cada estado tiene
su reciproco que puede ser igual (hermano-hermana) o desigual (padre-hijo).
Para proteger el estado están las acciones de:
Reclamación de estado: se reclama el reconocimiento del estado para una persona. Ej., una
persona conoce a su padre varios años después y quiere que se le reconozca.
Impugnación de estado: tiene el efecto contrario a la reclamación, se impugna el estado actual
para recuperar un estado o identificar el verdadero estado. Ej., una madre anota al hijo a una
persona que no es el padre, entonces el hijo puede impugnar su estado y reclamar a su verdadero
padre.
3. DOMICILIO: lugar que fija la ley como asiento o sede de la persona para que produzca
determinados efectos jurídicos. Fija o determina las leyes que le será aplicables a esa persona, ej.
Si la persona es argentina se va a regir por leyes argentinas. Hay dos clases de domicilio: 1. Legal
(art 90); es el lugar donde la persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Este domicilio es impuesto por la ley y no podrá ser
cambiado mientras dure la situación jurídica de la que depende; y 2. Real (art 89); es el lugar
donde tiene establecido el asiento principal de su residencia y sus negocios. El domicilio real será
aquél en donde tiene establecida su familia. Este domicilio es voluntario y de libre elección.
DOMICILIOS ESPECIALES: proyecta sus efectos sólo en los supuestos para los que ha sido
constituido. Entre ellos están:
-Procesal: domicilio procesal constituido en el caso de demanda para la recepción de aquellas
notificaciones que no requieran ser presentadas en el domicilio real.
-Matrimonial: constituido por los esposos y determina la competencia de las acciones de divorcio,
nulidad, etc.
-Comercial: sólo para las obligaciones comerciales allí contraídas.
-Convencional: aquél que eligen las partes para la ejecución de sus obligaciones con la finalidad
de prevenir los futuros cambios de domicilio.
4. CAPACIDAD: es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. Hay
dos tipos:
5. -1. Capacidad de Derecho, es la aptitud de una persona para ser titular de un derecho;
6. -2. Capacidad de Hecho, es la aptitud para ejercer por si mismos sus derechos.
El Código Civil regla que toda persona es capaz y que la incapacidad es la excepción (art 52).
Hay dos tipos de incapacidad:
-1. La Incapacidad de Derecho, es la ausencia de capacidad del sujeto para adquirir ciertos
derechos, no es absoluta pero si relativa en relación a su edad, estado civil u otras circunstancias; -
2. La incapacidad de Hecho, que puede ser ABSOLUTA (art 54, personas por nacer, menores
impúberes, dementes y sordomudos que no puedan darse a entender por escrito) o RELATIVA
(art 55, menores adultos, de 14 a 21 años, que sólo tienen capacidad para los actos que las leyes
autoricen y los penados a prisión ó reclusión superior a tres años).
Solución a la incapacidad de Hecho: se remedia con el nombramiento de un representante legal,
que es un tercero que suple esa inferioridad que tiene el sujeto y por la cual se lo declaro incapaz.
La incapacidad de derecho no tiene solución, sino la ley estaría permitiendo lo que prohíbe.
INCAPACIDAD DE HECHO ABSOLUTA (ART 55): tienen carencia completa de aptitud para
ejercer algún derecho. Son las personas por nacer, menor impúberes, dementes, sordomudos que
saben darse a entender por escrito, menores adultos (de 14 a 21 años).
7. PATRIMONIO (ART 2312): es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptible
de apreciación económica. Características: - Universalidad jurídica, porque la unidad de elementos
que lo componen lo da la ley. – Necesario, porque a toda persona le corresponde como atributo
que es. – Inalienable, en su conjunto el patrimonio no se puede vender.
DERECHOS PATRIMONIALES: conjunto de derechos que pueden tener un valor económico.
Existen tres grupos:
1- Derechos Reales: le dan al titular de ese derecho un poder sobre una cosa.
2- Derechos Personales: obligaciones, regulan relaciones entre dos o más personas, el titular del
derecho puede exigir al otro que cumpla aquella prestación que se comprometió. Tiene tres
elementos: - Sujeto Activo: es el acreedor. – Sujeto Pasivo: es el deudor. – Elemento material:
prestación o el objeto de la relación jurídica.
3- Derechos Intelectuales: derecho que tiene el autor de una obra ya sea artística, literaria o
científica, para disponer de esa obra y explotarla económicamente.
DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES: no tienen contenido económico, ej. El nombre, el matrimonio,
derechos de familia. No se pueden traducir a un valor económico.
EL PATRIMONIO COMO GARANTIA DE LOS ACREEDORES: todos los bienes de una persona están
afectados al cumplimiento de sus obligaciones, lo cual se expresa con la formula según la cual el
patrimonio es la prenda común de los acreedores, esto quiere decir que los acreedores tienen derecho a
ejecutar los bienes del deudor y a cobrarse de ellos; los bienes del deudor responde por todas las deudas,
pero a su vez el deudor mantiene la libertad de disponer de esos bienes, en tanto no se inicie el proceso de
ejecución y embrago.
Los acreedores disponen de acciones judiciales para asegurar la integridad del patrimonio, para impedir
que los bienes del deudor sean sustraídos de su función de elemento integrante de la garantía. Ellos son la
REVOCATORIA, tiende a la reconstrucción de la garantía y persigue concretamente la ejecución de un
bien que aunque ya haya salido del patrimonio del deudor, continua integrando la garantía.
La ACCION DE SIMULACION, para mostrar que ciertos bienes que aparecen como enajenados
continúan formando parte del crédito.
También tienen acciones preventivas destinadas a impedir el egreso de bienes del patrimonio del deudor,
como el EMBARGO, orden judicial que inmoviliza un bien determinado del patrimonio del deudor,
impidiendo vender el bien embargado. Y la INHIBICION GENERAL DE BIENES que procede cuando
se desconocen bienes del deudor que pueden ser embargados, y se anota en el Registro de la Propiedad, lo
que produce que por cinco años el deudor no pueda enajenar los bienes inmuebles que tenga o llegue a
adquirir por cualquier título.
CLASES DE CREDITOS: puede ocurrir que los bienes de un deudor no alcancen a cubrir sus
obligaciones, en este caso no sería justo que todos los acreedores sean satisfechos en plano de igualdad.
Por eso existen distintas clases de acreedores:
1- PRIVILEGIADOS: están provistos de un privilegio, consistente en ser pagados con preferencia a
otro. Se clasifican en GENERALES, que recaen sobre la generalidad de los bienes del deudor, y
ESPECIALES, que recaen sobre una cosa o bien determinado.
Tienen los siguientes caracteres: a- nacen de la ley; b- son excepcionales, ya que el principio es
que todos los acreedores tienen iguales derechos respecto del patrimonio del deudor; c- son
accesorios al crédito al cual se reconoce preferencia; d- son indivisibles, la preferencia existe hasta
tanto el crédito haya sido pagado íntegramente y no se extingue por su pago parcial.
2- DE GARANTIA REAL: son los que tienen un derecho real a su favor sobre un bien determinado,
y son los acreedores hipotecarios y prendarios. Interviene la voluntad de las partes para crear un
privilegio, ya que son ellas las que los constituyen y son la hipoteca (sobre un inmueble) y la
prenda (sobre bienes muebles).
3- QUIROGRAFARIOS: son los que carecen de toda preferencia. Su derecho entra a hacerse
efectivo sobre los bienes del deudor, después de haber sido desinteresados los acreedores
privilegiados y los que tienen garantía real.

BIENES Y COSAS: art 2311, son cosas los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de
apropiación. Art 2312, los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman
bienes. El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio.
COSAS INMUEBLES: son las que están fijas en un lugar determinado, no pudiendo ser trasladadas a
otro lugar.
COSAS MUEBLES: son las que tienen la propiedad de ser trasladadas de un lugar a otro. Entre la cosas
muebles están las; - SEMOVIENTES, son las cosas muebles que tienen la propiedad de moverse por sí
mismas, como los ganados. – LOCOMOVIENTES, son los artefactos rodantes de propulsión propia.
COSAS FUNGIBLES: art 2324, son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie
equivale a otro individuo de la misma especie y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma
calidad y en igual cantidad.
COSAS NO FUNGIBLES: son las que no pueden sustituirse las unas por las otras, por estar dotadas de
características propias, que impiden que puedan ser reemplazadas por otras.
COSAS DIVISIBLES: art 2326, son las que pueden dividirse como la tierra, las cantidades de cosas y
especialmente el dinero.
COSAS INDIVISIBLES: no están definidas en el código, pero son las opuestas a las divisibles. Si la
participación material de la cosa no obtiene partes homogéneas y análogas al todo, la cosa es indivisible.
INTERDEPENDENCIA DE LAS COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS: art 2327, son cosas
principales las que pueden existir para sí mismas y por si mismas. Art 2328, son cosas accesorias,
aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual
están adheridas.

FRUTOS Y PRODUCTOS: los frutos son las cosas nuevas que regular y periódicamente produce una
cosa existente, sin alteración ni disminución de su substancia. Ej., las crías de ganado, los frutos
vegetales. Se dividen en: - naturales, los que la cosa produce espontáneamente. – industriales, son los que
la cosa produce mediante la acción principal del hombre. – civiles, son las rentas provenientes del uso o
del goce de las cosas.
Los productos son las cosas que se extraen de una cosa existente, la cual no los vuelve a producir, y queda
disminuida o alterado en su substancia a consecuencia de la separación de aquellos.
DIFERENCIAS ENTRE FRUTOS Y PRODUCTOS
1- Los frutos producen y reproducen regular y periódicamente, los productos no son reproducidos
por la cosa de la cual se sacan.
2- Los frutos son cosas nuevas distintas de la cosa que los genera, y los productos, si se atiende a su
naturaleza se identifican con la cosa de la cual son separados.
3- La producción de los frutos no altera ni disminuye la substancia de la cosa fructífera, en tanto que
la extracción de los productos, consume en la misma medida la cosa productora y paulatinamente
la agota en un lapso de tiempo más o menos prolongado.

UNIDAD 2
LOS HECHOS JURIDICOS: son aquellos que tienen la virtud de causar efecto jurídico. Art 896: todos
los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción
de los derechos u obligaciones. Se clasifican en: - hechos humanos, aquellos que produce el hombre, y –
naturales o accidentales, aquellos cuya causa es extraña al hombre.
HECHOS HUMANOS: los que tienen importancia para el Derecho. Se subdividen en: -
VOLUNTARIOS (art 897), son los realizados con discernimiento, intención y libertad, e –
INVOLUNTARIO, cuando falta discernimiento, intención o libertad.
ACTOS VOLUNTARIOS: se subdividen en: - LICITOS, son los que la ley no prohíbe, e – ILICITOS,
los que son reprobados por la ley.
ACTOS LICITOS: se dividen (según que sus autores tengan intención o no de producir efecto jurídico)
en: - actos jurídicos, son los actos voluntarios lícitos con el fin inmediato de producir la adquisición,
modificación, transferencia o extinción de un derecho, y en simples hechos voluntarios.
ACTOS ILICITOS: se dividen en delitos o cuasidelitos, según la intención del autor de dañar o no.
ELEMENTOS DE LA VOLUNTAD: discernimiento, intención y libertad.
-DISCERNIMIENTO: es la aptitud del sujeto para distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo
injusto y apreciar las consecuencias convenientes o no de las acciones. Lo que los filósofos llaman
“entendimiento” o “inteligencia”. Es la madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el acto
y sus consecuencias.
Causas obstativas del discernimiento: son la inmadurez (art 921), los actos serán reputados hechos sin
discernimiento se fueren actos lícitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de
10 años. También la insanidad (art 921), los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos
de lucidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente están sin uso de razón.
-INTENCION: es el propósito de realizar un acto determinado y consciente. La ausencia de intención
se caracteriza por la discordancia entre el fin o propósito del acto y el resultado que este produce.
Cuando hay concordancia entre el fin del acto y el resultado obtenido, entonces el acto es
intencionado. Cuando existe discordancia el acto es sin intención.
Causas obstativas de la intención: hay dos causas, el error, ocurre cuando se produce un desencuentro o
discordancia entre el fin o propósito del acto y el resultado del mismo. Y el dolo, es la discordancia entre
el propósito y el resultado del acto, se produce porque aparece la voluntad de alguien induciendo a la
realización del acto en tales condiciones. Se está en presencia de un error provocado a propósito,
instigado por alguien mediante una maniobra engañosa.
-LIBERTAD: el acto humano es efectuado con libertad cuando no se ejerza sobre la persona coacción
externa que excluya la espontaneidad de su determinación.
ACTOS JURIDICOS (art 944): son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos que tengan por fin
inmediato establecer entre las personas relacionas jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos. Sus características son: 1- es un acto que se distingue del hacho jurídico de la
naturaleza o externo, que ocurre sin la acción del hombre. 2- es un acto voluntario, ejecutado con
discernimiento, intención y libertad. 3- es un acto lícito, objetivamente conforme con el derecho. 4- el
acto tiene un fin específicamente jurídico, el nacimiento, la modificación o la extinción de la relación
jurídica.
Clasificación de los actos jurídicos según el Código:
a- ACTOS POSITIVOS O NEGATIVOS (art 945): uno positivo requiere la entrega de la cosa para
comience el dominio sobre ella a favor del comprador. Un acto negativo requiere para la
subsistencia del derecho del beneficiario la continua abstención del obligado.
b- ACTOS UNILATERLAES O BILATERLAES (art 946): el unilateral crea obligaciones a una de
las partes intervinientes, como la donación. El bilateral crea obligaciones para ambas partes, como
la locación.
c- ACTOS ENTRE VIVOS O DE ULTIMA VOLUNTAD (art 947): los actos entre vivos comienzan
a existir desde su celebración aun cuando las obligaciones que de ellos derivan puedan exigirse
después. Las disposiciones de última voluntad no existen sino a partir de la muerte del disponente.
Clasificación de los actos dado por la doctrina:
1- ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS: los onerosos son los que confieren alguna ventaja a
alguna de las partes que a su vez queda obligada a satisfacer determinada contraprestación. Los
gratuitos son los que benefician exclusivamente a una de las partes intervinientes, sin que ella
quede obligada a contraprestación alguna.
2- ACTOS FORMALES Y NO FORMALES: los formales son los que cuya validez depende de la
celebración del acto bajo la forma exclusivamente indicada por la ley. Los no formales son
aquellos cuya validez no depende de la forma de celebración. Los formales a su vez se dividen en
solemnes, en los cuales la omisión de la forma legal establecida no solo provoca la nulidad del
acto como tal sino que lo destituye de cualquier otro efecto civil, y no solemnes, son aquellos cuyo
respecto la omisión de la forma legal establecida determina la nulidad del acto en cuanto tal, pero
no le impide producir efectos diferentes.
3- ACTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS: los principales son los que su existencia no depende
de la existencia de otro acto, como el matrimonio. Los accesorios, son los que su existencia
depende de la existencia de otros a los cuales acceden.
4- ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES: los patrimoniales son los que tienen
un contenido económico apreciable en dinero. Los extrapatrimoniales se refieren a relaciones no
susceptibles de apreciación económica. Estos mismos se dividen en: - de administración, que
tienen a la conservación y explotación del patrimonio. – de disposición, son los que introducen
una modificación sustanciales en el patrimonio o bien comprometen el porvenir de dicho
patrimonio por largo tiempo.
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:
-SUJETO: (art 1040) es el autor del acto.
-OBJETO: es la materia sobre la que recae o la cual tiende la voluntad del sujeto, consiste en una cosa
o un hecho.
-FORMA: es la manera como se relaciona el sujeto con el objeto, es la exteriorización de la voluntad
del sujeto respecto del objeto.
-CAUSA: (art 499 al 502) el Código se refiere a dos especies de causas: - la causa fuente, al hecho
jurídico que la origine. – la causa fin, existe mientras no se pruebe lo contrario por la parte que la
invoque para obtener la nulidad del acto.
NULIDAD: es la sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico en virtud de una causa
existente al tiempo de su celebración. Se diferencia de la inexistencia porque la nulidad recae sobre un
acto jurídico efectivo, pero que le priva de sus efectos propios. En cambio, la INEXISTENCIA
corresponde a una noción respecto de ciertos hechos a los cuales les falta algún elemento esencial para ser
acto jurídico.
Las nulidades se clasifican en:
-MANIFIESTAS al vicio que perjudica al acto está manifiesta; es decir esta a plena visa, no es
necesaria investigación alguna.
-NO MANIFIESTAS al vicio que perjudica al acto puede estar oculto; en este caso se necesita una
investigación previa. Ejemplo: averiguar si la persona es mayor de edad o no.
Clasificación de los actos:
-NULOS son los que la ley misma, sin necesidad de ningún otro órgano o poder, aniquila porque el
vicio o la imperfección es rígida, determinada, y sin necesidad de hacer una investigación judicial
previa. (Se relacionan con las nulidades manifiestas). Los nulos están prefijados por la ley, son
invalidados inmediatamente por la misma. (Art 1038 Código Civil)
-ANULABLES tienen un principio de sanción que el juez debe determinar y regular de acuerdo a las
circunstancias del caso. Hasta que no se anulen, valen. Hasta tanto se juzgue la nulidad son válidos.
Clasificación de nulidad:
-ABSOLUTAS: si el acto es contrario al orden público o interés general tendrá una nulidad absoluta;
es decir, sufre la sanción más pesada de la acción legal.
-RELATIVAS: si el acto nulo no afecta a las buenas costumbres u orden público, sólo va a ser
afectado por una nulidad relativa; esto es en el caso que el beneficio sea un interés particular.
La distinción es el rigor de la sanción; el grado de invalidez está dado por si el acto realizado entra en
conflicto o no con el orden público y las buenas costumbres, o compete al interés de particular.
Características de la nulidad absoluta (Art 1047)
a) La nulidad es declarada de oficio por el juez sin necesidad de petición de partes porque afecta al
interés público. Si es manifiesta es obligación del juez anularla.
b) El fiscal puede pedirla si no lo hizo el juez;
c) Puede ser alegada por todos los que tengan interés en hacerlo; sólo le basta al peticionante
declarar que tiene un interés legítimo (el interés es la medida de la acción, actúo si me interesa) y
no es susceptible de confirmación. No puede pedirse sabiendo del vicio que afectaba el acto y no
puede ser pedida por partes.
Características de la nulidad relativa (Art 1048)
a) La nulidad relativa no es declarada de oficio, sino sólo a petición de la parte interesada.
b) No puede ser pedida por el fiscal; no el interesa la nulidad relativa porque afecta a particulares, no
al interés público.
c) Es prescriptible: inacción + tiempo hace perder la acción.
d) Otra característica es que la acción para obtener la nulidad absoluta es imprescriptible, es decir,
que el transcurso del tiempo no importa, no prescribe la nulidad. (Prescripción, inacción del titular
con el tiempo) Es la consecuencia de la no confirmación del acto nulo.

UNIDAD 3
OBLIGACIONES: son de dar, de hacer y no hacer; la ley se abstiene de definirlas. La definición es
doctrinaria: una obligación es la relación jurídica por la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor
determinada prestación patrimonialmente valorable, y ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de ese interés. (Art.495)
ELEMENTOS: son estos factores indispensables para que se configure la obligación:
a) SUJETOS, las personas vinculadas en esta relación jurídica y que en toda obligación debe existir
al menos dos (activo y pasivo). No impide que haya pluralidad de sujetos en los extremos.
Ejemplo: herederos. Principios del sujeto:
-CAPACIDAD: el sujeto debe ser capaz;
-ESTAR DETERMINADOS: tanto el activo como el pasivo deben estar determinados al tiempo de
contraerse la obligación o al menos ser susceptibles de determinación con posterioridad a la creación
de la obligación. Ejemplo: cheques (transmisibles por endoso), recompensas, beneficiarios de seguros.
No pueden ser determinables.
b) OBJETO: es aquello sobre lo cual recae la obligación jurídica. Sería el “QUÉ” de la relación; está
dado por el comportamiento debido que tiene el deudor y el interés perseguido por el acreedor.
c) VINCULO JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES: es el elemento material que une los extremos
de la relación jurídica y se manifiesta por la sujeción del deudor hacia ciertos poderes del
acreedor, es decir que el deudor esta en un nivel inferior con respecto al acreedor. Existen
elementos que atenúan esta Sujeción, y se denomina “Favor Debitoris” que quiere decir que en
caso de duda existe una presunción favorable hacia el deudor. El poder del acreedor hacia el
deudor se limita a la violencia física, De igual modo no se puede dictar sentencia para que la
obligación se efectúe por medio de la fuerza pública (policía), en su caso la autoridad competente
(Juez) resolverá el modo de resarcimiento hacia el acreedor.
d) CAUSA DE LA OBLIGACIÓN: La obligación no se genera espontáneamente, tiene un motivo,
es decir un acto anterior que genera esta obligación. El artículo 499 establece que no existe
obligación sin causa, aunque esta obligación no sea implícita.
Causas fuentes de la obligación
1) EL CONTRATO: al firmar un contrato se suscriben obligaciones (el comprador de pagar y el
vendedor de entregar la cosa)
2) ACTOS ILÍCITOS: a- los delitos; y b- los cuasidelitos.
3) LA LEY: son las obligaciones preestablecidas en las normativas legales vigentes.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
a) PRINCIPALES Y ACCESORIAS (art 523): las principales son cuya existencia, eficacia y
desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
Entonces accesoria seria la que depende de otra principal y encuentra en esta su razón de ser.
Efecto: la causa accesoria sigue la suerte de la principal, y no en viceversa. Es decir que si, por
ejemplo, queda sin efecto el préstamo, queda también sin efecto la garantía, pero si cae la garantía
el préstamo sigue vigente.
b) OBLIGACIONES CONDICIONALES (Art. 528): son las obligaciones que tienen una condición.
Son las que cuya eficacia jurídica dependen de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto.
La obligación contraria a la condicional es la pura y simple, y son las que no tienen condición
alguna.
c) OBLIGACIONES CON CARGO: es en una obligación accesoria y excepcional que se impone al
beneficiario de una liberalidad (beneficio sin contraprestación).
d) OBLIGACIÓN A PLAZO: es el elemento accidental del acto jurídico por el cual sus efectos se
difieren en el tiempo, es a plazo cuando el comienzo o el final de su exigibilidad se subordina a un
acontecimiento futuro y cierto, es decir que fatalmente va a ocurrir.
LAS OBLIGACIONES PUEDEN SER:
-DE DAR COSAS CIERTAS (art 575): Cosas ciertas: Son las que el objeto de la obligación esta
determinado en su individualidad y el deudor solo cumple con su obligación entregando ese objeto y
no otro, es decir que la característica de esta obligación es la individualización precisa y concreta de la
prestación.
-DE DAR COSAS INCIERTAS (art 601): son las cuales el deudor lo es de una prestación que no está
determinada desde el nacimiento de la relación, pero pude ser determinada con posterioridad, ya sea
por una elección o una individualización.
-DE DAR CANTIDADES DE COSAS (art 606): tienen por objeto la entrega de cosas fungibles entre
sí, no interesa su individualización sino que lo importante es determinar la especie, cantidad y calidad
de lo debido.
-DE HACER Y DE NO HACER (art. 625): de hacer es aquella cuya prestación es un hecho positivo y
consiste generalmente en una actividad mediante el suministro de trabajo o de energía personal, física
o intelectual. De No hacer son las que tienen como deber una conducta negativa , consiste en una
omisión, abstención o simplemente tolerar; esta obligación tiene como característica la actitud
omisiva del deudor con respecto o frente a determinados actos que generalmente tiene la facultad de
ejecutar.-
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS (art 635): su objeto está constituido por varias prestaciones
diferentes e independientes entre sí y de las cuales el deudor debe efectuar alguna o algunas de ellas para
liberarse. La característica es que es una sola obligación, tiene un vínculo único y el objeto es plural,
integrado por varias prestaciones y el cumplimiento se alcanza a través de alguna de estas prestaciones
que son diferentes e independientes entre sí.
OBLIGACIÓN FACULTATIVA (art 643): son las que tienen como objeto una sola prestación pero
permite que el deudor pueda facultativamente sustituirla por otra. La característica es la unidad de objeto
por lo que el acreedor tiene derecho exigir solo el objeto de la obligación, solo el deudor está legitimado
de sustituir la prestación por otra.
OBLIGACIÓN CON CLÁUSULA PENAL (art 657): tiene una finalidad práctica que beneficia a ambas
partes, por un lado tiende a asegurar el cumplimiento de la palabra empeñada y también hace una
valuación anticipada del daño que puede sufrir el acreedor por el incumplimiento de la obligación.
También beneficia al deudor por que limita su responsabilidad al momento de establecida la pena.
Clases: - POR MORA: si se atrasa del tiempo estipulado y pactado, el deudor paga una suma de dinero ya
fijada por día de mora. - COMPENSATORIA: el deudor paga una compensación monetaria
preestablecida por el incumplimiento de su palabra
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: la obligación se extingue de diversas formas porque el vínculo
de la obligación no es perpetuo, sí que se hace en un lapso y solo para que se cumpla el objeto de la
obligación. Medios de extinción de la obligación:
-PAGO mediante este medio de extinción se satisface el interés del acreedor con el cumplimiento de
la prestación debida. Cumplir con lo pactado. Tiene que tener capacidad para efectuar el pago como
también para recibirlo. También debe estar legitimada para recibir el pago. Si yo pago a quien no
estaba legitimado habrá un pago indebido. (Art. 731)
El efecto principal del pago es la cancelación de la deuda extinguiéndose la obligación. Y en ese
caso el deudor tiene el derecho de exigir la entrega del recibo. También los elementos accesorios y
la documentación que acredite el correspondiente pago. Por ejemplo, en el caso de una prenda,
debe exigir que se le devuelva el contrato prendario, etc.
El objeto del pago debe consistir en el cumplimiento exacto de la prestación.
El tiempo en el que se hace el pago debe ser oportuno, en el pactado de la obligación. (El acreedor
no tiene derecho a reclamar antes el pago, ni el deudor puede exigir pagarlo antes sin el
consentimiento del acreedor de las partes)
-PAGO POR CONSIGNACIÓN (art 756): el deudor quiere pagar pero no puede; tiene que agotar las
instancias, intimar por ejemplo con carta documento etc. Sino deposita judicialmente el dinero o la
prestación que debe. Por motivos, por ejemplo porque no encuentra el acreedor, porque no quiere
cobrarme, o reclama algo que no corresponde, etc.
Requisitos: a- en cuanto al sujeto activo de la obligación la demanda deberá ser dirigida al
acreedor o a quien sea la figura legitimada para percibir el cobro. b- En cuanto al objeto, la cosa a
consignar tiene que ser idéntica a la prestación que se debía. c- Debe ser hecha en la oportunidad
establecida, es decir que no vale hacer la consignación en forma anticipada al vencimiento de la
obligación.
-PAGO POR SUBROGACIÓN: Es cuando lo hace el pago un tercero, no el deudor sino otra persona.
A este tercero se le trasmite los derechos del acreedor. Es decir que el tercero se subroga o adquiere
los derechos que tiene el acreedor original. Se produce un cambio de titularidad del crédito, y el que
pagó ejerce el derecho a título personal.
Efecto: En el futuro el único legitimado para cobrar va a ser este tercero que se legitimó al subrogar
los derechos del acreedor.
DACIÓN EN PAGO: es el pago por entrega de bienes. Convenio entre el acreedor y el deudor por el cual
el deudor satisface su deuda con una prestación distinta a la estipulada originariamente. Es decir que a la
fecha en que se debe efectuar el pago del objeto este es sustituido por otro que acepta del acreedor
cancelándose la deuda y esta es precisamente porque entra dentro de lo que es la autonomía de la
voluntad en la cual el acreedor ve satisfecho su interés de esta forma; y nada impide que se haga así
aunque sea diferente a la pactada originalmente.
NOVACIÓN: Se extingue una obligación y a su vez simultáneamente nace una nueva obligación cuya
causa es la anterior obligación y en la que se han sustituido algunos elementos esenciales de la misma.
(Ejemplo: renegociación de una deuda). Se requiere el consentimiento del acreedor y el del deudor.
TRANSACCIÓN (Art.832): Es un acuerdo de voluntades mediante el cual las partes haciéndose
concesiones recíprocas extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Ambas partes llegan a un
entendimiento.
RENUNCIA: Los derechos pueden ser renunciados por los titulares mediante un acto voluntario que sea
inequívoco. Esta renuncia en los derechos de las obligaciones el vínculo se extingue sin haberse
satisfecho o cumplido la prestación. Porque el acreedor declina su interés en el cumplimiento, lo cual
revela un ánimo de favorecer al deudor.
Efecto: extinción del crédito y liberación del deudor.
COMPENSACIÓN (art 818): Si dos personas son titulares de créditos recíprocos carece de sentido
paguen entre si las prestaciones debidas porque los créditos se neutralizan. Es decir cada uno se extingue
sin necesidad de cumplirla en forma efectiva. Hasta donde alcance la menor es que se compensa. Los dos
sujetos deben ser deudores y acreedores entre sí.
Requisitos: Los acreedores a su vez deben ser deudores del otro. Las prestaciones deben ser homogéneas
entre sí. Ambas obligaciones den ser exigibles.
Efecto: las dos obligaciones se extinguen en forma automática.
CONFUSION: ocurre cuando una persona reviste la calidad de deudor y acreedor de sí misma. Ejemplo:
heredero con deuda a quien muere. Si extingue la obligación de hecho, se confunde la persona del deudor
y acreedor. Igual en el caso de fusión de sociedades.
PRESCRIPCION LIBERATORIA: libera la obligación. Requiere dos elementos: uno subjetivo: está
configurado por la pasividad del acreedor en exigir la satisfacción de su crédito. (Inacción del acreedor).
Otro objetivo: que es el vencimiento del plazo que establece la ley.
IMPOSIBILIDAD DE PAGO: La falta de cumplimiento no es imputable al deudor porque el obligado
tiene voluntad de pagar pero no puede. No hay posibilidad de cumplimiento.
Requisitos: a- la prestación de la obligación debe ser imposible materialmente. Puede ser legal (cuando la
cosa fue puesta fuera de comercio) b- La imposibilidad no pudo haber sido provocada por culpa ni por
dolo del deudor, sino por un caso fortuito (algo imposible de prever)
UNIDAD Nº 4
RESPONSABILIDAD CIVIL Y COMERCIAL: Para que se origine una responsabilidad tenemos el
supuesto que haya habido un daño; en el ámbito civil se responde pecuniariamente ante el daño
ocasionado. No como en el penal, que se responde con la privación de la libertad.
FACTOR DE ATRIBUCION: es el motivo por el cual se atribuye a una persona la responsabilidad por un
hecho. Pueden ser:
-Subjetivos: dado por la noción de culpabilidad; estos son: el Dolo que es la intención de daño, y la
Culpa que es una conducta omisiva o negligente. Este ultimo puede presentarse en dos versiones: 1-
---Imprudencia: el sujeto actúa precipitadamente sin prever las consecuencias que su accionar pudiera
ocasionar; 2- Negligencia: el sujeto hace menos de lo que debió haber hecho. El sujeto omite ciertas
actividades que de haberlas hecho hubiera evitado el daño.
FACTORES EXIMENTES: son factores que eximen de la responsabilidad a los sujetos. El vínculo de
causalidad puede estar impedido por:
Culpa de la víctima o terceros: el daño es producido por una causa ajena al sujeto que causó el daño. El
tercero no es dependiente, ni empleado, ni tiene relación con el sujeto.
Caso fortuito o fuerza mayor: puede ocurrir que suceda un acontecimiento externo que no se le puede
imputar a nadie, ejemplo una inundación, incendio, terremoto, caso de guerra.
Por fuerza mayor se refiere a los inevitables o irresistibles;
Caso fortuito es lo que acontece en forma inesperada, algo imprevisible.
Características de los factores eximentes:
-Imprevisibilidad: han sido imposibles de prever.
-Inevitable: imposible de evitar utilizando toda la atención y esfuerzos necesarios para el hecho del
que se trate.
-El hecho debe haber sido ajeno al presunto responsable, porque si actuó en forma que no
correspondía, no es ajeno al hecho.
Efecto de los factores eximentes: es que el sujeto no va a tener que resarcir económicamente ese daño, el
factor lo exime de la responsabilidad.

CLASES O ASPECTOS DE DAÑO:


-El daño patrimonial: es el menoscabo que se produce en mi patrimonio; se puede manifestar en dos
formas:
-Daño emergente: la pérdida o disminución de valores económicos ya existentes (empobrecimiento de
mi patrimonio)
-Lucro cesante: pérdida o frustración de ventajas o ganancias futuras.
DAÑO MORAL: es aflicción de la persona por la pérdida que ha tenido. Lo reclama la víctima, sólo le
compete a la misma salvo que muera y lo pueden reclamar los herederos
RESARCIMIENTO ECONÓMICO: no se puede volver las cosas al modo anterior entonces se compensa
de manera económica esa diferencia entre la situación actual del patrimonio y la que hubiera habido si no
hubiera existido el daño.
INTERESES: además del resarcimiento económico están los intereses, que son los aumentos de las
deudas de dinero que se devengan durante un tiempo.
Pueden ser:
-Compensatorios: por el precio de usar el dinero ajeno;
-Punitorios o resarcitorios: por el retardo o el incumplimiento de la obligación dineraria.

También podría gustarte