Está en la página 1de 10

Carta Descriptiva

Campus: Marina Ciclo: 23-1


-Dirección Académica: Dulce Haydeé Gutiérrez Valdez
Nombre del Profesor: Yesica Cristina Albor Sánchez Clave: 100925
No. de días inhábiles: 0
Nombre de la
Bioestadística I Clave: CD03B Cuatrimestre: Tercero Total de horas: 42 Teoría
Asignatura:
Objetivos Generales:
• Manejar el método estadístico como herramienta básica de estadística descriptiva e inferencial para su manejo y aplicación como
parte integral del método científico.
• Usar la bioestadística como herramienta para el desarrollo de la investigación con el apoyo de Excel en la realización de tablas y
gráficas para la presentación de resultados.
• Aplicar los criterios estadísticos en el análisis de artículos de ciencias de la salud para la interpretación de los mismos.

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


Estrategia del docente:
Expositiva.
30 de Establecer los lineamientos, así Presentación del curso.
1 agosto como la forma de evaluación Lineamientos de la clase. Firma de lineamientos.
Estrategia del alumno:
2022 del curso.
Leerán los lineamientos y los
firmaran de conformidad.
Estrategia del docente:
1. Diseños en Estudios de
Discusión en equipos.
Investigación.
Diferenciar los diversos tipos
1.1 Reporte de caso
de diseños de estudio para Estrategia del alumno: Se Participación en clase.
1.2 Serie de caso
6 aplicarlos en un ejercicio que realizará una actividad sobre
1.3 Transversal
2 septiembre servirá de ejemplo para que lo diseños de investigación en Trabajo individual
1.4 Casos y controles
2022 use en investigaciones odontología, en la que el ventajas y desventajas
1.5 Cohorte
científicas futuras. alumno tiene que elegir un diseños de estudio.
1.6 Ensayo Clínico
diseño de estudio y decir
1.7 Revisión sistemática
cuáles son las ventajas y
2. Criterios Vancouver.
desventajas del mismo.

Página 1 de 10
Carta Descriptiva

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


Estrategia del docente:
3. Conceptos Estadísticos.
Aplicar los términos básicos de Lectura comentada.
13 3.1 Estadística
estadística en su vida cotidiana,
3 septiembre 3.2 Estadística descriptiva Participación en clase.
e identificar en qué áreas de su Estrategia del alumno:
2022 3.3 Estadística inferencial
carrera utiliza la bioestadística. Debate.
3.4 Bioestadística
4. Variables
Estrategia del docente:
4.1 Definición
Diferenciar los tipos de Expositiva. Participación en clase.
4.2 Clasificación
20 variables y su escala de
4.2.1 Naturaleza
4 septiembre medición y aplicarlo en la Estrategia del alumno: 20 Ejemplos de variables
4.2.2 Dimensión
2022 resolución de ejercicios y Se realizará una actividad en Odontología.
4.2.3 Nivel Metodológico
análisis de artículos. sobre variables en
4.2.4 Nivel de Medición
investigación odontológica.
5. Tablas de frecuencia
Resolver ejercicios reales y 5.1 Tablas de frecuencias
presentar bases de datos por no agrupadas Estrategia del docente: Participación en clase.
27 medio de tablas de frecuencia. 5.2 Tablas de frecuencias Expositiva.
5 septiembre Diferenciar e interpretar los agrupadas Ejercicio de tablas de
2022 diferentes tipos de gráficas y 5.2.1 Elaboración de Estrategia del alumno: frecuencias relativas y
los tipos de variables con los tablas de frecuencias Resolución de ejercicios. acumuladas
que se realizan. agrupadas
5.2.2 Regla de Sturges
Estrategia del docente:
6. Medidas de tendencia Expositiva. Participación en clase.
Interpretar las medidas de central.
4 octubre tendencia central en ejercicios 6.1 Media aritmética Estrategia del alumno: Resolución de ejercicio,
6
2022 a partir de un conjunto de 6.2 Mediana Resolución de ejercicio, cálculo de las MTC de los
datos. 6.3 Moda cálculo de las MTC de los pesos de todos los
6.4 Mitad de rango pesos de todos los alumnos alumnos de la clase.
de la clase.

Página 2 de 10
Carta Descriptiva

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


Estrategia del docente:
Expositiva. Participación en clase.

Estrategia del alumno: Resolución de ejercicio


7. Medidas de dispersión y Resolución de ejercicio, MD de los pesos de los
Interpretar las medidas de posición. cálculo de las MD de los alumnos.
11 octubre
7 dispersión en ejercicios a partir 7.1 Desviación Estándar pesos de los alumnos.
2022
de un conjunto de datos. 7.2 Varianza Realizar un juego (sopa
7.3 Rango Realizar un juego (sopa de de letras, memorama,
letras, memorama, crucigrama, etc sobre el
crucigrama, etc sobre el tema de MTC y MD, por
tema de MTC y MD, por equipos.
equipos.
8. Gráficas
8.1 Gráfica de barras Estrategia del docente:
Participación en clase.
Diferenciar e interpretar los 8.2 Gráfica circular o de Lectura comentada
18 octubre diferentes tipos de gráficas y pastel
8 Cuadro sinóptico de los
2022 los tipos de variables con los 8.3 Gráfica pictórica Estrategia del alumno:
tipos de gráficas.
que se realizan. 8.4 Histograma Realizar un cuadro sinóptico
8.5 Gráfica lineal o poligonal de los tipos de gráficas.
8.6 Polígono de frecuencia

Estrategia del docente:


Aprendizaje basado en Participación en clase.
25 octubre Resolver, analizar e interpretar problemas.
9 9. Ejercicios estadísticos
2022 ejercicios en el programa Excel. Resolución de ejercicios
Estrategia del alumno: en el cuadernillo.
Realizar ejercicios en Excel.
Presentación de datos en
tablas y gráficas.

Página 3 de 10
Carta Descriptiva

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


Examen parcial

1. Conceptos Estadísticos.
2. Diseños en Estudios de
Investigación. Estrategia del docente:
3. Criterios Vancouver. Aplicar examen escrito.
1 Evaluación escrita y
Integrar lo aprendido en clase 4. Variables
10 noviembre retroalimentación de la
en la resolución de ejercicios. 5. Tabla de frecuencias. Estrategia del alumno:
2022 misma.
6. Medidas de tendencia Resolución del examen.
central.
7. Medidas de dispersión y
posición
8. Graficas
9. Ejercicios estadísticos.
10. Distribución normal
10.1 Características
10.2 Calificaciones z o Estrategia del docente:
Identificar las características Participación en clase.
estandarizadas. Lectura recomendada.
8 de una distribución normal en
11. Momento, sesgo y
11 noviembre una campana Gauss para Resolución de ejercicios
curtosis
2022 resolver ejercicios. basados en problemas
12. Prueba de Hipótesis Estrategia del alumno:
odontológicos.
12.1 Hipótesis nula Resolución de ejercicios.
12.2 Hipótesis alterna
12.3 Regla de decisión

Página 4 de 10
Carta Descriptiva

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


13. Estadística Inferencial
univariada: paramétrica y
no paramétrica. Estrategia del docente:
13.1 Prueba de t de student Expositiva Participación en clase.
Identificar las características y
15 para muestras
diferencias de las pruebas
12 noviembre independientes Estrategia del alumno: Mapa conceptual de las
estadísticas paramétricas y no
2022 13.2 Prueba de t de student Realizar un mapa conceptual principales pruebas
paramétricas.
para muestras de las principales pruebas estadísticas.
dependientes estadísticas.
13.3 Prueba de chi cuadrada
(x2)
Estrategia del docente:
Participación en clase.
22 Identificar e interpretar el valor Expositiva
14. Taller Prueba de Ejercicios de prueba de
13 noviembre de p en ejercicios sobre
Hipótesis hipótesis en ejemplos
2022 artículos odontológicos. Estrategia del alumno:
odontológicos.
Resolución de ejercicios.
Estrategia del docente: Participación en clase.
Identificar las características Expositiva
29
básicas que deben contener los 15. Presentación de Presentación artículo
14 noviembre
cuadros de resultados en resultados Estrategia del alumno: odontológico por
2022
investigaciones científicas. Presentación de un artículo equipos.
odontológico por equipos.
Estrategia del docente: Participación en clase.
Elaborar cuadros de resultados Expositiva
6
de acuerdo a los criterios 16. Taller presentación de Presentación artículo
15 diciembre
utilizados en ciencias de la resultados Estrategia del alumno: odontológico por
2022
salud. Presentación de artículo equipos.
odontológico por equipos.

Página 5 de 10
Carta Descriptiva

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


Estrategia del docente:
Integrativa
Compilar los conocimientos
Estrategia del alumno:
obtenidos a lo largo del curso,
13 Presentación por equipos de
para hacer la presentación de 17. Investigación, hábitos
16 diciembre resultados sobre la Rúbrica trabajo escrito.
resultados de la Investigación higiénicos orales
2022 investigación de hábitos
realizada a lo largo del curso
higiénicos orales en
sobre hábitos higiénicos orales.
pacientes de 18 a 50 años
que acuden a la clínica de
odontología de la UNITEC.
Estrategia del docente:
Integrativa
Compilar los conocimientos
Estrategia del alumno:
obtenidos a lo largo del curso,
Presentación por equipos de
3 enero para hacer la presentación de 17. Investigación, hábitos
17 resultados sobre la Rúbrica trabajo escrito.
2022 resultados de la Investigación higiénicos orales
investigación de hábitos
realizada a lo largo del curso
higiénicos orales en
sobre hábitos higiénicos orales.
pacientes de 18 a 50 años
que acuden a la clínica de
odontología de la UNITEC.

Página 6 de 10
Carta Descriptiva

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


Estrategia del docente:
Integrativa
Compilar los conocimientos
Estrategia del alumno:
obtenidos a lo largo del curso,
Presentación por equipos de
10 enero para hacer la presentación de 17. Investigación, hábitos
18 resultados sobre la Rúbrica trabajo escrito.
2022 resultados de la Investigación higiénicos orales
investigación de hábitos
realizada a lo largo del curso
higiénicos orales en
sobre hábitos higiénicos orales.
pacientes de 18 a 50 años
que acuden a la clínica de
odontología de la UNITEC.
Estrategia del docente:
Repaso general.
17 enero Repasar lo que se ha revisado Resolución de dudas.
19 18. Repaso
2022 en clase.
Estrategia del alumno:
Realizar preguntas.

Página 7 de 10
Carta Descriptiva

Semana Fecha Objetivo Contenido Temático Experiencia de aprendizaje Evaluación


Examen final

1. Conceptos Estadísticos.
2. Diseños en Estudios de
Investigación.
3. Criterios Vancouver.
4. Variables
5. Tabla de frecuencias.
6. Medidas de tendencia Estrategia del docente:
central. Aplicar examen escrito.
Evaluación escrita y
24 enero Integrar lo aprendido en clase 7. Medidas de dispersión y
20 retroalimentación de la
2022 en la resolución de ejercicios. posición Estrategia del alumno:
misma.
8. Gráficas Resolución del examen.
9. Ejercicios estadísticos.
10. Distribución normal
11. Momento, sesgo y
curtosis
12. Prueba de Hipótesis
13. Estadística Inferencial
univariada.
15. Presentación de
resultados
Estrategia del docente:
Informa calificación final.

31 enero Estrategia del alumno: Firma


21 Firma de Actas
2022 conformidad de calificación
final en el acta
correspondiente.

Página 8 de 10
Carta Descriptiva

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica (con base en el programa de estudios que ofrece la UNITEC: 3 TITULOS

Daniel, Wayne. Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud. 4ª ed. Limusa-Wiley. México DF; 2002.
Dawson B, Trapp R. Bioestadística Médica. 4ª ed. El Manual Moderno. México; 2005.
Martínez MA, Sánchez AV, Faulin JF. Bioestadística Amigable. 2ª ed. Díaz de Santos. México; 2006.
Dawson, Gail. Interpretación fácil de la bioestadística. La conexión entre la evidencia y las decisiones médicas. Elsevier. México; 2009.

Bibliografía Complementaria (Comentar con el Coordinador o Director Académico): 3 TITULOS

Romano R, Gambale E. Statistics and Medicine: the Indispensable Know-How of the Resercher. TranslMedUniSa. 2013; 5: 28-31.

NOTA: Se le recomienda adoptar un libro de la bibliografía básica. El objetivo tanto de la bibliografía básica, como complementaria, es promover
entre los alumnos la lectura; para fortalecer su formación profesional.

Página 9 de 10
Carta Descriptiva

EVALUACIÓN
La evaluación final de los alumnos se integra por:

CONCEPTO TEORÍA 100%


Participación y tareas 40
Ejercicios estadísticos 40
Examen parcial 10
Examen final 10
Total 100%
CONCEPTO CLÍNICA NA
Total 100%

NOTA: EN CASO DE QUE POR SU NATURALEZA, LOS PORCENTAJES VARIEN EN LAS ASIGNATURAS QUE INVOLUCREN SEMINARIOS, TALLERES Y
LABORATORIOS O ALGÚN OTRO ELEMENTO, EL DIRECTOR DE LA CARRERA Y EL PROFESOR DEBEN ACORDAR LOS PORCENTAJES Y LO HARÁN DEL
CONOCIMIENTO EXPRESO DE LOS ALUMNOS EN FORMA OPORTUNA; CONSIDERANDO QUE LOS CAMBIOS DEBEN SER PARA LA MATERIA EN
GENERAL, ESPECIFICANDO EN LA EVALUACIÓN EL VALOR ASIGNADO A CADA ASPECTO QUE SE ESTA EVALUANDO*

*ESTA CONSIDERACIÓNAPLICARÁ PARA AQUELLAS MATERIAS EN LAS QUE NO SE APLIQUE EL PORCENTAJE DE EVALUACIÓN GENERAL

AUTORIZÓ

Dra. Yesica Cristina Albor Sánchez Dra. Dulce Haydeé Gutiérrez Valdez
NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR NOMBRE Y FIRMA DIRECTOR ACADÉMICO

Página 10 de 10

También podría gustarte