Está en la página 1de 132

Colegio Mixto Mario Monteforte Toledo

5º. Bachillerato en Ciencias y


Letras con orientación en
Ciencias Biológicas

Nombre del alumno (a):_______________________________________________


¿Qué es la Filosofía? 6
El asombro 7
Disciplinas que componen la Filosofía 9
¿Cuándo empezaron a pensar los seres humanos? 13
El mito y la noción de lo sagrado 13
¿Cómo nació la Filosofía? 14
Los primeros filósofos 14
La escuela Milesia: Tales, Anaximandro, Anaxímenes 15
Tales de Mileto 15
Anaximandro 16
Anaxímenes 16
Pitágoras 18
Heráclito de Efeso 19
Los Eleáticos 20
Parménides 21
Zenón de Elea 23
Los Pluralistas 24
Empédocles 25
Anaxágoras 25
Demócrito 25
La renovación en la Filosofía 27
Sócrates 27
Platón 29
Aristóteles 39
Los posaristotélicos 51
El estoicismo 52
El hedonismo 53
El epicureísmo 53
Las formas elementales del pensamiento 59
El concepto 59
Cualidades esenciales y accidentales 60
La comprensión de los conceptos 62
La extensión de los conceptos 63
Conceptos genéricos y específicos 64
El juicio 65
La clasificación de los juicios 67
El razonamiento 70
Tipos de razonamiento 71
Razonamiento deductivo 72
Razonamiento inductivo 73
Razonamiento por analogía 74
El silogismo 75
Las falacias 76

El conocimiento científico 86
El conocimiento empírico 86
La teoría del conocimiento 88
La filosofía de la ciencia 89
La epistemología 90
La falsación de los enunciados científicos 91
La relación entre ciencia y tecnología 91
Los efectos negativos de la tecnología 92
El arte y sus transformaciones 94
Cultura, identidad y producción simbólica 98
La producción cultural
100
¿Qué es la cultura?
101
Los préstamos culturales
102
Las relaciones interculturales en Guatemala
107
El ser humano como creador de belleza
112
El concepto en la Filosofía
112
La Estética
113
Historia de la Estética en la Filosofía 115

El existencialismo y el problema de existir


124
Filosofía del hombre
124
Martin Heidegger
125
El hombre y el mundo
126
La vida y la muerte
126
Existencia trivial y existencia auténtica
127
El concepto de angustia
128
Jean Paul Sartre
128
El existencialismo de Sartre
128
El ser en sí y el ser para sí
129
La libertad como fundamento del ser
130
El hombre está condenado a ser libre
130
Folleto de Filosofía

Primera Unidad

5
Folleto de Filosofía

¿Qué es la filosofía?
Generalmente iniciamos el aprendizaje de una disciplina con una definición
precisa de su objeto de estudios y sus características; sin embargo el caso de la
filosofía es excepcional, ya que hasta la fecha no se ha podido encontrar una
definición totalmente satisfactoria. ¿Por qué? Porque su campo es tan vasto y
está tan íntimamente ligado al ser humano que si nos empeñamos en definirla,
corremos el riesgo de limitarla.

En su origen, la filosofía surge como la búsqueda de un conocimiento confiable, en


oposición a las ideas mitológicas. Es decir que nace como un ejercicio del
razonamiento, una actitud inconformista que se opone a las explicaciones mágicas
del mito, tratando de ahondar más allá de la apariencia y del engaño de los
sentidos.

Más adelante la búsqueda tendrá otros propósitos y abordará problemas distintos.


Por eso es fundamental conocer la historia del pensamiento filosófico, porque sin
una visión completa de la misma, no entendemos sus dimensiones y su evolución.
El estudio de la filosofía es, necesariamente, el estudio de su historia.

El término “filósofo” fue empleado por primera vez por Pitágoras, y proviene de los
vocablos griegos “filos” y “sophos”, que significa “amante de la sabiduría”. Es
interesante apreciar cómo desde sus orígenes la filosofía evade las definiciones,
ya que su nombre no designa un saber concreto, sino una actitud amorosa,
apasionada, una acción de la voluntad y el intelecto, dirigida hacia algo. ¿Qué es
ese algo? Todo lo que está dentro y fuera del ser humano; el mundo, los seres, el
Ser, la existencia misma, el bien y el mal, Dios, el conocimiento, la capacidad de
razonar y reflexionar sobre uno mismo.

Se dice que la filosofía es la búsqueda de las causas últimas de las cosas, a la luz
de la razón, pero esta definición también se queda corta, ya que como veremos a
lo largo del curso no se limita solamente a la indagación sobre los orígenes del
mundo y del ser. Tal vez, más que definir su campo de estudio es mejor describir
cómo la filosofía se vincula a nuestra vida cotidiana, y cómo cada uno de nosotros
ha hecho y hace filosofía.

6
Folleto de Filosofía

El asombro
Platón dijo que el origen de la filosofía es una actitud muy humana: el asombro.
Cuando contemplamos las estrellas, o el atardecer en el playa, o nos maravillan
las pequeñas y perfectas manos de un bebé, nuestra mente despierta, nuestros
sentidos se abren y nos ponemos en contacto pleno con el mundo. Después del
asombro vienen la curiosidad por qué los astros brillan, por qué el cielo se tiñe de
rojo en el ocaso o por qué el mundo es como es.

Con el interés llegan las dudas. Sometemos a juicio nuestras creencias o


suposiciones, investigamos las causas de lo que ocurre, hasta que nos topamos
con los límites que desde la antigüedad ha encontrado la razón; entonces
sobreviene la conciencia de nuestra finitud, de nuestra pequeñez, en tres
palabras: de nuestra situación humana. ¿Cómo actuamos a partir de esa toma de
conciencia? Esa respuesta es individual y cada uno elige el camino que quiere
seguir.

Filosofar es una acción tan humana que la ejercemos desde niños. Haga la
prueba: con el recuerdo, intente volver a sus años de infancia, cuando descubría
el mundo tan lleno de sorpresas. Observe a un niño pequeño, cómo puede
maravillarse por las cosas cotidianas; su curiosidad es tan grande que sus
preguntas y “porqués” son interminables.

La percepción del mundo motivaba otras consideraciones: “¿Por qué los árboles
que están más lejos se ven más pequeños, si son del mismo tamaño que los que
están cerca?”, “¿por qué mis mano parece más grande que aquel carro que está
en la esquina?” Entonces usted, desde muy temprano, hizo lo mismo que todos
los filósofos: puso en duda la información proveniente de los sentidos, y
descubrió que el mundo no siempre es lo que parece.

Llegado el momento, aprendió que algunas acciones son buenas y otras malas, y
se preguntó por qué estaba mal patear al perro pero estaba bien acariciarlo, o por
qué era malo decir mentiras pero era bueno inventar un cuento fantástico.
Entonces hizo lo que tantos filósofos antes de usted hicieron: analizó la conducta
ética.

7
Folleto de Filosofía

También se planteó preguntas acerca de Dios, de lo que sucede después de la


muerte, y qué significa existir. Probablemente cultivó la fe que le transmitió su
familia y en ella encontró fuerza y sentido para vivir; tal vez tuvo dudas, intentó
encontrar explicaciones racionales y quizás se dio cuenta de que la fe surge en
otra dimensión, a donde no puede llegarse mediante el conocimiento teórico, pero
que otorga a nuestra vida una cualidad distinta, un sentido que muchas veces no
puede explicarse con palabras. Entonces, tal vez, sin saberlo, hizo lo que tantos
filósofos: se planteó preguntas metafísicas.

¿Qué pasó después?. ¿todavía es usted capaz de asombrarse y conmoverse


como en la infancia?, ¿siguió indagando y maravillándose? Ojalá, porque en
muchos casos, cuando crecemos el motor que nos impulsaba se va quedando sin
combustible; pero lo bueno es que todavía funciona y solo está esperando a que lo
recargue para seguir adelante con más fuerza. Ese es ahora el desafío.

…..…………………………………………………………………………….

En este momento, cierre los ojos y empiece su viaje de regreso a la infancia;


recuerde un momento en el que experimentó plenamente el asombro, tal vez la
primera vez que vio el mar, o cuando hizo un descubrimiento que le fascinó.
Rememore las preguntas que hizo, lo que sintió, cómo la curiosidad le motivó a
buscar, a indagar más allá de lo aparente.

Ahora, analice su presente. ¿Siguen vigentes algunas de las preguntas que se


hizo en la infancia?, ¿todavía es capaz de asombrarse?, ¿cuándo o con qué se
asombra? Si responde negativamente a alguna de estas preguntas, determine qué
pasó, por qué cambió o qué situaciones le llevaron a abandonar su indagación
filosófica.

8
Folleto de Filosofía

DISCIPLINAS QUE COMPONEN LA FILOSOFIA

Las disciplinas filosóficas son todas y cada una de las ramas de estudio que se
encargan de analizar un problema específico o una parte del todo estudiado en la
filosofía, que no es otra cosa que la búsqueda de respuestas a las principales
interrogantes del ser humano.

Algunas de esas preguntas son tan determinantes como la existencia del mismo,
su razón de ser, la moral, el conocimiento y otros tantos tópicos trascendentales,
siempre analizados bajo una mirada racional.

9
Folleto de Filosofía

Esta mirada racional aleja a la filosofía de la religión, el misticismo o el esoterismo,


donde abundan los argumentos de autoridad por encima de la razón. También, y
aunque con frecuencia se hable de la filosofía como una ciencia, no es tal, ya que
sus estudios no son empíricos (basados en la experiencia).

De esta forma, se podría citar a Bertrand Russell quien afirma que “la filosofía es
algo intermedio entre la teología y la ciencia.

Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas en los que hasta ahora
el conocimiento no ha podido alcanzar; pero como la ciencia, apela a la razón
humana en vez de la autoridad”.

10
Folleto de Filosofía

La metafísica y la ontología preguntan por el origen del mundo, por el Ser


(como sinónimo de existir) y por los entes (seres particulares). Se interesan
también en temas como el Absoluto, entendido como principio o causa del mundo
que muchas veces se asocia con Dios.

Cuando usted se pregunta por qué está en el mundo, cuál es la causa de su


existencia y la de los otros seres, cuando reflexiona acerca de Dios, de la
inmortalidad o la muerte, está en el terreno de la metafísica.

La ética se interesa en las cuestiones relativas al bien y el mal; intenta establecer


criterios rectores para determinar por qué una conducta es moralmente buena o
por qué es mala. Cuando usted se pregunta si actuó bien en una situación, o
cuando prevé las consecuencias negativas que una acción puede tener, está
haciendo un análisis ético.

La ética va de la mano de otra disciplina: la axiología, que determina los valores


que orientan la conducta humana. Los valores son como una brújula que llevamos
dentro para no perder el rumbo en la vida y nos ayudan a tomar decisiones
difíciles. Por ejemplo, cuando usted cumple con los deberes que le corresponden,
está poniendo en práctica un valor: la responsabilidad. Cuando ayuda a un amigo
que se encuentra en problemas está poniendo en práctica otros valores: la
solidaridad y la generosidad.
11
Folleto de Filosofía

Los anteriores son valores éticos, pero la axiología también se interesa por los
valores estéticos, que establecen los criterios de análisis, artístico, y son los que
usted aplica cuando dice que un cuadro es hermoso, o un poema o una canción lo
conmovieron.

Cuando usted se pregunta si lo que percibe por medio de los sentidos es


confiable, o si el conocimiento que tiene de las cosas es válido o es erróneo, está
haciendo las preguntas propias de la gnoseología, o teoría del conocimiento.

Si usted se pregunta por qué algunos razonamientos o juicios son falsos (por
ejemplo: Todos los círculos son cuadrados), y otros son verdaderos (todos los
cuadrados tienen cuatro lados y ángulos iguales), está en el terreno de la lógica,
que es la disciplina que determina las leyes del razonamiento válido.

Analice los siguientes enunciados y escriba a cuál de las disciplinas filosóficas


corresponde.

¿Todos los perros son mamíferos? _____________________________________


¿El Ser es inmutable, o cambia constantemente?__________________________
¿Por qué los árboles que están lejos parecen más pequeños?________________
¿El arte provoca siempre una reacción en el espectador?____________________
¿El conocimiento es verdadero solo si es resultado de la aplicación del método
científico?__________________________________________________________
¿Cuál es el origen del Universo y la vida en la Tierra?_______________________
¿Por qué algunas personas eligen actuar mal, en lugar de hacer el bien?
__________________________________________________________________
¿Será verdad lo que ha creído hasta ahora acerca de la mala suerte?
__________________________________________________________________
¿Todos los triángulos tienen tres lados?__________________________________
¿A veces la vista me engaña?__________________________________________
¿Hay que actuar correctamente aunque implique un sacrificio?_______________

12
Folleto de Filosofía

¿Cuándo empezaron a pensar los seres humanos?

Imaginemos un momento cómo era la vida prehistórica. Las tribus nómadas


debían luchar cada día para sobrevivir en un mundo lleno de peligros y
dificultades; obtener la comida era toda una hazaña que ponía en riesgo sus vidas
y cuando por fin conseguían cazar algún animal, por muy grande que fuera, el
alimento duraba apenas unas horas, hasta que empezaba a descomponerse;
entonces tenían que iniciar de nuevo la cacería para no morir de hambre.

La prioridad y el mayor logro era mantenerse vivos un día más. En ese contexto,
el pensamiento seguramente se concentraba en solucionar los problemas de
supervivencia: ¿cuál era la mejor táctica para atrapar a sus presas?, ¿era mejor
matar a un mamut a pedradas, o a garrotazos?, ¿qué plantas podían comerse y
cuáles eran venenosas?

Más adelante las tribus se fueron asentando y se dedicaron a la agricultura, con lo


que resolvieron algunos de los problemas más graves. El uso del fuego fue un
avance considerable ya que permitía conservar los alimentos por más tiempo.
Entonces los seres humanos pudieron empezar a reflexionar sobre el ambiente
que los rodeaba, especialmente los fenómenos naturales, que en todas las
culturas primitivas adquirieron significados divinos.

De esa manera, la lluvia, el sol, la luna y otros elementos cósmicos fueron


considerados dioses, que podían ser benévolos o malvados con los seres
humanos. Si su vida dependía del humor de las deidades, lo único que podían
hacer era agradarlas, ofreciéndoles sacrificios para contentarlas. Surgen así las
primeras interpretaciones sagradas, conocidas como mitos, que se
encuentran presentes en las culturas primitivas.

El mito y la noción de lo sagrado

Como dijimos, los mitos eran interpretaciones sagradas sobre el mundo y los
acontecimientos. Las historias mitológicas buscaban explicar asuntos tales como
la creación del mundo, el orden cósmico, las características y funciones de los
dioses, la vida y la muerte. Es decir que desde los tiempos más remotos se han
manifestado en los seres humanos esas tendencias hacia lo sagrado, hacia la
búsqueda de lo trascendente, de ir más allá de la realidad inmediata para buscar
explicaciones que se relacionan con lo espiritual.
13
Folleto de Filosofía

Como vemos, el pensamiento humano ya no se ocupa solamente de cuestiones


prácticas de supervivencia; se orienta también a la comprensión del mundo y a la
exploración del sentido de la vida y de la muerte. Precisamente, es esa capacidad
de reflexionar sobre nuestra propia existencia lo que nos distingue de los
animales. Sólo las personas podemos meditar acerca de lo que sentimos y de
emprender el arduo camino del autoconocimiento, porque, desde la antigüedad, el
precepto “conócete a ti mismo” ha sido uno de los más difíciles de cumplir.

¿Cómo nació la filosofía?

Durante mucho tiempo los mitos fueron suficientes para explicar el mundo y los
fenómenos. Sin embargo, llegó el momento en que algunos pensadores se
atrevieron a cuestionarlos y a buscar nuevas formas de conocimiento que tuvieran
validez en sí mismas, y que, a diferencia de las ideas mitológicas, pasaran la
prueba de un pensamiento que únicamente buscara la verdad.

La filosofía como disciplina de pensamiento surge de la inquietud por saber


la verdad, de la necesidad de indagar las causas reales de los fenómenos, y
de la búsqueda del conocimiento como un proceso riguroso y autónomo.

La filosofía occidental nace en Grecia en el siglo VI a. de C. Se trata de un


acontecimiento histórico fundamental ya que de ella van a ir surgiendo diversas
disciplinas científicas. Es decir que el desarrollo de nuestra civilización tiene su
origen en ese lejano momento cuando los primeros filósofos empiezan a indagar,
rompiendo las ataduras de la mitología y la tradición. Buscan un saber innegable
obtenido por medio de la razón, por eso se atreven a ver el mundo con una mirada
nueva.

Los primeros filósofos

Los primeros pensadores emprenden la búsqueda del conocimiento observando


la naturaleza o “fisis” (physis). Entendían la fisis como la unidad de todo lo que
existe en forma natural, diferenciándolo de lo hecho por el hombre (techné); es
decir que fisis abarcaba el cosmos (universo y mundo), los animales, las plantas y
por supuesto, al ser humano. La fisis era también una fuerza que hacía surgir las
cosas: se generar cosas nuevas y mueren.

Uno de los primeros problemas que se plantearon era explicar el cambio y el


origen de la fisis. Dedujeron que el origen de la fisis, de donde provienen y al que
vuelven todas las cosas era un principio o causa material llamado “arjé” (arkhé).

14
Folleto de Filosofía

La escuela Milesia: Tales, Anaximandro y Anaxímenes

Estos filósofos (llamados presocráticos por ser anteriores a Sócrates) se centraron


en el estudio de la fisis. Observan la naturaleza para encontrar ese principio que
daba origen a las cosas naturales, que llamaron “arjé”.

Notemos aquí una gran diferencia entre las explicaciones mitológicas, que
empleaban elementos mágicos y sobrenaturales, mientras los filósofos buscaban
causas materiales y observables. El pensamiento humano da aquí un salto
importante al proponer otras respuestas que pudieran ser comprobadas.

Veamos entonces las respuestas que estos pensadores dan a la pregunta:


¿qué es el arjé?

Tales de Mileto: El arjé es el agua.

Según Tales de Mileto, el arjé o principio de todas las cosas es ¡el agua! Esta
respuesta fue un primer paso, muy importante, para comprender intelectualmente
el universo, prescindiendo de las explicaciones mitológicas.

Ahora bien, ¿por qué Tales decidió que el agua era el principio unificador? Piense
un momento en la naturaleza, en el mundo y los seres vivientes, ¿qué relación
encuentra?, ¿por qué cree usted que él hizo esa observación? Escriba su
respuesta valiéndose del razonamiento, tal como hicieron los primeros filósofos.

¿Por qué el agua es el Arjé?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Muy bien, es posible que Tales haya observado que la naturaleza depende del
agua, los cuerpos de los seres vivos están compuestos en un alto porcentaje por
agua, sin ella no es posible la vida.

15
Folleto de Filosofía

Recordemos que el arjé era el principio del que venían y al que regresaban
todas las cosas, es decir que también era un principio unificador, algo que hacía
“idénticas” a las cosas distintas, ya que era lo que todas ellas tenían en común, la
sustancia que se encontraba en los diferentes entes. Tales encontró que esa
sustancia era el agua, pero desde luego y como suele ocurrir en el vasto campo
del conocimiento, esa no fue una respuesta definitiva, ya que vendrían otros
pensadores que la rechazarían y propondrían otras.

Uno de los grandes méritos de Tales fue el avance que significó la búsqueda de
principios, que será el cimiento del pensamiento filosófico.

Anaximandro: El arjé es el ápeiron

Para Anaximandro el arjé no es material, por eso determina que el principio


unificador debe ser algo ilimitado, indefinido e indeterminado, y lo nombra
“ápeiron”, que significa “infinito”. Este filósofo sostiene que la fisis no puede
estar constituida por algo limitado, sino que es lo ilimitado. Afirma que el agua no
puede ser el principio en el que están contenidas todas las cosas, ya que es finita
y limitada y por lo tanto no puede “envolver todo y sostener todo”.

Según Anaximandro, en un principio el ápeiron no estaba fragmentado, pero como


se movía hacia todos lados, se fue fragmentando y de allí salieron todas las cosas.

El ápeiron no nace, no muere y no envejece, está fuera de todo límite. Del


ápeiron que es indeterminado, surgen las cosas concretas.

Anaxímenes: El ápeiron es el aire

Anaxímenes toma elementos de las ideas de Tales, al aceptar que el arjé es de


naturaleza material, y también acepta la idea de Anaximandro sobre el ápeiron,
pero va más allá y se pregunta ¿qué es el ápeiron?

Responde que si el ápeiron es el principio de las cosas, también debe ser el que
las gobierna y el que determina sus transformaciones. Este principio es, según
Anaxímenes, el aire, ya que envuelve todo lo que existe, es incorpóreo, invisible y,
sobre todo, provoca transformaciones en la fisis. Observó que los seres humanos
y los animales respiran aire para poder vivir, por lo tanto el aire se transforma en
sangre, huesos, músculos. Entonces el aire podía ser viento, nubes, agua, tierra.

16
Folleto de Filosofía

Actividad…………………………………………………
Imaginen que son transportados en una cápsula del tiempo y pueden dialogar con
los tres filósofos que hemos estudiado. Propongan sus propias respuestas (de
eso se trata la filosofía) a las siguientes preguntas:

¿Están de acuerdo con que exista el arjé y el ápeiron? Cualquiera que sea su
respuesta, explíquenles a los filósofos por qué lo piensan así.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Si piensan que existe el arjé y el ápeiron, ¿pueden explicar en qué consiste?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es, según ustedes, el origen de la fisis?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Lo que sabemos hoy sobre el “arjé”

En verdad los filósofos presocráticos fueron geniales al buscar principios que


explicaran el origen del universo; se adelantaron muchos siglos a lo que sabemos
hoy.

Leamos esta interesante información que se encuentra en el libro “Química. Un


proyecto de la American Chemical Society” (pág. 194):

“Cerca del 99% de los átomos de los organismos vivos son hidrógeno, carbono,
nitrógeno y oxígeno. No es sorprendente que el hidrógeno y el oxígeno
predominen en los humanos, dado que el agua constituye aproximadamente el
70% de nuestra masa. Las grasas y los hidratos de carbono de nuestros cuerpos
están compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno, y todas nuestras proteínas
contienen esos tres elementos además del nitrógeno. Los ácidos nucleicos

17
Folleto de Filosofía

también están formados por estos cuatro elementos. Las propiedades de las
moléculas formadas por estos átomos parecen las únicas adecuadas para
mantener los procesos de vida. Posiblemente la presencia de estas moléculas,
junto con el agua, es necesaria para la aparición y la evolución de la vida”.

Otro dato interesante es que esos mismos elementos se encuentran pres entes
también en el cosmos, no solamente en los seres vivos.

Analicen la información anterior y respondan las siguientes preguntas:

¿Cómo se relaciona la información con lo que afirmaba Tales de Mileto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona la información anterior con lo que decía Anaximandro?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona la información anterior con lo que decía Anaxímenes?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Pitágoras: El arjé está en los números

Pitágoras de Samos (580 – 500 a.C) fue un personaje muy complejo, mezcla de
filósofo, místico y matemático. Es el primero que se llama así mismo “filósofo” o
amante de la sabiduría.

A diferencia de sus antecesores, Pitágoras no piensa que el principio de la fisis es


un solo elemento material, sino que se encuentra en los números que se reducen
al Uno y a la vez presentan las dualidades par – impar, limitado – ilimitado. Al
cosmos y al mundo podían aplicárseles los principios matemáticos y geométricos,
por eso propuso que el arjé está en los números.

18
Folleto de Filosofía

Pitágoras fundó una escuela a la que solamente unos cuantos iniciados podían
pertenecer. Los pitagóricos estudiaron astronomía y fueron los primeros en
sostener que la Tierra era una esfera que se desplazaba por los cielos. A
Pitágoras se atribuye el famoso teorema que lleva su nombre. En cuantoa sus
ideas místicas, creía en la transmigración de las almas.

Además de sus aportaciones científicas, Pitágoras también desempeñó un papel


político, sufrió el exilio hacia Crotona pero más adelante regresó a su natal isla de
Samos.

Heráclito de Éfeso: “No nos bañamos dos veces en el mismo río”

Este filósofo era conocido como “el oscuro” por sus escritos en los que utilizaba
metáforas de difícil interpretación. Heráclito introduce un concepto clave para el
desarrollo de la filosofía: el devenir. Al observar la naturaleza se da cuenta de
que todo cambia y se transforma, así como corren y se renuevan las agua de los
ríos, por eso expresó su famosa frase: “No nos bañamos dos veces en el mismo
río”, ya que cuando entramos por segunda vez, sus aguas son otras, el caudal ha
cambiado, como cambio todo en el mundo.

Heráclito determina que el cambio y el fluir son constantes en el cosmos.


Decía que “son uno el camino hacia arriba y hacia abajo”. “Todas las leyes
humanas se nutren de una sola, la divina”.

Afirma que “todas las cosas son una”; aunque diferentes y opuestas se reúnen en
una suprema unidad. Además del devenir de las cosas, Heráclito habló también
de la relación entre opuestos: de la paz nace la guerra, y de la guerra la paz; a la
noche sigue el día y al día la noche, el verano al invierno, lo caliente se enfría y lo
joven se hace viejo. Por lo tanto, lo que mueve el cosmos es la constante lucha
de contrarios; sin embargo ese caos es aparente, ya que está organizado por las
leyes del “Logos”, que significa orden, inteligencia.

Quien no comprende el logos vive como en un sueño, dormido, por eso no


entiende que en el contraste entre los opuestos se encuentra la armonía; si
se tratara de eliminar esa lucha sería el fin de toda vida, pues la vida se
mueve por la tensión entre opuestos.

Es decir que, cuando aceptamos los cambios de la vida estamos actuando con
sabiduría, si no nos oponemos al devenir y fluimos con las transformaciones de la
existencia, entonces despertaremos de ese adormecimiento, propio de quienes no
comprenden las leyes del universo.

19
Folleto de Filosofía

Usted ha observado y vivido el “devenir” del que hablaba Heráclito. Reflexione


cómo lo ha experimentado:

¿En qué cambios de la naturaleza se manifiesta el devenir?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Analice su propia existencia, ¿cómo se ha transformado usted?. ¿cuáles son los


principales cambios que ha experimentado desde su infancia?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué cree que ocurriría si usted se revelara y se opusiera a esos cambios


naturales?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Imagine el caso de una persona que se niega a envejecer, ¿cómo cree que
actuaría?, ¿cómo se sentiría al luchar contra el devenir?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

LOS ELEÁTICOS (Escuela de Elea)

Son llamados Eleáticos los filósofos pertenecientes a la escuela fundada por


Jenófanes, en la ciudad griega de Elea. Sus principales representantes son:
Parménides y Zenón de Elea.

20
Folleto de Filosofía

Parménides: No hay devenir, el Ser es Uno, inmóvil, inmutable y eterno

Parménides se opone a Heráclito y afirma que el devenir es un engaño de los


sentidos, una apariencia, ya que el ser es único, eterno, inmutable, infinito e
inmóvil. Es el primer pensador que se preocupa por estudiar a profundidad el
significado del “ser” y lo coloca en el centro de la reflexión filosófica.

Como esas ideas eran muy difíciles de comprender y además las contradec ía la
experiencia sensible (cualquiera podía ver que las coas no permanecen inmóviles
y que el movimiento existe) seguramente le habrán dicho a Parménides: “estás
equivocado, no puedes afirmar que el devenir no existe, porque podemos ver los
cambios que sufren los seres y las cosas”, entonces Parménides propuso una
nueva explicación, que cambiaría el mundo de la filosofía.

Los dos mundos, según Parménides

Parménides dice que hay dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo


sensible es el que captamos a través de los sentidos, es lo que vemos,
escuchamos, palpamos, etc. pero este mundo es engañoso, ilusorio y
contradictorio. Los sentidos nos traicionan, nos hacen ver cosas que no son los
que parecen. ¿Quiere comprobarlo? Ponga agua pura hasta la mitad de un vaso
de vidrio y luego sumerja un lápiz; observe que en el nivel del agua parece que el
lápiz se quiebra, sin embargo, usted sabe que esta es una ilusión, porque está
entero.

Además de esos estímulos, hoy en día contamos con una magnífica ilusión de los
sentidos: el cine. Cuando usted mira una película, juraría que las imágenes están
en movimiento ¿cierto?, sin embargo sabemos que la ilusión de movimiento se
obtiene a través de la secuencia rápida de imágenes sucesivas.

Entonces, ¿tenía razón Parménides? Esta pregunta originó grandes discusiones


filosóficas a través del tiempo. Y ahora usted, investigando este asunto
filosóficamente, ¿qué piensa?, ¿podemos fiarnos de nuestros sentidos?, ¿por
qué? y si no es así, ¿hay otro recurso de mayor validez, para conocer y
comprender el mundo?

El mundo inteligible el mundo del pensamiento, del intelecto. Está regido por
la lógica y el orden racional. Este mundo, a diferencia del sensible, puede ser
comprendido por medio del pensamiento, que considera más confiable que los
sentidos. Por eso, a través de la razón, Parménides elabora interpretaciones
que, aunque no necesariamente coinciden con la experiencia sensible, significan
un paso decisivo para la comprensión lógica e intelectual del Ser, del universo y
del mundo. Uno de los grandes méritos de Parménides es precisamente ese, el

21
Folleto de Filosofía

de plantear racionalmente los problemas utilizando el rigor lógico en su análisis.


Esta posición intelectual influirá en sus sucesores, especialmente en Platón.

Organizados en grupos de tres, analicen filosóficamente los casos siguientes.


Recuerden que los filósofos no se creen dueños de verdades absolutas sino que
siempre dejan la puerta abierta a nuevas posibilidades, dudan, ponen en tela de
juicio sus propias conclusiones y las de los demás, porque sólo así alcanzan un
conocimiento válido.

Valiéndose de su capacidad de investigar, respondan y comenten las siguientes


preguntas:

¿Tenía razón Parménides? ¿Es válido hablar de dos mundos diferenciados, el


sensible y el inteligible?, ¿por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Analicen el caso siguiente: Sofía está escuchando música a bajo volumen cuando
de pronto escucha el ruido producido por unas ollas que cayeron en la cocina;
ambos estímulos la hacen preguntarse por qué unos sonidos son más altos que
otros y decide investigarlo. Entonces busca información en internet. ¿Cómo se
manifestó en ese caso el mundo sensible?, y ¿cómo se manifestó el mundo
inteligible?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Piensen un momento en su propia experiencia, ¿ambos mundos pueden ser


complementarios, es decir que uno necesita del otro? Fundamenten sus
respuestas y propongan ejemplos.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

22
Folleto de Filosofía

Respecto al devenir, ¿tenía razón Heráclito, o Parménides?, ¿el cambio es lo que


mueve al universo o es solo una ilusión de los sentidos? Justifiquen sus
respuestas.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Piense en las ideas de Heráclito sobre el devenir y responda: ¿es usted el mismo
que hace diez años?, ¿por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ahora, piense en lo que dijo Parménides sobre que el ser es único y no cambia.
Responda: ¿es usted el mismo que hace diez años?, ¿por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Zenón de Elea

Valiéndose del razonamiento elaboró sus famosas “aporías” o argumentos con los
que pretendía probar que, racionalmente, el movimiento no puede ser explicado
sino que el intento de explicarlo conduce al absurdo. Con ello pretende reforzar
las ideas del ser inmóvil de su maestro Parménides.

Una de las aporías o paradojas más conocidas es la de Aquiles y la tortuga, en la


que, según el razonamiento de Zenón, el héroe griego, considerado el corredor
más veloz, no podrá ganar la carrera a su lenta contrincante:

Aquiles debe ganarle a una tortuga que se encuentra a un estadio de distancia.


La velocidad de Aquiles es diez veces mayor que la de la tortuga. Cuando Aquiles
ha recorrido el estadio, la tortuga ha avanzado 1/10 de estadio. Cuando Aquiles

23
Folleto de Filosofía

recorra este décimo de estadio y llegue al punto en el que se encontraba la


tortuga, ella habrá recorrido 1/100 d estadio. Cuando Aquiles recorra esta
centésima de estadio la tortuga habrá avanzado 1/1000 de estadio más, y así
sucesivamente; por lo tanto Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.

Es fácil advertir que en la práctica eso sería imposible, ya que Aquiles podría
alcanzar y superar fácilmente a la tortuga, entonces, ¿qué proponía Zenón con
ese argumento?

Quería hacer ver que el movimiento no se puede explicar racionalmente, ya que


ese intento conduce a conclusiones paradójicas. Así, apoya la tesis del ser
inmóvil, propuesta por Parménides. Si el movimiento no se puede explicar
racionalmente… el devenir de Heráclito quedaría descartado.

Su turno de filosofar

¿Está usted de acuerdo con el argumento de Zenón en cuanto a que Aquiles no


puede alcanzar a la tortuga?, o ¿encuentra alguna falla en su razonamiento?,
¿qué factor o factores no fueron tomados en cuenta para demostrar que Aquiles sí
podría ganarle fácilmente a la tortuga? Si es necesario, para responder a estas
preguntas consulte los principios de la física respecto a velocidad, tiempo y
espacio.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Usted piensa que el movimiento sí puede explicarse racionalmente? Explique su


respuesta y mencione algunos ejemplos.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Se les conoce como pluralistas a la corriente filosófica que sostiene que el


principio originario y unificador de la naturaleza, no es un solo elemento, sino más
bien la acción de múltiples elementos y que cada uno de esos elementos están
íntimamente relacionados.

24
Folleto de Filosofía

Empédocles

Propone que todo en la naturaleza es el resultado de la composición de cuatro


elementos fundamentales y originarios: aire, fuego, agua y tierra, a los que
considera formas del ser. Cada cosa que hay en el universo está formada por
partículas d esos elementos, combinadas en proporciones distintas. Estas formas
o elementos se unen o se separan debido al efecto de dos fuerzas enfrentadas: el
amor y el odio. Éstos se encargan de mover la naturaleza y propiciar las
combinaciones entre los cuatro elementos. Intenta conciliar el devenir de Heráclito
y la inmutabilidad de Parménides, ya que los cuatro elementos en sí nunca
cambian, pero la forma en que se mezclan y se separan sí.

Anaxágoras

También Anaxágoras intenta conciliar devenir e inmovilidad. Contradice a


Empédocles, ya que no cree que el Ser pueda reducirse solamente a cuatro
elementos o “raíces”, y dice que el Ser comprende todas las cualidades y
determinaciones que forman el universo, es decir que todas las cosas
preexisten en el Ser, en el origen.

La materia está compuesta por “homeomerías”: partículas similares entre sí,


que al unirse componen un todo.

Por ejemplo, al dividir el hierro se puede obtener partículas cada vez más
pequeñas, pero todas ellas tienen la misma composición. Cuando las
homeomerías se unen entre sí forman una cosa perceptible (la unión de partículas
de hierro formaría un trozo de hierro), y al unirse se hacen manifiestas. La muerte
o la corrupción de las cosas sucede por la dispersión o separación entre las
homeomerías. Entonces, el nacimiento de un ente o cosa se explicaría por la
unión de las homeomerías y la muerte por su dispersión.

Anaxágoras decía que todos los entes o cosas preexisten en la unidad originaria
del Ser, es decir que del Ser nacen y al Ser vuelven cuando mueren. El poder
capaz de reunir y dispersar a las homeomerías es el “nous” o intelecto.

Demócrito

Propone la teoría atomista. Según él, todo está compuesto por partículas
indivisibles llamadas átomos, que se combinan entre sí de diferentes maneras y
en cantidades distintas. Todo cambio se debe al choque entre los átomos.
Demócrito no admite principios o fuerzas espirituales que expliquen el movimiento,
como afirmaba Empédocles.

25
Folleto de Filosofía

Con Demócrito concluimos el estudio de los filósofos presocráticos (anteriores a


Sócrates). A continuación, explique brevemente, empleando sus palabras, cuáles
son las ideas y los términos que emplearon los siguientes filósofos.

Tales de Mileto

Anaximandro

Anaxímenes

Pitágoras de Samos

Heráclito de Éfeso

Parménides de Elea

Zenón de Elea

Empédocles

Anaxágoras

Demócrito

26
Folleto de Filosofía

La renovación en la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles

Según decía Cicerón, Sócrates hizo bajar la filosofía del cielo a la tierr a,
obligándola a interesarse por la vida y las costumbres, por el bien y el mal. Este
ateniense nació en el año 470 a. C. Su padre era escultor y su madre partera.

Su doctrina es conocida a través de los “Diálogos” escritos por su discípulo Platón.


Fue condenado a muerte, acusado de corromper a la juventud y de negar a los
dioses de la ciudad. Platón cuenta que después de que su maestro fue
sentenciado, algunos discípulos planificaron su huida, pero Sócrates se negó a
escapar de la prisión, razonando que era mejor padecer la injusticia que
cometerla. Aceptó aquella sentencia injusta y la cumplió con valentía.

El método de Sócrates

Sócrates creía que los seres humanos tienen el conocimiento y las idea en
potencia y que, mediante un proceso de preguntas, podían sacarlo de su interior.
Así, su método conocido como “mayéutica” consistía en cuestionar las respuestas
de sus discípulos hasta conducirlos a la verdad. Por eso él decía que era un
“partero de ideas” ya que su labor consistía en ayudar a que éstas nacieran,
surgieran del interior del aprendiz.

A diferencia de sus predecesores que buscaban el origen de la fisis, Sócrates se


interesó fundamentalmente en el conocimiento del ser humano. Siguió el
lema del Oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo” y con sus enseñanzas resaltó
el valor del autoconocimiento, en contraste con el conocimiento del mundo
exterior.

Sócrates decía que el conocimiento es la fuente del bien y que quien actúa mal,
lo hace por ignorancia. Estas ideas fueron cuestionadas aduciendo que hay
muchas personas que a pesar de poseer grandes conocimientos actúan mal y
otras que siendo ignorantes actúan bien. Sin embargo, Sócrates se refería al
conocimiento de la virtud, que provoca una transformación interna; es decir que
cuando yo conozco y he aprehendido lo que es el bien, cuando lo he interiorizado
y lo convierto en guía de mi conducta, definitivamente actuaré bien. Sócrates no
se refería a los conocimientos teóricos, sino a que cuando alguien conoce y ha
interiorizado la virtud, necesariamente actúa bien.

Según Sócrates, para determinar si una acción es buena o mala no debemos


basarnos en el dolor o el placer que producen, sino en sus consecuencias. Así,

27
Folleto de Filosofía

aunque una acción sea placentera, si el resultado provoca dolor a alguien, o si


causa un mal mayor, dicha acción será mala. Por el contrario, si una acción
produce dolor, pero sus consecuencias son beneficiosas, será un acto de bien.

Las ideas de Sócrates sobre el bien y el mal se consideran el inicio de la


ética.

Cuando el oráculo de Delfos dictaminó que Sócrates era el hombre más sabio de
Grecia, él respondió con su célebre frase: “Yo solo sé que no sé nada”. Esto no
debe tomarse como un gesto de modestia, sino quería decir que estaba
consciente de lo difícil que es alcanzar un conocimiento indiscutible y firme. Él,
como cualquier filósofo, sabía que a medida que un conocimiento se pone a
prueba y se cuestiona, va mostrando sus fallas.

Vemos que con Sócrates la filosofía cambia su centro de interés, ya no se


centra en la fisis sino en el ser humano. Este cambio fue fundamental en el
pensamiento y civilización occidentales.

Proponga un ejemplo de una acción que produzca placer pero sus consecuencias
son dañinas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Proponga un ejemplo de una acción dolorosa o difícil, cuyas consecuencias sean


benéficas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Proponga un ejemplo de una acción placentera, cuyas consecuencias sean


benéficas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Está de acuerdo en que cuando alguien conoce y ha interiorizado la virtud,


necesariamente actúa bien? Explique por qué
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Analice su propia vida: ¿qué virtudes ha interiorizado usted y pone en práctica?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

28
Folleto de Filosofía

¿Quien actúa mal lo hace porque no tiene el conocimiento del bien? Explique su
respuesta
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Este discípulo de Sócrates, cuyo verdadero nombre era Aristocles, es el creador


de una amplia obra filosófica, que expuso en sus famosos “Diálogos” en los que su
maestro ocupa un papel central. Asimismo, resolvió la oposición entre el devenir
de Heráclito y la inmutabilidad de Parménides.

De sus indagaciones sobresalen los siguientes temas:

El mundo de las ideas y el mundo sensible.


El conocimiento de las ideas (doxa - episteme).
El bien, el alma, las virtudes y el fin del hombre.
El estado.

El mundo de las ideas y el mundo sensible.


Además de la influencia decisiva de Sócrates, el pensamiento de Platón estuvo
influido por las ideas de Parménides, de quien retomó la teoría sobre el mundo
sensible y el mundo inteligible.

Platón afirmó que el mundo inteligible no puede ser descubierto con los ojos
del cuerpo sino con los ojos del alma, según él: “Hay un ojo del alma que es
más precioso que diez mil ojos del cuerpo porque con él solo se ve la verdad”. Es
decir que el mundo sensible, el que percibimos con los sentidos es ilusorio e irreal;
en cambio en el mundo inteligible, de las ideas, se encuentra la verdad.

Platón le asignó a la palabra “idea” dos significados: uno consiste en la acción


de “ver”, es decir que idea era la visión intelectual del sujeto que observa. El
segundo significado de “idea” se refiere al objeto en sí, el que es percibido por los
sentidos. Entonces, cada cosa, cada objeto del mundo sensible tiene una idea
correspondiente en el mundo inteligible. Expliquemos mejor este punto:

Si usted observa el libro que está leyendo en este momento se puede dar cuenta
de que coincide con una idea previa o concepto que usted tenía sobre lo que es
un libro (varias hojas impresas, unidas por el lomo y empastadas). Eso significa

29
Folleto de Filosofía

que el objeto sensible que usted está tocando en este momento, coincide con la
idea que se encuentra en el mundo inteligible, y es la que le permite a usted
identificar a cualquier libro como tal, independientemente de su tamaño, grosor,
color, forma, etc.

Esa misma coincidencia entre un objeto del mundo sensible y una idea del mundo
inteligible es lo que le permite a usted identificar como “perro” tanto a un pastor
alemán como a un chihuahua, a pesar de que son muy diferentes. Como usted
tiene en su mente (mundo inteligible) el concepto previo de lo que es un perro,
puede reconocer a esos entes en el mundo sensible.

El punto de partida de esta teoría fue la geometría, ya que Platón observó que las
cosas o entes del mundo sensible presentan ciertas coincidencias con las formas
geométricas, que son siempre constantes. Por ejemplo, una ventana puede
parecerse a un cuadrado aunque no corresponda con la figura geométrica perfecta
de un cuadrado. Como también recibió la influencia de Pitágoras, determinó que
los números son otro elemento permanente, que no está sujeto al devenir.

De estas observaciones surgen importantes avances en el pensamiento filosófico:

No hay ningún objeto que sea absolutamente adecuado a su idea en el mundo


inteligible, ya que las ideas son perfectas, únicas, independientes y eternas
(precisamente como el “ser” de Parménides)

Es decir que en el mundo inteligible o suprasensible se encuentran las


esencias ideales de las cosas, los conceptos. En cambio, el mundo sensible
es ilusorio y cambiante, sujeto al devenir…justamente como decía Heráclito. Los
objetos del mundo sensible participan de esas esencias pero es una relación
imperfecta.

30
Folleto de Filosofía

El mito de la caverna

Para explicar que los objetos que captan nuestros sentidos son solamente
sombras imperfectas de las ideas del mundo inteligible, Platón propuso el
siguiente ejemplo, conocido como “El mito de la caverna”, en el Libro VII de La
República:

En el fondo de una caverna oscura se encuentran varios prisioneros atados de tal


manera que solamente pueden observar el fondo de la cueva, donde se proyectan
las sombras que provienen del exterior.

Afuera de la caverna hay un camino y un fuego, que es el que origina las sombras.
Como los prisioneros han estado allí toda su vida creen que esas sombras son los
objetos y los seres reales, pero si logran liberarse y salir de la cueva se dan
cuenta de que el mundo es muy diferente de como suponían y que las sombras
eran solamente un reflejo imperfecto de la realidad.

Aunque se relacionan con las ideas, porque de ellas se originan, no son más que
sus sombras imperfectas.

Como dijimos, Platón utilizó ese relato para explicar que las sombras en el fondo
de la cueva representan al mundo sensible, ya que son solamente reflejos
imperfectos de la realidad perfecta que corresponde al mundo intelectual,
llamado “topos uranos”.

La mayoría de los seres humanos son como los prisioneros de la caverna que,
atados e imposibilitados de ver más allá, confunden esos reflejos con la realidad;
en cambio el que logra liberarse y salir a la luz es el filósofo, que no se conforma
con percibir lo aparente sino sigue su intuición en la búsqueda del conocimiento.

Platón propone entonces que el mundo sensible es solo un reflejo imperfecto,


cambiante (como decía Heráclito) y efímero; en cambio el mundo inteligible es

31
Folleto de Filosofía

auténtico, valioso, eterno, perfecto e inmutable (como afirmaba Parménides).


Ambas teorías quedan sintetizadas, pero, la separación que hace Platón entre
mundo sensible y mundo de las ideas, será cuestionada por otros filósofos,
empezando por su propio discípulo Aristóteles.

Hay una cuestión muy importante que vale la pena destacar en la tesis de Platón:
El mundo sensible y el mundo de las ideas no son ajenos ni se encuentran
desconectados entre sí, ya que los entes sensibles “participan” y se generan de
las ideas, es decir que las ideas son causa del mundo sensible, y a su vez, los
objetos del mundo sensible reflejan las cualidades de las ideas.

El conocimiento de las ideas (doxa – episteme)

Muy bien, ya Platón nos habló del mundo de las ideas, ahora nos interesa saber
cómo llegar a él.

Según Platón, el origen del conocimiento se encuentra en la vida prenatal, es decir


que el alma poseía la intuición de las ideas antes de nacer. Sin embargo, cuando
el ser humano nace, su alma queda encerrada en el cuerpo material y olvida la
verdad que había contemplado, pero… un momento, no todo está perdido porque
algo quedó guardado en el fondo de su conciencia: las ideas innatas. Aunque la
persona no recuerde el conocimiento que poseía, su mente conserva latente ese
caudal y puede recuperarlo.

Cuando entra en contacto con el mundo sensible, hay una conexión inevitable que
“despierta” a las ideas innatas. Eso significa que –según Platón- cuando
aprendemos, lo que hacemos es recordar lo que sabíamos antes de nacer.
Por ejemplo, cuando un niño aprende a sumar o a restar lo que hace es despertar
los conocimientos que adquirió antes de nacer, por eso Platón decía que
“aprender es recordar”. A ese proceso de le llama “anamnesis”.

En uno de los diálogos, “Menón”, Platón presenta el ejemplo de cómo Sócrates,


utilizando las preguntas adecuadas, consigue que un esclavo analfabeto descubra
el teorema de Pitágoras. Esto, según el filósofo, ocurre porque el esclavo ya tenía
en su mene las ideas necesarias, y lo que hizo, a través del método socrático, fue
recordarlas.

A pesar de las ideas innatas, la mayoría del conocimiento que adquirimos


corresponde al mundo sensible y se denomina “doxa” u opinión. En cambio
podemos alcanzar otro nivel de conocimiento, el que se relaciona con el mundo
de las ideas, y que recibe el nombre de “episteme”.

Los seres humanos, según Platón, podemos superar el nivel sensible hasta
alcanzar el nivel intelectual, es decir ascender desde la doxa hasta la episteme.
32
Folleto de Filosofía

¿Cómo se logra esto? Ejercitando las facultades intelectuales, indagando,


buscando el conocimiento, en una palabra: filosofando. El proceso de elevarse
desde la doxa a la episteme se llama dialéctica.

En el mundo de las ideas hay un orden jerárquico en el que el lugar más alto lo
ocupa la idea del bien. En esta proposición se observa también la influencia de
Sócrates y sus preocupaciones éticas.

El filósofo es el que alcanza el conocimiento de las ideas, el que logra salir de la


esclavitud de la cueva para conocer las causas verdaderas de las cosas.

Como buenos filósofos es necesario que profundicen en los planteamientos de


Platón y los cotejen con sus experiencias u observaciones.

Dice Platón que los seres humanos poseemos en la mente la idea o concepto de
las cosas y que ese conocimiento es innato. ¿Creen que ocurre así?, ¿han tenido
la oportunidad de observar cómo aprenden los niños pequeños a distinguir los
objetos, nombrarlos y a asociarlos en categorías? Entonces, ¿son innatas las
ideas o son producto del aprendizaje? Expliquen su respuesta.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Basándose en su experiencia personal, ¿aceptan que sí existen el mundo sensible


y el mundo de las ideas tal como los propone Platón? Expliquen su respuesta.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Analicen su propio proceso de percepción: Cuando observan un objeto, sienten un


aroma o escuchan un sonido, ¿el estímulo sensorial ocurre en forma
independiente de las ideas que surgen en su mente, o suceden al mismo tiempo?
Propongan ejemplos específicos.

33
Folleto de Filosofía

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Analicen el mito de la caverna, ¿piensan ustedes que es un buen ejemplo de las


limitaciones humanas para alcanzar el conocimiento de las ideas?, ¿por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El bien, el alma, las virtudes y el fin del ser humano

Como explicamos, según Platón el alma antecede al nacimiento, es decir que


primero somos espíritu y luego cuerpo. Es inmortal porque participa de la idea de
la vida (recordemos que las ideas son eternas); la palabra alma significa lo que
“anima” a los seres vivientes, por lo tanto el alma no muere porque la muerte
sería una contradicción.

Antes de vivir en el mundo sensible, el alma del ser humano tuvo contacto con el
eterno mundo de las ideas, y el alma del filósofo vuelve a ese mundo después de
la muerte del cuerpo.

El alma no es solamente la inteligencia y el razonamiento, ya que también


está constituida por los apetitos y deseos; esta parte del alma es la que
predomina cuando, por ejemplo, nos lanzamos a devorar un litro de helado o un
pastel de chocolate, a sabiendas de que nos provocará malestar. El alma
presenta además otra fuente de conflictos: la parte pasional, que nos impulsa a
hacer cosas que no debemos o que no nos convienen.

Según Platón, el alma humana es eterna y está sujeta a la reencarnación, es decir


que presenta distintos ciclos en vidas diferentes, y al final de cada una recibe el
premio o el castigo por los actos que realizó. En su diálogo Fedro, explica cómo
comienza ese ciclo, diciendo que el alma es como el conductor de un carro alado
que es tirado por un caballo bueno y uno malo. Si el auriga (conductor) no
consigue dominar al caballo malo, el alma pierde sus alas y cae a la tierra.

Solamente a través de la razón y de la búsqueda de la verdad puede


recuperar sus alas y alcanzar el mundo inteligible. En todo caso, el alma tiene
poder sobre su destino, ya no está sometida a los caprichos de los dioses, ni
dependen de ellos la felicidad o el dolor. El alma vive la vida que ha elegido, ya

34
Folleto de Filosofía

que tiene la posibilidad de guiar con mano firme su carro alado para llevarlo a las
alturas cuando consigue dominar las fuerzas que lo impulsan al mal.

Platón estableció que el alma humana presenta tres partes: la racional, que se
localiza en la cabeza; la pasional que se encuentra en el pecho; y la de los
apetitos que tiene su sede en el estómago. Cada una de esas tres partes puede
perfeccionarse: La racional, por medio de la sabiduría; la pasional con la
fortaleza y la de los apetitos con la voluntad y la templanza. Junto a esas
virtudes se encuentra la justicia.

Ya su maestro Sócrates había planteado una ética basada en la búsqueda del


bien, y Platón no se queda atrás, ya que precisamente sitúa a la idea del Bien en
la cúspide de todas las ideas. El ser humano debe ascender al Bien, a los
espiritual, y no apegarse al mundo sensible, material o imperfecto.

En esta actividad no tiene que escribir ni decir nada, es un ejercicio de


autoconocimiento para poner en práctica uno de los preceptos fundamentales de
la filosofía: “Conócete a ti mismo”. Reflexione sobre las siguientes cuestiones:

¿Alguna vez se ha tenido como el conductor del carro alado, enfrentando una
lucha entre impulsos negativos y la búsqueda del bien? ¿Cómo se sintió en ese
momento?
35
Folleto de Filosofía

¿Le fue difícil tomar una decisión en cuanto a lo que tenía que hacer?, ¿por qué?

¿Qué decidió, y cuáles fueron las consecuencias de su decisión?

¿Está de acuerdo en que cada persona decide su destino, según la forma en la


que conduce su propio carro alado?, ¿por qué?

En los momentos de conflicto, cuando el caballo malo tira hacia abajo y el caballo
bueno quiere elevarse a lo alto, ¿qué es lo que ayuda al conductor a mantener el
control?, ¿de dónde saca usted fuerzas, valor e inteligencia para tomar una
decisión en los momentos de crisis?

Después de una crisis en la que triunfó el bien, ¿cómo se sintió usted?

Después de una crisis en la que triunfaron los impulsos negativos, ¿cómo se sintió
usted?

Todos los seres humanos cometemos errores y en algún momento tomamos


decisiones equivocadas, pero, aunque el carro alado caiga al suelo, puede volver
a levantarse. Con esa confianza y en esa esperanza, ¿qué hace usted para
levantarse después de una caída?

El Estado

Platón se interesó en el orden social y el gobierno de los pueblos. En su libro La


República establece las condiciones ideales de un Estado, y afirma que el
gobernante idóneo es el filósofo, ya que el conocimiento de la verdad lo capacita
para guiar los destinos de quienes no han alcanzado su sabiduría; compara el
gobierno con un barco, que solo puede ser conducido por un hombre capacitado y
experimentado. Propone así un gobierno elitista y rechaza la democracia.

En el Estado ideal debe tomarse en cuenta la naturaleza con la que nace cada
persona, que es distinta a cada uno. Si el alma preexiste a su encarnación en el
cuerpo, eso significa que los individuos nacen con aptitudes y capacidades
propias, que no puede ser modificadas.

Aunque era positivo reconocer las diferencias individuales, al considerarlas


inmodificables se limitaban las posibilidades de desarrollo de las personas, ya que
dependía de la decisión del gobernante el trabajo que cada uno desempeñaría
toda la vida. Es decir que todo individuo nacía en una condición insuperable.
La sociedad así quedaría dividida en dominantes (guerreros y filósofos) y
dominados (artesanos, agricultores, etc.). Aunque, según Platón, la clase

36
Folleto de Filosofía

dominante debía procurar el bien de los dominados, así como los pastores
protegen a sus rebaños.

Partiendo de esas conclusiones, estableció tres clases sociales: los


gobernantes – filósofos, los guerreros y los productores de bienes
(artesanos y agricultores), y la comparó con las partes del alma. El gobernante
(que asocia con el alma racional) debe cultivar la sabiduría y la prudencia; los
militares la fortaleza y los artesanos la templanza.

La armonía entre las clases sociales debía basarse en la justicia. Para evitar el
nepotismo y las arbitrariedades propone que los gobernantes y los militares no
deben tener derecho a la propiedad privada ni a formar una familia, lo cual
estaría limitado a la clase de los artesanos, ya que, por su ignorancia, se motivan
solamente por esos alicientes externos.

Según Platón, cuanta mayor importancia se concede a las riquezas, menos se da


a las virtudes, por eso los gobernantes y los guerreros no debían tener posesiones
materiales.

Platón propone que el Estado debe educar a los niños y a los jóvenes,
estableciendo lo que deben aprender en cada etapa y disciplina. Esta educación
debía ser pública y comunitaria. Consideró que hombres y mujeres deberían
ser tratados en igualdad de condiciones.

Los gobernantes, según Platón, debían ejercer una fuerte censura a las
expresiones artísticas como el teatro y la literatura; ya que como ellos eran
sabios, podían decidir lo que convenía o perjudicaba a la comunidad. Platón
consideraba que, como el arte estimula los sentidos, es obstáculo para alcanzar el
mundo inteligible.

La importancia que concedió a lo ideal y su rechazo a lo material también se


reflejan en sus ideas sobre el amor, que debía orientarse más a lo espiritual que a
la atracción física. Por eso hasta la fecha, se habla de “amor platónico” para
referirse a un sentimiento que abarca más el sentimiento y la idealización, que la
relación física.

37
Folleto de Filosofía

Organizados en grupos, determinen lo siguiente

¿Cuáles de las propuestas de Platón sobre el Estado son positivas?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Se podrían aplicar o se aplican en la actualidad? Explique cómo


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles de las propuestas de Platón sobre el Estado son negativas? Explique por
qué
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Se aplican en la actualidad? Expliquen en qué casos, y qué debería hacerse para
evitarlas
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Realicen un análisis comparativo entre el Estado ideal de Platón y en Estado


democrático:

Según Platón:______________________________________________________
En una democracia: _________________________________________________

Clases sociales. Principales diferencias entre La República de Platón y una


democracia.
__________________________________________________________________

Libertad de expresión. Comparen lo que proponía Platón sobre los contenidos de


enseñanza y las expresiones artísticas, y lo que establece la democracia.
__________________________________________________________________

La igualdad entre hombres y mujeres. Similitudes entre las propuestas platónicas y


los sistemas democráticos
__________________________________________________________________

38
Folleto de Filosofía

La voluntad popular. Diferencias entre la propuesta de Platón y la democracia.


__________________________________________________________________

Derecho a la propiedad privada. Diferencias entre la República de Platón y la


democracia

__________________________________________________________________

¿Creen que un Estado como lo propone Platón sería conveniente?, ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Recorten algunas noticias sobre la actualidad política y comparen lo que ocurre


actualmente con lo que proponía Platón.

¿Por qué en la pintura de Rafael (La Escuela de Atenas) que vemos en esta
página, Platón está señalando al cielo y Aristóteles parece decirle: “momento,
maestro, usted puede estar equivocado”? Esa imagen es la clase para
comprender la filosofía aristotélica, ya que su punto de partida es, precisamente, la
oposición a la dualidad entre mundo sensible y mundo inteligible, propuesta por su
maestro.

Aristóteles dice que no hay dos mundos separados, que no existe separación
entre las ideas y las cosas, puesto que ambas están fundidas. El conocimiento
intelectual se obtiene a partir del conocimiento sensible. Es decir que un objeto

39
Folleto de Filosofía

tiene en sí mismo la información que captan nuestros sentidos, la cual es


procesada por nuestra inteligencia.

Aristóteles no está de acuerdo con duplicar el mundo, como propone Platón, ya


que así se hace más difícil conocerlo, y dicha duplicación es innecesaria.

Sin embargo, está de acuerdo con Platón y sus antecesores en que el mundo
sensible es engañoso y debe ser explicado.

Examina las cosas (o entes) tal como se ven y se sienten, y en ellas identifica tres
elementos: sustancia, esencia y accidente.

Aristóteles llamó sustancia a todo objeto que existe; cada ente que vemos y
tocamos es sustancia, un vaso, un libro, una mesa, un niño, etc. La esencia es la
suma de las características de la sustancia que son necesarias para que el ente
sea lo que es, y el accidente se refiere a las características que pueden estar
presentes o no.

Analicemos un ejemplo: La sustancia “niño” es en esencia un “animal racional” y


sus accidentes pueden ser: ser pequeño, moreno, delgado, etc.

La sustancia “mesa” es en esencia un mueble, y sus accidentes podrían


enumerarse así: ser de madera, ser grande, ser blanca, ser alta, etc.

Vemos pues, que Aristóteles ha fundido el objeto en sí (mundo sensible) con su


conocimiento intelectual, realizando un proceso mental que será fundamental para
el desarrollo de las ciencias: la abstracción.

El proceso de abstracción es una operación mental que consiste en


identificar y analizar ciertas propiedades de un objeto o ente, separándolas
de otras.

Eso nos permite establecer lo que es indispensable para que una cosa sea lo que
es, y lo que es secundario. Por ejemplo, mediante la abstracción podemos
identificar a un perro porque es cuadrúpedo, mamífero, tiene hocico, pelos, ladra,
etc. Y reconocemos varios perros distintos identificándolos como tales, aunque su
color, tamaño y forma sean diferentes entre sí.

Lo sabemos porque hemos visto varios perros y determinamos sus características


comunes, por lo tanto es resultado del aprendizaje, y no de las ideas como decía
Platón.

El proceso de abstracción contradice la teoría de Platón sobre las ideas


innatas, que Aristóteles niega. Los seres humanos aprendemos a identificar
elementos de la misma categoría por medio de la abstracción; a partir de nuestro
40
Folleto de Filosofía

conocimiento del mundo sensible, identificamos lo que es esencial en la sustancia,


tomando sus características comunes.

Mediante este proceso determinamos, por ejemplo, que tanto un pastor alemán
como un chihuahua son perros, porque separamos lo accidental (tamaño, pelaje,
etc.) de lo esencial (ladran, son mamíferos, cuadrúpedos).

Sabemos que ambos son perros no porque poseemos ideas innatas sino porque,
partiendo de nuestra experiencia sensible, pudimos realizar el proceso mental de
la abstracción, al separar sus características esenciales y accidentales, para
asociarlos en una misma categoría.

Eso sucede porque hemos aislado mentalmente cada una de esas características,
y por ello somos capaces de identificarlas en otro objeto o ente. La abstracción es
un proceso que realizamos constantemente, todos los días, aunque no seamos
conscientes de ello.

A continuación se enumeran varios entes, determine cuál es su esencia y


proponga algunos accidentes para cada uno de ellos.

Sustancia Esencia Accidente


Árbol

Silla

Ave

Triángulo

Materia y forma

Como Aristóteles se propuso estudiar al ente en sí, es decir examinar qué es lo


que hace a un objeto ser lo que es, no se conformó con determinar la sustancia,
esencia y accidente, y dio un paso más al establecer que los entes también son
materia y forma.

41
Folleto de Filosofía

La materia es el material con el que está hecho algo. Veamos el siguiente


ejemplo: la materia de una olla es el aluminio. Pero la “forma”, según Aristóteles,
no se refiere solamente a su aspecto ni a sus características geométricas, sino
que incluye además una definición de la cosa y de su finalidad. Entonces, la
“forma” de nuestra olla podría explicarse así: recipiente de aluminio, de forma
cilíndrica, con boca ancha, fondo y dos asas, que sirve para cocinar.

El acto y la potencia

Aristóteles reconoce una relación dinámica entre estos dos conceptos. La potencia
es lo que la sustancia puede llegar a ser, pero todavía no es; por ejemplo, un
bloque de mármol es una estatua en potencia, ya que si un escultor lo trabaja y le
da forma, puede llegar a serlo.

El acto es el resultado final. Siguiendo nuestro ejemplo, el acto es la estatua


terminada. Según Aristóteles el movimiento es el paso de la potencia al acto.

Esta relación entre acto y potencia no se observa solamente en los entes


artificiales (creados por el hombre), también se encuentra en la naturaleza; por
ejemplo, una semilla es un árbol en potencia.

Los seres humanos también vivimos ese ciclo, ya que nuestras acciones van
encaminadas a un propósito, a la obtención de un resultado.

Cuando alcanzamos un objetivo, es el punto de partida para establecer una nueva


meta, para lograr la autorrealización. Por ejemplo, un joven puede ser un médico,
un profesor, o un músico en potencia. Para alcanzar su propósito realizará las
acciones necesarias hasta lograr su objetivo.

42
Folleto de Filosofía

Observe las siguientes imágenes y anote en cada caso cuál es la materia y la


forma de cada ente:

1. 2. 3. 4. 5.

1.______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5.______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

A continuación se mencionan varios entes. Determine cómo se llevaría la relación


potencia – acto, como observa en el ejemplo: Una yarda de tela: Una falda en
potencia. Acto: la falda terminada.

1. Un lienzo y pinturas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Cuatro tablas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Cinco libras de maíz:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Un ovillo de lana:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

43
Folleto de Filosofía

5. Barro:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Las cuatro causas para la existencia de un ente

Los entes tienen cuatro causas: Causa material, causa formal, causa eficiente y
causa final. Veamos en qué consisten:

La causa material es aquello de lo que está hecha una cosa (coincide con la
materia). Ejemplo: Bloque de mármol

La causa formal es lo que la cosa será: una estatua.

La causa eficiente son todos los elementos necesarios para hacer el objeto:
el escultor, el cincel, el martillo, etc.

La causa final es el propósito, la finalidad para la que está hecha la cosa, por
ejemplo, para adornar un parque.

Apliquemos las cuatro causas propuestas por Aristóteles, para determinar lo que
usted desea llegar a ser en el futuro.

La causa material es su persona, el ser humano que usted es en este momento.

¿Cuál es la causa formal? Piense en lo que desea llegar a ser:

_________________________________________________________________

La causa eficiente comprende todos los procesos que usted debe realizar y los
elementos con los que debe contar para alcanzar la causa final:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La causa final: Visualice y describa sus propósitos vitales, el sentido de su vida


(por ejemplo, ser médico para aliviar el dolor de las personas y ayudarles a
recuperar la salud)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

44
Folleto de Filosofía

Recordemos que Platón decía que el alma es superior al cuerpo y durante el


tiempo que permanece en él es como un prisionero en su celda. Sin embargo,
Aristóteles no estaba de acuerdo con esta dualidad, ya que, aunque reconocía la
existencia de alma y cuerpo, pensaba que ambos son inseparables porque el
ser ser humano es una sustancia que se compone de materia (cuerpo) y forma
(alma). Aristóteles aceptó que el alma era el principio vital, y que todos los seres
vivos poseían una.

Esto significa que, según los principios aristotélicos, el alma no es inmortal porque
la materia no puede subsistir separada de la forma. Materia y forma unidas
constituyen la esencia humana.

En su tratado “De Ánima” distingue tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y


la racional.

El alma vegetativa es la que poseen las plantas. Realiza funciones vitales muy
simples e indispensables, tales como la reproducción, el crecimiento y la nutrición.

El alma sensitiva es superior al alma vegetativa y es propia de los animales:


Además de las funciones que realiza el alma vegetativa, cumple otras más
complejas como la percepción de los objetos sensibles, el movimiento y el deseo.
Por eso, los animales pueden movilizarse, orientarse, reconocer el medio que los
rodea y utilizar una memoria elemental.

El alma racional es superior a las otras ya que también desarrolla funciones


intelectivas. Es la que posee el ser humano, que tiene capacidad de razonar y
reflexionar sobre sí mismo. Según Aristóteles, el alma racional es un principio
vital y sobre todo un principio de conocimiento. Por eso define al ser humano
como un animal racional.

La Ética de Aristóteles

¿Cree usted que todas las acciones que realizamos tienen como finalidad alcanzar
la felicidad? Eso pensaba Aristóteles, pero reflexionemos un momento y
analicemos algunas actividades: ¿ir al dentista le hace feliz?, ¿una mamá lleva a
vacunar a su bebé porque eso la hace feliz?, ¿usted renuncia a una fiesta para
quedarse estudiando porque se siente más feliz entre los libros que bailando?

¿Qué diría Aristóteles ante estas evidencias? Nos explicaría que dichas acciones
son pasos intermedios para alcanzar un objetivo mayor, que es la felicidad. Por
eso, usted va al dentista porque quiere gozar de buena salud y no sufrir un dolor
de muelas. La mamá lleva al nene a vacunar porque la enfermedad sería peor, y
usted prefiere la felicidad (más duradera e importante) de aprobar el curso y
cumplir con su deber, a la diversión momentánea de una fiesta.
45
Folleto de Filosofía

Decía Aristóteles que cada uno de nosotros tiene su propia idea de bien; para
algunos puede ser ayudar a los demás, para otros ganar dinero, para alguien más
tener amigos, y así sucesivamente, cada uno establece sus prioridades. Entonces,
dice Aristóteles que el bien no es universal como pensaban Sócrates y Platón,
sino particular, ya que cada uno tiene su idea de bien, aunque todos tienen en
común la búsqueda de un fin último: la felicidad.

A ese fin aspiran todos los seres humanos. No se trata de una felicidad
momentánea, ni del placer o la alegría superficiales. Aristóteles identifica la
felicidad con una vida buena y con la fidelidad a nuestra propia naturaleza, a
nuestras capacidades y talentos. Por ejemplo, si tenemos habilidades para
escribir, para dibujar o cantar, la vida buena significa realizar bien esas funciones y
hacer un aporte positivo a la sociedad en que vivimos.

Un buen médico se interesa por sus pacientes, investiga bien el origen de la


enfermedad y receta el tratamiento adecuado. Un buen maestro se esfuerza en
transmitir a sus alumnos no solamente datos y conocimientos sino también
comprensión, amistad y apoyo. Vemos pues que el punto de partida de un
comportamiento ético es en principio hacia nosotros mismos, siendo fieles a
nuestras capacidades y vocación. Esa es la verdadera virtud, o “areté”.

Así como cada sustancia tiene una función propia, las personas que actúan según
sus propias funciones alcanzarán la felicidad. Si sus actos lo llevan a realizar su
función, el ser humano será virtuoso.

Hay algunas acciones que no nos hacen felices por sí mismas, sino son un medio
para obtener un fin; pero la felicidad es una actividad deseable por sí misma. La
sabiduría y la filosofía son fuentes de felicidad.

Las personas que buscan la felicidad en la diversión y los placeres, pueden ser
aparentemente felices, pero no significa que realmente lo son, al contrario, pueden
encubrir una vida vacía.

Aunque muchos creen que la felicidad está en las riquezas, la fama y los honores,
la verdadera felicidad no depende de esos factores, sino es la vida plena,
positiva, la autorrealización que da sentido a la vida y que alcanzamos cuando
somos fieles y nuestros ideales y virtudes.

46
Folleto de Filosofía

Escriba libremente sus ideas acerca de las siguientes cuestiones:

¿Qué es la felicidad para usted, en este momento de su


vida?_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Esa idea de felicidad, se relaciona más con la diversión y actividades pasajeras,


o con la búsqueda de la virtud, como decía Aristóteles?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál cree que es la función que debe cumplir en la vida?, ¿cuál es el camino que
puede seguir para hacer realidad esa función?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Está de acuerdo en que alcanzar la felicidad como fin último, requiere muchas
veces de pasos intermedios que pueden ser difíciles, o sacrificados?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Proponga un ejemplo, preferiblemente que usted ha vivido, en el que para


alcanzar un bien mayor debió hacer ciertos sacrificios. Explique cómo se sintió al
alcanzar ese bien mayor

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Expresen en voz alta sus opiniones sobre las cuestiones siguientes. Expliquen por
qué están de acuerdo o en desacuerdo con ellas. Cuestionen como filósofos,
argumentando, valiéndose de las herramientas que les otorga la razón.

Mucha gente confunde la felicidad con la diversión, pero no son lo mismo, ¿en qué
se diferencian?

47
Folleto de Filosofía

¿La felicidad se alcanza por medios materiales?

¿La felicidad se alcanza por medios espirituales?

¿La felicidad depende en parte de nuestras acciones y nuestras virtudes, o no


podemos hacer nada para alcanzarla?

¿Qué es la ética?

La palabra ética viene del griego ethos que significa costumbre, y puede definirse
como el análisis reflexivo de la conducta moral, en la búsqueda del bien
común. A partir de Sócrates las consideraciones éticas dan un giro importante, ya
que se inicia la búsqueda del concepto universal de bien, es decir de una idea de
bien aplicable a todas las culturas y grupos humanos.

El comportamiento ético conlleva la interiorización de ciertos principios que luego


se traducen en acciones para la realización del bien c omún; es decir que la ética
se manifestará en la conducta humana, pero no como imposición externa
sino como fruto de la reflexión y la convicción personales.

Aristóteles identifica tres aspectos fundamentales en las acciones humanas: la


volición, la deliberación y la decisión. La primera se refiere a la voluntad, la
segunda al pensamiento y la tercera a la acción, y determinan un ciclo que usted
conoce muy bien:

1. Tiene el deseo o la necesidad de lograr algo (voluntad)

2. Delibera, piensa cómo lo hará y evalúa diferentes opciones (deliberación)

3. Decide: Elige la opción más conveniente y procede a la acción.

Analicemos el siguiente caso para determinar cómo suceden esas tres fases:

Una mañana, José y sus amigos están jugando fútbol en la calle; uno de ellos
lanza el balón muy alto y cae en el jardín de una casa vecina. Llaman a la puerta
pero no hay nadie; alguien dice que los dueños regresan por la noche.
48
Folleto de Filosofía

Volición: Los muchachos tienen el deseo de recuperar la pelota cuanto antes, para
seguir jugando.

Deliberación: Evalúan dos opciones: Saltar la pared, entrar a la casa y sacar el


balón; o esperar a que vuelvan los dueños para pedirla.

Deciden que la primera opción no es correcta, ya que no es ético entrar sin


permiso en una casa ajena. La segunda opción no les agrada, porque significa
pasar todo el día sin jugar, pero es lo correcto.

Decisión: Finalmente deciden esperar, aunque ya no podrán jugar el resto del día.

En grupos pequeños seguir el proceso anterior para analizar los siguientes casos.
Cada uno debe deliberar y explicar cuál es su decisión y por qué la tomó:

1. Usted acaba de almorzar en un restaurante, cuando le llevan la cuenta observa


que le están cobrando menos de lo que cuesta el platillo que comió. ¿Qué hace?
¿Por qué?

2. Usted va en su bicicleta y accidentalmente raya un carro que está estacionado;


el dueño del auto no se encuentra allí en ese momento. ¿Qué hace? ¿Por qué?

3. Usted está en la fila del supermercado y observa que el cliente que acaba de
pagar dejó olvidado un chocolate; usted podría llevárselo sin que nadie se de
cuenta. ¿Qué hace? ¿Por qué?

4. Usted no asistió a una reunión con sus compañeros para hacer un trabajo en
grupo, porque prefirió salir con una amiga. ¿Qué responderá cuando sus
compañeros pregunten por qué no asistió?

5. Usted se detiene a comprar unos chicles en un puesto que está en la acera


cerca de su casa. La vendedora le da cambio de más. ¿Qué hace? ¿Por qué?

Al terminar la actividad, compartan sus respuestas con el resto de la clase.


Analicen si la mayoría tomó decisiones similares y cuáles fueron las opciones que
evaluaron. Recuerden intercambiar opiniones con respeto e inteligencia.

49
Folleto de Filosofía

En los ejemplos anteriores usted pudo constatar que la voluntad está sujeta al
pensamiento y a la experiencia previa. Es decir que no basta necesitar o desear
algo, sino que debemos aplicar nuestra capacidad intelectual para alcanzarlo.
También es muy importante la experiencia que tenemos, ya que para decidir entre
una y otra solución debemos prever los resultados.

A medida que tomamos decisiones eficaces, nuestra conducta tiende a


automatizarse, es decir a realizar repetidamente acciones parecidas en
circunstancias similares. Si las acciones que repite una persona son buenas,
puede decirse que esa persona es buena; la virtud, entonces, es el hábito de
comportarse bien. Según Aristóteles: “No me porto bien porque soy bueno,
sino que soy bueno porque me porto bien”.

De igual manera, si se repiten las acciones malas, la conducta degenerará en


vicios. La virtud consiste en un término medio entre dos extremos, el hábito
de seleccionar siempre una posición intermedia, como explica Aristóteles:

“La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia
para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre
prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por
defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso en las pasiones y
en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo
cual, según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es medio,
pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo.” (“Ética a
Nicómaco”., libro 2,6)

Veamos un ejemplo respecto al acatamiento de las normas: En un extremo se


encuentra la rebeldía (vicio por defecto) y en el otro extremo está la sumisión (vicio
por exceso) pero en el término medio está la desobediencia, que es la virtud,
porque implica que actuando libremente, seguimos las normas necesarias para
garantizar el bienestar general.

En los siguientes ejemplos, identifiquen el vicio por defecto (falta de), el vicio por
exceso (sobra de) y la virtud (término medio)

Respecto al cuidado y arreglo personal

__________________________________________________________________

50
Folleto de Filosofía

Respecto al trabajo

__________________________________________________________________

Respecto al amor al prójimo

_________________________________________________________________

Respecto a la comida

__________________________________________________________________

Respecto a las diversiones

__________________________________________________________________

Además de las virtudes éticas que hemos analizado, Aristóteles identifica lo que
llamó virtudes del alma, como la prudencia y la sabiduría.

La política de Aristóteles

Al igual que su maestro Platón, Aristóteles establece que la política debe


subordinarse a la ética, ya que el bien supremo (la felicidad) sólo se puede lograr
en una sociedad que garantice el bienestar de la comunidad.

Reconoce tres formas de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia, pero


afirma que cualquiera de ellas puede degenerar en injusticia cuando no se da
prioridad al bien común, ya que entonces sobreviene la tiranía como degradación
de la monarquía, la oligarquía como degeneración de la aristocracia o la
demagogia como degradación de la democracia.

La lógica de Aristóteles

Se considera a Aristóteles el fundador de esta disciplina que estudia las leyes y las
formas del pensamiento.

Los posaristotélicos

¿Qué ocurre con la filosofía después de Aristóteles? Aunque no hubo en Grecia


otro pensador que igualara su genialidad, sobresalen algunas escuelas filosóficas,
que se dedicaron sobre todo a las cuestiones éticas. Se hará una reseña de las
escuelas que destacaron en Grecia durante los últimos siglos previos al
cristianismo.

51
Folleto de Filosofía

El estoicismo

Los estoicos eran como las rocas del mar que soportan fuertes e inmóviles los
golpes constantes de las olas. Según su doctrina, el sabio debe gobernarse a sí
mismo por la razón, controlando los impulsos de las emociones y las pasiones. El
ideal estoico consiste en no perder la serenidad ni el equilibrio frente a los
problemas y dificultades de la vida. Para ello es necesario poder renunciar a
los placeres y soportar los dolores con valentía y entereza.

Los estoicos creían que no había que apegarse a nada, porque si la tranquilidad
depende de algo que otro nos puede quitar, esa persona sería la dueña de nuestra
paz y serenidad. Por ejemplo, si alguien se apega a un bien material y se lo
roban, también le roban la tranquilidad.

Séneca, uno de los principales representantes de esta escuela, decía que el


“sabio no puede perder nada, lo ha depositado todo sobre sí mismo”. “De este
modo el sabio se basta a sí mismo, no porque desee estar sin un amigo, sino
porque puede estarlo.”

Como vemos en las citas anteriores, para los estoicos la sabiduría consistía en no
necesitar o depender de nada ni de nadie, sino bastarse a sí mismo. Incluso
decían que si por ejemplo, alguien pierde una mano o un ojo, puede seguir
llevando una vida satisfactoria.

Aunque Séneca había sido un hombre adinerado y desempeñó altos cargos en el


Imperio Romano, tuvo que enfrentar el exilio; sin embargo decía que el dinero, los
cargos y la fama las puso en un lugar apartado de sí mismo, que guardaba
“distancia” hacia ellas y por eso cuando lo perdió todo no lo lamentó, sino pudo
seguir viviendo con sabiduría y fortaleza.

Por medio de la razón se alcanza la sabiduría, la autosuficiencia y la serenidad.

Responda las siguientes cuestiones en hojas adicionales o en su cuaderno:

En la actualidad, muchas personas se aferran a sus posesiones, confunden lo que


son con lo que tienen, creen que su valor depende del trabajo que realizan; ¿qué
cree que les sucedería si perdieran todo eso?

¿Cree que en la actualidad hay personas que no se identifican con sus


posesiones, ni con el dinero o el cargo que desempeñan? ¿cómo cree que es la
vida de esas personas?

52
Folleto de Filosofía

¿Qué opina de que el sabio aunque no desee estar sin amigos, puede estarlo?
¿Cómo se siente usted respecto a los amigos? ¿Podría estar sin ellos? ¿Qué
pasaría en ese caso? ¿Al igual que el ideal del sabio estoico, llevaría una vida
satisfactoria? Explique sus respuestas.

El hedonismo

En griego, la palabra “hedoné” significa “placer”, entonces ya puede usted


imaginarse de qué se trata esta corriente. Su regla básica era “Procurar el
máximo de placer, con el mínimo de dolor” ¿qué le parece? Bueno, aunque la
idea podría entusiasmar a muchos, más vale que la expliquemos mejor.

Los personajes sobresalientes de esta doctrina fueron: Epicuro (fundador del


epicureísmo), en Grecia, y Lucrecio en Roma.

El epicureísmo: La amistad y la felicidad

Epicuro desarrolló una serie de principios físicos inspirados en las ideas de


Demócrito. Afirmaba que la realidad está formada por dos elementos: los átomos
y el vacío (donde se mueven los átomos). Todo lo que hay en el mundo es
producto de diferentes combinaciones de átomos, inclusive el alma, por eso –
decía Epicuro - el alma muere con el cuerpo.

En cuanto a sus ideas éticas, entiende la filosofía como una actividad que todas
las personas deben realizar, ya que es el modo de lograr la felicidad, la cual se
basa en dos principios: la autonomía (autarkeia) y la serenidad (ataraxia).

Para alcanzar la serenidad era preciso eliminar el miedo como causa de ansiedad
y de intranquilidad, por eso Epicuro creó lo que se conoce como “tetrafármaco”
(tetra significa cuatro y fármaco medicina o alivio) para erradicar los cuatro miedos
mayores: el miedo a los dioses, a la muerte, al dolor y al fracaso en la búsqueda
del bien.

Decía que era absurdo temer a los dioses ya que éstos no actuaban por cólera ni
otros sentimientos vengativos que la tradición les atribuía; por el contrario,
afirmaba, los dioses debían ser modelos de virtud dignos de ser imitados.

El miedo a la muerte obedecía a dos motivos: el primero era imaginar que


después de la muerte ocurrirían cosas terribles, y el segundo era pensar que uno
dejaría de existir para siempre. Sin embargo, decía Epicuro, la muerte no es un
mal, por lo tanto el temor y la angustia que sobrevienen al anticiparla solo
producen sufrimiento.

53
Folleto de Filosofía

Decía que cuando la muerte llega, ya no estamos allí; eso quiere decir que al no
haber sensaciones tampoco hay temor.

El miedo al sufrimiento también es infundado, ya que todo dolor es tolerable. Si es


intenso seguramente será brece, y si es prolongado será de baja intensidad.

En cuanto al miedo a fracasar en la búsqueda del bien, decía Epicuro que si


consideramos que la felicidad depende de factores externos, cometemos una
equivocación ya que nos sometemos a cosas que no podemos controlar, como la
opinión ajena y la búsqueda de premios o recompensas por nuestras acciones.
En cambio, si nos valemos de la autonomía podemos alcanzar el equilibrio y el
gozo, con pocos recursos.

¿Qué tipo de placer buscaban los epicureístas? En su época surgieron muchos


rumores y chismes sobre los epicureístas, ya que Epicuro, sus amigos y amigas
vivían juntos compartiendo la misma casa, pues para él la amistad era un valor
primordial. Charlaban, filosofaban, leían y escribían. Sin embargo, la gente decía
que se entregaban a borracheras y placeres desordenados.

Ante todo, el placer o el gozo que buscaban no debería tener consecuencias


negativas; tenía que reconfortar más el espíritu que el cuerpo y no dañar a otros.

Como no querían depender de un jefe ni tener horarios de trabajo que les


impidieran lleva la vida placentera que deseaban, entre todos cultivaban en su
jardín los alimentos que ponían en su mesa.

Su comida era sencilla, preferían beber agua que vino y se alimentaban de


verduras, pan y aceitunas. Epicuro decía que la felicidad dependía de varios
factores, como la amistad, la libertad, la reflexión filosófica.

No todos los placeres son buenos. Epicuro distingue los naturales y necesarios,
como saciar el hambre o la sed, de los no naturales, como seguir comiendo ya sin
hambre. Existen también los placeres no naturales ni necesarios como la fama, los
premios y reconocimientos. Lo mejor era satisfacer solamente los placeres
beneficiosos y rechazar los nocivos o los que podían provocar dependencia.
Epicuro decía que “Vana es la palabra del filósofo que no remedia ningún
sufrimiento del ser humano. Porque así como no es útil la medicina si no suprime
las enfermedades del cuerpo, así tampoco la filosofía, si no suprime los
sufrimientos del alma”.

Vemos que aquí la filosofía desempeña una función muy útil e importante, al
servicio del bienestar de las personas. Ya no se trata solo de reflexiones y
discusiones entre filósofos, sino debe ser un elemento curativo, que ayude a la
gente a vivir bien; el eliminar el sufrimiento, contribuye a alcanzar la felicidad.
54
Folleto de Filosofía

Como dijimos, Epicuro valoraba mucho la amistad, por eso su escuela no era
autoritaria ni rígida sino un lugar donde los amigos compartían, conversaban y
disfrutaban de la mutua compañía. Expresaban en tres palabras su modo de vida:
“gozar, saber y compartir”: hay que disfrutar por estar vivo, saber discernir lo
que en verdad es valioso y compartir en amistad la vida y el conocimiento.

Como la amistad es tan importante, es preciso elegir bien a los amigos, deben ser
personas con quienes se pueden sostener conversaciones enriquecedoras, que
deseen nuestro bien y sean una buena compañía. Valoraba más la libertad que el
dinero, por eso preferían cultivar su jardín para producir sus alimentos, tener lo
necesario, y no trabajar a cambio de dinero.

1. Todos los seres humanos hemos experimentado el miedo alguna vez. Aunque
es una reacción necesaria y normal en algunos casos, en muchos otros no tiene
fundamento y los temores que sufrimos son en buena parte producto de nuestra
imaginación.

En hojas adicionales o en su cuaderno, escriba cuatro de los mayores temores


que usted experimenta, piense en sus causas y si tienen fundamento. Proponga
cómo superarlos.

2. El estoicismo y el epicureísmo no son excluyentes, sino complementarios. Hay


situaciones en nuestra vida en las que debemos ser estoicos, al enfrentar una
pérdida o una dificultad, por ejemplo. En otras ocasiones podemos ser epicúreos
y disfrutar de la amistad y las actividades placenteras. Es muy importante discernir
ambas situaciones.

Piense en un momento de su vida en el que necesitó ser estoico, ¿cómo lo


afrontó?

Si en el futuro enfrentara una situación difícil, ¿podría aplicar los principios del
estoicismo que hemos aprendido? ¿Cómo lo haría?

¿En qué circunstancias puede ser epicúreo? ¿Cómo se siente en esos


momentos?

55
Folleto de Filosofía

Responda extensamente las siguientes cuestiones en hojas adicionales, que


entregará a su profesor o profesora.

I Parte

Según lo que comprendió, explique las diferencias principales entre la filosofía


presocrática y la filosofía a partir de Sócrates.

Explique las principales diferencias entre mundo sensible y mundo inteligible.

¿Está usted de acuerdo con Platón, o con Aristóteles sobre el mundo sensible y el
mundo inteligible? Explique por qué, proponga ejemplos de su propia experiencia.

Explique las diferencias principales entre las ideas de Heráclito y las de


Parménides.

II Parte

A continuación se presenta un caso práctico. Analícelo detenidamente y responda


las cuestiones:

Sofía había estado esperando con ansias la fiesta de fin de curso. T enía
preparado su vestido y realmente estaba muy ilusionada y deseosa de asistir. La
mañana del día del baile su madre enfermó con fiebre muy alta y no podía
levantarse de la cama. No había nadie más que se quedara en casa cuidándola y
Sofía se enfrentó a un serio dilema: Se quedaba en cuidar a su madre, o iba a la
fiesta dejándola sola y enferma.

Ahora, basándose en lo que aprendió, escriba lo que cada uno de nuestros


maestros le diría a Sofía sobre la situación:

¿Qué le diría Sócrates, sobre las acciones placenteras que producen daño, y qué
consejo le daría?

¿Qué diría Platón? Si Sofía deja a su madre y se va a la fiesta, ¿qué parte la está
dominando, la racional, la pasional o la de los apetitos? ¿Qué debe hacer para
controlarla?

Si Sofía renuncia a la fiesta y se queda cuidando a su madre, ¿qué parte


predomina y cómo la está perfeccionando?

Según Platón y la figura del carro alado, ¿qué caballo dominará a Sofía si decide ir
a la fiesta? ¿Qué caballo la dominará si decide quedarse en casa?
56
Folleto de Filosofía

Según Aristóteles, ¿qué bien mayor alcanzará Sofía y qué sacrificios debe hacer
para alcanzarlo?

Tome usted la decisión por Sofía, y explique cómo se manifiestan la volición, la


deliberación (qué factores tomó en cuenta para decidir) y la decisión.

Según el ideal estoico de no perder la serenidad ni el equilibrio frente a las


dificultades, y saber renunciar al placer cuando es necesario, ¿qué debe hacer
Sofía?

Según los principios epicureístas de que el gozo y el placer no deben tener


consecuencias negativas, y preferir los placeres que alimentan el espíritu, ¿qué
debe hacer Sofía?

57
Folleto de Filosofía

58
Folleto de Filosofía

Las formas elementales de pensamiento

Las formas elementales de pensamiento son el concepto, el juicio y el


razonamiento; prácticamente todos los pensamientos encajan o pueden reducirse
a una de ellas. A la división de la lógica que se ocupa de estas formas se le
conoce como “Lógica Formal”.

El concepto

¿Qué ocurre cuando usted escucha o lee la palabra “casa”? Se forma en su mente
la imagen de una casa. Eso sucede porque dicha palabra es un concepto que
designa a un objeto o una clase de objetos. Usted puede imaginar una casa
porque conoce los elementos que la configuran: paredes y techo que sirven como
vivienda. Desde luego, hay diferentes clases de casas, pero todas tienen en
común esos rasgos: paredes y techo que sirven para habitar en ellas.

El concepto es un elemento lógico, resultado de la captación de los elementos


básicos que hacen que un ente sea lo que es. Los conceptos no afirman ni
niegan nada, solamente hacen referencia a algo, a un objeto o ente, real o
imaginario, concreto o abstracto. Piense por ejemplo en la palabra “hada”;
aunque designa a un ser fantástico, hay una serie de elementos que lo
caracterizan y que le permiten a usted hacerse una idea de ella.

¿Cómo se forman los conceptos? En la interiorización y comprensión de


conceptos interviene un proceso intelectual llamado “simple aprehensión” que
consiste en la captación de los elementos comunes de los objetos para
unirlos en una misma categoría. Pensemos, por ejemplo, en cómo se forma en
un niño pequeño el concepto de “pan”.

En primer lugar observa el objeto, luego lo toca, lo saborea y al mismo tiempo


escucha la palabra “pan”. A medida que la experiencia se repite va
aprehendiendo aquel objeto, sin importar que no siempre presente la misma
forma, y por eso puede reconocer que tanto una champurrada como un francés o
un mollete son todos panes. Esto ocurre porque su mente hizo una abstracción,
destacando los rasgos esenciales de los diferentes objetos (es comestible, sabor,
consistencia, etc.) y desplazando las características secundarias (como la forma o
el tamaño)

59
Folleto de Filosofía

Tomando en cuenta las explicaciones anteriores, lea detenidamente la siguiente


lista y subraye los conceptos.

Gato Dora lee un libro

Marciano Esperanza

No me gusta la sopa Pesadilla

Javier es muy inteligente No he recibido la carta

Dolor de cabeza Árbol de navidad

No digas mentiras Los dioses del Olimpo

Los niños quieren comer La Siguanaba

Cualidades esenciales y accidentales

Aristóteles fue el primero en hacer la distinción entre cualidades esenciales y


accidentales, ¿las recuerda? Las primeras son las que un ente debe poseer para
ser lo que es: por ejemplo, una mesa necesita tener un tablero y una base que lo
sostenga. Una casa debe tener techo y paredes. ¿Qué debe tener un lápiz para
ser lápiz?, o ¿un árbol para ser árbol? Esas son las cualidades esenciales.

Las cualidades accidentales pueden encontrarse en el objeto pero no son


indispensables, por ejemplo una cualidad accidental de una mesa sería el color,
podría ser blanca, pero si fuera verde igual seguiría siendo mesa. El tamaño
también es una cualidad accidental porque, por ejemplo, una casa pequeña igual
será una casa. El material con el que algo está hecho también es accidental, por
ejemplo, un vestido puede ser de tela de algodón o de tejido de lana, pero siempre
será un vestido. En el concepto “madre”, las cualidades esenciales serían tener
hijos y ser de género femenino, y las accidentales: ser comprensiva, ser joven, ser
paciente, etc.

A continuación enumeraremos varios conceptos. Escriba un rasgo esencial y uno


accidental en cada caso.

Bicicleta ___________________________________________________________

60
Folleto de Filosofía

Deportista__________________________________________________________

Ventana___________________________________________________________

Montaña___________________________________________________________

Mascota______________________________________________

Canción___________________________________________________________

Sábana___________________________________________________________

Maestra________________________________________________

Muchacho_________________________________________________________

Pelota____________________________________________________________

Taza_____________________________________________________________

Anillo_____________________________________________________________

Abuelo_______________________________________________

Río_______________________________________________________________

Cuaderno_________________________________________________________

Plato_____________________________________________________________

61
Folleto de Filosofía

La comprensión de los conceptos

La comprensión de un concepto es la suma de cualidades esenciales que un


objeto debe presentar para corresponder a él. Son las características que quedan
comprendidas en dicho concepto. Por ejemplo, la comprensión del concepto “río”
es: una corriente de agua con nacimiento, cauce y desembocadura. Algunos
conceptos tienen en sí mismos su comprensión, por ejemplo “triángulo”: figura de
tres ángulos y tres lados.

A continuación enumeramos varios conceptos, determine la comprensión de cada


uno de ellos, como observa en el ejemplo.

Gato: mamífero, cuadrúpedo, doméstico, perteneciente a la familia de los félidos.

Piano: ____________________________________________________________

Océano: __________________________________________________________

Pan: ______________________________________________________________

Bosque: ___________________________________________________________

Piscina: ___________________________________________________________

Cartero: ___________________________________________________________

Semáforo: _________________________________________________________

A continuación encontrará varios conceptos y a la derecha algunas de sus


características. Subraye solamente las que corresponden a la comprensión de
dicho concepto, como observa en el ejemplo.

Periódico

Ser un medio de comunicación masiva Estar impreso a colores


Contener información y noticias Tener más de 20 páginas

Gallina
Ser un animal Ser ovíparo Tener plumas blancas Poner huevos

Serpiente
Vivir en la selva Ser un reptil Ser venenosa Medir más de 50 cms.

Ballena
Ser mamífero Vivir en el mar Ser blanca Ser vertebrado

62
Folleto de Filosofía

Desayuno
Ser comestible Ser nutritivo Primera comida del día Buen sabor

Sillón
Estar en la sala Servir para sentarse Ser cómodo Ser un mueble

Niña
Tener el pelo largo Ser mujer Estar en período de crecimiento
Ser amable

Árbol
Tener tronco Tener raíces Tener hojas Dar frutos Ser muy frondoso

Cepillo
Tener cerdas Tener mango Ser suave Ser azul

La extensión de los conceptos.

La extensión de un concepto corresponde a la cantidad de objetos o individuos


que incluye. Por ejemplo, el concepto “ser humano” es más extenso que el
concepto “mujer”, ya que el primero incluye también a los hombres, niños,
ancianos, etc.

Según su extensión, los conceptos se clasifican en individuales y generales.

Los individuales o singulares son los que incluyen a un solo individuo u objeto,
por ejemplo: Plutón, Marte, Tecún Umán, Miguel Angel Asturias.

Los conceptos generales son aquellos cuya extensión está constituida por varios
individuos u objetos, como: planeta, héroe, escritor.

Algunos conceptos individuales están incluidos en la extensión de otro, por


ejemplo los conceptos Marte y Venus están incluidos en el concepto “planeta”.

A continuación encontrará varios conceptos individuales y algunos generales;


identifíquelos y escríbalos en el cuadro correspondiente.

Guatemala País Montaña Zapato


Amelia Pérez Jiménez Geranio Izabal Libro
Europa Casa Escritorio José Dominguez

63
Folleto de Filosofía

Conceptos individuales Conceptos generales

Conceptos genéricos y específicos

Cuando un concepto está incluido en otro de mayor extensión se dice que es


específico, y el más extenso será el genérico. Por ejemplo, el concepto árbol es
genérico y los conceptos pino y eucalipto son específicos. Podemos observar que
cuando se cumple esta relación, la comprensión del concepto específico es
también la del genérico, por ejemplo, los rasgos de un pino serán los mismos que
los de un árbol (raíces, tronco, ramas, hojas, etc.)

A continuación encontrará varios conceptos genéricos, escriba todos los


específicos que pueda, correspondientes a cada uno de ellos, como observa en el
ejemplo:

64
Folleto de Filosofía

Flor: margarita, crisantemo, geranio, dalia, rosa, azucena, lirio, amarilis, petunia,
gardenia.

Planta: ____________________________________________________________

Pez: ______________________________________________________________

Escritor: ___________________________________________________________

Filósofo: __________________________________________________________

Ciudad: ___________________________________________________________

Mueble: __________________________________________________________

Instrumento musical: _________________________________________________

A continuación encontrará varios conceptos específicos respecto a un genérico.


Descubra cuál es ese concepto genérico y escríbalo, como observa en el ejemplo:

Colibrí, gallina, canario, pavo, ganso: específicos con respecto a Ave.

Barco, avión, automóvil, yate, camión, camioneta, bicicleta. Específicos con


respecto a: ________________________________________________________

Trigo, avena, arroz, maíz, cebada. Específicos con respecto a: _______________

Pelota, trompo, muñeca. Específicos con respecto a: _______________________

Vestido, blusa, pantalón, camisa, abrigo. Específicos con respecto a: __________

El juicio

El juicio establece una relación entre conceptos. Gramaticalmente es un


enunciado aseverativo, que señala si la relación entre conceptos se cumple
o no. Veamos el siguiente ejemplo: Ese carro funciona. Ese carro no funciona.
En el primer juicio se determina que la relación entre conceptos sí se realiza,
mientras el segundo indica que no ocurre.

Hemos visto que los conceptos no son verdaderos ni falsos, pero los juicios sí. Por
ejemplo, si decimos “Mazatenango es la cabecera de Suchitepéquez” se trata de
un juicio verdadero, pero el siguiente: “Sololá es la cabecera de Suchitepéquez” es
un juicio falso.

Los juicios constan de sujeto y predicado. En algunos casos el concepto del


sujeto es específico respecto del concepto del predicado, y se dice que está

65
Folleto de Filosofía

“subsumido” en él. “El conejo es un roedor”. En el ejemplo anterior, el concepto


“conejo” está subsumido en el concepto “roedor”.

Escriba a continuación cinco juicios en los que el concepto del sujeto esté
subsumido en el concepto del predicado, como en el ejemplo anterior.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Como se explicó, los juicios afirman o niegan algo, es decir que los enunciados
interrogativos, exclamativos o imperativos, no expresan juicios.

Al analizar los juicios, nos damos cuenta de que algunos se expresan con muchas
palabras, mientras otros presentan muy pocas:

Martín juega.
Martín, mi mejor amigo, juega fútbol todas las tardes.

En el ejemplo anterior se verificó un proceso lingüístico llamado expansión, que


consiste en agregar elementos gramaticales a una estructura básica.

Realice usted el proceso de expansión en los siguientes juicios:

Las aves vuelan ____________________________________________________

Las piedras rodaron _________________________________________________

Los árboles crecen __________________________________________________

A continuación encontrará varios enunciados. Subraye solamente los que


correspondan a juicios.

¿Qué hora es? María compró dos pollitos ¡Dame ese lápiz ahora!

Rosario terminó su tarea. Andrea ganó el curso.

Piensa bien lo que harás. ¿Vienes al cine con nosotros?

Los guatemaltecos somos inteligentes, perseverantes y trabajadores.

El partido de fútbol fue aburridísimo.

66
Folleto de Filosofía

Escriba cinco enunciados que expresen juicios.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Escriba cinco enunciados que no correspondan a juicios.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La clasificación de los juicios

Los juicios se clasifican según diferentes criterios como la cantidad, la cualidad, la


modalidad y la relación.

Por la cantidad

A. Singulares o individuales: Se refieren a un solo individuo: Juan José Arévalo fue


un buen presidente. Marta ganó el grado.

B. Particulares: Se refiere a algunos elementos de una clase determinada.


Algunos niños son traviesos.

C. Universales: El predicado se extiende a toda la extensión del concepto sujeto:


Todos los canarios son ovíparos.

Por la cualidad

A. Afirmativos: Cuando el predicado forma parte de la comprensión del sujeto: El


hierro es un metal.

B. Negativos: El predicado no corresponde al sujeto: El algodón no es un metal.

Por la modalidad

A. Problemáticos: La relación entre sujeto y predicado es probable o posible: La


hepatitis puede ser curada. Es probable que llueva esta tarde.

67
Folleto de Filosofía

B. Apodícticos: La relación entre sujeto y predicado es necesaria a forzosa: La


suma de dos números pares da como resultado un número par. El agua es
necesaria para la vida.

C. Asertóricos: Enuncian que la relación entre sujeto y predicado se cumple en la


realidad. Esta novela es interesante. Pedro es mi amigo. El perro ladra.

Por la relación

A. Categóricos: Afirma que la relación entre sujeto y predicado se cumple, que no


depende de ninguna condición, ni se presenta como posibilidad: La sangre circula
por las venas y las arterias.

B. Hipotéticos: En este caso la relación entre sujeto y predicado está


condicionada, depende de que se cumpla otra relación: A la primera parte se le
llama hipótesis y a la segunda, tesis. Si el primer juicio es verdadero, el segundo
también lo será (presenta la forma “si…entonces”): Si la infección es causada por
una bacteria, puede curarse con un antibiótico.

C. Disyuntivos: El predicado enuncia una alternativa entre dos o más


posibilidades. Estos juicios presentan la partícula “o”, o algún equivalente para
establecer la disyunción: Pedro está triste o muy cansado. La computadora está
descompuesta o no la encendí correctamente.

Ejercicio

Escriba a qué clasificación pertenecen los siguientes juicios, según su cantidad y


cualidad. Observe el ejemplo.

Todos los niños son curiosos. Universal, afirmativo.

Algunos de los asistentes no llegaron puntualmente. ________________________

El tabaco no es bueno para la salud. ____________________________________

Sandra escribe muy bien. _____________________________________________

Algunos loros aprenden a hablar. _______________________________________

Pablo no encontró sus lápices. _________________________________________

Todas las personas nacidas en Guatemala son guatemaltecas. _______________

La profesora Domínguez explicó la lección. _______________________________

Algunas alumnas organizarán el ensayo _________________________________

68
Folleto de Filosofía

Ramiro no leyó el libro. _______________________________________________

Ningún mono es ovíparo. _____________________________________________

Indique la modalidad de los juicios siguientes, como observa en el ejemplo:

Daniela trajo un pastel. Asertórico

Es posible que se descubra la cura para el cáncer. _________________________

Necesariamente un triángulo tiene tres ángulos. ___________________________

Esa pared es muy alta. _______________________________________________

Probablemente este es el mejor ensayo que has escrito. ____________________

El agua del mar necesariamente es salada. _______________________________

Los caballos tienen aparato respiratorio. _________________________________

Tal vez tomaste la decisión correcta. ____________________________________

Clasifique los juicios siguientes por su relación:

Si eres solidario serás apreciado por tus compañeros. Hipotético

Este yeso es blanco. _________________________________________________

El conductor no vio el semáforo o manejaba a excesiva velocidad.


__________________________________________________________________

Si dices mentiras perderás tu credibilidad. ________________________________

Debes ir al dentista o tendrás que soportar el dolor de muelas.________________

Escriba juicios que presenten las características que se indican, como


observa en el ejemplo:

Categórico, universal, apodíctico, negativo: Necesariamente, ningún insecto es


mamífero.

Categórico, universal, afirmativo: _______________________________________

Particular, asertórico, negativo: ________________________________________

Categórico, singular, negativo: _________________________________________

Hipotético, singular, afirmativo: _________________________________________

69
Folleto de Filosofía

Disyunativo, singular, afirmativo: _______________________________________

El Razonamiento

El razonamiento es una relación entre juicios en la que, a partir de algunos de


ellos (llamados premisas), se infiere otro llamado conclusión. La inferencia se
manifiesta por medio de expresiones como “por lo tanto”, “luego”, “por
consiguiente”. Por ejemplo: “Todos los helechos son plantas, por lo tanto,
algunas plantas son helechos”. “Los incendios forestales se propagan
rápidamente, por consiguiente, son muy difíciles de controlar”.

Esa forma superior de razonamiento recibe el nombre de inferencia. Inferir es


realizar una operación lógica que consiste en derivar, a partir de algunos
juicios, otro que es consecuencia necesaria de los anteriores. La lógica del
razonamiento establece los fundamentos de la inferencia y determina su
clasificación, así como las condiciones que deben observarse para que la
conclusión sea correcta.

Las condiciones para el razonamiento

El razonamiento no es la simple sucesión de juicios, como ocurre en el ejemplo


siguiente: “María es mi hermana menor y Estefanía es mi prima”. Aunque son dos
juicios enlazados no constituyen un razonamiento puesto que uno no es
consecuencia del otro. En cambio, si digo “El tabaco es perjudicial para la salud,
Pedro fuma tabaco, por lo tanto Pedro está perjudicando su salud”, se trata de un
razonamiento ya que el tercer juicio (conclusión) se deriva de los primeros
(premisas).

Las condiciones que debe llenar un razonamiento son las siguientes:

Debe seguirse un orden lógico entre los juicios: primero establecer las premisas y
luego la conclusión.

La conclusión debe derivarse de las premisas. Para que un razonamiento sea


concluyente debe existir una relación de verdad entre premisas y conclusión y
sobre todo, ésta última debe ser distinta de las primeras, ya que de lo contrario se
trataría de una tautología (hace referencia a la repetición de un mismo
pensamiento a través de distintas expresiones, para la retórica, es una afirmación
redundante) y no significaría ningún progreso en el pensamiento.

70
Folleto de Filosofía

Si no existe una relación de verdad entre premisas y conclusión, no se


considera un razonamiento; por ejemplo si decimos: “El tabaco es bueno para la
salud, Pedro no fuma tabaco, por lo tanto, Pedro está beneficiando su salud”.

Tampoco sería un razonamiento si la conclusión no tiene relación con las


premisas: “El tabaco es malo para la salud, Pedro fuma tabaco, por lo tanto, Pedro
no miente”.

Identifique cuáles de los siguientes son razonamientos y subráyelos.

Los gallos cantan y las vacas dan leche.

El jade es verde, los aguacates son verdes, luego, los aguacates son de jade.

Llueve.

¿Vendrás esta tarde?

Celia es la madre de Marta, Marta es la madre de Ana, por lo tanto, Celia es la


abuela de Ana.

Laura come manzanas, pero Amelia prefiere las naranjas.

La gripe es una enfermedad, Gabriel tiene gripe, por consiguiente, Gabriel está
enfermo.

La niña llora.

Ese reloj es muy caro, mi tío no compra objetos caros, por lo tanto, mi tio no
comprará ese reloj.

Los resortes saltan, los conejos saltan, por consiguiente, los conejos son resortes.

Tipos de razonamiento

Si bien el concepto de razonamiento puede parecer simple, lo cierto es que al


igual que ocurre con la inteligencia definirlo de forma clara y delimitada (sin
mezclarla con otros conceptos) reviste gran complejidad. Lo cierto es que el
razonamiento en sí es difícil de estudiar como un todo, dividiéndose a menudo en
diferentes procesos que dan lugar a distintos tipos de razonamiento. Entre ellos
destacan los siguientes, siendo los tres primeros los más reconocidos y
fundamentales.
71
Folleto de Filosofía

1. Razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo es el que exige que la conclusión se derive


necesariamente de las premisas. Cuando a partir de un juicio universal se llega a
una conclusión particular, se dice que se ha realizado un razonamiento deductivo.

Veamos estos ejemplos:

Todos los animales Todos los poetas escriben


respiran. poesía
Los monos son animales, Bécquer fue un poeta, luego
Los monos respiran. Bécquer escribió poesía.

La validez de los razonamientos deductivos:

Para determinar la validez de un razonamiento deductivo es necesario aplicar


criterios relativos a la cuestión formal y a la verdad o falsedad de sus
proposiciones. Como dijimos antes, si las premisas son falsas, la conclusión
necesariamente será falsa. Asimismo, el razonamiento no será válido cuando, a
partir de premisas verdaderas se obtenga una conclusión falsa, como en el
siguiente ejemplo: Todos los aviones tienen alas. Las mariposas tienen alas,
luego, las mariposas son aviones.

Las dos formas de inferencia en el razonamiento deductivo: inferencias


inmediatas e inferencias mediatas.

La inferencia inmediata ocurre cuando la consecuencia surge directamente de


una premisa única, por ejemplo: Todos los helechos son plantas, por lo tanto,
algunas plantas son helechos.

La inferencia mediata requiere de uno o más juicios intermedios para llegar a la


conclusión, por ejemplo: Todos los guatemaltecos son muy laboriosos, David es
guatemalteco, luego, David es muy laborioso.

72
Folleto de Filosofía

2. Razonamiento inductivo

En el razonamiento inductivo, a partir de los juicios particulares se llega a una


generalización. Por ejemplo: El Petén es caluroso, Izabal es caluroso, Retalhuleu
es caluroso, por lo tanto, todos los departamentos de Guatemala son calurosos.

Podemos observar que el razonamiento anterior la conclusión no se desprende


necesariamente de las premisas, ya que no se tomaron en cuenta otros
departamentos como Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango y San
Marcos. En casos como el ejemplo anterior se dice que la inducción es
incompleta o imperfecta, puesto que no incluyó todos los casos particulares.

Cuando en las premisas de un razonamiento inductivo se incluyen todos los casos


particulares, se dice que la inducción es completa o perfecta. Por ejemplo:

Ernesto tiene cuatro libros: filosofía, historia, lenguaje y psicología.


El libro de filosofía está forrado de verde.
El libro de historia está forrado de verde.
El libro de lenguaje está forrado de verde.
El libro de psicología está forrado de verde, por lo tanto,
todos los libros de Ernesto están forrados de verde.
Ejercicio: De los razonamientos que encuentra a continuación, elija los que
corresponden a una inducción incompleta y subráyelos.

Los hermanos de Yolanda son dos: Julio y Damián.


Julio tiene una bicicleta.
Damián tiene una bicicleta, por lo tanto,
todos los hermanos de Yolanda tienen bicicleta.

Los caballos tienen cuatro patas.


Los gatos tienen cuatro patas.
Los perros tienen cuatro patas, por lo tanto,
todos los animales tienen cuatro patas.

Teresa y Miguel son padres de tres niños: Dalila, Jorge y Verónica.


Dalila es muy inteligente.
Jorge es muy inteligente.
Verónica es muy inteligente, por lo tanto,
todos los hijos de Teresa y Miguel son muy inteligentes.

Nadia sabe nadar.


Inés sabe nadar.
Mónica sabe nadar, por lo tanto,
todas las mujeres saben nadar.

73
Folleto de Filosofía

Escriba un ejemplo de razonamiento por inducción incompleta:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Escriba un ejemplo de razonamiento por inducción completa:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. El razonamiento por analogía

El razonamiento por analogía consiste en que a partir de


circunstancias previas, se esperan resultados similares,, en
situaciones parecidas. Debe considerarse una inferencia de
probabilidades

Usted visita una cafetería nueva que abrieron en su barrio y pide unas enchiladas
que le parecen deliciosas, luego le sirven una ensalada riquísima y para terminar,
el mesero le pregunta si quiere postre; a juzgar por lo que ha comido supone que
el pastel estará igualmente bueno y pide una porción.

Lo que hizo en ese momento fue un razonamiento por analogía, que consiste en
que a partir de circunstancias previas, se esperan resultados similares en
situaciones parecidas.

Como vemos, este tipo de razonamiento es muy común y lo aplicamos muchas


veces en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando vemos que el cielo nublado,
suponemos que va a llover porque así ha ocurrido antes, pero puede ser que no
llueva y llevemos el paraguas por gusto.

Eso significa que el razonamiento por analogía debe considerarse una inferencia
de probabilidad, ya que puede conducirnos a conclusiones erróneas, por lo tanto
no es válido ya que no hay reglas lógicas que respaldan ese tipo de inferencia.
Algunos razonamientos por analogía pueden ser aceptables o probables,
dependiendo de los argumentos sobre los que se basa la conclusión.

74
Folleto de Filosofía

A continuación se proponen algunos ejemplos de razonamiento por analogía,


determine en cada caso por qué no pueden considerarse válidos:

Rosario compró un libro de recetas de cocina, ha preparado cuatro platos y todos


lo han salido mal, entonces infiere que el libro no sirve y no vuelve a utilizarlo.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

José acababa de empezar a trabajar como vendedor pero llegó unos minutos
tarde a sus dos primeras citas con clientes importantes. El gerente infirió que José
es irresponsable e impuntual y lo despidió.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

María ha intentado aprender a patinar en tres ocasiones pero no lo ha hecho bien,


por eso piensa que no podrá lograrlo nunca.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El silogismo

Es un tipo de razonamiento deductivo, que consta de tres juicios: la premisa


mayor, la premisa menor y la conclusión, por lo tanto se trata de una inferencia
mediata. Veamos el siguiente ejemplo:

“Todos los hombres son mortales” (Premisa mayor)


“Aristóteles es un hombre” (Premisa menor)
“Por lo tanto, Aristóteles es mortal”. (Conclusión)

El silogismo presenta tres términos, y cada uno de ellos aparece en dos de los
juicios que lo componen.

El término mayor es el concepto más extenso y se simboliza con la letra P porque


es el predicado de la conclusión. En el ejemplo anterior es la palabra “mortal”.

El término menor es el de menor extensión, su símbolo es S, porque es el sujeto


de la conclusión. En el ejemplo anterior es “Aristóteles”.

75
Folleto de Filosofía

El término medio tiene extensión intermedia, su símbolo es M, y en nuestro


ejemplo el término medio es “hombre”.

Para que el silogismo sea válido las premisas deben tener relación lógica
necesaria entre sí, y la conclusión debe derivarse de ellas. La presentación de
las premisas debe seguir el orden descrito, es decir que la primera que se enuncia
es la premisa mayor, luego la premisa menor y finalmente la conclusión.

Ejercicio individual

Identifique los términos en los siguientes silogismos

Todas las plantas son vegetales.


El geranio es una planta.
El geranio es vegetal

Todos los perros son mamíferos.


Fido es perro.
Fido es mamífero.

Las falacias

Son razonamientos erróneos que se proponen como verdaderos. Si observamos


cuidadosamente, encontramos falacias en los mensajes de la publicidad, en
discursos políticos e inclusive en las conversaciones cotidianas.

Muchas veces la falsedad consiste en partir de premisas verdaderas para llegar a


una conclusión falsa, o formular argumentos basándose en generalizaciones que
no ocurren en la práctica. Veamos a continuación las falacias más comunes.

Conclusión equivocada

Consiste en que, a partir de argumentos válidos o ciertos se llega a una conclusión


errónea. El engaño se establece al hacer una conexión falsa entre ambos. Por
ejemplo, un anuncio de televisión utilizaba estas frases: “Por la libertad, donde sea
que esté, luchemos por los códigos que nos distinguen de los demás”. Luchemos
por nosotros, los nuevos caballeros… vive con… (una marca de whisky)”.

Las frases del anuncio en cuestión proponían algunos valores propios de los
caballeros, como el honor, la amabilidad, hablar de frente, cumplir las promesas y
hacer lo correcto, pero al final se hacía la asociación tramposa con la marca de un
conocido whisky escocés.

76
Folleto de Filosofía

¿Qué tienen que ver los valores éticos allí enumerados con beber whisky? ¡Nada!
Allí está la falacia. El publicista hizo la conexión para que los potenciales
compradores asociaran el mensaje y la marca. Un televidente pasivo que no
percibe la falacia, probablemente se deja conmover por el mensaje y no analiza la
trampa.

Este tipo de razonamiento no ocurre solamente en la publicidad, muchas veces lo


realizamos en la vida cotidiana y nos lleva a tomar decisiones equivocadas o a
interpretar erróneamente lo que sucede. Por ejemplo, un estudiante tiene
problemas en matemática y dice: “Saqué cincuenta puntos en el examen, no soy
bueno para los números, definitivamente no podré ganar nunca este curso”.

Esa conclusión evita que busque la verdadera causa del problema y lo solucione,
además, pensando así seguramente desarrollará una actitud negativa y tomará
decisiones basadas en una falacia; inclusive puede afectar la elección de una
carrera universitaria.

En este ejemplo, la afirmación verdadera es que sacó cincuenta puntos en el


examen, pero la conclusión no es válida.

Analicemos otro ejemplo: No es correcto provocarle dolor a un bebé. Las vacunas


son dolorosas, por lo tanto no es correcto vacunar a los bebés.

Vemos que las dos premisas son verdaderas, pero la conclusión evidentemente es
falsa, ¿por qué? Porque las vacunas evitan un mal mayor al prevenir
enfermedades que puedan ser mortales, entonces, es un dolor necesario, como el
que conlleva una operación o un examen médico.

77
Folleto de Filosofía

Analice si los siguientes razonamientos son falacias por conclusión equivocada.


Explique su respuesta.

Los niños prefieren quedarse en casa que ir a la escuela, por lo tanto no se les
debería obligar a ir a la escuela.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Es necesario trabajar en equipo, por eso es indispensable aprender a cooperar y a


dialogar con respeto e inteligencia.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Todos queremos que nos admiren, la gente admira los carros de lujo, por lo tanto
debes tener un carro de lujo para conseguir la admiración de los demás.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Las cosas no suelen salir bien la primera vez que las intentamos, necesitamos un
tiempo para aprender y mejorar, por eso hay que perseverar y seguir luchando
hasta alcanzar nuestras metas.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El sol provoca quemaduras en la piel, todos los seres humanos tenemos piel, por
lo tanto no debemos exponernos nunca a los rayos del sol.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

78
Folleto de Filosofía

Apelación a la fuerza

Consiste en imponer una idea por la fuerza y no porque sea válida o verdadera.
Son ejemplos las amenazas, la intimidación directa o velada, y otras formas de
coerción. También se utiliza esta falacia cuando en lugar de dialogar, un individuo
emplea la presión o la fuerza. Por ejemplo, cuando los trabajadores demandan
condiciones laborales justas y el jefe amenaza con despedirlos si persisten en sus
pretensiones. Otro ejemplo sería una muchacha que le advierte al novio “si sales
con tus amigos el domingo, terminamos”.

Analicen un periódico y encuentren noticias, situaciones o argumentos en los que


se utilice la apelación a la fuerza. Expliquen cómo y en qué momento se presenta
dicha falacia. Finalicen la actividad compartiendo con sus compañeros los
ejemplos que encontraron.

Argumento ofensivo

Se llama también argumento ad hominem o ataque personal, y se emplea cuando


se critica, ataca u ofende a una persona, en vez de discutir sus puntos de vista.
Generalmente quienes recurren a esta estrategia no tienen argumentos
inteligentes para rebatir o contradecir a su oponente y optan por atacarlo o
descalificarlo. Este procedimiento se ha empleado en las campañas políticas.

Veamos el siguiente diálogo:

- Yo no estoy de acuerdo con la pena de muerte, me parece que no es eficaz


para prevenir el delito y la violencia no se combate con más violencia.
- ¡Sólo un estúpido se puede oponer a la pena de muerte!, pero qué se
puede esperar de ti, si siempre has sido un cobarde irresponsable.

En el ejemplo anterior se ataca a la persona que expresó una opinión, en lugar


de discutir sus puntos de vista argumentando o exponiendo razones para el
desacuerdo.

Inventen un diálogo en el que se emplee esta falacia. Luego repitan la misma


situación, pero esta vez discutiendo con respeto, es decir sin argumentos
ofensivos. Finalmente representen las dos versiones frente a la clase. ¡Adelante!

79
Folleto de Filosofía

Apelación a la piedad

Esta falacia se emplea cuando una persona consigue lo que quiere provocando
lástima y no por razones válidas. Por ejemplo, alguien que va a solicitar un
empleo suplica que se lo den porque lo necesita mucho; puede agregar una larga
lista de lamentaciones con el fin de convencer al empleador, pero la razón válida
sería que tiene capacidad para desempeñar el cargo.

En la vida cotidiana podemos encontrarnos con muchas pers onas que apelan a la
piedad de los demás; en algunos casos realmente necesitan ayuda y es
humanitario darles una mano. Sin embargo, provocar la compasión del prójimo le
resta dignidad a la persona y la vuelve dependiente, especialmente cuando se
utiliza como una forma de manipulación.

También existen casos en que las personas provocan lástima a propósito, porque
es más fácil hacerse la víctima para conseguir lo que quieren, que luchar para
lograrlo. Por ejemplo, un alumno que siempre está inventando tragedias para que
el profesor le acepte las tareas con retraso o le perdone sus inasistencias.

Analicen en clase las causas y consecuencias de que las personas utilicen la


apelación a la piedad.

Expresen sus opiniones (argumentando adecuadamente) acerca de cuándo es


positivo y necesario ayudar a los demás.

Opinen si en algunos casos podemos provocar daño si ayudamos a alguien que


no lo necesita.

Propongan ejemplos de cómo la apelación a la piedad puede provocar baja


autoestima, pérdida de la dignidad, incapacidad y dependencia.

Determinen qué limitaciones o problemas puede enfrentar alguien que suele


apelar a la lástima para manipular a los demás y conseguir lo que quiere.

Causa falsa

Esta falacia consiste en explicar una situación atribuyéndole una causa falsa. Por
ejemplo suponer que enfrentamos dificultades porque tenemos mala suerte. En
lugar de analizar la verdadera causa de los problemas para poder solucionarlos,
80
Folleto de Filosofía

suponemos que se deben a la acción de fuerzas sobrenaturales (como la llamada


“mala suerte”) contra las que no podemos luchar.

A continuación encuentra varias aseveraciones. Analice si son falacias por causa


falsa y explique por qué.

Los países nórdicos son más desarrollados que los de Latinoamérica porque la
gente blanca pertenece a una raza superior

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Mi primo tuvo un accidente porque no le hizo caso a su horóscopo, que le


aconsejaba quedarse en casa ese día.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El nene perdió el grado porque la maestra lo llevaba mal.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Lola tuvo un accidente porque iba manejando distraída y no advirtió que el


semáforo estaba en rojo.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

81
Folleto de Filosofía

Patricia no perdona a Juan porque todas las mujeres son muy rencorosas.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ramiro perdió el examen porque no estudio lo suficiente.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Responda las siguientes cuestiones, según lo que estudió en esta unidad.

1. Explique el proceso mediante el cual se forman los conceptos.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Determine la comprensión de los siguientes conceptos.

Volcán: ___________________________________________________________

Música: ___________________________________________________________

Guitarra: __________________________________________________________

Cepillo: ___________________________________________________________

3. Proponga dos ejemplos de conceptos individuales y dos de conceptos


generales:

Individuales

__________________________________________________________________

Generales:

__________________________________________________________________

82
Folleto de Filosofía

4. Explique qué es un juicio lógico y proponga un ejemplo:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Escriba dos ejemplos de juicios verdaderos:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Escriba dos ejemplos de juicios falsos:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Explique qué es el razonamiento (en lógica)


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Explique en qué consiste la inferencia:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. Escriba tres ejemplos de razonamiento deductivo

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las características del razonamiento inductivo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

83
Folleto de Filosofía

11. Escriba un ejemplo de razonamiento por analogía:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12. Escriba cinco ejemplos de falacias, indicando a qué clasificación


corresponden:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

84
Folleto de Filosofía

85
Folleto de Filosofía

El conocimiento científico

Como sabemos, una de las preocupaciones centrales de la filosofía ha sido


constatar la validez del conocimiento. Desde el principio, los filósofos han
cuestionado si lo que percibimos a través de los sentidos es confiable, si las
apariencias engañan y cuáles son las condiciones para que un conocimiento sea
verdadero o válido.

La relación entre ciencia y filosofía ha sido siempre muy estrecha, tanto que
prácticamente todas las disciplinas científicas han surgido de ella, o de alguna
manera son sus deudoras; incluso las de reciente creación se originan en otras
que a su vez se formaron en el seno de la filosofía.

La preocupación filosófica respecto al conocimiento se evidencia en tres de sus


disciplinas: la teoría del conocimiento, la filosofía de la ciencia y la epistemología.
Vale la pena aclarar que esa clasificación no es rígida y que en algunos casos se
toma a la epistemología como sinónimo de teoría del conocimiento o como
filosofía de la ciencia, ya que su campo de estudio es el mismo; sin embargo, es
importante describir a grandes rasgos lo que hace cada una.

El conocimiento se puede definir como el conjunto de información que se tiene


sobre un objeto o situación determinada. Este implica la investigación para la
obtención de la información y procesamiento de la misma para su posterior
fijación. Además, puede ser intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico
dependiendo del campo o área de acción de donde se obtenga el mismo.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es aquel que se obtiene a partir de la experiencia, la


práctica continua y las situaciones vividas. Este es inherente a todas las personas,
es decir, todos y cada uno de los seres humanos obtiene conocimientos
provenientes de las actividades que realiza desde la niñez y las situaciones que
viven.

En el ámbito laboral, el conocimiento empírico forma parte indispensable en la


solución de problemas, debido a que, la experiencia es factor clave para la
solución de problemas de cualquier índole. Igualmente, el conocimiento empírico
se refiere a todo aquel conocimiento que se obtiene sin poseer un conocimiento
científico, es decir, sin pasar por métodos de estudio o investigación.

La palabra empírico hace referencia a la experiencia, ya que, proviene del griego –


empeirikos- que quiere decir experimentado. Seguidamente, el conocimiento

86
Folleto de Filosofía

empírico parte del contacto directo con la realidad, por la percepción que se tiene
de ella y la experiencia. Este tipo de conocimiento no obedece a un método o a un
sistema determinado de pasos o procesos sino que se obtiene en función de la
cotidianidad y vivencias de la persona. Sin embargo, algunos métodos de
investigación científica utilizan procedimientos empíricos para realizar
deducciones, revelar características de un objeto determinado o establecer
relaciones esenciales del objeto de investigación.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es aquel que se obtiene empleando el método científico,


es decir, a través de ciertos pasos estructurados que conducen a la comprobación
de hipótesis para verificar enunciados. Este se refiere al conjunto de hechos
verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas que
conducen a nuevos conocimientos.

Por tanto, es evidente que el conocimiento científico no es inherente a todos los


seres humanos sino a quienes desarrollan procesos de investigación o estudio
para la obtención del mismo. Entre algunas de sus características se sabe que es
ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal que permite comprender y
explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

Por otra parte, de manera más detallada el conocimiento científico se caracteriza


por ser crítico (distingue entre lo verdadero y lo falso), fundamentado (basa sus
conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante el análisis), metódico (se
vale de métodos de investigación y determinados procedimientos), universal (su
validez es igual para todos) y objetivo (porque sus resultados tienen un valor
general y no individual o subjetivo).

Como se puede apreciar existen notables diferencias entre conocimiento empírico


y conocimiento científico, las cuales se señalan a continuación:

Conocimiento Empírico Conocimiento Científico

No obedece a un método o a un sistema Se vale del método científico, por lo que,


riguroso de estudio. sigue un sistema riguroso de estudio.

Es subjetivo, ya que, su resultado Es objetivo, ya que, sus resultados tienen


puede no ser válido para otros. un valor general.

Es individual, ya que, se obtiene de la Es universal, ya que, sus resultados son


experiencia de cada individuo. válidos para todo el mundo.

87
Folleto de Filosofía

Es diversificado, ya que, se trata Es unificado, ya que, su objeto son los


de conocimientos singulares. conocimientos generales.

Es inherente a quienes utilizan el método


Es inherente a todas las personas. científico para la obtención del
conocimiento.

La teoría del conocimiento

Se ocupa del estudio del conocimiento en general y de cómo los seres


humanos llegamos a conocer y explicar el mundo que nos rodea; abarca tanto el
conocimiento científico como el conocimiento ordinario

El conocimiento ordinario es el que cualquier persona obtiene en forma


intuitiva, acerca del mundo y los fenómenos que observa. Por ejemplo,
observamos una olla con agua hirviendo; si la dejamos hervir mucho tiempo el
agua desaparece. Alguien podría decir que el agua desapareció misteriosamente,
o bien entender que fue por el efecto del calor, sin profundizar en las causas
reales de ese fenómeno. En ambos casos se trata de conocimiento ordinario, sólo
que la primera afirmación (de los espíritus) está mucho más lejos de la verdad que
la segunda.

Vemos que frecuentemente el conocimiento ordinario es erróneo, pues carece de


la sistematización y el método riguroso propios de la ciencia, necesarios p ara
establecer las relaciones verdaderas que intervienen en un fenómeno.

El conocimiento ordinario puede ser – y ha sido en muchos casos - un


primer paso, el punto de partida para llegar al conocimiento científico. Pensemos
por ejemplo en Isaac Newton, que al observar un hecho cotidiano se preguntó
¿por qué cae la manzana? No se contentó con respuestas simplistas, indagó,
buscó razones válidas, comprobables, y llegó a desarrollar su teoría de la
gravitación.

El conocimiento ordinario surge, al igual que el científico, de la curiosidad humana,


de las preguntas que inclusive los niños formulan constantemente: ¿por qué si doy
vueltas me mareo?, ¿por qué mi abuelita tiene el pelo blanco?, ¿tenemos resortes
en las piernas y por eso podemos saltar? La diferencia es que la mente no
científica se conforma con explicaciones superficiales o supersticiosas,
mientras la mente científica busca ir más allá, obtener respuestas que sean
constatadas con nuevos experimentos, o que puedan ser refutadas.

La ciencia se nutre muchas veces del conocimiento ordinario. Por ejemplo, se


cuenta que cuando un ingeniero debe planificar su carretera, observa primero cuál

88
Folleto de Filosofía

es el camino que los habitantes del lugar han hecho para transitar a pie, ya que
generalmente han encontrado la vía más directa y sencilla.

El conocimiento científico conlleva, rigor, sistematización y la aplicación de


un método que reduzca en lo posible el riesgo de error.

Analice la forma predominante en la que usted obtiene sus conocimientos.

Cuando observa algo que llama su atención, ¿la mayoría de las veces busca la
explicación científica o se conforma con el conocimiento ordinario? ¡Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Con frecuencia siente curiosidad por saber cómo funcionan los aparatos, o
cuáles son las causas verdaderas de los fenómenos que observa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Le agrada encontrar explicaciones válidas para las cuestiones que le interesan, o
le da lo mismo cualquier explicación? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles han sido los resultados de esa tendencia?, ¿puede mencionar ejemplos
específicos?

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

La filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia analiza y cuestiona el quehacer científico, sus


procedimientos, la práctica científica, su aplicación y sus implicaciones sociales.
Actualiza y hace relevante la función del filósofo: preguntar, cuestionar, analizar
cómo se obtiene el conocimiento, su validez, los procesos y los cambios en las
teorías científicas. Hace las preguntas que muchas veces los mismos científicos
dejan al margen.

Como sabemos la ciencia no es única, existen muchas, cada una con su objeto de
estudio que constituye una parcela del mundo, del universo o de la “realidad”. Lo
89
Folleto de Filosofía

que tienen en común es que sus conocimientos se han obtenido a través de un


procedimiento sistemático, ordenado y riguroso (el método científico) mediante
el cual se comprueban hipótesis, se formulan teorías y en algunos casos se
presentan leyes que predicen los fenómenos. Sin embargo, los científicos siempre
consideran que los resultados de sus experimentos son provisionales, ya que
nuevos estudios o el mismo avance tecnológico pueden refutarlos.

Es evidente que la ciencia no lo sabe todo, ni lo puede todo. A pesar de los


asombrosos avances que nos sorprenden día a día, hay grandes preguntas que
continúan sin respuesta desde el tiempo de los antiguos griegos; sabemos que la
ciencia por una parte soluciona un problema pero también puede crear otros,
quizás más graves.

La práctica científica también debe tener estrecha relación con la ética, sin
embargo no siempre es así. Muchas veces las investigaciones y los resultados se
ponen al servicio de la destrucción, como la industria bélica. En otros casos, los
avances científicos dependen del financiamiento y los intereses de grandes
compañías; pensemos por ejemplo en la industria farmacéutica, cuando vende
medicamentos a precios inaccesibles para los países pobres, o no busca la cura
para enfermedades propias del tercer mundo, porque eso no es negocio.

La ciencia en sí misma no es buena ni mala, son los resultados los que pueden
ser dañinos o beneficiosos, es la forma en que se aplican los conocimientos
científicos, o los propósitos de la gente que los usa.

Esta actividad consiste en identificar algún hallazgo científico y analizar sus


repercusiones (buenas o malas, beneficiosas y/o dañinas) en la sociedad, el
planeta, el medio ambiente o la vida de los seres humanos. Pueden elegir lo que
más les interese.

Finalmente, expondrán ante sus compañeros los resultados de su trabajo y


concluirán la actividad con una discusión para expresas sus opiniones.

La epistemología

Se ocupa de “cómo” se produce el conocimiento científico, es decir que


estudia el proceso mediante el cual se comprueban o descartan hipótesis, se
formulan teorías y se constituye la ciencia. También establece criterios para
distinguir el conocimiento científico del ordinario.

90
Folleto de Filosofía

La palabra griega “episteme” significa conocimiento verdadero, y se distingue del


término “doxa” que significa opinión o creencia, propio del conocimiento ordinario.

Como hemos dicho antes, el conocimiento científico debe llenar ciertos requisitos
para que sea lo más confiable posible y reducir al máximo el riesgo de error.
Desde luego es muy difícil eliminar por completo el sesgo, y los científicos están
conscientes de ello, tanto, que consideran sus conclusiones provisionales, sujetas
a ser revisadas, refutadas o confirmadas.

Las ciencias hacen sus hallazgos a través de procesos de investigación, que


pueden variar según las características de la disciplina. Por ejemplo, en la física,
la química, la biología, y ciencias naturales en general, es posible realizar
experimentos susceptibles de ser repetidos para constatar los resultados. En
cambio, en las ciencias sociales la investigación frecuentemente es descriptiva o
cualitativa, centrada en el análisis de una situación particular, sin pretender
controlarla o manipularla, debido a que es no es posible o no sería ético.

La falsación de los enunciados científicos

Los filósofos y los científicos se han preocupado por encontrar métodos que
garanticen la validez de los resultados, en ese sentido, el filósofo Karl Popper
propuso la “falsación” de los enunciados científicos, que consiste en que, por
ejemplo, el resultado de una investigación debe ser refutable, es decir que
exista la posibilidad de probar su falsedad. Si no hay pruebas en contrario, eso
fortalecería el resultado y si se demuestra su falsedad, también constituiría un
avance para la ciencia, ya que lo que interesa es depurar el conocimiento y
eliminar lo falso.

Pensemos en un ejemplo simple, la ley física que establece que el calor dilata los
cuerpos. La falsación consistiría en presentar un caso (o varios si fuera posible) en
que este fenómeno no se cumpliera. Al no haber ningún caso que refute un
resultado o una teoría, éstos se fortalecen y ganan en validez.

Según Popper, el conocimiento científico no avanza tanto al confirmar nuevas


hipótesis como al descartar las que contradicen la experiencia. La labor del
científico consiste también en criticar, objetar, y cuestionar los postulados
vigentes. Las teorías o hipótesis son, como se ha dicho, provisionales, y
conservan su validez al superar el proceso de falsación.

La relación entre ciencia y tecnología

La palabra tecnología proviene de los vocablos griegos “tekne” que significa


técnica y “logos” que significa conocimiento o saber. Según el DRAE, tecnología
es el “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico
del conocimiento científico”. Es decir que la tecnología es el conocimiento de la

91
Folleto de Filosofía

técnica, y se traduce en inventos, objetos y aparatos que cumplen funciones


específicas.

La relación entre ciencia y tecnología es recíproca y se retroalimenta. Un


hallazgo científico generalmente se traduce en aplicaciones prácticas, por ejemplo
el conocimiento de la evaporación del agua dio lugar a la creación de las
máquinas de vapor, que marcaron el desarrollo en el siglo XIX. Los conocimientos
sobre las ondas electromagnéticas y el movimiento molecular hicieron posible –
entre muchas otras cosas- la invención del horno de microondas.

Vemos pues que todos los inventos que hoy forman parte de nuestra vida
cotidiana, tiene su origen en hallazgos científicos, en teorías que se llevaron a la
práctica.

Esas aplicaciones prácticas: aparatos, máquinas, etc., sirven para comprobar las
teorías científicas, cuyos resultados se observan en la práctica, y a su vez cada
nuevo invento posibilita nuevas investigaciones científicas, nuevas teorías y
finalmente más aplicaciones tecnológicas; por eso decimos que la ciencia y la
tecnología se retroalimentan y aumentan en una cadena sin fin.

Los efectos negativos de la tecnología

Aunque muchos inventos han mejorado la calidad de vida de los seres humanos,
la tecnología también puede tener consecuencias negativas. Una de ellas es la
producción de armamento, ya que como sabemos el saldo de las guerras es la
muerte de personas inocentes, su mutilación, la pérdida de sus hogares, el
hambre y la situación de indefensión de grandes conglomerados.

El avance tecnológico también está afectando al planeta, destruyendo el hábitat de


muchas especies, aumentando la contaminación del ambiente y envenenando las
aguas.

La producción masiva de automóviles ha hecho que se exploten los mantos de


petróleo; las fábricas producen gases que junto a las emisiones de los vehículos
incrementan la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, propiciando
el calentamiento global.

Las emisiones de gases provocan la lluvia ácida que afecta a las cosechas, ríos y
lagos, donde mueren las especies vegetales y animales. También la capa de
ozono está pagando el precio del “progreso”, con los consiguientes riesgos par a la
salud humana, como el cáncer de la piel, cataratas en los ojos y debilitamiento de
las defensas del organismo.

92
Folleto de Filosofía

El uso de pesticidas tóxicos provoca alteraciones de la salud; al igual que los


fertilizantes químicos y las semillas manipuladas genéticamente (transgénicos)
rompen el equilibrio de la naturaleza.

Los anteriores son apenas unos cuantos efectos negativos del uso
irresponsable de la tecnología. Aunque nadie pone en duda su utilidad, es
necesario crear condiciones para que el “progreso” no destruya la vida en el
planeta. Esa es tarea de todos, ya que de lo que hagamos hoy dependerá el
bienestar de las generaciones futuras.

Elijan por lo menos cuatro aparatos que formen parte de su vida cotidiana.

Investiguen qué teoría o teorías científicas posibilitaron su creación.

Establezcan cómo se manifiesta en la práctica la relación entre ciencia y


tecnología.

Compartan los resultados de su trabajo con sus compañeros de curso.

Investigación y campañas de concientización

Investiguen a fondo los efectos negativos de algunos inventos, aparatos o


sustancias que la tecnología actual ha difundido.

Determinen qué podemos hacer para contrarrestar esas consecuencias y


finalmente compartan los resultados con sus compañeros de otros grados
realizando una campaña de concientización.

Propongan consejos prácticos, por ejemplo para no desperdiciar el agua, ahorrar


electricidad, reciclar los desechos, etc.

93
Folleto de Filosofía

El arte y sus transformaciones

Tradicionalmente se define a la estética como la rama de la filosofía que se ocupa


del estudio de la belleza y el arte. En el pasado ambos términos estaban
íntimamente relacionados, ya que se consideraba que el arte debía ser bello y se
llegó inclusive a normar las producciones artísticas, por ejemplo la corriente
llamada neoclasicismo planteaba el apego a las normas clásicas, a seguir los
modelos griegos y latinos, porque ese era el canon de belleza.

El tiempo pasó, ocurrieron las dos guerras mundiales con su saldo de horror y
destrucción, y los artistas desafiaron algunos viejos conceptos; dijeron, por
ejemplo, que la belleza es muy subjetiva, porque lo que le parece bello a una
persona, a otra le parece espantoso. Entonces concluyeron en que no debían
imponerse patrones para la creación artística.

Los movimientos de Vanguardia rompieron los viejos moldes que querían limitar la
expresión artística. Se determinó, por ejemplo, que lo que hacía que un objeto se
considera obra de arte es el contexto. Un objeto común, expuesto en una galería,
se toma como obra de arte. Esto fue llevado al extremo por Marcel Duchamp, que
en 1917 presentó en una exposición de Nueva York, un urinal que tituló “la fuente”.
En ese momento causó gran escándalo y había sido descartado por el jurado.

El famoso artefacto fue seleccionado en el año 2004, por 500 expertos en arte,
como la obra más influyente de todos los tiempos. A partir de esa ruptura de los
antiguos cánones, se llegó a afirmar que todo puede ser arte, dependiendo del
criterio del artista o del contexto.

Otro ejemplo de esa ruptura es el cuadro Guernica, en el que Picasso plasmó la


destrucción, desesperación y caos en que quedó la ciudad del mismo nombre, tras
el bombardeo de los aviones alemanes. Esa obra se utilizó para mostrar los
horrores de la guerra, es decir que en este caso el arte cumple una función de
denuncia, de concienciación social.

94
Folleto de Filosofía

Muy diferente es la obra del estadounidense Andy Warhol que retrató en sus
cuadros objetos comunes (como latas de sopa) y personajes de la farándula y la
política. Era una especie de juego, y es que en el siglo XX el arte se diversificó, se
convirtió en muchas cosas más allá de los antiguos conceptos de las bellas artes.

El arte puede ser horrendo

Ya en el siglo XIX el pintor español Francisco de Goya sacudió los cimientos de la


estética con sus famosas Pinturas Negras, creadas entre 1819 y 1823. Se trata de
imágenes grotescas, pero impresionantes, ante las que probablemente ningún
espectador puede quedar indiferente, y aquí llegamos a un punto clave para
comprender el arte: su capacidad de conmover, de provocar emociones y
reacciones en el receptor. Esa condición vale lo mismo para la plástica como
para la danza, la literatura o la música. Es un diálogo entre artista y
espectador.

95
Folleto de Filosofía

El arte actual también pretende jugar con los símbolos predominantes en la


cultura, especialmente en la cultura de masas. Citaremos un ejemplo cercano: el
guatemalteco Darío Escobar ha realizado una obra polémica, en la que destaca un
vaso de McDonald´s recubierto con pan de oro (www.sdr-arte.com/dario-
escobo2.html) ¿Cuál será el significado de esa creación?, ¿querrá decir que los
símbolos venerados hoy son los del consumo, la globalización y las marcas?
Puede ser esa la respuesta, o una suposición entre cientos, porque actualmente
se propone que cada espectador realice su propia “lectura” de la obra, es
decir que se sienta en libertad de interpretarla a su manera. Ya no se trata de qué
quiso decir el autor, sino qué me dice a mí la obra, si me conmueve o no, si apela
a mi sensibilidad o no, si me hace pensar o no.

¿Es importante el arte para los seres humanos?

Desde la prehistoria –con sus pinturas rupestres- el arte ha sido una actividad
indispensable, tanto para el que crea como para el que observa. El artista
encuentra una vía para manifestar ideas, sentimientos, pasiones y fuerzas que
lleva dentro, de las que muchas veces ni él mismo es consciente. El espectador
se conmueve ante una pintura, vibra al compás de la música, entiende mejor el
mundo que lo rodea al leer una narración, le impresiona un poema.

A través del arte desarrollamos una de las capacidades más importantes:


crear. En efecto, hay un gozo indescriptible en la creación. Lo sabemos desde
niños, cuando tomábamos los crayones o las acuarelas para pintar un paisaje, los

96
Folleto de Filosofía

saben los jóvenes que se desbordan de emoción en un concierto, o la chica que


compone una canción.

El arte maneja mensajes universales, que todos compartimos, sentimientos como


el amor, la tristeza, la indignación, la pasión, la ternura, la alegría, el entusiasmo, y
muchísimos más. Es un vínculo entre los seres humanos,
independientemente de su idioma, etnia u origen. Por ejemplo, Daniel le
dedica una canción a su novia porque siente que el autor ha expresado todo lo
que él siente: “es como si yo la hubiera escrito, solo que él lo dice mejor, más
bonito”. Esa es otra razón por la que necesitamos el arte: nos identificamos con
lo que otro ser humano siente, piensa o expresa.

Hoy, las fronteras del arte se han ido ampliando cada vez más, llenando todos los
ámbitos de la vida humana y metiéndose hasta en la cocina, ¿no son obras de
arte los platillos que nos entran primero por los ojos, luego por el olfato y
finalmente nos hacen levitar por su sabor? Y aquí encontramos otra cualidad del
arte que lo hace indispensable para los seres humanos: el placer que
proporciona a los sentidos.

Pero, más allá de cualquier objeto que podamos crear, veamos lo que nos dice el
filósofo Michel Maffesoli: “El arte no puede reducirse meramente a la producción
artística (me refiero a la de los artistas), sino que se convierte en un hecho
existencial. ¿Acaso la expresión “hacer de la vida una obra de arte”, no se ha
vuelto una exhortación? Esa es la misión más importante que podemos asumir:
hacer de nuestra vida una obra de arte.

Seleccionen algunas obras de arte que correspondan al concepto tradicional de


belleza (pueden ser de música, danza o artes plásticas)

Seleccionen otras obras que conmuevan, impresionen o provoquen reacciones


emocionales en el espectador, no por su belleza sino por otros factores.

Presenten en carteles las obras seleccionadas y expliquen a sus compañeros de


clase por qué las primeras coinciden con el concepto tradicional de belleza, y por
qué las segundas les conmovieron o impresionaron.

97
Folleto de Filosofía

En hojas adicionales escriba un ensayo que se titule “Mi vida es una obra de arte”

Escriba todo lo positivo que hay en su vida, sus talentos, lo que hace bien, lo que
le hace feliz y promueve su crecimiento y autorrealización.

Incluya también sus propósitos para que su vida siga siendo la hermosa obra de
arte que ha hecho el Creador.

Cultura, identidad y producción simbólica

Para comprender mejor cómo surgen, se manifiestan y cambian los patrones


culturales de los pueblos es necesario empezar reflexionando acerca de la
identidad, ya que se trata de un término básico que con frecuencia se emplea
equivocadamente. Por ejemplo, se cree que la identidad es algo fijo, que nunca
cambia y permanece igual toda la vida, sin embargo, la identidad es un proceso
de conciencia que se transforma constantemente.

La identidad surge como conciencia de nosotros mismos desde que somos


pequeños. En la infancia usted empezó desarrollando su identidad de género, y
decía si era un nene o una nena; después surgió su identidad individual cuando
aprendió a decir su nombre, más tarde tuvo una identidad religiosa, luego una
identidad política al definirse como guatemalteco. Desde luego la historia no se
queda allí, porque es posible que también se identifique con un equipo deportivo y
diga “soy rojo”, o “soy crema”, por ejemplo. También está la identidad étnica, que
nos define como ladinos o indígenas, y otras relacionadas con la profesión: soy
maestra, soy médico, etc.

Como vemos, la identidad no es estática ni es una sola, ya que cambiamos o


incorporamos nuevos elementos, pero generalmente estos factores están
determinados por el medio familiar y social en que nos desenvolvemos. Los
primeros condicionantes provienen de nuestra familia, luego de la escuela, los
amigos, la comunidad y los medios de comunicación masiva.

Hagamos un pequeño experimento, en este momento complete mentalmente,


rápidamente, la siguiente frase, con todos los atributos que desee: Yo soy…

98
Folleto de Filosofía

¿Cuántos atributos agregó? Muy bien, la suma de todos esos elementos que
determinan su identidad integran sus contenidos de conciencia, es decir que
le proporcionan una conciencia de sí mismo, de cómo usted se percibe en relación
a los demás y a su medio.

Los contenidos de conciencia forman los sistemas de pensamientos y


creencias que hemos desarrollado a través de las relaciones con el medio social.
Estos sistemas pueden ser muy distintos de un individuo a otro, por ejemplo:”Debo
ayudar a los demás”, o por el contrario “si ayudo a los demás querrán
aprovecharse de mí”. Como vemos, ambas actitudes provienen de cierta manera
de pensar e interpretar el mundo. En la primera nos percibimos en un papel
activo, solidario, como elementos útiles a nuestra comunidad, mientras la segunda
es una actitud defensiva, de desconfianza e individualismo.
Sentido de solidaridad / comunidad Sentido de individualismo / El Yo domina

Las ideologías, al igual que la identidad y los contenidos de conciencia, no son


estáticos ya que se refieren a la forma en que interpretamos nuestro entorno, y por
lo tanto se transforman según las experiencias, conocimientos nuevos, etc.

99
Folleto de Filosofía

Escriba brevemente cómo se identifica usted en los siguientes planos identitarios

¿Cuál es su identidad de género? ______________________________________

¿Cuál es su identidad individual? _______________________________________

¿Cuál es su identidad religiosa? ________________________________________

¿Cuál es su identidad política? _________________________________________

¿Tiene otras definiciones identitarias (deportivas, musicales, etc.) Si es así,


enumérelas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo se manifiestan y cómo ejerce usted sus diferentes identificaciones


identitarias? Describa alguna situación específica.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

La producción cultural

Los contenidos de las ideologías se expresan por medio de lenguajes. El lenguaje


es un concepto muy amplio que no se limita al idioma que hablamos. Por ejemplo,
la pintura tiene un lenguaje específico (a través de formas, color, luz, sombra), la
música tiene otro lenguaje, el cine y la televisión también, las gráficas que

100
Folleto de Filosofía

observamos en revistas, periódicos y rótulos tienen su propio lenguaje. Todos


estos lenguajes se relacionan entre sí y determinan una actividad muy importante
para los grupos humanos: la producción cultural.

¿Qué es la cultura?

Posiblemente ha escuchado una frase como esta “Fulano no tiene cultura”; en ese
caso se emplea el término cultura como sinónimo de buenos modales, o aspectos
relacionados con la “alta cultura”. Sin embargo, todos los seres humanos tenemos
cultura, o mejor dicho formamos parte de una cultura.

La cultura abarca las formas de interacción social, las tradiciones, creencias,


comportamientos, formas de expresión, alimentos, costumbres, vestimenta y
muchos aspectos más que determinan la vida de un pueblo. Todas las culturas
producen ciertos elementos que les son propios, como las obras de arte, las
artesanías, la comida, etc. A esos elementos se les llama bienes simbólicos. Por
ejemplo, las canciones y la música son bienes simbólicos, también lo son las
obras literarias, los programas de televisión, etc. En Guatemala son bienes
simbólicos las telas típicas, los tamales, las procesiones, la música, la literatura.
¿Por qué se les llama simbólicos? Porque actúan como símbolos.

Los símbolos son elementos a los que atribuimos ciertos significados, a


través de un proceso mental. Por ejemplo, la selección nacional de fútbol actúa
como símbolo cuando la tomamos como representación de nuestro país, ya que si
ganan un partido es Guatemala la que gana, no once deportistas. Igualmente si
pierde, es Guatemala la que pierde, no un equipo de seres humanos.

Desde luego, esa relación o asociación (selección = Guatemala) ocurre en nuestra


mente, gracias a la influencia de los mensajes que se nos transmiten,
principalmente por los medios de comunicación y que se fortalecen a través de las
relaciones sociales.

Según Claude Lévi-Strauss la cultura está hecha de símbolos y signos,


producidos por la capacidad simbólica de los seres humanos, y que se expresa
cuando asignamos a un elemento un significado arbitrario. Ese significado tiene
cargas emocionales y de contenido. Para seguir con nuestro ejemplo, una

101
Folleto de Filosofía

carga emocional es el júbilo desbordante cuando gana la selección nacional, o la


frustración, tristeza y hasta cólera cuando pierde.

Ahora, analice usted otros símbolos culturales y determine si tienen carga


emocional. Pueden ser por ejemplo, el himno nacional, las procesiones, música de
autores guatemaltecos, algunas celebraciones de su comunidad, platillos típicos,
poemas, etc.

Los préstamos culturales

Las culturas cambian constantemente, nunca permanecen inalteradas o estáticas.


La relación con otros pueblos transforma las costumbres, creencias y
formas de vida. Una de esas dinámicas de relación la constituye la emigración a
otros países. Por ejemplo, en Guatemala ha sucedido un fenómeno interesante:
muchos inmigrantes guatemaltecos que trabajan en Estados Unidos ahorran para
construir una casa aquí, generalmente en su municipio de origen, pero junto con el
dinero envían fotos de casas de allá, para que las copie el constructor de su
pueblo. Eso, desde luego, se traduce en cambios notables en el aspecto de los
lugares.

La vestimenta se modifica también por influencia de otros países; se siguen


modas, se copian estilos en revistas o programas extranjeros y muchas veces se
llega al sacrificio para soportar prendas que no han sido pensadas para nuestro
clima tropical.

102
Folleto de Filosofía

Otra fuente de cambio cultural se encuentra en los medios de comunicación


masiva. Analicemos cómo las series de televisión norteamericanas presentan
ciertos modelos o estereotipos que otras culturas desean adoptar. Pensemos en el
llamado “sueño americano” que contemplamos en los programas: casas hermosas
con toda la comodidad imaginable, y familias felices cuyos problemas resultan
simplemente graciosos. Esa cultura se nos presenta como deseable, y por
contraste, puede llevarnos a menospreciar la nuestra.

Todos los elementos provenientes de otras culturas, que incorporamos a la


nuestra se llaman “préstamos culturales”. Ese es un proceso normal que ha
ocurrido siempre, desde la antigüedad; el cambio es parte de la vida y no hay
nada de malo en adoptar objetos o costumbres que nos faciliten la vida; por
ejemplo, no tendría sentido que siguiéramos trasladándonos en carretas tiradas
por caballos si existen automóviles y autobuses.

Según Peter Murdok, en términos generales las culturas deben por lo menos el
noventa por ciento de sus elementos al préstamo cultural. ¿Por qué y cómo
suceden los préstamos culturales? En principio, cuando un hábito ha sido
adoptado por mucha gente que lo encuentra satisfactorio, los demás
queremos imitarlo. Pensemos por ejemplo en los teléfonos celulares, que
obviamente no fueron inventados en Guatemala, pero muchísimas personas lo
tienen y no querrían renunciar a ellos.

¿Cuándo se adoptan elementos de otras culturas? Generalmente cuando


funcionan mejor que los propios. Un ejemplo sencillo: antes de que las
licuadoras salieran al mercado, los recados y salsas se hacían con un colador o
una piedra de moler; pero las amas de casa se dieron cuenta de que era mucho
más rápido, sencillo y efectivo licuar los ingredientes y sustituyeron las pesad as
piedras de moler.

Como sigue diciendo Murdok: “el préstamo cultural ocurrirá solamente si el nuevo
hábito es demostrablemente satisfactorio”. Cambiar la máquina de escribir por una
103
Folleto de Filosofía

computadora es una maravilla, ahorra muchísimo trabajo y las posibilidades de


enviar y recibir mensajes electrónicos aventajan enormemente la lentitud del
correo postal.

El rechazo al cambio

En muchos casos, cuando un cambio se está introduciendo en la cultura hay


resistencia. Esto es normal porque hay una tendencia a aferrarse a lo conocido y
rechazar lo nuevo. Por ejemplo, cuando la ley empezó a obligar a los
automovilistas a utilizar el cinturón de seguridad, no todos estaban contentos. Lo
sentían incómodo y de alguna manera lo interpretaban como limitación a su
libertad, por eso hubo que forzarlos bajo amenazas de multa. Sin embargo,
cuando se comprobó que en muchos accidentes el cinturón de seguridad salvó la
vida de las personas, lo aceptaron de buena gana, a sabiendas de que estaban
cuidando su bienestar.

La resistencia tiene que ver también con las costumbres (qué tan arraigadas
están), las ventajas de los nuevo y la capacidad de adaptación de las
personas. Por ejemplo, en términos generales, los cambios tecnológicos son muy
bien recibidos por los jóvenes, que rápidamente se enamoran de un nuevo
teléfono celular, el último videojuego, las cámaras digitales, o aparatos para
reproducir música. Para las personas mayores puede ser más difícil ya que quizás
en toda su vida enfrentaron menos cambios que los que un muchacho
experimenta en tres años.

¿Existe el equilibrio en las culturas?

Al igual que el cambio, la nota predominante son procesos de constante ajuste, es


decir que no existe el equilibrio perfecto. Dice Murdok que “nunca se llega o se
aproxima al equilibrio perfecto”. El ajuste de otros elementos de la cultura a una
innovación, y de ésta a ellos, requiere tiempo –a menudo años y hasta
generaciones-. Mientras tanto han aparecido otras innovaciones y se ha puesto en
movimiento nuevos procesos de integración. En cualquier momento dado, por lo
tanto, una cultura exhibe numerosos casos de procesos integrativos incompletos,

104
Folleto de Filosofía

así como ejemplos de otros que han sido llevados hasta una terminación
relativamente satisfactoria. Lo que siempre encontramos es una tendencia hacia
la adaptación interna, nunca su plena realización.

¡Lo quiero ya!

Muchas de las tensiones culturales en la actualidad ocurren por el conflicto de


querer algo y no tenerlo. Los medios de comunicación y la publicidad nos
convencen día a día de que “necesitamos” ciertos objetos para ser felices,
importantes o populares. Luego vienen los bancos y nos dicen que es posible
tener esos objetos ya, hoy mismo, porque nos van a prestar el dinero, o nos
regalan tarjetas de crédito.

Demasiadas personas no se dan cuenta de la trampa: Primero les crean una


necesidad y luego las endeudan para satisfacerla. Si nos detenemos a pensar,
la mayoría de las cosas que nos ofrecen como indispensables no lo son. Esa
estrategia es la base de la globalización, que se mantiene gracias al consumismo
y el endeudamiento irreflexivo.

Imagine que usted va caminando tranquilamente por la calle, cuando se le acerca


un desconocido con un billete de cien quetzales en la mano; se lo muestra y le
dice que se lo vende en doscientos quetzales. ¿Qué le respondería usted?
Seguramente le diría que está loco y correría lo más lejos posible del sujeto, pero
eso es justamente lo que hacen los bancos y los emisores de tarjetas de crédito.
Nos venden dinero carísimo, y luego tenemos que pagar por el ¡lo quiero ya!,
hasta dos o tres veces su valor. Y la mayoría de las personas lo aceptan como
algo normal y deseable; lejos de salir corriendo, se sienten importantes porque
tienen muchas tarjetas de crédito.

105
Folleto de Filosofía

Esa inercia de no pensar, de no filosofar, llevó al mundo a la crisis económica que


enfrenta en la actualidad. El dinero es solamente un ejemplo, muy concreto y
cotidiano, para analizar cómo la falta de criterio puede llevarnos a la ruina, no
solo material, también espiritual.

Discusión general

Expresen sus conceptos sobre el tema anterior. Pueden proporcionar ejemplos


concretos sobre cómo los fabricantes nos crean necesidades y nos hacen desear
objetos sin los cuales vivíamos muy bien.

Analicen cómo el endeudamiento puede afectar a las f amilias y a los países.

Determinen por qué muchas personas caen en la trampa y sin darse cuenta se
ven en serios problemas por las deudas.

Propongan medidas específicas para no caer en las compras irreflexivas. Sobre


todo, somos seres pensantes, capaces de controlar nuestra propia vida.

¿Qué préstamos culturales queremos y por qué?

Como hemos visto, el contacto intercultural (entre culturas) es indispensable y con


frecuencia provechoso. Sin embargo, es necesario desarrollar nuestro
pensamiento crítico para valorar qué es lo que vamos a adoptar de otras culturas y
saber que eso no significa perder elementos de la nuestra, que es muy rica y nos
mantiene unidos como pueblo.

Los elementos culturales nos dan cohesión, sentido de pertenencia,


enriquecen nuestra identidad, nos fortalecen como país, por eso vale la pena
conservarlos. No se trata de eliminar unos elementos valiosos, nuestros, para
adoptar otros ajenos, ya que todos pueden coexistir y tener su sitio. Igual que nos
gusta el rock, podemos aprender a apreciar la marimba; es posible comer
hamburguesas y saborear un delicioso tamal; hablar español, inglés y cakchiquel,
106
Folleto de Filosofía

o tomar gaseosa y atol de elote o chocolate. Se trata de valorar la riqueza de


nuestra cultura, sentirnos orgullosos y apreciar que en ella se encuentran los
lazos que nos unen. Solo los guatemaltecos podemos comprender frases como
éstas: “Vos, te invito a un chuchito a la salida del chance”. “Seño, regáleme dos
paches y tres canillitas”. “El colocho se quedó sholco”, “¡Puchis!, se me cayó otra
choca”

De cada uno de nosotros depende decidir qué vamos a tomar de otras culturas,
sin por ello renunciar a nuestros símbolos y esos significados que compartimos
como pueblo, porque los hemos venido creando a lo largo de nuestra historia. Si
perdemos nuestra cultura, también perderemos una parte vital de nuestra
identidad, y eso nos empobrece.

Haga un análisis de algunos préstamos culturales que utiliza en su vida diaria.

Determine cuáles de esos préstamos son indispensables y por qué.

Establezca qué elementos de la cultura guatemalteca conserva usted, por ejemplo


en la comida, el lenguaje, la música, la ropa, etc.

¿Existe balance entre lo prestado y lo propio?, si no es así, ¿qué podría hacer


para equilibrar la situación?

Las relaciones interculturales en Guatemala

Guatemala es un país mestizo. Ladinos e indígenas tenemos un pasado común,


una historia compartida, tradiciones, costumbres y creencias que nos unen. Los
ladinos hablamos el español con la cadencia y el “cantadito” de las lenguas
mayas; el habla de los indígenas está salpicada de palabras en español. Entre
ambas culturas hay una retroalimentación constante, se mezclan y se funden
siempre, tanto que sería imposible entender una sin la otra.

Guatemala es un país multicultural porque en su territorio conviven varias culturas:


diecinueve de origen maya, garífunas, xincas y ladinos. Cada uno de los grupos
étnicos tiene costumbres y tradiciones propias que deben ser reconocidas,
valoradas y respetadas, pero también tenemos muchísimas prácticas culturales en
común. A esa relación entre culturas se le llama interculturalidad.

107
Folleto de Filosofía

Los ladinos e indígenas tenemos un origen común. Según explica el intelectual


guatemalteco Severo Martínez en su libro “La patria del criollo”, el ladino como
grupo social surge durante la colonia, y se le llamaba así al indígena que aprendía
el idioma y las costumbres de los españoles para trabajar a su servicio; eso
implicaba perder muchos de los rasgos culturales indígenas, por eso llegó un
momento en que eran rechazados tanto por los indígenas (que ya no los
consideraban igual a ellos) como por los criollos y los españoles (que los
consideraban inferiores).

Podemos ver entonces que tenemos un origen común, que tanto indígenas
como ladinos somos el resultado de un profundo proceso de mestizaje.
Compartimos un pasado común, pero más importante es que compartamos un
futuro común, en igualdad de condiciones, sabiendo que no puede progresar un
solo grupo, tenemos que mejorar todos.

Las relaciones interculturales tienen características propias. Algunas veces,


lamentablemente, hay racismo o discriminación, debido a que un grupo se cree
superior a otro; pero afortunadamente también hay puntos comunes que es
necesario fortalecer. El racismo muchas veces es producto del desconocimiento:
rechazamos lo que no conocemos. Por eso es indispensable conocernos
mutuamente, o mejor dicho reconocernos, porque solo a través del diálogo y la
mutua comprensión podemos alcanzar la paz y el desarrollo para nuestro país.

108
Folleto de Filosofía

En Guatemala las relaciones interculturales no han sido justas, ya que la mayoría


de comunidades indígenas enfrentan graves carencias en materia de salud y
educación. Las oportunidades deben ser iguales para todos, ya que sólo así
alcanzaremos el país que merecemos todos los guatemaltecos.

La interculturalidad debe ser un intercambio positivo, basado en el respeto, el


conocimiento y la comprensión mutua. En el pasado no ha sido así, pero en
nuestras manos están el presente y el futuro, y podemos cambiarlos, si
entendemos que todos tenemos los mismos derechos; si no nos dejamos llevar
por el individualismo y estamos conscientes de que el mayor éxito consiste en ser
elementos de cambio positivo para nuestro país. Tenemos muchas carencias,
hay tanto por hacer que el reto es inmenso, pero con fuerza, inteligencia y respeto,
entre todos podemos lograrlo.

109
Folleto de Filosofía

Analicen en términos generales como son las relaciones interculturales hoy en


Guatemala.

¿Qué podemos hacer para eliminar la injusticia, el racismo y la discriminación?

Hagan propuestas para una Guatemala justa, para todos

110
Folleto de Filosofía

111
Folleto de Filosofía

El ser humano como creador


de belleza

La belleza está asociada a la


hermosura. Se trata de una
apreciación subjetiva: lo que es
bello para una persona, puede
no serlo para otra. Sin
embargo, se conoce como
canon de belleza a ciertas
características que la sociedad
en general considera como atractivas, deseables y bonitas.

La concepción de belleza puede variar entre distintas culturas y cambiar con los
años. La belleza produce un placer que proviene de las manifestaciones
sensoriales y que puede sentirse por la vista (por ejemplo, con una persona que
es considerada atractiva desde el punto de vista físico) o el oído (al escuchar una
voz o una música agradable). El olfato, el gusto y el tacto, en cambio, no están
relacionados con la belleza.

Más allá de la manifestación sensorial, es posible considerar algunas cosas


abstractas y conceptuales como bellas. Una reflexión moral puede ser destacada
como un texto bello: lo que importa en este caso es qué se dice y no cómo se dice
(es decir, la belleza no está en el papel o en la pantalla de la computadora).

Uno de los cánones de belleza más extendido es la armonía. Los seres humanos
tienden a considerar que la armonía y las proporciones adecuadas son deseables.

Lo opuesto a la belleza es la fealdad, que no causa placer sino descontento y


genera una percepción negativa del objeto en cuestión.

El concepto en la filosofía

Desde los orígenes de esta rama de la ciencia, se ha intentado establecer una


definición estable de lo que significa la belleza y se han obtenido dos líneas
firmemente marcadas: una que afirma que se trata de un concepto subjetivo,
sujeto a las experiencias e ideas de cada individuo en particular, y la otra que la
reconoce como algo estandarizado y firme, que responde a una serie de principios
establecidos como “normales”.

Para poder definir este concepto es necesario realizarse previamente una serie de
preguntas, tales como: ¿A qué objetos se les puede aplicar la categoría de
belleza? ¿Cuáles son los códigos que trasciendan las normas culturales y
temporales?

112
Folleto de Filosofía

La rama de la filosofía que se ha encargado del estudio de la belleza se denomina


estética. Esta disciplina analiza la percepción de la belleza y busca su esencia.

Dentro de la filosofía determinar qué es bello y que no consiste en uno de los


problemas centrales de la estética y diversos pensadores a lo largo de los siglos
han abordado esta problemática. Una de las primeras discusiones de este tema
data del siglo V a.C. en Jenofonte, donde se establecieron tres conceptos de
belleza que diferían entre sí: la belleza ideal (que se basaba en la composición de
las partes), la belleza espiritual (el reflejo del alma y que puede verse a través de
la mirada) y la belleza funcional (de acuerdo a su funcionalidad las cosas pueden
ser o no bellas).

Platón fue el primero en elaborar un tratado sobre el concepto de belleza que


tendría un gran impacto en occidente, tomando ciertas ideas plasmadas por
Pitágoras sobre el sentido de la belleza como armonía y proporción y fusionándolo
con la idea de esplendor. Para él la belleza proviene de una realidad ajena al
mundo que el ser humano no es capaz de percibir completamente. Dijo: “De la
justicia, pues, y de la sensatez y de cuanto hay valioso en las almas no queda
resplandor alguno en las imitación de aquí abajo, y solo con esfuerzo y a través de
órganos poco claros, les es dado a unos pocos, apoyándose en las imágenes,
intuir el género de lo representado.”

Posiblemente al día de hoy una de las teorías más aceptadas respecto a este
tema es la propuesta por el relativismo, que dice que las cosas son bellas o feas
según el fin que persigan.

La estética

Es una rama de la filosofía que se caracteriza por estudiar cómo el ser


humano descifra el conocimiento sensible, desde la esencia y la percepción,
de aquello que denominamos belleza.

Asimismo, la estética también se relaciona con los estudios del arte, por lo
que muchos se refieren a ésta como la filosofía del arte.

113
Folleto de Filosofía

La estética involucra la subjetividad porque está relacionada con las percepciones sensoriales que cada
individuo experimenta al observar la naturaleza, una obra u objeto.

El interés por determinar y estudiar qué es la estética surgió hace más de 2500
años, cuando el ser humano se preocupó por asimilar la idea de lo que es la
estética y los juicios de valor que diferencian aquello que se considera bello,
sublime, armonioso, feo o desagradable tanto en la naturaleza como en los
objetos.

La palabra estética deriva del griego aisthetikê, que significa ‘sensación’,


‘percepción’, y que deviene del sustantivo aisthesis, ‘sensibilidad’.

De allí que el estudio de la estética se relaciona con las sensaciones y las


percepciones que desarrolla cada individuo y que emplea en determinadas
situaciones, por ejemplo, cuando contempla la naturaleza, un objeto, obra o ser
vivo.

Esto hace que su definición sea compleja, ya que su objetivo es analizar la


estética desde nuestros razonamientos, experiencias y juicios personales,
los cuales están condicionados por la manera en que apreciamos lo que nos
rodea.

Los juicios estéticos y experiencias estéticas van más allá de desarrollar una idea
o concepto de belleza sobre la naturaleza u objetos. Son reflexiones que parten

114
Folleto de Filosofía

de las percepciones sensoriales y del conocimiento previo, los cuales


permiten destacar las características que, según cada individuo, sobresalen bien
sea por bonito, elegante, feo o grotesco.

Es decir, se involucra la subjetividad, por tanto, lo que resulta estético para una
persona puede que no lo sea para otra.

Incluso, si nos referimos a un momento determinado de la historia se puede


apreciar cómo ciertos movimientos artísticos han respondido a una serie de
necesidades expresivas propias de una época, por tanto la estética es variante
puesto que es adaptativa y tiene la capacidad de evolucionar a través del tiempo.

En este sentido, la estética es una rama de la filosofía que estudia el


conocimiento de lo sensible, así como el arte, el origen de su manifestación y
sus cualidades, incluyendo sus variaciones. Constituye una lista de valores
estéticos que establecen la percepción de la belleza o lo antiestético.

Asimismo, la estética también puede entenderse de manera más amplia, y puede


ser estudiada como la percepción del arte a través de la experiencia sensorial.

Historia de la estética en la filosofía

La estética en el arte toma en cuenta la armonía, simetría y equilibro entre los


elementos que componen una obra.

Los estudios sobre la estética se han realizado desde la antigua Grecia, para ese
entonces aún no existía la palabra estética como tal, sin embargo, ya existía la
idea del ‘amor a la belleza’ desarrollado por varios pensadores.

115
Folleto de Filosofía

Para Platón la idea belleza es amplia y abarca lo físico, la moral, el conocimiento,


las actitudes, entre otros. Para dicho filósofo la belleza es una idea eterna,
intangible e inmutable, que solo se puede entender desde el alma, y que se refleja
en la capacidad que posee el ser humano para crear objetos. Consideraba que la
belleza verdadera reside en el alma. La belleza visible es solo una manifestación
de la verdadera belleza, que se asocia con el bien. Los objetos repulsivos son
asociados con el mal.

Aristóteles, por su parte, quien siguió la postura de Platón, supuso que aquello
que fuese considerado bello debía tener una composición simetría y ordenada,
incluso, racional.

La belleza puede generar agrado y placer, aunque no todo lo bueno sea agradable
o placentero. Asimismo, la belleza solo se puede entender en relación a su
oposición, la fealdad.

Posteriormente, en la Edad Media la estética se relacionó con el arte, en


especial, con el arte religioso cuya función era exponer las revelaciones cristianas.
En este sentido, los artistas se esforzaban por interpretar a través de sus obras lo
que se consideraba estético en ese momento, es decir, la belleza divina y moral.

Fueron varios los pensadores y religiosos que se centraron en el tema de la


estética durante la Edad Media. Por ejemplo, el teólogo y
escritor Orígenes supuso que el arte venía de Dios y se consideraba como una
belleza suprema, por tanto, buscar y seguir a Dios era estético.

San Agustín de Hipona, por ejemplo, desde una postura hacia la teología
estética expuso que la belleza moral se sobrepone a la belleza sensible. Es decir,
la belleza está compuesta por la armonía de los elementos que hacen de la
belleza física algo divino.

El teólogo y filósofo Santo Tomás de Aquino expuso que el objeto se exhibe a


través de la forma, y que el sujeto puede percibir su belleza a través de la
sensibilidad. Asimismo, destacó que la belleza se compone de una equilibrada
proporción estructural.

116
Folleto de Filosofía

La estética también es sensible a la belleza natural y que no ha sido intervenida por la


mano del ser humano.

En la Edad Moderna fueron varios los pensadores, filósofos, teóricos, escritores y


artistas que se dedicaron a determinar una idea sobre lo que consideraban
estética, belleza, percepción, belleza natural y sensibilidad, entre otros.

Entre estos teóricos se pueden mencionar a Denis Diderot, Friedrich Hegel,


Johann Gottfried Herder, Martin Heidegger, Alexander Gottlieb Baumgarten,
Immanuel Kant, entre otros.

En este sentido, la estética como una disciplina de estudio surgió durante el


siglo XVIII de la mano del filósofo alemán Alexander Gottlieb
Baumgarten (1714-1762), quien creó como tal la disciplina de la Estética y del
conocimiento de lo sensible, como una rama de la filosofía.

El término estética la tomó de la palabra griega aisthesis, que significa


‘sensibilidad’, ‘sensación’, por lo que se relaciona con el conocimiento de lo
sensible.

Baumgarten usó este término por primera vez en su obra Reflexiones filosóficas
en torno al poema (1735), describiendo que la estética es la ciencia de lo sensible,

117
Folleto de Filosofía

así como, de las relaciones que existen entre el arte y la belleza. Posteriormente,
el filósofo escribió dos volúmenes titulados Aesthetica, entre los años 1750 y 1758.

Según Baumgarten el arte deviene tanto de la actividad intelectual como de la


sensibilidad, por lo que determinar qué es belleza resulta una tarea difícil porque
su definición está sujeta a los juicios subjetivos de los individuos, más allá de las
propiedades objetivas de las cosas.

A continuación, Kant se enfocó en la subjetividad de los sentimientos sobre lo


que se considera bello. Por tanto, este filósofo se enfocó más en la propia
etimología de la palabra estética, es decir a la ‘sensibilidad’.

De allí que consideró que la belleza no es medible porque deriva de un


sentimiento, por tanto, está cargado de subjetividad, de allí que propuso el término
“Estética trascendental’’.

Para Kant la sensibilidad está condicionada por una serie de experiencias


previas que nos ayudan a determinar la estética y la belleza sobre el propio
concepto de los objetos.

Finalmente, en la época contemporánea han surgido diversas maneras de


interpretar el sentido de la estética, su sensibilidad y representación, incluso, se
dio pie según el teórico Hal Foster, a la expresión antiestética en la cual los
artistas buscan provocar otro tipos de sensaciones a través de movimientos como
el expresionismo, dadaísmo o surrealismo, entre otros.

En la estética contemporánea se estudia la obra en sí, su producción y qué


sentimientos genera en los individuos.

118
Folleto de Filosofía

Estética corporal

La estética corporal tiene como objetivo brindar bienestar y cuidar la apariencia física de
las personas.

La palabra estética tiene otros sentidos más allá del filosófico. Por estética las
personas pueden referirse a la apariencia física personal, al aspecto de un
espacio o cosa. Por ejemplo, “Esa decoración rompe con la toda la estética de la
casa”.

La estética corporal se refiere a la apariencia exterior de las personas, de allí que


existan centros que se especializan en diversos tratamientos a fin de mejorar la
apariencia de ciertas partes del cuerpo, incluso, algunos conllevan a cirugías
estéticas.

La estética corporal resulta de especial importancia para las personas, por ello se
preocupan por tener una apariencia tanto saludable como estética, de esta
manera reflejan bienestar.

119
Folleto de Filosofía

A continuación observará cinco imágenes diferentes de mujeres. Cada imagen


expresa una forma diferente de belleza. Usted deberá, desde su perspectiva,
describir cada rasgo bello y estético que encuentre en cada una de ellas. Así
también deberá al final escribir una conclusión sobre qué es la belleza y lo que ha
representado la misma a través de la historia del ser humano

1.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

120
Folleto de Filosofía

3.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4,
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

121
Folleto de Filosofía

5.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

122
Folleto de Filosofía

123
Folleto de Filosofía

El existencialismo y el problema de existir


A partir de las guerras mundiales, una nueva temática ocupó al quehacer
filosófico: la problematicidad de la vida, que fue desarrollada desde distintos
enfoques.

A esta nueva corriente de pensamiento la conocemos como existencialismo.

Por su etimología, el existencialismo se define como filosofía de la existencia,


opuesta a la filosofía de las esencias.

Los existencialistas acusan a la filosofía anterior, desde Aristóteles hasta sus días,
de ser una filosofía de esencias abstractas, que ha perdido su interés humano, por
alejarse de la realidad viva. Tal realidad era despreciada en su individualidad, en
su contingencia, en su mutabilidad y sustituida por la idea de un mundo racional.

Contra todo esto reacciona el existencialismo para propugnar una vuelta a lo


concreto y singular, a la experiencia viva.

Filosofía del hombre

En principio, al existencialismo no le
interesa la realidad de las cosas, sino la
realidad concreta del ser humano: sus
angustias y posibilidades. En este sentido
el existencialismo es humanista.

Esta corriente filosófica concibe la existencia como libertad radical, para realizar la
propia esencia frente a una multiplicidad de posibilidades que le ofrece el mundo.

La búsqueda de sentido (de la realidad o de la vida) es un tema central al que los


existencialistas dan respuestas desde la inquietud, la angustia, el fracaso, la nada,
el sinsentido. El pesimismo es característico de algunos filósofos existencialistas.

Dentro de los aspectos que caracterizan esta reflexión filosófica existencial se


pueden mencionar:

1. Tiene como centro de reflexión la existencia del individuo y lo que realmente


existe es el individuo (el hombre), antes que cualquier otro objeto o cosa, porque
las cosas y toda la demás realidad se dan en la existencia humana. La existencia
del individuo es posible explicarla por medio de las vivencias, como por ejemplo, la
angustia, el miedo a la muerte, la finitud, etc.

2. Se concibe la existencia humana no como seres terminados, acabados, sino


como seres en constante proceso de desarrollo, el ser humano es concebido

124
Folleto de Filosofía

como un ser posibilitado; es decir, que posee la facultad de renovarse


constantemente.

3. La reflexión existencialista sitúa al ser humano en una relación constante y


esencial con el mundo y con todo lo que lo rodea, de tal manera que en su
conjunto forman el ser de la existencia individual.

Aunque ya Kierkegaard había planteado una filosofía de la existencia, se suele


atribuir a Martin Heidegger (1889– 1976) la iniciación de esta corriente de
pensamiento.

Heidegger empieza intentado crear una ontología del ser que incluya todas las
condiciones y determinaciones necesarias para que se le pueda fundamentar de
un modo absoluto.

La obra de este filósofo alemán responde preguntas fundamentales como: ¿Qué


es el ser? ¿Por qué hay ser y no más bien nada? Pero las respuestas esas
preguntas deben tomar la distinción entre:

• El ser: Aquello por lo que se pregunta.

• El ente que tiene el ser: Aquello que es preguntado o se pregunta a sí mismo.

• Lo que se halla: El sentido del ser.

El primer problema se presenta a la hora de elegir el ente que posea el ser, con el
fin de preguntarle por el ser y hallar su sentido. Este ente es el ser humano, de
quien también surge la pregunta. De manera que el ser humano es el ser – ahí
(Dasein, en alemán), el ser preguntándose por el ser. El modo de ser del ser-ahí
es la existencia que se convierte, por tanto, en el principal problema.

La existencia es esencial al ser-ahí; ahora bien, lo esencial del existir es estar en


una situación determinada, en unas circunstancias específicas que son el mundo.
Entonces el ser-ahí es un ser-en-el-mundo, porque se halla arrojado a él.

Por otra parte, el ser-en-el-mundo implica, a su vez, varias trascendencias:

• El ser se trasciende a sí mismo por el hecho de que sale de sí para ir a la


concreción del ser-ahí.

• El ser-ahí trasciende al mundo en que está arrojado.

• Al ser-ahí, le da sentido al mundo, lo supera, va más allá de él, lo trasciende.

Por otro lado, la existencia del ser-ahí es una limitación del ser, un reducirse a
algo concreto, renunciando el ser a las infinitas posibilidades de hacerse. El
125
Folleto de Filosofía

destino del ser es hacerse existente, por eso el ser humano es esencialmente
libertad.

El hombre y el mundo

Las cosas del mundo son ser-para-otro, más aún son-para el- hombre, el cual se
encarga de utilizarlas para sus fines y, por tanto, de hacerlas pasar de sus infinitas
posibilidades a una concreta y determinada. En consecuencia, surgen en el
hombre unos sentimientos que son la preocupación y el cuidado por las cosas que
nos rodean y la solicitud por los demás existentes.

El hombre, arrojado a la existencia, tiene estos sentimientos como concomitantes


de su existencia, como modo de existir. Pero son modos bastardos, ya que las
cosas nos atraen la atención, nos preocupan, nos hacen olvidar en ser para
dedicarnos al dominio de los entes.

Esa solicitud con los demás existentes hace que nuestro ser – ahí sea también un
ser-con los semejantes, pero esa preocupación hace que ya no seamos nosotros
mismos: nos reducen a una existencia inauténtica.

La vida y la muerte

“El hombre es un ser lleno de posibilidades y dentro de todas las


posibilidades, la única segura es que es un ser para la muerte.” Martin
Heidegger

Tales actitudes inauténticas se llevan a cabo con el fin de huir de uno mismo, de la
nada que asedia al ser humano y lo constituye: la muerte, la más incondicionada
de todas sus posibilidades.

De la misma manera que la


solicitud ata al hombre al
mundo, la angustia lo desliga
de él, porque le muestra la
auténtica verdad de la
existencia: el ser-parla-
muerte, la nada.

Pero la muerte no es una


aniquilación impuesta desde
fuera, una realidad externa a
la existencia: es esencial de la
existencia.

126
Folleto de Filosofía

La vida es una permanente elección de posibilidades. Existir es elegir dentro de


varias posibilidades lo que todavía no es, es una preocupación por querer ser. La
vida humana es un continuo proyectarse hacia el futuro. La vida implica una
búsqueda de la realización del proyecto humano, pero ese proyecto humano de
vivir implica morir. Existir implica morir, el hombre es mortal, y mientras vive, vive y
seguirá muriendo.

La muerte entonces, es una posibilidad propia y determinante de la existencia


humana, situación que se convierte en una experiencia que causa angustia.
Tener que morir es un acontecimiento trágico al que el ser humano evita
acercarse. El simple hecho de envejecer causa angustia y desesperación; sin
embargo, como lo afirma Heidegger “El hombre es un ser arrojado en el mundo
para morir.”

Existencia trivial y existencia auténtica

Es evidente que existir es estar en el mundo, y el hombre se caracteriza por estar


necesariamente en el mundo, pero es el hombre ordinariamente el que decide
cómo vivir en este mundo, de él depende hacer o no hacer un poco de crítica de lo
que acontece a su alrededor. Para el ser – ahí la existencia puede darse de dos
maneras, la existencia trivial y la existencia auténtica.

Heidegger denomina la existencia trivial al estilo de vida cotidiana, en la que el


hombre adopta una postura sin objeción alguna. El hombre en este estado de
vida acepta y obedece costumbres de una cultura, hace lo que todos hacen, es
decir, adopta hábitos sociales sin ningún tipo de crítica. Por lo que existencia
trivial es aquella en donde el hombre es un humano más.

Por el contrario, cuando el hombre es capaz de enfrentarse a la realidad, llega a


tomar conciencia de sí mismo y es capaz de separarse mentalmente de su
entorno, y le da un objetivo, está forjando el paso de la existencia trivial a la
existencia auténtica, entendida ésta como la facultad de adquirir conciencia del
mundo, conciencia de vacío, de una vida finita, de una vida fragmentaria, que
le causa angustia. Existir es tener conciencia del mundo.

Por lo tanto el hombre solamente termina y completa su ser con la muerte, la


muerte es entonces la realización total del ser del hombre. En el estado trivial de
la existencia el hombre evade la muerte, se olvida y despreocupa por este aspecto
de la vida misma y vive como si nunca fuera a morir. Por el contrario, en la
existencia auténtica el hombre es consciente que va a morir y se enfrenta a la
muerte cara a cara. El ser del hombre es existir y la existencia es angustia.

127
Folleto de Filosofía

El concepto de angustia

Angustia es un concepto que está presente en la filosofía de Heidegger, esta


experiencia humana es fundamental ya que es experimentada solamente cuando
el ser – ahí se da cuenta o es consciente que se encuentra arrojado en el mundo,
cuando ha dejado de existir comúnmente, cuando ha trascendido el ambiente
cotidiano. A partir de esa concientización el hombre experimenta radicalmente su
propia realidad, la realidad absoluta, de ser un ser finito, un ser para la muerte,
ese conocimiento de ser un ser para la muerte es lo que le da sentido a la misma
vida ya que esa misma experiencia lo obliga a elegir, a tomar decisiones
afirmando así su propia libertad y la responsabilidad del hombre en cuanto a su
actuar.

Si el ser humano, el hombre o como lo llama Heidegger, el ser – ahí, es un ser


arrojado al mundo, que es finito, un ser fragmentado, un ser para la muerte y que
además ese ser se da cuenta y reflexiona sobre lo que él mismo es, es de
esperarse que sienta angustia y tristeza, sin embargo, no se puede dejar de
mencionar que la muerte es parte inseparable de la vida misma porque no puede
existir una vida que no implique la muerte, porque la muerte es parte del mismo
ciclo vital.

Jean Paul Sartre

Gran difusor del existencialismo durante el siglo XX y consecuente con su filosofía,


de que el ser para sí es un ser proyectado hacia el futuro, es decir que siempre
tiene la posibilidad de hacer algo nuevo y distinto, el pensamiento filosófico de

Sartre entró en contacto con la fenomenología de Husserl, de quien retoma la idea


de conciencia intencional, así como también el método de investigación
fenomenológico. Difiere de la fenomenología en cuanto que la conciencia es
concebida como nada, no existe como una cosa dentro del ser humano, sino que
existe en cuanto está eyectada o arrojada al futuro en sus diferentes proyectos, es
decir, en palabras de Sartre “el yo no es un habitante de la conciencia”, sino que
se encuentra fuera de ella, se encuentra en el mundo ocupando un espacio igual
que los otros yo.

El existencialismo de Sartre

En diferentes textos y artículos publicados por diferentes medios, se ha notado


que el existencialismo es una filosofía pesimista, las reflexiones están centradas
en la existencia del ser humano, concluyendo que ésta carece de sentido, según
Sartre, el ser humano es “una pasión inútil” ya que no encuentra ninguna esencia
128
Folleto de Filosofía

y además el ser humano no tiene una dirección fija que seguir; sin embargo, el
reconocimiento de la existencia sin ningún estado fijo es lo que le otorga libertad.

El concepto de existencia ya había sido utilizado por Santo Tomás de Aquino,


diferenciando la esencia de la existencia, distinción entre seres contingentes y
seres necesarios, esto formulado en un ambiente teológico predominante en la
edad media. Según esta concepción, Dios sería el ser necesario, es el único
ser que se identifica con la existencia pura, el único ser que su esencia
consiste en existir, del cual dependía la existencia del ser humano, quiere
decir entonces, que para que el ser humano exista, antes debía existir un ser
necesario o sea Dios.

Ahora bien, Sartre formula su sistema filosófico existencialista sin el auxilio de


Dios; es decir, desde una concepción totalmente atea, afirmando que no hay
una esencia eterna, no hay un Dios del cual derive la esencia ni la existencia
del ser humano.

En la concepción Tomista, Dios piensa al ser humano antes de crearlo, ese


pensarlo es la esencia del ser humano, luego como resultado de la esencia
pensada se deriva el existir. Existir en este sentido, es consecuencia del
pensamiento de Dios, la existencia del hombre está condicionada a es
dependiente dl ser supremo llamado Dios.

Contrariamente a la concepción Tomista, Sartre sostiene que “la existencia


precede a la esencia”. ¿Qué pretende Sartre con esta afirmación? Que la
existencia humana carece de una esencia predeterminada. Con esto entonces se
afirma, que la existencia debe ser adherida a la contingencia a lo cambiante y
no a una necesidad, a un ser necesario.

El ser en sí y el ser para sí

En su libro “El ser y la nada” Sartre afirma que existen dos modos del ser, el ser
en sí y en ser para sí.

En efecto el ser en sí es aquello que siempre es, el ser en sí es algo que ya es, ya
está terminado y nunca más tendrá la posibilidad de ser más o distinto de lo que
ya es. Por ejemplo, una roca.

Por otro lado se encuentra al ser para sí; básicamente es un ser proyectado hacia
el futuro, pero también es el pasado porque al ir eligiendo, el ser humano se ha
elegido a sí mismo. El ser para sí es la realidad humana, lo que equivale al
Dasein en la filosofía heideggeriana.

129
Folleto de Filosofía

¿Por qué el ser humano es nada?, ¿cómo se explica esta realidad? En la filosofía
sartreana toda realidad humana tiene un pasado que está formado por todas las
elecciones realizadas por el sujeto durante el desarrollo de su vida, ésta es una
realidad que ya no se puede cambiar, ese pasado es un “en sí”, es el en sí de la
realidad humana. En cuanto al presente es nada dice Sartre, porque en el
presente el “para sí” está siempre lanzado hacia el futuro, está siempre en una
dimisión proyectiva. El futuro del “para sí” todavía no es, porque los proyectos del
para sí todavía no se han desarrollado. En conclusión el “ser para sí”, es aquel
ser que no es lo que es, ya que por estar siempre proyectado al futuro, es lo que
todavía no es, con estas palabras el filósofo francés concluye que “el ser del ser
humano es nada”.

La libertad como fundamento del ser

Según lo afirma Sartre, el ser libre es la esencia de toda existencia humana, junto
con la indeterminación, es decir que el ser humano, no está determinado ni
condicionado por ningún ente superior.

El ser humano llega a ser consciente de su libertad, cuando esa libertad se revela
en la angustia. En palabras de Sartre “en la angustia adquiere el ser humano
conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la
libertad como conciencia del ser”, es en la angustia cuando el ser humano se da
cuenta que es nada, y aunque intente escapar de la angustia no lo puede
conseguir, en consecuencia como en la libertad se manifiesta la angustia, angustia
y libertad están íntimamente unidas, lo que implica según Sartre, que el hombre o
el ser humano está condenado a ser libre, de esa libertad emerge que la realidad
humana es la nada.

El tema de la libertad se convirtió en la base de su filosofía, una filosofía de la


acción, la libertad en sentido estricto se convirtió en la condición para que el ser
humano, elija lo que quiere ser.

El hombre está condenado a ser libre

En su ensayo “el existencialismo es un humanismo” Sartre presenta al hombre sin


una esencia, sin una naturaleza, esto como resultado de su libertad. El hombre
nace como nada y poco a poco se va construyendo, por eso “el hombre no tiene
naturaleza, no tiene una esencia, por lo que es libre y es lo que él mismo ha
decidido ser”. La libertad de Sartre es tomada en un término radical, eliminando
cualquier determinación teológica, es decir que su filosofía de la libertad es
totalmente ajena a Dios, es una concepción de la realidad humana atea. Esto
se evidencia en el siguiente texto: “Si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el
que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser
130
Folleto de Filosofía

definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre… ¿Qué significa?,
¿Que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por
existir, se encuentra, surge en el mundo y que después se define.

El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque


empieza por no ser nada. Solo será después y será tal como se haya hecho. Así
pues, no hay naturaleza porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el
único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere u como se
concibe después de la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se
hace. Éste es el primer principio del existencialismo.”

Para Sartre, ni Dios, ni la sociedad, ni la naturaleza determinan la posibilidad de


ser, más bien es él, la realidad humana (el ser para sí) el que es lo que él quiere
ser, y deja de ser lo que él quiere dejar de ser, es la propia libertad lo que permite
elegir lo que quiere ser, así por ejemplo dice Sartre, el héroe no nace siempre
héroe ni el cobarde nace cobarde, al héroe siempre le es posible dejar de serlo, de
igual manera que el cobarde tiene la posibilidad de superar su cobardía. De ahí la
afirmación “estamos condenados a ser libres”.

Hasta en la elección de la práctica de los valores, es una situación en la que la


libertad no se ve truncada o afectada, ya que no existen los valores como realidad
independiente de la voluntad del sujeto, la realidad de los valores es posible solo
cuando se eligen unos por otros por voluntad propia.

La libertad entonces, a la que se refiere Sartre es la propia elección del perfil del
sujeto, la elección del proyecto fundamental de la existencia. De estas
conclusiones se puede rescatar que la propia libertad del sujeto lo encamina a
asumir con responsabilidad el proyecto vital de su existencia y la existencia de los
demás seres humanos, lo cual a su vez es causante de angustia. Así mismo
presenta una filosofía de la acción, pareciera contradictorio mencionar que por el
hecho de descubrirse una realidad inútil, es decir “una pasión inútil”, el ser humano
podría estancarse o truncar su desarrollo, pero por el contrario se incita, se motiva
a la realidad humana a ser más de lo que ya es.

Escriba cinco ideas centrales que caracterizan la filosofía de Martin Heidegger y


cinco centrales que caracterizan la filosofía de Jean Paul Sartre.

131
Folleto de Filosofía

Martin Heidegger

1.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Jean Paul Sartre

1.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5.________________________________________________________________
__________________________________________________________________

132

También podría gustarte