Está en la página 1de 19

17/2/23, 21:41 Tema 2.1.

Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Redacción de textos científicos y académicos

Tema 2.1. Producción de ideas

 2.1.1. Producción de ideas

Ilustración 3. Fuente: UDEMEX (2018)

Para la Real Academia Española ([RAE], 2018) la palabra producir refiere a originar, fabricar, crear un
bien o servicio que permita llevar a cabo el proceso o la suma de los productos según lo requiera el plan
organizado.
 
Entonces, podemos entender que para producir una idea hay que partir de la auto reflexión que brinda
el proceso creativo, buscando innovar, resolver o modificar algo ya existente a través de la
interpretación cognitiva.

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 1/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 4. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Descartes (s.f.) citado por Fernández (2007)

Todo esto confirma que para producir ideas y aplicarlos a los diferentes tipos de textos, se requiere
previamente recolectar información antes de realizar el escrito, construyendo una nueva secuencia de
significación textual que finalmente se producirá a través de las destrezas retóricas, lingüísticas y
formales adquiridas. En este sentido, hay que hacer uso de la innovación y creatividad, mismas que
aportarán un estímulo al pensamiento.
A continuación, observemos el siguiente esquema para entender más sobre la creatividad e innovación:

Ilustración 5. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Castillo y Allueva (2016)

Estos tipos de pensamientos son considerados habilidades cognitivas que propician un pensamiento
https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 2/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

eficaz en la producción de ideas y resolución de tareas.

Consultemos el siguiente video y analicemos su importancia, así como la relación que tiene con la
búsqueda de información:

De acuerdo con Serafini (1994), todo estudiante debe generar y seleccionar ideas, para después
elaborar esquemas que le ayuden a la toma de decisiones sobre la organización textual y contexto
comunicativo. El hacer uso de esta fase, permitirá al redactor tener una mayor claridad sobre el la
direccionalidad y composición comunicativa.

Conviene subrayar que, para escribir textos aplicando las ideas creativas e innovadoras, se requiere
considerar los siguientes aspectos:

  Ilustración 6. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Hernández Arteaga (2016)

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 3/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Por tal razón, la creatividad y la innovación dependen de la forma en como el ser humano se relaciona
con el objetivo y su finalidad, así también de la interpretación sobre las propuestas en términos de
representaciones, mismas que serán ejecutadas en términos de divulgación del conocimiento dentro
una comunidad específica.

Por recomendación de los expertos en el tema, todas las actividades de expresión escrita se organizan
paso a paso, ya que no solo es escribir insignificantemente, sino crear mensajes reales, objetivos y
dirigidos a destinatarios reales (Cassany, 2006, como se citó en Flores, 2017).

En el momento de conseguir las ideas para escribir un texto, estaremos remitiéndonos a la fase más
importante que es la producción de información inicial; para lo cual existen algunas estrategias que
revisaremos a continuación, y que cada una de ellas si se lleva a cabo correctamente, existirá un
dominio adecuado en el proceso de la escritura.

Ilustración 7. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Cassany (2011) citado por Camacho (2017)

Para profundizar en el tema, consulta la siguiente lectura:

 2.1.1.1. Tormenta de ideas

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 4/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 8. Fuente UDEMEX (2018)

Ilustración 9. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Winter (2000)

¿Quién no se ha enfrentado alguna vez a lo largo de su vida con algún problema, que parece imposible
de resolver?, en este caso, tal vez no se logró encontrar la solución, y en ese momento no se atrevió a
pensar de modo diferente.

Por lo que la tormenta de ideas, conocida como lluvia de ideas (Brainstorming), es una técnica para
generar ideas originales en un ambiente de búsqueda de un pensamiento creativo; puede usarse
individualmente o en grupo, para ello, observemos sus características en el siguiente cuadro:

Es un instrumento que favorece la generación de


¿Qué es…?
ideas nuevas y creativas.

Cuando exista la necesidad de soltar la


creatividad, a fin de producir un gran número de

¿Cuándo se utiliza? ideas que ayuden a identificar oportunidades para


mejorar y controlar el flujo de las mismas.

Existen diferentes formas de utilizarlas, entre ellas


encontramos: No estructurada (flujo libre),

¿Cómo se utiliza? estructurada (en círculo) y silenciosa (lluvia de


ideas escritas).

 
https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 5/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Fuente: UDEMEX (2018)

“La lluvia de ideas no estructurada es una técnica que busca que los alumnos hablen con total libertad,
despojados de inhibiciones sobre un tema” (Almeyda, 2007, como se citó en Pizzaro, 2017, p. 13).

Observemos los pasos a seguir de esta técnica:

Ilustración 10. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Verdoy, Mahiques, Sagasta y Sirvent (2006)

En la técnica estructurada o también llamada en círculo, la tormenta de ideas emplea un formato donde
se llevan a cabo los mismos pasos de la no estructurada, la diferencia radica en que cada miembro debe
presentar sus ideas en un formato organizado.

El formato silencioso, también conocido como lluvia de ideas escritas, los participantes escriben sus
ideas en un papel de forma silenciosa, cada participante intercambia con otro compañero la hoja de
papel y así cada participante puede anexar nuevas ideas, mejorando el flujo de la información.

El formato anterior, se utilizará para generar ideas cuando se nos presente la tarea de escribir algún
documento académico y/o científico. Comprendamos que mediante esta técnica, los redactores
plasman los saberes previos ante la temática a desarrollar.

Ejemplo de lluvia de ideas:


https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 6/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Imaginemos que se va a escribir un texto de tipo expositivo-informativo sobre “educación virtual”.


Rápidamente al momento de recibir esa información, la mente comienza a tener un flujo de ideas,
palabras o frases que tengan que ver con el tema (un panorama en el que tenemos conocimiento), es
entonces cuando se debe tomar nota y empezar a generar nuestro torbellino de ideas. Ejemplo:

Ilustración 11. Fuente: UDEMEX (2018)

Ilustración 12. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Camacho (2017)

Es importante mencionar que para llevar a cabo estas técnicas se debe motivar a los miembros del
equipo para ir generando tantas ideas como sea posible, con el objetivo de lograr la reflexión, y así
conseguir el propósito comunicativo.

Así mismo, se brindan algunas recomendaciones para utilizar la lluvia de ideas en relación con la
producción de textos académicos y cientificos.

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 7/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

 Ilustración 13. Fuente: UDEMEX (2018)

Para conocer más sobre el tema, consulta los siguientes videos:

2.1.1.2. Mapa conceptual

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 8/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 14. Fuente: UDEMEX (2018)

Ilustración 15. Fuente: UDEMEX (2018) con información de UNED (s.f.)

Reiterando en la definición, se considera una técnica o recurso esquemático para representar un


conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tienen por
objeto representar significativamente los conceptos y el conocimiento sobre el tema.

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 9/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 16. Fuente. UDEMEX (2018)

¿Cuál es la utilidad del mapa conceptual en la redacción de textos académicos/científicos?

Existen diversos usos de los mapas conceptuales en el ámbito educativo, el propósito de estos es
generar el conocimiento; mientras los docentes buscan verificar el aprendizaje significativo de sus
alumnos. A continuación, te presentamos la utilidad para el tema en cuestión.

Ilustración 17. Fuente. UDEMEX (2018)

Su beneficio radica en la mejora de las habilidades de escritura, ejercitando y mejorando dicho proceso;
realizando esta técnica estaremos en la posibilidad de comprender e identificar los conceptos y la
relación entre ellos para esquematizar el prospecto de texto a redactar.

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 10/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

De acuerdo con Ontoria (1993, como se citó en Castro, 2009), los mapas conceptuales permiten:

Fuente: UDEMEX (2018) con información de Ontoria (1993) citado por Castro (2009)

¿Cuáles son las características de los mapas conceptuales?

En diversos momentos de nuestra formación académicas hemos recurrido a esta herramienta,


recordemos las características constitutivas de los mapas conceptuales en el siguiente esquema:

Jerarquización:

Los conceptos se organizan de acuerdo al nivel de importancia.

Selección:

Destacar solo los conceptos que requieran centrar la atención.

Aspectos formales de identificación:

Todo mapa conceptual lleva título, fuente bibliográfica y autor del mapa, así como fecha de
elaboración.

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 11/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Impacto visual:

Los conceptos y sus conectores deben ser simples y llamativos.

Ilustración 18. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Díaz (2002)

¿Cuáles son los elementos de los mapas conceptuales?

Concepto

Es la palabra que distingue un objeto o evento.

Palabras de enlace

Son preposiciones que unen los conceptos.

Proposición

Conceptos ligados por palabras enlace.

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 12/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Líneas y flechas de enlace

Representan la subordinación o relación entre los conceptos.

Ilustración 19. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Díaz (2002)

Para comprender más sobre este tema, te invitamos a consultar y analizar el siguiente video:

2.1.1.3. Redes semánticas

Ilustración 20. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Vivas (s.f.)

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 13/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 21. Fuente: UDEMEX (2018) con información de González (2014)

En este sentido, las redes semánticas ofrecen ser un medio de acceso a la organización y
representación cognitiva del conocimiento, de tal manera que se interrelacione la información con otros
conceptos similares a lo anterior.

También sirven para descomponer las oraciones desde una estructura superficial, hasta los conceptos
más profundos, lo que permitirá ayudar en la construcción de las ideas para generar textos académicos
y científicos. Al experimentar esta técnica, conviene conocer e identificar los elementos fundamentales
de dicha técnica. Conozcámoslas en la siguiente ilustración:

Nodos:

Conceptos básicos.

Nexo:

Relaciones nodales que dan lugar a las frases.

La representación gráfica:

Es un entramado de conceptos nucleares.

Ilustración 22 .Fuente: UDEMEX (2018)

Ejemplo:

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 14/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 23. Fuente: UDEMEX (2018)

Para ahondar más sobre el tema, te invitamos a analizar la siguiente lectura y ampliar tus
conocimientos sobre las redes semánticas.

Ilustración 24. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Figueroa (1981) citado por Hernández y Martínez (2017)

Las características de las redes semánticas son:


https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 15/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 25. Fuente: UDEMEX (2018)

Entre otras de sus características principales, podemos encontrar: la precisión, qué significa cada nodo y
sus correspondientes adjetivos o complementos categóricos que nos permitirán identificar cuando un
concepto es más importante que otro. Por esta razón, las redes semánticas sirven para identificar la
estructura principal y secundaria de la palabra-concepto en todos sus aspectos pues cada elemento o
nodo representa una determinada propiedad.
 
En el proceso de redacción, esta técnica buscará relacionar la información que ya se sabe e incluirla en
el documento a desarrollar; así como conocer el nivel de comprensión que se tienen en dichos
conceptos. Por lo tanto, favorecerá al redactor a encontrar un sentido al momento de explorar en su
mente; activando sus conocimientos previos, conociendo el nivel de comprensión que tiene sobre
dichos conceptos; mismos que son pieza fundamental en el inicio de la redacción del texto, porque así le
permitirá ampliar y ordenar lo que sabe del tema.

Ilustración 26. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Galagovsky (1996)

Para profundizar en el tema, consulta y analiza la siguiente lectura y presentación:

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 16/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Todas estas estrategias señaladas en esta unidad, son elementos de ayuda para involucrar nuestro
conocimiento en el desarrollo del pensamiento creativo, a fin de que éste intercepte con las metas
cognitivas para la producción de textos académicos y científicos. Brown (1978, como se citó en Castillo y
Allueva, 2016), subraya que el individuo debe tener un control sobre sus actividades cognitivas, es decir,
saber sobre su propio conocimiento, para ello menciona:

Saber cuándo uno sabe

Pensar y revelar el conocimiento que tenemos sobre la tarea o actividad a enfrentar.

Saber lo que uno sabe 

La cantidad de conocimiento que se tiene sobre el tema.

Saber lo que se necesita saber

Responsabilizarse de la situación determinada. 

Conocer la utilidad de estrategias de intervención

Conocer la estrategia que favorezca esa situación determinada a realizar.

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 17/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Ilustración 27. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Castillo y Allueva (2016)

De acuerdo con lo estudiado hasta aquí, te invitamos a participar en el foro 1 de esta asignatura.
Recuerda que socializar es fundamental, debido a que fortaleces tus conocimientos. ¡Adelante!

Terminando tu participación en el foro, te pedimos ingresar y dar respuesta a la evaluación parcial, esto
te permitirá ir completando tú proceso de evaluación.
¡Mucho éxito!

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 18/19
17/2/23, 21:41 Tema 2.1. Producción de ideas | Redacción de textos científicos y académicos

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

https://aulas.udemex.edu.mx/pluginfile.php/42771/mod_resource/content/5/redaccin_/tema_21_produccin_de_ideas.html 19/19

También podría gustarte