Está en la página 1de 2

Alumno: Rubén Martín Maldonado

PAC 1 ¿Qué es una emoción? Estirando del hilo del interior hacia el discurso

1. Una primera observación que seguramente se deduzca de vuestra búsqueda es que se


habla de muchos y muy distintos tipos de duelo (según el objeto de la pérdida, etc.),
con aspectos emocionales característicos diferenciados, pero también con emociones
comunes a todos ellos. Por ejemplo, si hacéis una búsqueda sencilla con frases como
“El proceso de duelo y la familia“, “El duelo en la vejez” o “Duelo y cultura” encontraréis
tanto distintas taxonomías del duelo como diferentes maneras de comprenderlo y
abordarlo. Focalizando la atención en los aspectos emocionales que en estos textos se
describen, y después de haber leído el recurso “Perspectivas psicosociales”, que
encontraréis en los recursos, debéis identificar cuál de las tres perspectivas de la
psicología social orienta los escritos o materiales que hayáis encontrado sobre las
emociones del duelo. Recordad que, en el marco de esta asignatura, nos interesa
especialmente la perspectiva construccionista (PSC). 
2. En muchas sociedades occidentales contemporáneas, el duelo gestacional y neonatal
ha sido y sigue siendo un tema tabú. Sin embargo, en los últimos años se ha
empezado a visibilizar en recursos culturales como, por ejemplo, la película “Pieces of
a woman/ Fragmentos de una mujer” (accesible en Netflix) o la obra de teatro “Una
gossa en un descampat/ Una perra en un descampado” de Clàudia Cedó (accesible
en www.catalandrama.cat), así como en libros como “Tienes que mirar” de Anna
Starobinets o “La huella de Mikel” de Leire Ordax, o incluso en guías y protocolos de
práctica clínica o la habilitación de espacios específicos para estos casos en los
cementerios. 

a) Identifica qué aspectos, fragmentos y expresiones (en definitiva, qué recursos retóricos -
como por ejemplo las metáforas- y características narrativas) crees que favorecen que el duelo
gestacional se visibilice y haya cambios en la manera de abordarlo. Argumenta tu respuesta
utilizando la caracterización que se hace del lenguaje desde la perspectiva discursiva (ver el
recurso “Actitudes y discurso”, especialmente el punto 4; y el libro “Comunicación y discurso”,
sobretodo el capítulo II, apartados 3 y 4, pp. 89-140).

b) Desde una perspectiva sociohistórica, ¿cómo explicarías que se haya producido este cambio
aquí y ahora, y no hace algunos años? Revisa los recursos “Relatividad cultural y emociones” y
“La historia de las emociones” y busca “El tabú del duelo perinatal” en la red para encontrar
ejemplos concretos.

c) Reflexiona sobre las implicaciones que estas narraciones tienen para nuestra experiencia de
la vida afectiva. Puedes consultar como orientación el recurso “Lenguaje y pensamiento” e
ilustrar tu respuesta con experiencias propias, cercanas o descritas en materiales culturales
que hayas encontrado.

Reflexión final de la actividad 1:

Al acabar la actividad, habréis de entregar una reflexión escrita (máximo 1500 palabras) a
partir de las preguntas planteadas en el enunciado.
Resuelvo tus dudas en mayúsculas en el cuerpo de tu mensaje:
Primera duda, la actividad en sí y la reflexión final que se menciona, ¿Han de mandarse en
archivos separados entiendo? O, ¿Se mandan juntos y la reflexión final es la que ocupa solo
las 1500 palabras? O sea, la actividad general, no tiene límite de palabras, ¿no? Solo la
reflexión final. LA ACTIVIDAD Y LA REFLEXIÓN ES LO MISMO DICHO DE DIFERENTE
MANERA. POR LO TANTO, LO QUE DEBÉIS ENTREGAR ES ESA REFLEXIÓN PERO QUE
SE ARTICULA COMO RESPUESTA A LOS DIFERENTES PUNTOS DEL ENUNCIADO
DESCRITOS MÁS ARRIBA.
Siguiente duda, en la descripción de la actividad pone "podéis ampliar esta búsqueda a
materiales sobre el duelo con formatos distintos al texto “clásico” (en el cine, en el
teatro, en la prensa, en la ficción o incluso en vuestra experiencia y/o entorno más
cercano). Podéis compartirlo todo en el aula." Sobreentiendo que en el desarrollo de la
actividad no podemos añadir experiencias propias, ni referencias del cine, teatro, etc... SE
TRATA DE UTILIZAR MATERIAL QUE ILUSTRE VUESTRA REFLEXIÓN TEÓRICA Y ESTE
MATERIAL PUEDE SER TANTO ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS, COMO ARTÍCULOS
ACADÉMICOS, COMO PRODUCTOS CULTURALES O EXPERIENCAS PROPIAS. LO
PODÉIS COMPARTIR, SI QUERÉIS, A TRAVÉS DEL FORO.
Después, "Reflexiona sobre las implicaciones que estas narraciones tienen para nuestra
experiencia de la vida afectiva", no entiendo muy bien, las narraciones a las que se refiere,
¿son los textos que he utilizado (y encontrado) durante el desarrollo de la actividad? Y, ¿vida
afectiva?
Esta pregunta no sé bien bien cómo enfocarla... ES DIFÍCIL ACABAR DE COMPRENDER
ESTE PUNTO SI NO SE HA EMPEZADO POR EL PRIMERO. ES DECIR, NECESITAMOS
PRIMERO TENER ESE MATERIAL PARA PODERLO ANALIZAR Y PONER EJEMPLOS.
IGUALMENBTE, NECESITAMOS HABER LEÍDO LOS CONTENIDOS TEÓRICOS PARA
PODER ABORDARLO Y COMPRENDER A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS
DE NARRACIONES Y DE DISCURSOS. ASÍ PUES, VEREMOS COMO HAY DIFERENTES
MODOS DE HABLAR DEL DUELO Y ESTOS DIFERENTES MODOS CONSTITUYEN
NARRACIONES COTIDIANAS QUE CONSTRUYEN NUESTRA MANERA DE VIVIRLO.
DEBÉIS IDENTIFICAR ESTAS NARRACIONES DISTINTAS Y REFLEXIONAR SOBRE SUS
EFECTOS EN NUESTRA VIVENCIA DEL DUELO.
Y última pregunta, leyendo las normas del trabajo, pone que los autores que mencionemos los
coloquemos en el cuerpo del texto, siguiendo las normas APA, etc. Al final del trabajo, entiendo
que se tiene que añadir una bibliografía completa, es decir, la citación APA completa
¿verdad? EFECTIVAMENTE, HAY QUE HACER APARTADO BIBLIOGRÁFICO PERO ÉSTE
TAN SÓLO TIENE SENTIDO SI ANTES SE HA IDO CITANDO A LAS AUTORAS Y AUTORES
A LO LARGO DEL TEXTO. UN APARTADO BIBLIOGRÁFICO SIN ESAS REFERENCIAS A
LO LARGO DEL TEXTO NO TIENE SENTIDO.

También podría gustarte