Está en la página 1de 8

.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN:

Plan de Estudios : 20092


Nombre de la Asignatura : SEMINARIO INTERNACIONAL.
Escepticismo y filosofía como forma
de vida: reflexiones sobre lenguaje y
acción
Tipo de Actividad Curricular : DISCIPLINAR
N° de horas : 3 HC POR SEMANA
Créditos :4
Nivel : VI-VIII
Código : FIL0101
Prerrequisitos : no tiene

Año Académico : 2020


Profesora: : Dra. Guadalupe Reinoso

II. DESCRIPCIÓN:

En una aproximación no histórica al escepticismo filosófico, el escéptico


suele ser interpretado como aquel que desafía, a partir de una serie de
dudas, nuestras posibilidades de afirmar conocimiento. En el siglo XX se
estableció de modo generalizado un canon de lectura del legado cartesiano
en términos del “paradigma de la certeza” (Olaso, 1999). Esta
interpretación epistemológica fue matizada, a partir, principalmente, de los
estudios históricos iniciados por Richard Popkin (1983, 1996, 2003) que se
centraron en el influjo de los Esbozos Pirrónicos de Sexto Empírico (SII) en
la génesis de la modernidad. La recuperación de las fuentes antiguas del
pirronismo permitió mostrar que el escepticismo no es un movimiento
homogéneo de ideas y que la investigación filosófica que propone no debe

CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago


Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

juzgarse sólo bajo la luz de la preocupación por el establecimiento de


certezas absolutas.
Una de las problemáticas centrales del pirronismo antiguo, que
compartía con el resto de las escuelas helenísticas, es la preocupación por
la vida en común. Esta dimensión práctico-ética central al pirronismo
permite plantear una serie diferente de cuestiones: la relación entre
filosofía y vida, la relación entre discurso filosófico y lenguaje ordinario, y
la relación entre el ámbito de la teoría y el ámbito de la acción. El
seminario se propone recorrer estos tres núcleos temáticos a partir de una
lectura de las fuentes antiguas del escepticismo que combina la
contextualización histórica y los problemas conceptuales. Esto nos
permitirá evaluar los alcances y posibilidades de una revitalización de esta
orientación en la filosofía contemporánea.
El seminario de modalidad virtual se desarrollara en siete (7)
sesiones. La primera actividad de presentación será sincrónica. Las dos
siguientes serán actividades asincrónicas de lectura y escucha de clases
grabadas; las tres siguientes serán encuentros sincrónicos de discusión
(que presuponen la lectura previa de los textos recomendados); la última,
una conferencia abierta (actividad sincrónica). Ver cronograma detallado
en la sección Actividades.

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1

• Capacidad de comunicar en forma oral y escrita conocimientos,


saberes, experiencias y emociones, relacionándose comprensiva y
asertivamente con diferentes agentes educativos (3).
• Capacidad de investigar autónomamente y en equipo,
particularmente en los ámbitos de la filosofía, las humanidades y la
educación (9).
• Capacidad de desarrollar pensamiento, lectura y análisis críticos (10).
• Capacidad de poner en operación una noción ampliada de escritura,
que permita interpretar rigurosa y creativamente tanto textos
alfabéticos como visuales, orales y otros (11).

IV. CONTENIDOS

1
El número indicado entre paréntesis corresponde al número de las competencias
asociadas al perfil de egreso a las que tributa la asignatura (de 1 a 15), definidas en el
plan de estudios vigente (20092).
CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago
Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Sesión 1. Escepticismo y filosofía como forma de vida: reflexiones


sobre lenguaje y acción
Esta sesión estará dedicada a la presentación del programa y de la
propuesta de trabajo. También busca ser un espacio para dar a conocer las
trayectorias de los participantes.

Sesión2. Fuentes escépticas


Las formas en las que se discutió el legado escéptico en el siglo XX se han
centrado en distinguir dos formas diferentes de escepticismo. Por un lado,
el legado cartesiano que se desarrolló dentro de un proyecto filosófico para
justificar las posibilidades de nuestro conocimiento. Por otro lado, el legado
pirrónico -que nos llega, principalmente, a través de los Esbozos Pirrónicos
de Sexto Empírico-, cuyo objetivo no fue construir ninguna teoría, sino
suspender el juicio. El propósito de esta sesión será trazar las diferencias
históricas y conceptuales entre ambas fuentes escépticas para evaluar sus
alcances y posibilidades.

Textos:
Sexto Empírico, Esbozos Pirrónicos (Selección)

Textos complementarios:
Fernando Bahr, Los escépticos modernos y la génesis del cogito cartesiano
René Descartes, Meditaciones Metafísicas (Selección)
Ezequiel de Olaso, Certeza y escepticismo (Selección)

Sesión 3. Filosofía y vida


En esta sesión nuestro propósito es ahondar en esta línea de lectura del
escepticismo, que diferenciándose de la tradición epistemológica, busca
reconstruir otra tradición que lo interpreta desde el marco de una filosofía
concebida como “ars vivendi”. Para determinar en qué sentido debe
comprenderse a la filosófica pirrónica como una filosofía como modo de
vida, nos centraremos especialmente en las reflexiones de Pierre Hadot
sobre la filosofía antigua y su noción de “ejercicios espirituales”. Además
indagaremos la distinción establecida por Sexto Empírico entre el “criterio
de verdad” y el “criterio de acción” para determinar qué posibilidades se
establecen para una “vida escéptica”.

Textos:
Pierre Hadot, Filosofía como forma de vida (Selección)
Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía antigua (Selección)
Sexto Empírico, Esbozos Pirrónicos (Selección)
CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago
Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Textos complementarios:
Myles Burnyeat, El escepticismo en su lugar y tiempo
Oswaldo Porchat, Sobre lo que aparece

Sesión 4. Lenguaje y escepticismo.


La discusión sobre el criterio práctico y la guía de los fenómenos lleva a
Sexto a afrontar el problema del lenguaje al menos de tres maneras
diferentes: 1- Lo que podemos llamar "el ayuno discursivo", ya que evita
elaborar teorías porque están más allá de los fenómenos. 2- La "apología"
del discurso cotidiano para expresar lo que sienten sin compromisos
dogmáticos (AM.I 229-240). 3- La idea de "informar descriptivamente"
(HP.I 15, 197, 203) como lo hace los historikos (HP.I 4). De este modo,
Sexto presenta una perspectiva crítica sobre las aseveraciones dogmáticas,
en particular, y sobre el carácter asertivo del lenguaje, en general. De ahí
que su objetivo filosófico no sea la afasia o el silencio total. La sesión
estará dedicada a discutir qué posibilidades quedan para un “discurso”
filosófico propiamente pirrónico y para un “escritura” escéptica.

Textos:
Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos (selección)
Sexto Empírico, Contra los profesores (selección)

Textos complementarios:
Pablo Oyarzun, La letra volada (selección)
Marcela Rivera, Los ensayos del yo. Autografía y autorretrato en Michel de
Montaigne

Sesión 5. Neopirronismo: crisis y crítica del lenguaje


En Contribuciones a una crítica del lenguaje (1903), Fritz Mauthner
presenta su compromiso con un estilo de escepticismo pirrónico, no teórico.
Mauthner tenía la convicción de que el lenguaje nos engaña, de ahí que su
escepticismo sobre la fiabilidad del lenguaje forme parte del pesimismo
cultural de principios del siglo XX en la tradición austro-germana. Este
engaño o superstición supone la idea de que, aunque haya palabras que
pretenden representar objetos del mundo, han perdido su anclaje en él;
entonces, lo distorsionan. Un muy buen ejemplo literario del influjo de esta
idea, que las palabras son incapaces de expresar la experiencia del mundo,
es La Carta de Lord Chandos (1902) de Hofmannsthal. Esta sesión estará
dedicada a establecer los vínculos posibles entre el tratamiento pirrónico
del lenguaje y la noción de “crítica del lenguaje” en Mauthner y
CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago
Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Wittgenstein. Dicha noción resulta clave para comprender aspectos del


denominado giro lingüístico.

Textos:
Mauthner, Contribuciones a una crítica del lenguaje (selección)
Wittgenstein, Tractatus (selección)
Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas (selección)

Textos complementarios:
Vicente Sanfelix, La filosofía como crítica del lenguaje

Sesión 6. Neopirronismo: lenguaje ordinario y acción


En esta sesión nos centraremos en Sobre la Certeza, el compilado de notas
que Wittgenstein redactó en sus dos últimos años de vida y que pone en
discusión la interpretación que hace Moore del problema del mundo
externo. Allí se ensayan diferentes estrategias frente al desafío planteado
por Moore que se asemejan a las ensayadas por Sexto Empírico.
Especialmente la dimensión práctica de la noción de certeza y el vínculo
entre filosofía y vida ordinaria -establecido a partir de la íntima relación
entre acción y lenguaje. El objetivo será mostrar los alcances y límites de
una lectura pirrónica de Sobre la Certeza.

Textos:
G. E. Moore, Defensa del sentido común
G. E. Moore, Prueba del mundo externo
Wittgenstein, Sobre la Certeza (Selección)

Textos complementarios:
Ezequiel de Olaso, Certeza y escepticismo
Guadalupe Reinoso, Las preguntas metafísicas y otras enfermedades
filosóficas: Wittgenstein y el pirronismo.

Sesión 7. Conferencia: Formas de vida escépticas. Sexto Empírico y


Wittgenstein: filosofía, lenguaje y acción

V. METODOLOGÍA:
El seminario de modalidad virtual se desarrollara en siete sesiones que
combinará actividades sincrónicas y asincrónicas (ver el detalle en la
sección actividades). Se espera que los participantes en el seminario lean
previamente los textos y escuchen las clases grabadas (actividades
CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago
Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

asincrónicas), que participen activamente de las sesiones de discusión


(actividad sincrónica) con comentarios y preguntas.

VI. ACTIVIDADES:

Las actividades del seminario consistirán en un primer encuentro de


presentación del programa, del cronograma y modalidad de las actividades
a desarrollar. El seminario estará dividido en siete sesiones de
presentación, lectura, escucha de clases grabadas y discusión de textos y
una conferencia final. Los encuentros serán semanales, tendrán una
duración de ochenta (80) minutos cada uno (excepto la conferencia final) y
se desarrollaran durante el mes de noviembre y diciembre:
Sesión 1. Actividad sincrónica: jueves 5 de Noviembre de 18 a 19:20hs.
Sesión 2. Actividad asincrónica: jueves 12 de Noviembre de 18 a 19:20hs.
Sesión 3. Actividad asincrónica: jueves 19 de Noviembre de 18 a 19:20hs.
Sesión 4. Actividad sincrónica: jueves 26 de Noviembre de 18 a 19:20hs.
Sesión 5. Actividad sincrónica: jueves 3 de Diciembre de 18 a 19:20hs.
Sesión 6. Actividad sincrónica: jueves 10 de Diciembre de 18 a 19:20hs.
Sesión 7. Actividad sincrónica: jueves 17 de Diciembre de 18 a 20hs.

Antes y después del desarrollo de las sesiones, durante el resto del


semestre el grupo trabajará con dos ayudantes a cargo, para apoyar la
lectura de los textos de bibliografía mínima y la elaboración de los ensayos
finales.

VII. EVALUACIÓN.

Se evaluará la asistencia al seminario y las sesiones de ayudantía.


Tras la finalización del seminario los participantes deberán entregar un
breve ensayo referido al recorrido filosófico realizado.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Obligatoria:
Autor Título, Editorial, País, Año.
Sexto Empírico Esbozos pirrónicos, Gredos, España, 1993.
Contra los profesores, Gredos, España,
1997.
Pierre Hadot Ejercicios espirituales y filosofía antigua,
CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago
Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Siruela, España, 2006


Filosofía como forma de vida, Alpha Decay,
España, 2009.
Fritz Mauthner Contribuciones a una crítica del lenguaje,
Herder, España, 2001.
George E. Moore “Defensa del sentido común” en Defensa del
sentido común y otros ensayos, Orbis,
España, 1984.
“Prueba del mundo externo” en Defensa del
sentido común y otros ensayos, Orbis,
España, 1984.
Ludwig Wittgenstein Tractatus Logico-Philosophicus, Gredos,
España, 2009.
Investigaciones Filosóficas, Gredos, España,
2009.
Sobre la Certeza, Gredos, España, 2009.
Com plem entaria
Autor Título, Editorial, País, Año.
Fernando Bahr Los escépticos modernos y la génesis del
cogito cartesiano, Revista Latinoamérica
de Filosofía, Argentina, 2010.

Myles Burnyeat El escéptico en su lugar y su tiempo.


Logos. Anales Del Seminario De
Metafísica, España, 1993.
René Descartes Meditaciones Metafísicas, Gredos, España,
2011.
Pierre Hadot Ejercicios espirituales y filosofía antigua,
Siruela, España, 2006.
Spinoza, poema del pensamiento, Cactus,
Argentina, 2015.
Ezequiel de Olaso “Certeza y escepticismo”, en El
conocimiento, Trotta, España, 1999.
Pablo Oyarzún La letra volada. Ensayos sobre literatura,
Ediciones Universidad Diego Portales,

CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago


Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Chile, 2009.
Oswaldo Porchat “Sobre lo que aparece. Oswaldo Porchat
Pereira”, traducción a cargo de G. Reinoso,
en
Guadalupe Reinoso Praxis Filosófica, Colombia, 2020.
Las preguntas metafísicas y otras
enfermedades filosóficas: Wittgenstein y el
pirronismo, Sképsis Revista de Filosofía,
Marcela Rivera Brasil, 2018.
“Los ensayos del yo. Autografía y
autorretrato en Michel de Montaigne” en
Escepticismo, literatura y visualidad,
Oyarzún, P. y Rivera Hutinel, M.
Universidad de Chile, Chile, 2016.
Vicente Sanfelix La filosofa como crítica del lenguaje, en
Convivium, España, 2005.

Visado por secretaría académica, con fecha 29 de septiembre de 2020

CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago


Teléfono: (56-2) 2 2322 9214
Correo electrónico: filosofía@umce.cl

También podría gustarte