Está en la página 1de 14

HISTORIA Y FILOSOFIA DE LAS

EMOCIONES
Syllabus

Marina Núñez, “Ingenio (Inés)”, Video, 2010

Dirección: Javier Moscoso y Mercedes García-Arenal

Secretaría: Violeta Ruiz y Teresa Madrid

Contacto: corpi@cchs.csic.es

Del 3 al 26 de febrero, martes y jueves de 15h00 a 18h00

Sala 3F, Manuel de Terán. C/Albansanz, 26-28

Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC

1
Consideraciones Generales
El presente curso está dividido en ocho sesiones que se impartirán los
martes y jueves del mes de Febrero de 2015. Los directores del curso hemos
establecido algunos objetivos docentes generales que, junto con los objetivos por
sesión y otras prácticas de aprendizaje (soft skills), permitirán hacer una
evaluación interna de nuestra actividad (la nuestra y la vuestra).

De manera general, cada sesión incluye algunas lecturas obligatorias que,


junto con otras recomendadas, deberían servir para profundizar en el tema
propuesto. La bibliografía solo recoge algunas sugerencias y combina textos que
podríamos considerar “canónicos”, o ampliamente citados, con otras
aproximaciones más tangenciales o desconocidas. El curso está diseñado para
impartirse en un contexto internacional, por lo que la bibliografía apenas contiene
referencias en castellano. Haremos algunas recomendaciones en clase de otros
textos en español. También completaremos la bibliografía por sesión y añadiremos
otras referencias para otras sesiones que no van a impartirse este año.

Información Práctica
Todas las sesiones requieren cierto trabajo previo (por vuestra parte y por
la nuestra), pero hay tres tareas en particular que deben organizarse con tiempo:

1. Para la Sesión del día 17 de Febrero sobre Cultura Visual y Material de


la Experiencia, os vamos a pedir un poco de trabajo colaborativo. Nos
vamos a dividir en 5 grupos de entre cinco y seis personas que deberán
ilustrar la sección de una exposición imaginaria sobre emociones en el
arte y en la historia. Cada grupo deberá dividirse el trabajo de modo que
puedan hacer una propuesta razonada sobre el material que sería
interesante exponer y que a su juicio pudiera constituir una buena
representación de la experiencia emocional considerada. Los grupos
estarán formados de manera aleatoria. Las secciones de esta exposición
"Emociones en la historia y en el arte" serán las siguientes:

SECCIÓN 1 MIEDO
SECCIÓN 2 ESPERANZA
SECCIÓN 3 CELOS
SECCIÓN 4 ENVIDIA
SECCIÓN 5 ODIO
SECCIÓN 6 AMOR A PRIMERA VISTA

2
Por cada una de estas secciones, necesitamos tres cosas: una
pequeña introducción a la sección expositiva; una selección de objetos e
imágenes que ilustren el tema propuesto y, por último, un pequeño discurso
expositivo (¿qué ideas queremos transmitir?, ¿a quién o quiénes?, etc.) Esta
información debe estar contenida en dos o tres páginas que deberán
distribuirse el día 17. Al mismo tiempo, cada sección será introducida por
un portavoz o portavoces mediante una presentación en powerpoint o
similar.

2. La segunda tarea que requiere cierta anticipación consistirá en la


presentación, al final del curso, de un texto de entre 2 y 4 páginas. Las
características de este pequeño ensayo se explicarán en su momento.
3. Sería bueno que en cada sesión, hubiera alguien con interés en hacer
una pequeña presentación de alguno de los textos denominados
“obligatorios”, de modo que al menos contáramos con dos o tres buenos
lectores por sesión.

Objetivos por sesión


SESIÓN 1: ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

OBJETIVOS

1. Clarificar nociones confusas o similares, como afectos, sensaciones,


sensibilidad, pasiones, emociones, así como sus correspondientes
variaciones en otras lenguas europeas: feelings, emotions, passions, etc.
2. Observar nociones básicas del estudio de las pasiones desde campos
como la biología, la psicología, o la antropología. Algunas preguntas para
esta sesión: ¿Los animales tienen emociones? ¿los niños sienten? ¿Hay
emociones colectivas? ¿Hay emociones no conscientes? ¿Hay emociones
básicas? Las emociones, ¿son una cosa del cuerpo o de la mente?
3. Plantear algunas dificultades de naturaleza teórica relacionada con el
ejercicio de la historia: realismo (interno, externo, metafísico)
nominalismo, nominalismo dinámico, constructivismo, contextualismo,
convencionalismo, etc.
4. Introducir la conferencias del día 5, de modo que pueda observarse
cómo se resuelve (o se asume) el problema teórico dentro de la práctica
histórica en dos líneas de investigación muy diferentes, como son las de
Otniel Dror y las de Rob Boddice.

3
SESIÓN 2: SCIENCE AND EMOTIONS: PLEASURE AND SYMPATHY.
Conferencias a cargo del Dr. Otniel Dror (Hebrew University of Jerusalem) y el Dr.
Rob Boddice (Freie Universität Berlin).

OBJETIVOS

1. Leer los textos de Dror y Boddice.


2. Escuchar con atención sus conferencias y, si es posible, intervenir en la
discusión.
3. Preparar la sesión siguiente, que comenzará con una pequeña discusión
de las ponencias.

Otniel Dror is Joel Wilbush Chair in Medical Anthropology and Head of the
Department of the History of Medicine in the Medical Faculty of the Hebrew
University of Jerusalem. His research focuses on the history of the study of pain,
pleasure, and the emotions during the nineteenth and twentieth centuries, and on the
interrelationships between science and culture. He is the author of the forthcoming
book Blush, Adrenaline, Excitement: Modernity and the Study of Emotions, 1860-
1940 (University of Chicago Press), and he has recently co-edited the volume
Knowledge and Pain (Rodopi Press, 2012). He is currently preparing a monograph on
“The Adrenaline Century” (1900-2000) and co-editing an issue of Osiris dedicated to
the History of Science and the Emotions (University of Chicago Press, 2016).

Rob Boddice is Assistant Professor of History at Freie Universität and Visiting


Researcher at Max Planck Institute for Human Development, both in Berlin, Germany.
Rob’s areas of academic specialisation are in human-animal studies, the history of
masculinities, the history of morality, emotions, and moral economies, the history of
Darwinism, and, more broadly, the modern social and cultural history of science and
medicine. He is the author of A History of Attitudes and Behaviours toward Animals
in Eighteenth and Nineteenth-Century Britain: Anthropocentrism and the Emergence
of Animals (Edwin Mellen Press, 2009), and the editor of Anthropocentrism: Human,
Animals, Environments (Brill, 2011) and Pain and Emotion in Modern History
(Palgrave Macmillan, 2014). He is currently working on a short biography of the
English physician and scientist Edward Jenner, who discovered the smallpox vaccine.

SESIÓN 3: LAS EMOCIONES Y LA HISTORIA.

OBJETIVOS

1. Introducir diferentes tradiciones dentro de la historia de las emociones:


psico-historia, histoire des sensibilités, history of the senses, affective
turn, history of emotions, moral economy of emotions, history of
experiences.
2. Cuestionar la "historia estándar" de la historia de las emociones.
3. Distinguir entre emocionología, estilos emocionales, comunidades
emocionales, moral economy, etc.
4. Plantear distinciones y aproximaciones a la historia de las emociones
desde la historia social, intelectual, cultural, así como de otras historias
particulares, como la historia del arte o de la ciencia.

4
SESIÓN 4: EMOCIONES Y EXPERIENCIAS.

OBJETIVOS

1. Plantear algunas dificultades en el estudio de las emociones, sobre todo


en relación al problema de la continuidad o discontinuidad de los
relatos, así como al valor de las fuentes autobiográficas.
2. Revisar planteamientos historiográficos a partir de la obra de la
antropología de la experiencia (V. Turner), de la sociología de la
experiencia (Simmel), o la filosofía de la experiencia de R. Koselleck.
3. Ventajas e inconvenientes de la historia de las emociones en relación a la
historia de las experiencias.

SESIÓN 5: CULTURA VISUAL Y MATERIAL DE LA EXPERIENCIA.


En colaboración con la Prof. Marina Núñez.

La sesión comenzará con la presentación pública y la discusión de las


distintas secciones de una exposición imaginaria sobre "Emociones en el arte y en
la historia". Veremos también algunos ejemplos de otras exposiciones, y
consideraremos el poder evocador de algunos objetos, desde las interpretaciones
de enfermedad mental y de otros pasiones mórbidas, que representa Marina
Núñez, a la historia del fetichismo.

OBJETIVOS

1. Discutir fuentes y evidencias en la historia de las emociones.


2. Aprender a construir un relato coherente a partir de la escasa
evidencia disponible.
3. Reflexionar colectivamente sobre los usos históricos de los objetos
4. Investigar la relación entre la cultura material y la experiencia
emocional.
5. Considerar nociones básicas de transferencia de conocimiento en
Humanidades, aplicadas en este caso al diseño expositivo.

Marina Núñez representa en sus obras seres diferentes, aberrantes, monstruosos, los
que existen al margen o en contra del canon. Los cuerpos anómalos que pueblan sus
cuadros, infografías o vídeos nos hablan de una identidad metamórfica, híbrida,
múltiple. Recrea una subjetividad desestabilizada e impura para la que la otredad no
es algo ajeno, sino que constituye básicamente al ser humano. Ha expuesto
individualmente en centros públicos como el Instituto Cervantes en París (2006), La
Panera en Lleida (2008), el Musac en León (2009), el Centre del Carme en Valencia
(2010), la Sala Rekalde en Bilbao (2011), o el Patio Herreriano en Valladolid (2012).
Actualmente reside entre Madrid y Pontevedra, y es profesora en la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de Vigo.

5
SESIÓN 6: LA PATOLOGIZACIÓN DE LAS PASIONES.
En colaboración con el Prof. Rafael Huertas (IH-CCHS, CSIC).

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre “el objeto” de las emociones, así como plantear la


posibilidad de emociones alucinatorias.
2. Indagar en la relación entre pasiones y enfermedad mental, tanto en
un sentido histórico como teórico.

Rafael Huertas es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC. Su


actividad investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la historia de la
psiquiatría y de la salud pública. Autor de más de un centenar de publicaciones en
revistas nacionales e internacionales y de diversas monografías entre las que pueden
destacarse, entre otras, Locura y degeneración (1987; traducida al inglés en 1992);
Del manicomio a la salud mental (1992); Clasificar y educar (1998); El siglo de la
clínica (2005), Los laboratorios de la norma (2008) o Historia cultural de la
psiquiatría (2012). Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Historia de la
Medicina e integrante del comité ejecutivo de la European Association for the History
of Psychiatry.

SESIÓN 7: COMUNIDADES Y ESTILOS EMOCIONALES.


En colaboración con el Dr. Carlos Cañete (ILC-CCHS, CSIC).

OBJETIVOS

1. Profundizar en las ideas de Elias, Reddy y Rossewein en torno a la


historia de las emociones.
2. Examinar algunos problemas en relación a modelos teleológicos o
explicativos.
3. Considerar casos posibles de aplicación de esos modelos en la
historia moderna y contemporánea.

Carlos Cañete es doctor en historia por la Universidad de Málaga. Actualmente es


‘Experienced Researcher’ del proyecto CORPI (CSIC). Previamente ha sido
investigador postdoctoral ‘Juan de la Cierva’ en el ILC (CSIC). También ha trabajado
en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y en la Universidad Mohammed V (Rabat,
Marruecos). Sus investigaciones se centran en la historia de las representaciones
antropológicas de las culturas africanas y mediterráneas, la historia intelectual de
las teorías sobre el origen de la humanidad, el discurso orientalista y la teoría
postcolonial.

6
SESIÓN 8: FILOSOFÍA DE LA SUBJETIVIDAD.
Mesa Redonda con los Profs. Fernando Broncano (Universidad Carlos III de
Madrid), Jesús Vega (Universidad Autónoma de Madrid), Josep Corbí (Universidad
de Valencia) y Alba Montes (Universidad de Conphague). Modera Javier Moscoso
(IH-CCHS, CSIC).

OBJETIVOS

1. Indagar en la aportación desde la filosofía contemporánea a los estudios


de las emociones.
2. Profundizar en las nociones de vergüenza, autoengaño o
reconocimiento.
3. Organizar una mesa de debate, participativa, en la que puedan discutirse
y clarificarse temas al mismo tiempo cotidianos y especializados.

7
Selección bibliográfica por sesión
SESIÓN 1: ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

 Ruth Leys, ‘The Turn to Affect: A Critique’, Critical Inquiry, 37 (May 2011):
434–72.
 Monique Sheer, ‘Are Emotions a Kind of Practice (and is That What Makes
Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding
Emotion’, History and Theory, 51, 2 (2012):193–220.

Para leer más:

 William M. Reddy, The Navigation of Feeling: A Framework for the History of


Emotions, New York: Cambridge University Press, 2001, Preface, Chs. 1–4.
 Keith Oatley, Emotions: A Brief History, Oxford, Wiley-Blackwell, 2004.

SESIÓN 2. SCIENCE AND EMOTIONS: PLEASURE AND SYMPATHY

 Otniel E. Dror, “Seeing the Blush: Feeling Emotions”, in Lorraine Daston and
Elizabeth Lunbeck (eds.), Histories of Scientific Observation, Chicago:
University of Chicago Press, 2011: 326-348
 Robert Boddice, “Species of Compassion: Aesthetics, Anaesthetics, and Pain
in the Physiological Laboratory”, 19: Interdisciplinary Studies in the Long
Nineteenth Century, 2012, 15

SESIÓN 3: LAS EMOCIONES Y LA HISTORIA

 Lucien Febvre, ‘Sensibility and History: How to Reconstitute the Emotional


Life of the Past’, in Peter Burke (ed.), A New Kind of History, London: Harper
Row, 1973, 12–26.
 Ute Frevert, Emotions in History: Lost and Found, Budapest: Central
European University Press, 2011, ‘Introduction: The Historical Economy of
Emotions”.
 Joanna Bourke, ‘Fear and Anxiety: Writing about Emotion in Modern
History’, History Workshop Journal, 55, 1 (2003), 111–33

Para leer más:

 Peter Stearns and Carol Z. Stearns, ‘Emotionology: Clarifying the History of


Emotions and Emotional Standards’, American Historical Review, 90, 4
(1985), 813–836.

8
 Barbara Rosenwein, ‘Worrying about Emotions in History’, American
Historical Review 107, 3 (2002), 821–45
 Forum: ‘The History of Emotions’, German History, 27, 2 (2009), 215–43
 Susan J Matt, ‘Current Emotion Research in History: Or Doing History from
the Inside Out’, Emotion Review, 3, 1 (2011), 117–24
 Erin Sullivan, ‘Review Article: The History of Emotions: Past, Present,
Future’, Cultural History, 2,1 (2013), 93–102.

SESIÓN 4: EMOCIONES Y EXPERIENCIAS

 J. Moscoso, "Lingering and Exquisite Pains. Facing Cancer in Early Modern


Europe", in Robert Boddice, ed., Hurt Feelings. Pain and Emotions in Modern
History, Basingstoke, Palgrave, Macmillan, 2014, pp. 16-35.
 J. Bourke, “Estrangement”, in J. Bourke, The Story of Pain. From Prayer to
Painkillers, Oxford, OUP, 2014, pp. 27-52.
 J. Moscoso, “Imitation”, in J. Moscoso, Pain. A Cultural History, Basingstoke,
Palgrave, McMillan, 2012, pp. 33-54. (Traducción española: “Imitación”, en
Historia cultural del dolor, Madrid, Taurus, 2011)

Para leer más:

 Reinhart Koselleck: “Transformation of Experience and Methodological


Change. A Historical-Anthropological Approach”, in Kosselleck, The Practice
of Conceptual History. Timing History, Spacing Objects, Stanford, Stanford
University Press, 2002, pp. 45-83.
 George Simmel: “The Conflict of Modern Culture” [1911], in Simmel, On
Individuality and Social Forms, Chicago and London, Chicago University
Press, 1971, pp. 375-393 (Traducción española en Simmel, Cultura
femenina y otros ensayos, Barcelona, Alba, 1999, pp. 139-175).
 Edward M. Bruner: “Experience and Its Expressions”, in V.W. Turner and E.
M. Bruner, The Anthropology of Experience, Urbana and Chicago, University
of Illinois Press, 1986, pp. 6-30.

SESIÓN 5: CULTURA VISUAL Y MATERIAL DE LA EXPERIENCIA

 Janet Browne: “I could have retched all night. Charles Darwin and his body”,
in Christoper Lawrence and Steven Shapin, Science Incarnate. Historical
Embodiments of Natural Knowledge, Chicago, University of Chicago Press,
1998, pp. 240-287.
 J. Moscoso: “Narrativity”, en J. Moscoso, Pain. A Cultural History,
Basingstoke, Palgrave, McMillan, 2012, pp. 137-164. (Traducción española:
“Imitación”, en Historia cultural del dolor, Madrid, Taurus, 2011).
 C.A. Bayly, The Birth of the Modern World, 1780-1914, Blackwell, 2004
(Traducción española El Nacimiento del Mundo Moderno, 1780-1914,
Madrid, siglo XXI, pp. 5-75: “Los antiguos regímenes y la globalización
arcaica”.

9
 Alain Corbin : « L’arbre: de la crainte à l’épouvante », en A. Corbin, La
douceur de l’ombre. L’arbre, source d’émotions, de l’Antiquité à nos jours,
Paris, Fayard, 2013, pp. 90-112.

Para leer más:

 Arjun Appadurai: “Introduction. Commodities and the Politics of Value”, in


A. Appadurai, The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective,
Cambridge, CUP, 1986, pp. 3-63.
 Daniel Miller: “Epilogue. If this is Modern Life. Then what is that?”, in Miller,
The Comfort of Things, Cambridge, Polity Press, 2008, pp. 283-297.
 Alain Corbin: « Sous la pluie », en A. Corbin, La pluie, le soleil et le vent. Une
histoire de la sensibilité au temps qu’il fait, Paris, Flammarion, Aubier, 2013,
pp. 9-36.

SESIÓN 6: PATOLOGIZACIÓN DE LAS PASIONES

 Rafael Huertas, "Between doctrine and clinical practice: nosography and


semiology in the work of Jean-Etienne-Dominique Esquirol (1772—1840)"
History of Psychiatry, 2008, 19 (2): 123–140.
 Rafael Huertas, “Subjectivity in clinical practice: on the origins of psychiatric
semiology in early French alienism”, History of Psiquiatry, 2014, 25(4): 459–
467
 Rafael Huertas, “Locura y subjetividad en el nacimiento del alienismo.
Releyendo a Gladys Swain”, Frenia, 2010, 10: 11-27

Para leer más:

 Peter N. Stearns: “Modern Patterns in Emotions History”. En Susan J. Matt


and Peter N. Stearns, Doing Emotions History, Urbana, Chicago and
Springfield, University of Illinois Press, 2014, chapter 1.
 Peter Fritzsche, ‘Specters of History: On Nostalgia, Exile, and Modernity’,
American Historical Review, 106, 5 (2001), 1587–1618
 Lynn Hunt, Inventing Human Rights. A History, New York, London, Norton
and Company, 2007. Chapter 1: “Torrents of Emotions”, pp. 36-69.
 Sylvain Venayre: « Le corps malade du désir du pays natal. Nostalgie et
médecine au xixè siècle », in A-M. Demartini et D. Kalifa, Imaginaire et
sensibilités au XIXè siècle. Études pour Alain Corbin, Paris, Creaphis, pp.
209-222.
 Peter Gay, Schnitzler’s Century. The Making of the Middle-Class Culture:
1815-1914, chapter, 5: “Grounds for Anxiety”, New York and London,
Norton and Company, 2002, pp. 129-154.
 David Konstan, The emotions of the Ancient Greeks. Studies in Aristotle and
Classical Literature, chapter 11: “Jealousy”. Toronto, University of Toronto
Press, 2007, pp. 217-243.
 William Reddy, The Making of Romantic Love: Longing and Sexuality in
Europe, South Asia, and Japan, 900-1200 CE, Chicago: University of Chicago
Press, 2012.

10
SESIÓN 7: COMUNIDADES Y ESTILOS EMOCIONALES

 Norbert Elias, El proceso de civilización [1977], México, FCE, 1989,


Introducción, págs. 9-46
 Barbara H, Rosenwein, Emotional Communities in the Early Middle Ages,
“Introduction”, pp 1-31.
 Benno Gammerl: “Emotional Styles. Concepts and Challenges”, Rethinking
History, 16, 2 (June 2012): 161-175.
 Nicole Eustace, Passion, Is the Gale. Emotion, Power and the Coming of the
American Revolution, Williamsburg, Virginia, University of North Carolina
Press, 2008, Chapter 2: “The Dominion of the Passions”, pp. 61-107.

Para leer más:

 Erec R. Koch: “Taste: Corporal Delectation and Judgment. La Mothe le Vayer,


Méré, and Morvan de Bellegarde », in The Aesthetic Body. Passion, Sensibility
and Corporeality in Seventeenth Century France, Newark, University of
Delaware Press, 2008, pp 179-234.

SESIÓN 8: FILOSOFÍA DE LA SUBJETIVIDAD

 Jean-Paul Sartre, “La Mauvaise Foi”, in L’Être et le Néante. Essaie


d’ontologie phénoménologique, Paris, Gallimard, 1943.
 I. Deweese-Boyd, "Self-Deception", in Edward N. Zalta (ed.), The Stanford
Encyclopedia of Philsophy, Spring 2012
 J. Vega Encabo, “El cine y las potencias de lo engañoso. En torno a Die
Marquise von O, de Éric Rohmer”, Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 50,
2013, pp. 73-99.
 Ruth Leys, “The Shame of Auschwitz”, From Guilt to Shame: Auschwitz
and After, Princeton, Princeton University Press, 2009, 157-179

Para leer más:

 B. Williams, Verdad y veracidad, Tusquets, Barcelona, 2012.


 Moran, R. 2001. Authority and Estrangement. Princeton: Princeton
University Press
 Sebald, W. G. 2013 Austerlitz. Barcelona: Anagrama
 Sebald, W. G. 2007. The Emergence of Memory. Nueva York: Seven
Stories

11
Bibliografía adicional por temas
EMOCIONES E INFANCIA

 Ute Frevert: “Piggy’s Shame”, en Ute Frevert et al., Learning How to Feel.
Children’s Literature and Emotional Socialization, 1870-1970, pp. 135-154.
 Arlette Farge: « Entre parents et enfants », en Arlette Farge, La vie fragile.
Violence, pouvoirs et solidarités à Paris au xviiième siècle, Paris, Hachette,
1986, pp. 55-88.
 Hannah Newton, The Sick Child in Early Modern England, 1580-1720, Oxford,
Oxford University Press, 2012, pp. 191-220, chapter 6: “`Ill in my Body, but
Well in God´: Suffering Sickness”
 Simon Schama, The Embarrassment of Riches. An Interpretation of Dutch
Culture in the Golden Age, New York, Vintage Books, 1987, chapter 6: “In the
Republic of Children”, pp. 481-516.

Para leer más:

 Linda Pollock, Forgotten Children: Parent-Child Relationships from 1500 to


1900, Cambridge, CUP, 1983.
 Peter N. Stearns, Childhood in World History, 2nd ed., New York, Routledge,
2010.
 Elisabeth Badinter, L’amour en plus: Histoire de l’amour maternel, 17-20
siècles, Paris, 1980.

ECONOMÍA MORAL DE LAS PASIONES

 James Chandler: “Moving Accidents. The Emergence of Sentimental


Probability”, en Colin Jones and Dror Wahrman, The Age of the Cultural
Revolutions. Britain and France, 1750-1820, Berkeley and Los Angeles,
University of California Press, 2002, pp. 137-170
 E. P. Thompson, “The Moral Economy of the English Crowd in the
Eighteenth Century” Past & Present, No. 50 (Feb., 1971): pp. 76-136

Para leer más:

 Nicole Eustace, 1812. War and the Passions of Patriotism, Philadelphia,


University of Pennsylvania Press, 2012, chapter 1: “Celebrating Love,
Liberty and Progeny. United States circa 1811”, pp. 1-36
 Sarah Knott, Sensibility and the American Revolution, Williamsburg,
University of North Caroline Press, 2009, chapter 4 “The War of
Independence”, pp. 153-193.

12
LA POLÍTICA DE LAS PASIONES

 Keith Wailoo, Pain. A Political History, Baltimore, Johns Hopkins University


Press, 2014.
 Margaret Abruzzo, Polemical Pain. Slavery, Cruelty and the Rise of
Humanitarianism, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2011.
 Martha C. Nussbaum, Political Emotions. Whay Love Matters for Justice,
Cambridge, MA, London, Harvard University Press, 2013; chapter 11: “How
Love Matters for Justice”, pp. 314-378.

MEDICALIZACIÓN DE LAS PASIONES

 Thomas Dixon, From Passions to Emotions. The Creation of a Secular


Psychological Category, Cambridge, Cambridge University Press, 2003,
chapter 4: “The Scottish Creation of the Emotions”, pp. 98-134.
 Jan Goldstein, Console and Classify. The French Psychiatric Profession in the
19th century, Chicago and London, Chicago University Press, 1987, cap. 5:
“Monomania”, pp. 152-196.
 Fay Bound Alberti, Matters of the Heart. History, Medicine and Emotion,
Oxford, Oxford University Press, 2010, chapter 3: “Knowing the Heart: From
Morbid Anatomy to New Technologies”, pp. 61-89.

Para leer más:

 Laure Murat, L’homme qui se prenait pour Napoléon. Pour une histoire
politique de la folie, Paris, Gallimard, 2011 : « 1793, ou comment perdre la
tête », pp. 45-109.

PASIONES DE LA SOLIDARIDAD: SIMPATÍA, COMPASIÓN

 William Reddy, The Making of Romantic Love: Longing and Sexuality in


Europe, South Asia, and Japan, 900-1200 (Chicago: University of Chicago
Press, 2012), Introduction.
 Thomas Haskell, ‘Capitalism and the Origins of Humanitarian Sensibility’,
American Historical Review, 90 (1985), pt. 1, 339–61 and pt. 2, 547–66
 Thomas Lacquer, ‘Bodies, Details and the Humanitarian Narrative’, in Lynn
Hunt (ed.), The New Cultural History (Berkeley: University of California
Press, 1989), 176–204.
 Lynn Festa, ‘Humanity Without Feathers’, Humanity, 1, 1 (2010), 3–27.

Para leer más

 Martyn Lyons, ‘Love Letters and Writing Practices: On Écritures Intimes in


the Nineteenth Century’, Journal of Family History, 24, 2 (1999): 232–39

13
 Mark Seymour, ‘Epistolary Emotions: Exploring Amorous Hinterlands in
1870s Southern Italy’, Social History, 35, 2 (2010), 148–64

PASIÓN/TRAUMA/MIEDO

 Ruth Leys, Trauma: A Genealogy, Chicago and London: University of Chicago


Press, 2000), Introduction.
 Ron Eyerman, Cultural Trauma. Slavery and the Formation of African
American Identity, Cambridge: Cambridge University Press, 2003, Ch. 1,
‘Cultural Trauma and Collective Memory’
 Philip Fisher, The Vehement Passions, Princeton and Oxford, Princeton
University Press, 2002, chapters 7 and 8: “Mutual Fear” and “The Aesthetic
of Fear”.
 Ruth Leys, ‘How Did Fear Become a Scientific Object and What Kind of
Object Is It?’, Representations, 110, 1 (2010), 66–104.

Para leer más

 Joanna Bourke, Fear: A Cultural History, London, Virago Press, 2006.


 Ron Eyerman, Jeffery C Alexander and Elizabeth Butler Breese (eds.),
Narrating Trauma: On the Impact of Collective Suffering, Boulder, CO, and
London: Paradigm Publishers, 2011.
 Jeffery C Alexander, Trauma: A Social Theory, Cambridge: Polity, 2013.
 Veena Das, Life and Words: Violence and Descent into the Ordinary, Berkeley:
University of California Press, 2007.
 Mark S. Micale and Paul Lerner, Traumatic Pasts. History, Psychiatry and
Trauma in the Modern Age, 1870-1930,
 Corey Robin, Fear: The History of a Political Idea, Oxford: Oxford University
Press, 2004, ch. 6, ‘Sentimental Educations’, ch. 7, ‘Divisions of Labor’, and
‘Conclusion: Liberalism Agonistes’

14

También podría gustarte