Está en la página 1de 8

Constitución y formación de subjetividades.

Del profesor: Felipe Garcés


Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física
TALLER SOBRE CONCEPTO DE FORMACIÓN

 En forma de ensayo establezca un paralelismo entre las diversas concepciones


de “formación” presentada por los autores propuestos, no sin antes establecer con
claridad las diferencias temporales entre ellos y la situación actual del concepto de
formación. Además, incluya en su argumentación una aproximación al concepto
de ‘formación general’ y una referencia a la relación formación posmodernidad.

--------------------------------------------o-----------------------------------------------

En el constructo social del concepto de formación, sean venido concibiendo


diferentes puntos de vista, ya que desde la antigüedad en la forma de educación
se ha intentado hegemonizar le forma de pensar por medio de la educación. Pero
en la actualidad la educación se ve más trastocada en construcciones sujetos,
con la suficiente autonomía de pensamiento, capaces de hacerse una
introspección, al igual que generar interrogantes de lo que nos rodea. En la
complejidad de la vida humana, se ve inmersa una gran cantidad de facetas desde
diferentes posturas que en ocasiones pretenden determinar la conducta y manera
de pensar de los individuos. El sujeto que se encuentra inmerso en estas
diferentes culturas, debe tener la capacidad de abstracción suficiente para
determinar lo que en sí es adecuado para su convivencia e integración social; ya
que como dice GADAMER “el individuo se encuentra en el camino de formación y
la superación de su naturalidad, ya que el mundo en el que va entrando está
conformado humanamente en lenguaje y costumbre” (Gadamer, Bildung em:
Verdad y método. Fundamento de una hermenéutica filosófica., 1993, pág. 43).
Es así como la formación de cada individuo se va constituyendo en un
conglomerado socio-cultural, que le permite analizar cada código que se presenta,
y desde su subjetividad poder construir su propio concepto de lo social en su
complejidad, sin pretender aceptar a la ligera, sin el suficiente análisis y reflexión
a las respuestas que se encuentre en dichos interrogantes.

En este sentido la capacidad de autodeterminación racional, como lo expone


KLAFKI cuando dice “La educación es entendida, pues, como la capacidad para
la autodeterminación racional, la cual presupone o incluye la emancipación frente
al dominio ajeno; como capacidad para la autonomía, para la libertad de
pensamiento propio y de decisiones morales igualmente propias. Por esto
principalmente la autoactividad es la forma central de ejecución de todo el proceso
educativo”. (Klafki, 1990, pág. 109) No significa de tal manera que la educación
Constitución y formación de subjetividades. Del profesor: Felipe Garcés
Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física

sea un fin de cambio social, pero cuando SUNKER se remite que “según
HEYDOUN hace “una contribución que introduce el cambio en los desarrollos
sociales que es inconfundible, esta contribución corresponde a la importancia que
tiene la educación en el contexto de la organización social”” (Sunker, 1994, pág.
95) . Aplica una ventaja en cuanto a que la educación en el ser humano se
construye durante toda la existencia del individuo en cuestión; ósea que la
persona se educa en la inminente muerte, un instante antes de partir (de la cuna a
la tumba).

Antes de proseguir con este escrito es preferible, que para poder referirnos al
concepto de formación (Bildung), que nace en la tradición Alemana, debemos
decir que formación es el concepto central de la pedagogía (ciencia de
investigación de la educación). Y como lo remite GADAMER “La formación va
más allá del cultivo de las capacidades previas”. (Gadamer, Bildung en: Verdad y
método. Fundamentos de una Hermenéutica filosófica., 1993) . Así al entender
que el documento del profesor Guillermo Echeverry Jiménez está plagado de
errores y no hace visible las producciones y saberes de otras tradiciones, como la
es, la Alemana con el quien es considerado uno de los precursores en el
desarrollo histórico – pedagógico del concepto de formación (JOHANN
FRIEDRICH HERBART). Solo se hará una presentación breve en el documento
de Lorenzo Luzuriaga en la traducción del escrito de Herbar. Donde se traduce lo
que en nuestro país llamamos “educabilidad”. El concepto de Bildung en la
tradición Alemana, remite a Bildsamkeit (formabilidad) que en realidad es un
concepto diferente al de “educabilidad”, pues Bildsamkeit no tiene traducción en
nuestro contexto y tomarlo como educabilidad no tiene el mismo sentido que
posee el concepto de Bildung en Alemania. Para hacer la diferenciación de que
““Educable” es lo que es influenciable, mientras que “formable” designa sobre todo
una condición inmanente, un proceso que tiene desarrollo interior propio –esto sin
desconocer la participación de un exterior–. “ (Runge Peña & Garcés Gómez,
Julio-Diciembre 2011 Universidad de San Buenaventura, cali (Colombia)). Así
mismo es fundamental reconocer que en la tradición alemana educación y
formación tienen diferentes connotaciones: la primera es la Erziehung, la
segunda es la Bildung que tiene que ver también con la cultura, aunque para
GADAMER también conceptualiza que “formación no quiere decir ya cultura, esta
es desarrollada de capacidades o talentos” aunque también “el surgimiento de la
palabra “formación” despierta más bien la vieja tradición mística según la cual fue
creado y debe reconstruirse en sí” (Gadamer, Bildung em: Verdad y método.
Constitución y formación de subjetividades. Del profesor: Felipe Garcés
Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física
Fundamento de una hermenéutica filosófica., 1993). Para efectos de la
educación, esta dispone de dos sujetos y presupone la interacción entre ellos, y
para la formación propiamente es la relación que existe con el medio y/o con otros
sujetos, es el momento preciso de como actúo y me desenvuelvo en la sociedad,
parafraseando al profesor FELIPE GARCÉS en una de sus charlas de clase “el
momento de ser siendo, reconfigura el sujeto”. Se pone en claro que ninguna de
las dos puede ser entendida como solo y exclusivamente “escolarización”.

El concepto de Bildung encierra lo que en la dinámica de mundo se presenta,


entonces es allí que se nota esa cesura humano- animal, en donde la clase
burguesa (Elites), lleva su práctica y concepción de mundo para que la clase
diferente, alcancen una educación que los lleve a ser como ellos (la humanidad).
En ese caso nos propone fundamentalmente PESTALOZZI dos nacimientos: uno
como especie y el segundo en la vinculación a la cultura mediante lo humano.
Parafraseando al profesor GARCÉS “El hombre (el ser humano) no es, este
deviene”, así mismo indica que “no nacemos humanos, nos hacemos humanos
mediante la formación” ósea que este se encuentra cambiante, pero insertándose
a una cultura; donde este igualmente posee la necesidad de cambiar también la
cultura. Se precisa ahora que el concepto de humanidad es cambiante, y que así
mismo las teorías de la formación lo son. Estas se remontan desde la antigüedad
Aristotélica con sus discípulos, Sócrates y el conflicto de la paidisquía o bien
Platón con la educación para su príncipe. El concepto de formación en la cultura
Alemana como “IMITATION” (imitar la forma) aparece en el siglo XVIII, llamado el
siglo pedagógico, en el cual los escritos de cátedras universitarias. En la época
KANT piensa la formación en la parte disciplinar (ósea la parte Educativa) y
HERBART creo la catedra estable de pedagogía. El concepto de formación se
origina a finales del siglo XVIII de lo anterior, se consolida a principios del siglo XIX
y principios del XX, entra en crisis a finales del siglo XX, y tiene su pluralización en
el siglo XXI. La BILDUNG después de la segunda guerra mundial entra en crisis,
pues hay una relación con la cultura. Y con el capital la educación se populariza
– ya no desde la clase burgués- entonces al entrar en crisis los ideales de
formación burguesa, como el ideal político, disciplinar, religioso etc. De la época
de la ilustración. Estos ideales se reconfiguran en Alemania a través de los
cuentos, mitos y otros. Entones la educación del proletariado se encuentra
mediada por las fuerzas del romanticismo de la época. Ahora en nuestra
actualidad siglo XXI, presenta una nueva reaparición del concepto de formación a
través de la educación para la vida cuestión entre la individualización y la
Constitución y formación de subjetividades. Del profesor: Felipe Garcés
Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física

socialización; donde en la praxis humana, recompone la praxis educativa y así


solo algunas de praxis educativas son praxis de escolarización, como: escuela,
iglesias, familia entre otros. Así mismo El profesor KLAUS MOLLENHAUER.
Enmarca sus pensamientos a raíz de que el concepto tradicional de formación
(Bildung que nos remite al concepto Bildsamkeit. Entendido como
formabilidad, maleabilidad), al parecer no se nota claro en las reflexiones
teóricas y los proyectos prácticos; pero a la vez la desafiante tarea del concepto
de formación se encuentran en los nuevos movimientos sociales y en los
argumentos postmodernos. En esa misma línea también arguye KLAUS
“debemos remitirnos a lo transpersonal, a «lo otro de la razón», a orígenes
femeninos o masculinos, a la omnipresencia de lo emocional, a los componentes
análogos de la comunicación, referidos no sólo al ahora sino también a lo arcaico,
y debemos encontrar un concepto de formación de la persona que no dependa
durante mucho tiempo del «proyecto de modernidad» europeo” (Mollenhauer,
1990). En clave con lo que se presenta de lo social, individual- subjetividad- el
profesor KLAUS a finales del siglo XX estudia, este concepto de formación
problematizando el cuerpo, el trabajo y la interacción, proceso y producto, y la
autenticidad. Que poniéndolos hoy en siglo XXI es el asunto que compete en la
búsqueda de la nueva reconfiguración del concepto de formación.

Para tratar de esbozar la problemática actual, nos remitimos a DIETRICH


BENNER Quien hace un análisis de los cuatro principios de la acción y del
pensamiento pedagógico: 1). -La teoría de la educación en el principio constitutivo
del aspecto individual es la incitación a la autonomía - y el principio regulativo del
aspecto social es la transmutación de la determinación social en determinación
pedagógica. 2).- La teoría de la formación en el principio constitutivo del aspecto
individual es la maleabilidad como determinación del hombre para la libertad, el
lenguaje, y la historicidad – y el principio regulativo del aspecto social es la
estructuración no jerárquica de la praxis humana global. En contraste con lo
planteado por BENNER, KLAFKI hace alusión que “el sujeto capaz de
autodeterminación racional o, más exactamente, como sujeto que en principio se
halla en condición de formarse hacia la autodeterminación racional en cuanto
individuo” (Klafki, 1990) y está visto la racionalidad en su planteamiento. Pero ante
BENNER se tiene la claridad, y esto nos indica que no debe de haber jerarquías
de poder y subordinación una frente de la otra, pues son igualmente importantes
la primera desde un punto de vista de la praxis particular (Burguesa) y la otra de la
praxis human global. Expone el autor BENNER que el campo de la teoría de la
Constitución y formación de subjetividades. Del profesor: Felipe Garcés
Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física

acción pedagógica, se encuentra fundamentado en un principio de determinación


individual y la determinación social de la acción y del pensamiento pedagógico, su
argumento incluye en qué medida son los límites de esto campos; abriendo un
tercer planteamiento en una teoría institucional y de su reforma. Ósea que el
aprendizaje humano está mediatizado por el mundo de la vida y la concepción de
mundo como ya fue presentado al comienzo de este escrito del concepto de
formación, pero también con las acciones particulares de cada individuo.

Entonces en la compresión sobre lo “general” del doctor ADALBERT RANG en el


concepto formación general- en su escrito más adelante- . Pues nos convoca
BENNER que aunque la estimulación para que el niño(a) se vincule al que hacer
humano, las intervenciones de este y de los sujetos dinamizan la realidad, la
innovan y la cambian. – Así entendido entonces que se generan nuevas
concepciones del mundo- . BENNER no pretende introducir distinciones entre los
modos operativos pedagógicos; en unos educativos y otros formativos. Así mismo
en su conceptualización de la teoría de la formación no pierde de vista la
interacción en la delimitación, de/con la teoría de la educación, atravesados
fundamentalmente por el concepto de maleabilidad. En tanto de no sacrificar los
individuos en pro de la sociedad, hace de la praxis humana un campo de juego de
arbitrariedad, pero sin dejar de lado la autorrealización individual, por otro.
Encuentro en esta aclaración mediante la cultura y la individualización la
aceptación del otro como diferente, determinado también por la cultura y su propia
autorrealización. Por ello el autor remite que en el concepto de maleabilidad se
debe hablar en singular y no en plural, que es propia de la persona; además la
confluencia de tan diferentes factores hace que el sujeto en formación esté
capacitado para y en la participación pedagógica en la praxis humana -en ese
mundo de la vida- de su realidad.

El autor nos muestra con ROUSSEAU con el naturalismo que es uno de los que
vieron que el hombre (ser humano) en su existencia no es determinable a partir de
unas normalizaciones ya prefijadas y estables, ni con la renuncia a su identidad
social e individual. Y en la misma línea del texto nos fija que “En esta misma línea
se sitúan, posteriormente a ROUSSEAU, HERBART Y HUMBOLDT: la naturaleza
del hombre no es susceptible de reificación en el sentido de una definición
objetivista y ya desde un principio acabada, sino que hay que empezar por
considerarla como algo que nos es desconocido”. El ser humano entonces es
inacabado, ósea en constante innovación o “ser siendo” parafraseando a
GARCÉS en clases de formación de subjetividades. En HUMBOLDT quien
Constitución y formación de subjetividades. Del profesor: Felipe Garcés
Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física

concibe la formación como la más libre e intensa incidencia recíproca entre el


hombre y el mundo, donde nuestra indeterminada maleabilidad adquiere una
determinación en singular para cada persona, en su teoría de la formación remite,
una reconciliación todavía existente entre la razón y la naturaleza. BENNER dice
que hoy donde la ciencia, la política, y la racionalidad no pueden ni conjunta, ni
independientemente fijar el sentido de la praxis humana. Entonces hace falta un
principio constitutivo para el aprendizaje humano. Constituido por su
indeterminada maleabilidad una relación no jerárquica de los saberes: política,
arte, religión entre otras. En tanto que el ser humano con la ciencia moderna, y
demás conocimientos y saberes debe mantener una relación recíproca entre él y
el mundo a partir de la linealidad, sin jerarquizarse ni someterla a la razón
(objetiva), sino en planteársela basados en la diferencia parafraseando a
DIETRICH (Dietrich, 1990).

Para hacerse una idea del significado de lo general en el concepto de formación


general, a finales del siglo XX, que lleva a la cercanía de la crisis de hoy, en esta
pluralización del concepto de formación desde el análisis de ADALBERT RANG
del contexto alemán. Este hace un análisis conceptual de la “formación general” y
de las contradicciones que en ella se presenta. Tal generalización de la
formación no se alcanza ni en el plano subjetivo del individuo (particular), ni
tampoco en el plano institucional- objetivo y es por ello que problematiza el
término “general” el cual esta mediatizado estructuralmente de prejuicios de clase
social y de sexo. Donde considerar el término “general” en la “formación general”
sin ser excluyentes no ha existido, aunque hay diferentes versiones de formación
general, pero en lo que se refiere al siglo XIX los conceptualizadores de la
formación general disociaban cada vez más del concepto. Y allí siempre habría la
gran diferencia que se presenta en aquellos individuos que evolutivamente se
preparan para ser cultos (tomados en la pertinencia laboral y productiva) y
aquellos que son considerados incultos y que además no pueden por motivos de
acceso u otro, entrar al ciclo institucional y objetivo (de clases sociales elites). La
pertinencia de tener claro que no es que el concepto de “formación general”
evolucionó negativamente a un concepto jerarquizado, sino que las limitaciones y
los fallos se observan en el asunto original del concepto que margina. Y es en los
años sesenta donde se empiezan a eliminar ciertos fallos e incoherencias.

El autor pone a actuar un concepto actual de formación general. Una en la


cuestión relativa a la teoría de la formación y a la teoría del currículum
universitario, problematizando a ¿Qué es lo general? En la procura de no
Constitución y formación de subjetividades. Del profesor: Felipe Garcés
Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física

marginar, cómo efectos homogeneizadores y socializadores. Otro de los modos


de responder de la expansión del saber, encuentra una expresión histórica en el
neohumanismo -una propuesta en verdad moderna comenta el autor-. El
neohumanismo propone una revalorización del saber, no de orientación empírica,
sino especulativo – intelectual. Donde lo importante es la combinación de lo formal
y lo material, de lo subjetivo (individual) y lo objetivo (institucional), poniendo en
razón dos esferas iniciáticas de la formación general: las matemáticas y el
lenguaje. Parafraseando a ADALBERT “En su aclaración nota que el elemento
generalizante, hay que buscarlo hoy en los principios del pensamiento científico
moderno y en los principios del trato comprensivo con nosotros mismos, con los
demás y con nuestras raíces históricas” (Rang, 1990) , se entiende como el
aceptar la diferencia de entre todos los diversos, sin perder de vista aquello que se
funda como raíz histórico-cultural. Así “El Collége de France, en fin, centra sus
recomendaciones de 1985 sobre la escuela de formación general en dos sectores
científicos: el postulado de validez universal de las ciencias naturales, con los
modos de pensar característicos de ellas, por un lado; y los esquemas y
conceptos, históricamente relativizantes, de las ciencias culturales y sociales, por
otro”. Que queda claro el aspecto histórico- genético en esas recomendaciones,
que igualmente remite al aporte de la ciencia en el desarrollo de la cultura; es decir
de la investigación de la naturaleza y el dominio de la misma. Examina también el
efecto socializante de la formación general, la cual es propuesta por Bourdieu
como homogenización: de los efectos integradores y socializantes que la escuela
tiene distinción de hábito secundario. Mientras que los seguidores de la ciencia del
espíritu como Ellen Key en su conceptualización se fincó el temor de que la
escuela igualara o normalizara a todos los niños.

Constituye para ADALBERT


“1) Lo «general» de la formación coincide hoy con la apertura radical de los
conceptos de comprensión del mundo y de autocomprensión, debatidos y
apropiados por las personas en edad evolutiva libremente (en principio) y con su
participación subjetiva. El reino de la formación no es un reino de seguridad, sino
de inseguridad.”
Por la misma dinámica de interactuar en dialogo con el otro –OTRO- y la
capacidad de acceso.
Así mismo acierta de un modo de parecer concreto en su segunda reflexión.

“2) Lo que hoy puede y debe universalizarse mediante la formación, es decir, lo


que por medio de ella puede y debe hacerse general, es la sensibilización
respecto a las diferencias”
Que es un paso más de formación general, donde la diferencias problematizan el
contexto, la cultura, el acceso, -lo normal (o anormal)- , dando cabida a nuevos y
Constitución y formación de subjetividades. Del profesor: Felipe Garcés
Por: Juan Fernando García.
Alejandro
Mely Tubal García.
Estudiantes de licenciatura en matemáticas y física

especiales saberes, y a la imaginación. A propósito de lo individual del sujeto,


quien esta mediatizado por sus deseos, pulsiones, decisiones etc.

“3) En el mundo real, la formación general, cuando se logra en mayor o menor


medida, no pasa de ser un fenómeno marginal. Lo que ella podría promover, que
es la racionalidad crítica y la sociedad de unos sujetos autónomos (Rang, 1984),
nos resulta incómodo, molesto, sospechoso”.
Y de hecho cuando nos referimos a educación en nuestro contexto, el mismo
currículum prescrito hace visible la fragmentación del conocimiento y solo
presenta aquel que legitima su poder (intención).

Bibliografía
Dietrich, B. (1990). Las teorías de la formación: introducción histórico-sistemática a partir de la
structura básica de la acción y del pensamiento pedagógico. Revsta Educacion # 292, 7-36.

Gadamer, H. G. (1993). Bildung em: Verdad y método. Fundamento de una hermenéutica


filosófica. Ediciones Sígueme, 39.

Gadamer, H. G. (1993). Bildung en: Verdad y método. Fundamentos de una Hermenéutica


filosófica. Ediciones Sígueme, 40.

Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educacion para concepciones de


educacion general hoy. Revista de Educación "291, 108.

Mollenhauer, K. (1990). ¿Es inevitable corregir el concepto de formación general? revista de


educación # 291, 131.

Rang, A. (1990). El significado de lo "general" en el concepto de formacion general. Revista de


educación, 65-75.

Runge Peña, A. K., & Garcés Gómez, J. F. (Julio-Diciembre 2011 Universidad de San Buenaventura,
cali (Colombia)). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: Repensar la
educabilidad a la luz de la tradición pedagógica Alemana. Revista científica Guillermo de
Ocklam, vol 9, núm. 2, 13-25.

Sunker, H. (1994). Educación (formación) e ilustrción o ¿La pedagogía vs la postmodernidad?


Revista de educación, 95.

También podría gustarte