Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGACÍA Y NOTARIADO.

INFORME DE
PRÁCTICA CIVIL.
(Juicio de Ejecución en la Vía de Apremio).

Bufete Popular “Licenciado Mario López Larrave”, adscrito a la Division de Ciencias


Jurídicas y Sociales, del Centro Universitario de Occidente, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Bufete Popular “Licenciado Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán, Adscrito al Centro
Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

PROCURADORA: Yolna Yudesni Alvarado García.


CARNÉ: 201230139
DPI: 2393 68223 0801

Totonicapán febrero de 2017


2

ÍNDICE:

Introducción. -------------------------------------------------------------------------------------- 3
Principios Fundamentales del Derecho Procesal ---------------------------------------------4
Características del Proceso Ejecutivo --------------------------------------------------------- 5
Presupuestos del Proceso de Ejecución -------------------------------------------------------6
Ejecución en la Vía de Apremio ---------------------------------------------------------------6
Fases de Ejecución en la Vía de Apremio ----------------------------------------------------7 -10
Recursos ------------------------------------------------------------------------------------------ 10-11
Parte Legal --------------------------------------------------------------------------------------- 12-18
Procedimiento de laVía de Apremio Esquemas --------------------------------------------- 19-20
Comentario Personal ---------------------------------------------------------------------------- 21
Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------22
Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------- 23
Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------24

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
3

INTRODUCCIÓN:

El presente informe, tiene a bien dar a conocer todo lo relevante al Proceso de


Ejecución en la Vía de los Apremios, para el caso, se expone doctrina como fundamento de
derecho para darle mayor explicación a tal investigación.
Es necesario hacer mención, lo que nos indica el artículo 294, de la Ley Procesal Civil;
Procede la ejecución en vía de apremio siempre que traiga la obligación de pagar cantidad
de dinero liquida y exigible. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; Laudo arbitral
no pendiente de recurso de casación; Créditos hipotecarios; Bonos o Cédulas hipotecarias y
sus cupones; Créditos prendarios; Transacción celebrada en escritura pública; Convenio
celebrado en el juicio. Promovida la ejecución en la vía de los apremios, el Juez presenta
una actitud importante, y es, calificar el título en que se funde la demanda y si lo considera
suficiente, Despachara mandamiento de ejecución en donde se ordena el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes, en su caso. No será necesario el requerimiento ni el
embargo si la obligación estuviere garantizada con prenda o hipoteca, en este caso se
ordenara se notifique la ejecución, señalándose día y hora para el remate de conformidad
con el Art. 313 del Código Procesal Civil y Mercantil. Nombramiento de Ministro
ejecutor: El juez designara un notario, si lo pidiere el ejecutante, o uno de los empleados del
juez para hacer el requerimiento y embargo o secuestro, en su caso, el ejecutor requerirá de
pago al deudor, lo que hará constar por razón puesta a continuación del mandamiento, si no
se hiciere el pago en el acto, procederá el ejecutor a practicar el embargo. Art. 298 Código
Procesal Civil y Mercantil.
De tal forma el demandado tiene una actitud al momento de ver una demanda en su
contra, El ejecutado solo puede oponer excepciones que destruyan la eficacia del titulo y se
fundamentan en prueba documental, siempre que se interponga dentro del tercer día de ser
requerido o notificado el deudor, esta se resolverán por el procedimiento del incidente.

Si hay pago, si el demandado pagare la suma reclamada por el Ministro Ejecutor y las
costas causadas, se hará constar en los autos se entregara al ejecutante la suma satisfecha y
se dará por terminado el procedimiento.

Asi mismo puede el deudor hacer levantar el embargo consignado dentro del mismo
proceso la cantidad reclamada, mas un diez por ciento para liquidación de costas,
reservándose el derecho de oponerse a la ejecución. Lo anterior se entiende sin perjuicio de
que si la cantidad consignada no fuere suficiente para cubrir la deuda principal intereses y
costas, según liquidación, se practicara embargo por lo que falte (Art. 300 Código Procesal
Civil y Mercantil). A continuación de detalla cada punto importante de este juicio para
mejor explicacion y comprension del mismo.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
4

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO


PROCESO DE EJECUCION EN VIA DE APREMIO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL:

De adquisición procesal:

Es el influjo recíproco de la actividad de las partes, tanto en sus efectos benéficos,


como en sus efectos perjudiciales. En materia de prueba, significa que la prueba aportada
por una de las partes a juicio puede favorecer o perjudicar a la otra parte; en fin sirve para
evitar la duplicidad inútil de la misma.

Concentración: En virtud de este se pretende acelerar el proceso, mediante la acumulación


de la prueba.

Dispositivo: Por este se establece que las partes son las que impulsan el proceso, y el efecto
de este principio es limitar las facultades del juez, quien no puede conocer más que sobre lo
que las partes someten a su decisión.

Economía: Por este se establece la gratuidad del proceso en favor de las partes, y busca
evitar que el órgano jurisdiccional haga gastos innecesarios.

Igualdad: Por este se garantiza que las partes tengan la misma oportunidad de actuar
dentro del proceso.

Impulso Procesal: Consiste en asegurar la continuidad del proceso; este impulso unas
veces a cargo de las partes y otras del juez, a fin de garantizar que el mismo no quedará sin
movimiento. Tiene que ver con la institución de los plazos procesales.

Inmediación: Por regla general este principio tiene que ver con el mandato de que los
jueces tienen la obligación de presidir los actos de prueba. Obedece a la necesidad de que
el juez o tribunal que ha de decidir el proceso tenga desde su iniciación hasta su término, un
cabal conocimiento de él.

Oralidad: Este es una característica de ciertos juicios, que se desarrollan por medio de
audiencias, en forma oral con concentración de pruebas y actos procesales, de todo lo cual
se deja constancia por las actas que se faccionan.

Preclusión: Según este principio el paso de una fase procesal a otra, supone la clausura de
la anterior, de modo que no puede volverse a aquella.

Probidad: Persigue poner a las partes en situación de conducirse siempre con verdad y
buena fe en el proceso.

Publicidad: Se refiere más que a los litigantes al resto de la sociedad y que consiste en que
todos los actos procesales son accesibles al público, con reservas en asuntos de índole
privado.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
5

LA CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO EJECUTIVO


El proceso ejecutivo o denominado por otro sector de la doctrina "juicio ejecutivo" tiene
características principales y secundarias:

PRINCIPALES:
a. Se requiere demanda y el título cierto, líquido y exigible
b. Satisfacer la obligación
c. La Contradicción
d. Las partes están en situación de desigualdad, se parte del principio de culpabilidad del
deudor.

SECUNDARIAS:
a. Proceso Breve (Principio de Celeridad)
b. Admite diversas alternativas según la obligación que se persigue
c. Paz Social y Justicia Eficiente
d. La cuantía puede ser ampliada o reducida.

DEFINICIONES.

DEFINICION DE EJECUCION
a) Ejecución alude a la acción y efecto de ejecutar. Ejecutar, es, a su vez, realizar, cumplir,
satisfacer, hacer efectivo y dar realización a un hecho.
b) Se habla de ejecución de las obligaciones, para referirse, a la acción mediante la cual el
deudor cumple con lo que debe, dando, haciendo u omitiendo algunas cosas. Es ésta la
forma voluntaria, normalmente espontánea del derecho.
c) Ejecución Forzada, en ésta, a diferencia de la ejecución voluntaria, (que en realidad se
refiere a cumplimiento de la obligación, y no ejecución propiamente dicha), no es el deudor
quien satisface la obligación. Ante su negativa, expresa o tácita, de cumplir con aquello a
que está obligado, el acreedor debe recurrir a los órganos de jurisdicción, para su
cumplimiento forzoso. Estos procesos proceden, entonces, coercitivamente, acudiendo a la
coacción.
Siguiendo la doctrina, considera que los casos en que
Procede la ejecución son:
a. Cuando hay un título ejecutivo;
b. Cuando esté legitimada, activamente la persona que pide la ejecución;
c. Cuando se encuentre legitimada pasivamente, la persona contra quien se pide; y
d. Cuando la ejecución no esté prohibida por la ley, sea en lo que respecta a los bienes
sobre los que va a caer, o en cuanto al modo de efectuarla.

PRESUPUESTOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN


a. La acción ejecutiva: En la acción ejecutiva, para su ejercicio, es necesario,
justificar la existencia de un derecho ya reconocido;

b. Título Ejecutivo: Se dice que las pretensiones del actor han de fundarse en un
título que, por su sola apariencia, dispense de entrar en la fase de discusión y se
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
6

presente como indiscutible, al menos de momento, al derecho de obtener la tutela


jurídica; y
c. Patrimonio Ejecutable: Los procesos de ejecución, en su forma común y ordinaria
hace efectivos los derechos del acreedor, a través de la afectación del patrimonio del
deudor. Pero se discute sobre si la existencia de bienes que serán objeto de traba,
constituye un requisito esencial del proceso de ejecución, o si por el contrario, éste
puede concluir normalmente, sin que la presencia de bienes afecte a su finalización.
Se sostiene que la ejecución expropiativa tiene que ser objetivamente posible. El
presupuesto comentado, nos pone de manifiesto que no tiene por objeto continuar
los trámites de un proceso de ejecución si no se cuenta con bienes embargados
suficientes que puedan ser objeto de adjudicación judicial en pago o bien de venta
forzosa. Si ello es así, podemos concluir que uno de los presupuestos de la
ejecución es la existencia real de un patrimonio ejecutable.

EJECUCION EN VIA DE APREMIO


DEFINICION
a. En sentido común: del latín via-iace, que significa camino por donde se transita. En
sentido figurativo, vía es el medio para hacer una cosa;
b. En su acepción jurídica: en el ámbito procesal, en el que se concibe como la manera
de proceder en la decisión formulada a un órgano jurisdiccional de acuerdo con las
normas previamente establecidas en las leyes procesales.
APREMIO
a. en sentido común: se concibe como de prisa; compeler a que se haga una cosa
prontamente; obligar a uno con mandamiento de autoridad, a que haga alguna cosa.
Etimológicamente, apremiar proviene del latín apremere, compuesta de ad, a y
premere, que significa apretar, oprimir.
b. En su acepción jurídica: apremio es un mandamiento del juez en fuerza del cual se
compele a uno a que haga o cumpla alguna cosa, y en el proceso se entiende, como
un acto procesal a través del cual el juez, dentro de un juicio, emite un mandamiento
en virtud del que se compele a una persona a cumplir la obligación omitida
voluntariamente.

VIA DE APREMIO
Significa, el procedimiento que emplean los juzgadores, para hacer cumplir la sentencia
ejecutoriada, (en realidad cualquier título ejecutivo), hasta lograr que se cubran la
prestación principal y sus accesorios al acreedor, para poder dar por terminado el proceso.
La vía de apremio, referida a la ejecución de sentencias, hace posible la vigencia abstracta
violada o desconocida por la parte que ha sido condenada en el juicio, mediante un
complejo de actividades procesales que se unen para satisfacer los derechos y las
obligaciones que derivan de la sentencia pronunciada en juicio. Y el proceso de ejecución
en la vía de apremio, es el primero que regula nuestra legislación, dentro de los procesos de
ejecución.

PROCEDENCIA DE LA EJECUCION EN VIA DE APREMIO


DE CONFORMIDAD CON LA LEY
Según nuestro ordenamiento, en el artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil,
procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de Títulos, siempre que
traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero líquida, y exigible. Esto
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
7

Significa que, para iniciar un proceso de ejecución en la vía de apremio, se necesita de un


“título”, de los que regula la ley procesal.

TITULOS EJECUTIVOS:
1) Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada: Aquí se alude, a la sentencia firme,
es decir a la que no admite ningún recurso, (en particular, no sólo la sentencia de
condena ordinaria, sino la sentencia de condena dictada en el juicio ejecutivo, que se
conoce con el nombre de sentencia de remate), y cuyo conocimiento ya no puede
llevarse a cabo en otro proceso posterior. La Ley del Organismo Judicial, en el artículo
153, establece cuándo se tienen por ejecutoriadas las sentencias;
2) Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación: Al respecto, sólo se indicará,
que existe una ley específica que regula todo lo referente al arbitraje, la cual indica cual
es el procedimiento para el conocimiento del arbitraje, impugnación y ejecución del
mismo; el ordenamiento que se indica es el Decreto Número 67-95, del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Arbitraje. A lo que dispone este ordenamiento nos
debemos remitir, toda vez que ley especial prevalece sobre ley general
3) Créditos Hipotecarios: La ley en este aspecto, se refiere tanto a la hipoteca como la
subhipoteca, derechos reales que están regulados dentro del Código Civil;
4) Bonos o Cédulas Hipotecarias y sus cupones: Se refiere a los bonos hipotecarios y
prendarios emitidos por los bancos, cédulas hipotecarias, hipotecas aseguradas;
5) Créditos prendarios: Créditos que están garantizados con prenda, siendo ésta, un
derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación;
6) Transacción celebrada en escritura pública: Nótese que el código únicamente
reconoce esta eficacia jurídica privilegiada, cuando la transacción consta en escritura
pública. Sin embargo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2169 del Código
Civil, la transacción puede constar ya sea en escritura pública o bien en documento
privado legalizado por notario; o bien, mediante acta judicial, o petición escrita dirigida
al Juez, cuyas firmas estén autenticadas por Notario. Cuando la transacción se ha
documentado en escritura pública, puede ejecutarse en la vía de apremio. Si consta en
acta judicial, también puede serlo.
7) Convenio celebrado en juicio:

FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN EN VIA DE APREMIO


a. Demanda: en lo que respecta a la demanda, la práctica judicial, ha aceptado, que deben
cumplirse con los requisitos del artículo 61 y 106 del Código Procesal, aunque éste último
se refiere al contenido de la demanda ordinaria. Ahora bien, hablando con todo rigor, lo
relativo al ofrecimiento de la prueba no puede considerarse necesario, ya que no se trata de
un proceso de cognición. Basta con acompañar el título ejecutivo en que se funde la
pretensión ejecutiva.
b. Mandamiento de Ejecución y Embargo: se refiere a la orden judicial, que dispone que
se haga efectivo un embargo, sea preventivo o ejecutivo, ordenando el requerimiento de
pago, y el embargo de bienes. En cuanto al embargo debemos señalar lo siguiente: I.-
Designación de los bienes: el acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de
practicarse el embargo. . . Artículo 301, del CPCYM; se debe indicar que en el Código no
se establece un orden de prelación de embargo, dejando al acreedor en tal facultad; II.-
Medidas Precautorias: entre las cuales está, el nombramiento de un depositario de los
bienes embargados, artículo 305, CPCYM, además el artículo 302, a los actos que el
acreedor puede realizar para el embargo de créditos; igualmente el artículo 304 del Código
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
8

se refiere al embargo de créditos que estuvieren garantizados con prenda o hipoteca; en


estos casos se intimará a quien detenga la cosa dada en prenda para que no lleve a cabo la
devolución de la cosa sin orden del juez; otra de las garantías que establece el código,
referente a bienes inmuebles, se debe librar de oficio, despacho para que haga la anotación
correspondiente; y por último el código hace referencia a lo relativo al embargo de sueldos
y pensiones. Artículo 307; III.- Ampliación y reducción del embargo y sustitución de
bienes embargados: La primera situación está regulada en el artículo 309 del Código; dos
aspectos particulares hay que destacar en cuanto a este artículo: uno, que la ampliación
puede solicitarse, por insuficiencia de los bienes para cubrir el crédito, y el otro, cuando se
deduzca tercería; en este último caso no se exige que la tercería esté finalizada, basta que
se haya planteado y admitido. La razón obedece a que el trámite del proceso de ejecución
en la vía de apremio debe ser rápido, y además, porque si la tercería ha sido admitida para
su trámite es porque el tercerista ha justificado documentalmente su derecho a plantearla;
el otro aspecto es el relativo a que la ampliación se tramita sin audiencia del deudor. Ello
porque se sigue el mismo principio que se tiene en cuenta cuando se traba el embargo, que
se hace sin audiencia previa al ejecutado, y además, porque si se cometieren excesos,
también el ejecutado puede pedir la reducción de la traba de embargo; a la reducción del
embargo se refiere el artículo 310 del Código; la última situación está contemplada en el
artículo 311 del Código, (sustitución), como puede apreciarse, esta facultad sólo opera
cuando se ha trabado embargo, por consiguiente, no se concede cuando la ejecución deriva,
por ejemplo, de un crédito prendario o hipotecario. IV.- Efectos del Embargo: Los efectos
del embargo refiriéndolos a los distintos sujetos que intervienen en el procesoo de
ejecución. Así “el Juez, mediante el embargo, adquiere la potestad real de actuar
jurídicamente sobre los bienes embargados”, aunque aclara que “no es necesario concebir
para ello el embargo como una expropiación de la facultad de disposición del bien en
contra del deudor, pues el deudor sigue conservando tal facultad”. El acreedor embargante,
dice Guasp, “adquiere mediante el embargo un Derecho Real a ser satisfecho con esos
bienes tras su realización forzosa o no”; esta opinión no es compartida unánimemente por
la doctrina. “El embargo en el juicio ejecutivo no consiste en otra cosa que afectar bienes
de una determinada persona, con el objeto de realizarlos o no según la naturaleza del bien
embargo, para pagar ciertos créditos que se tienen respecto del acreedor. Pero en ningún
caso esta afectación de bienes va a otorgar un derecho real a ese acreedor, la ley no hace
sino proteger los derechos del acreedor, le confiere a éste una mayor seguridad, pero en
ningún caso le otorga un derecho real. Analicemos ahora los efectos que produce el
embargo en lo que toca a la persona de deudor: a. En cuanto a las facultades de
disposición: De conformidad con el primer párrafo del artículo 303 del Código Procesal
Civil y Mercantil, el deudor pierde la facultad de disponer de los bienes embargados, sin
embargo, el Código Civil, establece el principio contrario para los bienes anotados de
embargo en el Registro General de la Propiedad, en efecto, según el artículo 1149 inciso 2º.
Puede anotarse el mandamiento judicial de embargo que se haya verificado sobre derechos
reales inscritos del mismo deudor; y conforme el artículo 1163, los bienes podrán
enajenarse o gravarse, pero sin perjuicio del derecho de aquel a cuyo se haya hecho la
anotación. Concatenado con el articulo mil ochocientos cinco segundo párrafo. Por ello, la
venta de los bienes que estén anotados en el mencionado Registro, es lícita y está permitida
por la legislación civil. En la práctica se llevan a cabo estas enajenaciones y cuando los
actos o contratos son autorizados por Notario, se aplica lo dispuesto en el artículo 30 del
Código de Notariado. Ahora bien, como se comprende, existe una aparente contradicción
entre la norma del Código Procesal y lo establecido en el Código Civil. No puede hablarse

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
9

de conflicto de leyes en el tiempo. No obstante esta aparente contradicción, debemos


señalar que la norma del Código Civil se ha aceptado como buena en razón de que el

Registro General de la Propiedad, a su vez constituye una garantía para el anotante del
embargo, quien podrá saber en cualquier momento cuál es la situación n jurídica del
inmueble o del derecho real objeto de la traba. Pero no por ello la norma del Código

Procesal deja de tener efecto. Nótese bien que el Código Civil se refiere a inmuebles y
derechos reales anotados, por lo que lógicamente alude a bienes o derechos reales que están
inscritos en el Registro. Por eso, cabe preguntase ¿Qué sucede con los inmuebles o
derechos reales no inscritos? ¿Qué ocurre con los bienes muebles no inscritos? A ellos no
se refiere el Código Civil. En estos casos funciona la prohibición de enajenar. En
términos no sólo jurídicos sino prácticos, el problema también se presenta en cuanto a qué
tipo de sanción existe para el caso de enajenación de la cosa embargada. Sea que se
permita en cuanto a los bienes inscritos en el Registro y se prohíba en cuanto a los no
inscritos, una cosa parece clara: no puede la enajenación acarrear ningún perjuicio al
acreedor embargante. Este no necesita entablar ninguna acción rescisoria o de nulidad. Si
se trata de bienes registrados, la situación resulta más fácil, porque al llegarse al remate
judicial opera lo dispuesto en el artículo 1173. b. En Cuanto a las Facultades de
Administración: De conformidad con el artículo 305 del Código Procesal Civil y Mercantil,
el deudor pierde estas facultades porque la cosa embargada debe ser puesta en depósito o en
intervención. Normas complementarias de esta situación las encontramos en el Código
Procesal Civil y Mercantil en los artículos del 34 al 43, específicamente, los artículos 34 y
40; téngase presente que dentro de las medidas cautelares de garantía el Código introdujo,
la norma del artículo 529, para establecer los límites con que el juez puede conceder la
intervención y evitar así abusos. Aunque el Código Procesal no menciona la posibilidad de
que el propio deudor sea el depositario de los bienes embargados, debemos decir que en la
práctica con bastante frecuencia, el acreedor embargante permite que se constituya el
depósito en esa forma cuando se trata de bienes muebles. Puede hacerse valer contra el
deudor las responsabilidades penales que derivan de la negativa a dar cuenta con el
depósito, (art. 272 del Código Penal). En cuanto a terceros la situación es bastante especial
porque éstos también pueden tener derechos sobre el bien embargado, sea porque dicho
bien esté respondiendo singularmente como una garantía real (prenda o hipoteca) o porque
ha sido objeto de embargo por tercera persona. En este punto la doctrina analiza la figura
del re-embargo. Algunas sostienen la teoría del embargo único conforme a la cual un bien
embargo, por no ser enajenable, sale del comercio jurídico, y por ello, impide un nuevo
embargo. Otros, por el contrario, admiten la posibilidad de que un mismo bien sea objeto
de varios embargos. Nuestra legislación no habla especialmente del re-embargo, aun
cuando en la práctica esta situación se presenta con mucha frecuencia. Su admisión se
desprende de lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 305 del Código Procesal Civil
y Mercantil. Ahora bien, si no se hace valer ninguna tercería de mejor derecho, se respeta
el orden de preferencia en el tiempo exceptuándose la garantía que constituye los derechos
reales inscritos; pero si se hace valer, las consecuencias están determinadas en el Código.
c. Oposición: El Juez al calificar el título ejecutivo, ordena el requerimiento de pago y
embargo; asimismo, el Juez aplica el artículo 111 del Código Procesal, que no se refiere al
proceso de ejecución, sino al juicio ordinario, pero recoge la obligación del juez de
emplazar al demandado si la demanda llena los requisitos de ley. En realidad, basta con
notificar la ejecución, ya que no se trata de un proceso cognoscitivo. Lo contrario sucede

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
10

en el juicio de ejecución que en su primera fase sí tiene la naturaleza de un proceso


abreviado de cognición.
La oposición del ejecutado, se encuentra en el artículo 296, segundo párrafo. Con este
artículo, se limita severamente la actitud del ejecutado. Se trata de evitar la oposición
desleal y de mala fe que únicamente entorpecería el proceso ejecutivo.
d. Trámite de la Oposición, Resolución y Recursos: Las excepciones que se hagan valer se
tramitarán por el procedimiento de los incidentes; la resolución que se dicta tiene la forma
de un auto, pero produce los efectos de una sentencia. En cuanto a la impugnabilidad, el
Código únicamente admite la apelación, en contra de los autos que no admitan la vía de
apremio y el auto de liquidación; por lo que nos encontramos con un auto que resuelve las
excepciones interpuestas, que en caso de declarase procedentes, termina la discusión sobre
la oposición, sin ulterior recurso.
LOS RECURSOS: Cuando hablamos de recursos, estamos haciendo efectiva la Doble
Instancia. Ya que Recurso quiere decir: Acudir a un juez superior para que revise una
resolución, que dicto un Juez inferior, con el objeto de que confirme modifique o revoque
dicha resolución
LA APELACION:
Surge como un derecho que se puede hacer valer, en contra de la sentencia injusta. La
Apelación tiene como objeto, confirmar, revocar o modificar la resolución dictada en
Primera Instancia y en caso de revocación o modificación se hará el pronunciamiento que
en derecho corresponde.

LOS REMEDIOS PROCESALES


En el remedio procesal no existe Doble Instancia, ya que aquí el Juez emite una resolución
y si la parte no está de acuerdo con ella, la impugna; el mismo juez que dictó la resolución
conoce de la impugnación y resuelve.
LA NULIDAD:
Es el tipo ejemplo de un Remedio Procesal. Este se interpone cuando se ha dictado una
resolución no apegada a derecho; y en los procedimientos en que se infrinja la ley. Esta no
puede ser interpuesta por la parte que la interpone el presente recurso.
REVOCATORIA Y REPOSICION
También son remedios procesales ambos se interponen ante el juez que dictó la resolución,
el mismo conoce que el que resuelve.
LA REVOCATORIA: procede ante los decretos que se dicten para la tramitación del
proceso que son revocables de oficio por el juez que los dicto.
Mientras que la REPOSICION: Procede ante los autos originarios de la sala. Procederá
también contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado
sentencia.
e. Tasación y Remate: El artículo 312 del Código, regula la tasación, que no tiene más
objeto que fijar la base por la cual saldrán los bienes a subasta pública. Nuestro código no
estableció ningún procedimiento para oponerse a la tasación hecha por experto, por lo que
es de suponer que si no se recusa al experto, el dictamen del experto es suficiente para fijar
la base del remate y no necesita aprobarse la tasación.
Regula el artículo 313, que hecha la tasación o fijada la base para el remate, se ordenará la
venta de los bienes embargados, indicando el código las veces, el lugar donde se anunciarán
y el contenido de los avisos. Llenándose las formalidades anteriores corresponde celebrar
la subasta el día y horas señalados. Esta subasta se lleva a cabo con la intervención del
juez. No se menciona específicamente en nuestro sistema, para los procesos de ejecución,
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
11

la enajenación privada o sea la que puede tener lugar por medio de encargo. Sin embargo,
recuérdese la norma del artículo 33 del CPCYM. Naturalmente que si el juez hiciera uso de
esta facultad, el trámite siempre formaría parte del proceso.
El CPCYM, en el artículo 315, la forma en que debe llevarse, la venta en pública subasta,
señalándose la forma de llevarla a cabo, y el requisito para admitir a los postores; además
el artículo 317, establece que el subastador está obligado a cumplir las condiciones a que se
obligó en el remate, y si no lo hiciere, perderá a favor del ejecutante y con abono a la
obligación por la que se ejecuta, el depósito que hubiere hecho para garantizar su postura y
quedará, además, responsable de los daños y perjuicios que causare.
A fin de que el subastador pueda cumplir con su obligación es necesario que se proceda a la
liquidación de la deuda. Estableciendo el procedimiento el artículo 319 del CPCYM; esta
liquidación se lleva a cabo de conformidad con lo establecido en el artículo 580 del
CPCYM por la vía de los incidentes.
Completada esta fase de liquidación del adeudo, en el auto que la aprueba, el juez señalará
al subastador un término no mayor de ocho días, para que deposite en la Tesorería de
Fondos de Justicia el saldo que corresponda. Si el subastador no cumpliere, perderá a favor
del ejecutante y con abono a la obligación que se ejecuta, el depósito que hubiere hecho
para garantizar su postura y quedará, como se dijo, responsable de los daños y perjuicios.
El juez, entonces, señalará nuevo día y hora para el remate. (Artículo 323).
Durante el remate puede ocurrir que se haga valer el derecho de tanteo, de conformidad con
el artículo 316 del CPCYM. Asimismo el artículo 318, regula el supuesto en que el día de
la venta del bien en pública subasta, no se presente ningún postor.
Si el procedimiento de la subasta se ha desarrollado con forme a los puntos que se han
expresado, puede ocurrir, o bien que la venta judicial se lleve a cabo con cualquiera de los
postores o subastadores como les llama el Código; o que los bienes se adjudiquen al
ejecutante. En esas situaciones, si se llegara a otorgar la escritura traslativa de dominio, en
el primer caso el acto será de compraventa judicial; y en el segundo, de adjudicación
judicial en pago. Consecuentemente, el adquirente será llamado rematario o adjudicatario,
respectivamente.
Desde luego, se comprende que si los bienes embargados consisten en dinero efectivo o en
depósitos bancarios, no se lleva a cabo el acto de subasta, sino que se impone la
adjudicación forzosa, y por ello, firme el auto que apruebe la liquidación el juez ordenará
que se haga el pago al acreedor (artículo 320).
Una vez llenados los requisitos anteriores, el juez señala plazo al ejecutado para que
otorgue la escritura traslativa de dominio, y en su rebeldía, el juez debe otorgarla de oficio.
(Artículo 324).
No obstante, que una vez que se haya adjudicado en pago al ejecutante, o hecha la venta
judicial, el ejecutado puede salvar el bien de la venta, antes que se haya otorgado la
escritura traslativa de dominio. (Artículo 322).
f.- Escrituración y Entrega de Bienes: En el inciso anterior, se hizo ver lo relativo al
otorgamiento de la escritura traslativa de dominio, por parte del ejecutado, o del juez, en su
caso; de esta manera llegamos al final del proceso ejecutivo, ya que sólo resta la entrega de
bienes, a quien los haya adquirido, ya sea por remate o por vía de adjudicación en pago del
adeudo. A esta fase final se refiere el artículo 326 del CPCYM.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
12

PARTE LEGAL
ESTUDIO JURIDICO
LEY SUSTANTIVA: CODIGO CIVIL DECRETO LEY 106.

ARTICULO 252.La patria potestad se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente por el
padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; y por el padre o la madre, en
cuyo poder esté el hijo, en cualquier otro caso. Los hijos mayores de edad permanecerán
bajo la patria potestad, solamente que hayan sido declarados en estado de interdicción.
ARTICULO 1319. Toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad
consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
ARTICULO 1329. La obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables
que posea el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento.
ARTICULO 1380. El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero,
tenga o no interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor.
ARTICULO 1390. El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el
pago; y de retener éste mientras dicho documento no le sea entregado.
ARTICULO 1402. En los pagos periódicos la constancia de pago del último período hace
presumir el pago de los anteriores, salvo prueba en contrario.
ARTICULO 1423. El incumplimiento de la obligación por el deudor se presume por culpa
suya mientras no pruebe lo contrario.
ARTICULO 1428. El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la
interpelación del acreedor.
ARTICULO 1430. El requerimiento para constituir en mora al deudor o al acreedor, debe
ser judicial o notarial. La notificación de la demanda de pago equivale al requerimiento.

LEY ADJETIVA: CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DECRETO LEY


107.
Procedencia de la ejecución en vía de apremio.
ARTICULO 294. Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los
siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero,
liquida y exigible:
1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.
3. Créditos hipotecarios.
4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.
5. Créditos prendarios.
6. Transacción celebrada en escritura pública.
7. Convenio celebrado en el juicio.

Ejecución de sentencias
ARTICULO 295. La petición de ejecución de sentencia o de laudos arbitrales puede
hacerse en el mismo expediente o mediante presentación de certificación del fallo, a
elección del ejecutante.
En estos casos sólo se admitirán las excepciones nacidas con posterioridad a la sentencia o
al laudo, cuya ejecución se pida, las cuales se interpondrán dentro de tercero día de
notificada la ejecución.
Ineficacia del título
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
13

ARTICULO 296. Los títulos expresados anteriormente pierden su fuerza ejecutiva a los
cinco años, si la obligación es simple; y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En
ambos casos, el término se contará desde el vencimiento del plazo o desde que se cumpla la
condición si la hubiere.
Sólo se admitirán las excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en
prueba documental, siempre que se interpongan dentro del tercero día de ser requerido o
notificado el deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los incidentes.
EMBARGO
Mandamiento de ejecución
ARTICULO 297. Promovida la vía de apremio, el juez calificará el título en que se funde, y
si lo considerase suficiente, despachará mandamiento de ejecución, ordenando el
requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso.

No será necesario el requerimiento ni el embargo si la obligación estuviere garantizada con


prenda o hipoteca. En estos casos, se ordenará se notifique la ejecución, señalándose día y
hora para el remate de conformidad con el artículo 313.
En todo caso, se podrán solicitar las medidas cautelares previstas en este Código.
Ejecutor.
ARTICULO 298. El juez designará un notario, si lo pidiere el ejecutante, o uno de los
empleados del juzgado, para hacer el requerimiento y embargo o secuestro, en su caso.
El ejecutor requerirá de pago al deudor, lo que hará constar por razón puesta a continuación
del mandamiento. Si no se hiciere el pago en el acto, procederá el ejecutor a practicar el
embargo.
Ausencia del deudor.
ARTICULO 299. Despachado el mandamiento de ejecución, si el deudor no fuere habido,
se harán el requerimiento y embargo por cédula, aplicándose las normas relativas a
notificaciones.
Si no se supiere el paradero del deudor, ni tuviere domicilio conocido, se harán el
requerimiento y embargo por el Diario Oficial y surtirá sus efectos desde el día siguiente al
de la publicación
En este caso, se observará además lo dispuesto en el Código Civil respecto de ausentes.
Pago y consignación.
ARTICULO 300. Si el demandado pagare la suma reclamada y las costas causadas, se hará
constar en los autos, se entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por terminado el
procedimiento.
Asimismo, puede el deudor hacer levantar el embargo, consignando dentro del mismo
proceso, la cantidad reclamada, más un diez por ciento para liquidación de costas,
reservándose el derecho de oponerse a la ejecución. Lo anterior se entiende sin perjuicio de
que si la cantidad consignada no fuere suficiente para cubrir la deuda principal, intereses y
costas, según liquidación, se practicará embargo por la que falte.
Embargo
ARTICULO 301. El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de
practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargará sino aquellos que, a su juicio, sean
suficientes para cubrir la suma por a que se decretó el embargo más un diez por ciento para
liquidación de costas.
Medidas conservatorias
ARTICULO 302. Cuando se embargue un crédito que pertenezca al deudor, el ejecutante
queda autorizado para el ejercer, judicial o extrajudicialmente, los actos necesarios a efecto

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
14

de impedir que se perjudique el crédito embargado, siempre que haya omisión o


negligencia de parte del deudor.
Efectos del embargo.
ARTICULO 303. El embargo apareja la prohibición de enajenar la cosa embargada.
Si esta prohibición fuese infringida, el embargante tiene derecho a perseguirla de cualquier
poseedor, salvo que el tenedor de la misma opte por pagar al acreedor el importe de su
crédito, gastos y costas de ley.
Embargo de crédito.
ARTICULO 304. Si el crédito embargado está garantizado con prenda, se intimará a quien
detenta la cosa dada en prenda par que no lleve a cabo la devolución de la cosa sin orden
del juez.
Si el crédito embargo está garantizado con hipoteca, el acto de embargo debe anotarse en el
Registro de la Propiedad Inmueble.

Desde el día en que se le notifique el embargo, el deudor del ejecutado tendrá las
obligaciones y responsabilidades que la ley impone a los depositarios, respecto de las cosas
y de las sumas por él debidas, y no podrá pagar el ejecutado, bajo pena de tener por no
extinguida su obligación, si lo hiciere.
Depositario
ARTICULO 305. El ejecutor nombrará depositario de los bienes embargados a la persona
que designe el acreedor, detallando los bienes lo más exactamente posible, a reserva de
practicar inventario formal, si fuere procedente. Solo a falta de otra persona de arraigo,
podrá nombrarse al acreedor depositario de los bienes embargados.
Cuando los bienes hubieren sido objeto de embargo anterior, el primer depositario lo será
respecto de todos los embargos posteriores, a no ser que se trate de ejecuciones bancarias.
En este caso, el ejecutor notificará al primer depositario el nuevo embargo, para los efectos
del depósito.
El depósito de dinero, alhajas y valores negociables se hará en un establecimiento bancario;
y donde no hubiere bancos ni sucursales, en persona honradez y responsabilidad
reconocidas.
Bienes inembargables:
ARTICULO 306. No podrán ser objeto de embargo los siguientes bienes.
1. Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la administración pública a los
particulares, si la concesión lo prohíbe.
2. Las sumas debidas a los contratistas de obras públicas, con excepción de las
reclamaciones de los trabajadores de la obra o de los que hayan suministrado materiales
para ella; pero sí podrá embargarse la suma que deba pagarse al contratista después de
concluida la obra.
3. La totalidad de salarios o sueldos y de honorarios, salvo sobre los porcentajes
autorizados por leyes especiales y, en su defecto, por el Código de Trabajo.
4. Las pensiones alimenticias presentes y futuras.
5. Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, si no fueren superfluos u objetivos
de lujo, a juicio del juez; ni las provisiones para la substancias durante un mes.
6. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio
a que el deudor esté dedicado.
7. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como los de uso, habitación y
usufructo pero no los frutos de éste.
8. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de cien quetzales al mes que el Estado
acuerde y las pensiones o indemnizaciones a favor de inválidos.
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
15

9. Los derechos que se originen de los seguros de vida, o de daños y accidentes en las
personas.
10. Los sepulcros o mausoleos.
11. Los bienes exceptuados por leyes especiales.
Para los casos en que sea aplicable, pueden ser embargados los bienes a que se refieren los
incisos anteriores, cuando la ejecución provenga de la adquisición de ellos.
Embargo de sueldos.
ARTICULO 307. El embargo de sueldos o pensiones se hará oficiando al funcionario o
persona que deba cubrirlos, para que retenga la parte correspondiente. Si el ejecutado
pasare a otro cargo durante el embargo, se entenderá que este continuará sobre el nuevo
sueldo.
Anotación de embargo

ARTICULO 308. Todo embargo de bienes inmuebles o derechos reales, se anotará en el


respectivo Registro de la Propiedad Inmueble, para lo cual librará el juez, de oficio, el
despacho correspondiente.
Ampliación del embargo
ARTICULO 309. Podrá el acreedor pedir ampliación del embargo cuando los bienes
embargados fueran insuficientes para cubrir el crédito reclamado y prestaciones accesorias
o cuando sobre dichos bienes se deduzca tercería.
La ampliación del embargo se decretará a juicio del juez, sin audiencia del deudor.
Reducción del embargo
ARTICULO 310. A instancia del deudor, o aun de oficio, cuando el valor de los bienes
embargados fuere superior al importe de los créditos y de las costas, el juez, oyendo por dos
días a las partes, podrá disponer la reducción del embargo, sin que esto obstaculice el curso
de la ejecución.
Sustitución de bienes embargados
ARTICULO 311. Cuando el embargo resultare gravoso para el ejecutado, podrá éste, antes
de que se ordene la venta en pública subasta, pedir la sustitución del embargo en bienes
distintos que fueren suficientes para cubrir el monto de capital, intereses y costas.
Esta petición se tramitará en forma de incidente y en cuerda separada, sin que se interrumpa
el curso de la ejecución.
Tasación
ARTICULO 312. Practicado el embargo, se procederá a la tasación de los bienes
embragados. Esta diligencia se efectuará por expertos de nombramiento del juez, quien
designará uno solo, si fuere posible, o varios si hubiere que valuar bienes de distinta clase o
en diferentes lugares.
La tasación se omitirá siempre que las partes hubieren convenido en el precio que deba
servir de base para el remate. Cuando se tratare de bienes inmuebles, podrá servir de base a
elección del actor, el monto de la deuda o el valor fijado en la matricula fiscal para el pago
del impuesto territorial.
REMATE
Orden de remate.
ARTICULO 313. Hecha la tasación o fijada la base para el remate, se ordenará la venta de
los bienes embargados, anunciándose tres veces, por lo menos, en el diario Oficial y en otro
de los de más circulación. Además, se anunciará la venta por edictos fijados en los estrados
del Tribunal y, si fuere el caso, en el Juzgado menor de la población a que corresponda el
bien que se subasta, durante un término no menor de quince días.
El término para el remate es de quince días, por lo menos, y por no mayor de treinta días.
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
16

Avisos
ARTICULO 314. Los avisos contendrán una descripción detallada del bien o bienes que
deban venderse, de su extensión, linderos y cultivos, el departamento y municipio donde
estén situados; los gravámenes que tengan, los datos de sus inscripciones en el Registro de
la Propiedad, el nombre y la dirección de la finca, el nombre del ejecutante, el precio base
del remate, el día y hora señalados para el mismo, la nómina de los acreedores hipotecarios
y prendarios si los hubiere, el monto de sus créditos y el juez ante quien se debe practicar el
remate. Se omitirá el nombre del ejecutado.
Remate.
ARTICULO 315. El día y hora señalados, el pregonero del Juzgado anunciará el remate y
las posturas que se vayan haciendo, de las cuales el secretario tomará nota. Cuando ya no
hubiere más posturas, el juez las examinará y cerrará el remate declarándolo fincado en el
mejor postor y lo hará saber por el pregonero.

De todo esto se levantará un acta que firmarán el juez, el secretario, el rematario y los
interesados que estén presentes y sus abogados.
Sólo se admitirán postores que en el acto de la subasta depositen el diez por ciento del valor
de sus ofertas, salvo que el ejecutante los releve de esta obligación. Si fueren varios los
bienes que se rematan, serán admisibles las posturas que por cada uno de ellos se hagan,
separadamente.
Fincado el remate en el mejor postor, se devolverán a los demás los depósitos que hubieren
hecho.
El postor y el ejecutante podrán convenir en el acto del remate en las condiciones relativas
a la forma de pago.
Derecho de tanteo
ARTICULO 316. Durante el remate y antes de fincarse, pueden ejercitar el derecho de
preferencia por el tanto, en el siguiente orden: los comuneros, los acreedores hipotecarios,
según sus grados y el ejecutante.
Responsabilidad del subastador
ARTICULO 317. El subastador está obligado a cumplir las condiciones a que se obligó en
el remate, y si no lo hiciere, perderá a favor del ejecutante y con abono a la obligación por
la que se ejecuta, el depósito que hubiere hecho para garantizar su postura y quedará,
además, responsable de los daños y perjuicios que causare.
Falta de interesados en el remate.
ARTICULO 318. Si el día señalado para el remate no hubiere postores por el setenta por
ciento, se señalará nueva audiencia para a subasta, por la base del sesenta por ciento, y así
continuará, bajando cada vez un diez por ciento.
Si llegare el caso de que ni por el diez por ciento haya habido comprador, se hará un último
señalamiento, y será admisible entonces la mejor postura que se haga, cualquiera que sea.
En cualquier caso, el ejecutante tiene derecho de pedir que se le adjudiquen en pago los
bienes objeto del remate, por la base fijada para éste, debiendo abonar la diferencia si la
hubiere.
Liquidación
ARTICULO 319. Practicado el remate, se hará liquidación de la deuda con sus intereses y
regulación de las costas causadas al ejecutante, y el juez librará orden a cargo del
subastador, conforme a los términos del remate.
Los gastos judiciales y de depósito, administración e intervención, y los demás que origine
el procedimiento ejecutivo, serán a cargo del deudor y se pagarán de preferencia con el
precio del remate, siempre que hayan sido necesarios o se hubieren hecho con autorización
judicial.
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
17

Pago en efectivo.
ARTICULO 320. Si el embargo se hubiere trabado en dinero efectivo o depósitos
bancarios, al estar firme el auto que apruebe la liquidación, el juez ordenará se haga pago al
acreedor.
Sobrante del remate.
ARTICULO 321. Si hubiere sobrante después de pagar por su orden los gravámenes
vigentes, se entregará al ejecutado previo mandato judicial.
Rescate de los bienes rematados
ARTICULO 322. El deudor o el dueño de los bienes rematados, en su caso, tienen derecho
de salvarlos de la venta, mientras, no se haya otorgado la escritura traslativa de dominio,
pagando íntegramente el monto de la liquidación aprobada por el juez.
Depósito del precio.
ARTICULO 323. En el auto aprobatorio de la liquidación, el juez señalará al subastador un
término no mayor de ocho días, para que deposite en la Tesorería de Fondos de Justicia el
saldo que corresponda.
Si el subastador no cumpliere, se procederá de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 317
y se señalará nuevo día y hora para el remate.
Escrituración
ARTICULO 324. Llenados los requisitos correspondientes, el juez señalará al ejecutado el
término de tres días para que otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de rebeldía,
el juez la otorgará de oficio, nombrando para el efecto al notario que el interesado designe,
a costa de este.
En la escritura se transcribirán el acta de remates y el auto que apruebe la liquidación.
Recursos
ARTICULO 325. Solamente podrá deducirse apelación contra el auto que no admita la vía
de apremio y contra el que apruebe la liquidación.
Entrega de bienes.
ARTICULO 326. Otorgada la escritura, el juez mandará dar posesión de los bienes al
rematante o adjudicatario. Para el efecto, fijará al ejecutado un término que no exceda de
diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su
costa.

LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA, DECRETO LEY 206:


ARTICULO 1. Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para
conocer en todos los asuntos relativos a la Familia.
ARTICULO 10. El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de los
Tribunales de Familia, debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto en los casos a que
se refiere el artículo anterior.
“La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se preste personalmente por
abogados colegiados o por los estudiantes de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales de las Universidades que funcionan legalmente en el país, que hayan aprobado los

cursos teóricos de Derecho Procesal Civil, encontrándose inscritos como pasantes de los
Bufetes Populares y en el ejercicio exclusivo de su práctica obligatoria, acreditando
fehacientemente la calidad de pasante, mediante la credencial que se les expida y siempre
que estén bajo la dirección y control de las respectivas Facultades. El asesoramiento de los
estudiantes será gratuito”.
ARTICULO 12.Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales. Deberán
procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente protegida; y
para el efecto, dictarán las medidas que consideren pertinentes. Asimismo, están obligados
Yolna Yudesni Alvarado García
Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
18

a investigar la verdad en las controversias que se les planteen y a ordenar las diligencias de
prueba que estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar directamente a las partes
sobre los hechos controvertidos, y apreciarán la eficacia de la prueba conforme a las reglas
de la sana crítica.
De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la protección de
los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un proceso, puede dictar de
oficio o a petición de parte, toda clase de medidas precautorias, las que se ordenarán sin
más trámite y sin necesidad de prestar garantía.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA:


ARTICULO 55. Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a
proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.
CODIGO PENAL DECRETO LEY 17-73.
NEGACION DE ASISTENCIA ECONOMICA
ARTICULO 242.- Quien, estando obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de
sentencia firme o de convenio que conste en documento público o auténtico, se negare a
cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será sancionado con
prisión de seis meses a dos años, salvo que probare no tener posibilidades económicas para
el cumplimiento de su obligación.
El autor no quedará eximido de responsabilidad penal, por el hecho de que otra persona los
hubiere prestado.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
19

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
20

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
21

COMENTARIO PERSONAL

En el proceso Ejecutivo en la Vía de Apremio, que tuve la oportunidad de poder realizar se


nota como realmente es necesario que exista un proceso como este, ya que si bien es cierto
los órganos jurisdiccionales cumplen con dictar una sentencia, para que el obligado cumpla
con la obligación de prestar alimentos, está a la vez es totalmente fallida en su función si no
existiera un proceso como el que el día de hoy desarrollamos, ya que aparte de ser un
proceso que en sus condiciones no requiere plazos tan largos o un proceso muy tedioso
como el que encontraríamos en un juicio por ejemplo ordinario, es decir que este proceso
no hace más que hacer eficaz la sentencia que en su momento fue dada por el órgano
jurisdiccional competente, por ello considero que es tan importante este tipo de procesos
que aparte de hacer efectiva una sentencia en donde ya se ha declarado un derecho, este
proceso viene a hacer que las leyes no sean solamente vigentes sino también positivas que
es lo que tanto nos urge no solamente en el ámbito civil, sino en todo el aspecto judicial y
legal de nuestro país y que con este tipo de obligación a prestar algo tan inherente al ser
humano como lo es el derecho alimentos estamos logrando una mejor calidad de vida entre
los ciudadanos que al final considero es el fin primordial y que cuando el legislador creo
esta ley fue para proteger a esa persona o individuo que en un momento determinado
necesita de esta prestación para subsistir y así garantizar como lo marca nuestra carta
magna el Derecho a la vida.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
22

CONCLUSIONES:

 Al finalizar el proceso Ejecutivo en la vía de Apremio, he logrado identificar que


este no es más que una manera de poder hacer efectivo lo que en una sentencia
anterior se declaró como un derecho que le corresponde en este caso a los menores
hijos del demandado, que si bien es cierto este abandonó el hogar o dejó de
convivir con su pareja, esto no hace que él pierda la obligación de garantizar y dar
los alimentos que sus hijos menores de edad necesitan, ya que si bien es cierto este
deja el hogar en ningún momento se pueden dejar por un lado el derecho
fundamental que es el concepto que de alimentos maneja nuestra legislación, que
no se basa solamente en los alimentos propiamente dichos o sea el sustento, sino
abarca el vestuario, medicina, educación, en fin todo lo que al menor le sea útil en
su vida y más que eso le sea necesario.

 Que lamentablemente nuestra cultura nos hace caer a este tipo de procesos para que
podamos responder como se debe primeramente ante nuestra familia y
posteriormente ante la sociedad que demanda cada día lamentablemente mas
procesos como este que sirvan para obligar a cumplir lo que debería ser de una
manera espontánea y sin más presión que el amor a los hijos que se hayan
procreado, pero al final de todo esto logro comprender por qué son necesarias estas
medidas ya que cada día se pierden más los valores morales y por ello el legislador
se ve en la obligación de crear nuevos mecanismos para poder hacer que se cumpla
lo que como derecho es declarado.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
23

RECOMENDACIONES:

 Poder instruir al estudiante de la importancia que tiene este tipo de procesos ya que
muchas veces se toma como un proceso más, y se olvida el sentido fundamental de
este.

 Dar una orientación adecuada de como poder iniciar el caso, ya que muchas veces
se sale de las aulas universitarias y no se sabe ni cómo se puede iniciar.

 Crear un mecanismo con el cual el estudiante se sienta identificado con el servicio


social que presta el bufete popular, y no solamente se haga por que se tiene que
hacer.

 Dar a la gente que se acerque al bufete popular una certeza de que los pasante van a
hacer un trabajo profesional, tal y como si hubiesen ido a un bufete profesional.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.
24

BIBLIOGRAFIA:

 MANUEL OSSORIO (DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS


Y SOCIALES) EDITORIAL ELIASTA SRL ARGENTINA 1981

 JOSE CHIOVENDA (PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL) IDEM

 CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

 COUTURE, EDUARDO J. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL


CIVIL. Editora Nacional. México. 1984. Primera Edición. 524 páginas.

 PUIG PENA, FEDERICO. COMPENDIO DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL.


Ediciones Pirámide. S.A. Tomo 5. Madrid, España. Tercera Edición. 1976. 696
páginas.

 AGUIRRE GODOY, MARIO. DERECHO PROCESAL CIVIL DE


GUATEMALA. Centro Editorial VILE. Tomo I. Guatemala, C. A. 1,993. 902
páginas.

Yolna Yudesni Alvarado García


Informe Practica Profesional Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Bufete Popular “Egil Ordoñez Muñoz” Totonicapán.

También podría gustarte