Está en la página 1de 4

Cultura guatemalteca, la visión maya

La cultura guatemalteca maya es la más amplia y la más conocida tanto dentro del país como fuera
de él. Las grandes ruinas mayas como las del Parque Nacional de Tikal, son bien conocidas por los
viajeros y también el hecho de que los mayas no se encontraban solo en Guatemala sino que se
extendían también por México, Belice así como regiones de Honduras y El Salvador.El Parque
Nacional de Tikal es un buen ejemplo de la presencia maya en Guatemala
De la cultura maya en Guatemala se conservan aún parte de los ropajes tradicionales de algunas
etnias en las que las mujeres llevan un corte, una especie de falda, y los hombres un patí, también
similar a unos pantalones, y siempre con vivos colores y bordados. La influencia se nota también
en la gastronomía, con la preponderancia del maíz ya que los mayas creían que el hombre fue
creado de este cereal.
– Costumbres guatemaltecas de la cultura xinca
Los xincas también son parte de la cultura guatemalteca y se localizan en las zonas de Escuintla,
Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Se les distingue bien cuando llevan sus ropas tradicionales porque el
blanco es protagonista tanto en las prendas de ellos como en las de ellas y es habitual que las
mujeres lleven el cabello trenzado. Para los xincas, la cocina está protagonizada por los frijoles y
las tortillas y cuentan con varios platos típicos como el caldo de chipilín, el frijol kamawa, o el
pixtón de arroz. En la cultura garífuna tiene gran importancia los instrumentos de percusión como
los tambores
– Tradiciones guatemaltecas de la cultura garífuna
La etnia garífuna es la formada en su mayor parte por los descendientes de africanos y se extiende
también en Honduras, Belice y Nicaragua. Su lengua, sus danzas y su música fueron inscritos por la
Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Reconocen así las canciones y los
bailes que emplea esta etnia para transmitir el saber tradicional, utilizando sobre todo
instrumentos de percusión como tambores hechos de caoba o maderas procedentes de América
central. En cuanto a la gastronomía típica de esta etnia, está marcado por ingredientes como la
yuca, el plátano, el coco y diferentes tipos de pescados.

– Cultura guatemalteca ladina

El origen de esta etnia es la colonización y muchas de las tradiciones que han traído son similares a
algunas presentes en Europa. Algunas, como la Semana Santa, se celebra prácticamente igual pero
algunas se han adaptado a la cultura guatemalteca de forma muy bella y peculiar. El festival de
Barriletes es una tradición guatemalteca que se celebra el 1 de noviembreUna de estas tradiciones
se celebra el día 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos en España, que en Guatemala se
celebra el festival de Santiago de Barriletes. Según esta tradición guatemalteca, se construyen
grandes barriles (cometas) que llegan a medir incluso más de 15 metros de diámetro y están llenos
de colorido y bellos diseños. Cuando llega la señal, se los dejan volar con el viento de noviembre
para alejar los malos espíritus y se intenta mantener estas cometas en el aire y lo más alto posible
ya que se les considera como mensajeros de la paz. Cuando llega la noche se queman algunos de
estos barriles y se considera que el humo es una guía para las almas perdidas.
Cosmovisión maya y los elementos
La naturaleza es central en la cosmovisión de los pueblos mayas, dada la estrecha relación que hay
entre la sagrada tierra (loq’alaj ulew) y el ser humano (winaq). No existe una distinción entre
ambos, pues todos los seres son parte de un mismo sistema vivo llamado qanan ulew (Nuestra
Madre Tierra). Todo tiene vida, nada es inerte: un árbol, una piedra, el cielo o el viento, todo
posee el mismo soplo de vida que lo hace acreedor del más profundo respeto. Al haber vivido en
profundo contacto con la naturaleza, se busca el equilibrio con ella. La tierra es considerada una
madre a la cual se debe cuidar, como ella nos provee a nosotros. Cualquier desastre natural, por
ejemplo, es producto de nuestra negligencia para con la Madre Tierra. La siembra es también
considerada un acto muy especial en el cual la Madre Tierra es preñada por el trabajo del hombre
y brinda así, el sagrado maíz, del cual fue hecha la carne del hombre. 

En el arte prehispánico, las formas más comunes vienen de la naturaleza: jaguares, monos, aves y
reptiles mitológicos, donde los cerros, árboles y las ninfas de agua representan paisajes los
paisajes sagrados.
Ubicación geográfica

Aunque ciertamente no constituyeron un Estado ni un


poder político centralizado, los mayas se las ingeniaron
para controlar un extenso territorio de casi 28.000
km2 que incluía partes del actual territorio
de México, Guatemala, Honduras y Belice.

Los mayas se distribuyeron sobre un amplio territorio de


enorme riqueza económica. Cruzados por numerosos
cursos de agua, los valles en los que se asentaron les
permitieron desarrollar una eficaz agricultura, base de su
subsistencia. También tomaron recursos que les daban
las costas e inclusive las extensas mesetas centrales y del
oeste. Allí surgieron numerosas ciudades-Estado,
como Tikal, Chichen-Itzá, Copán y Palenque, todas ellas
centros de un desarrollo excepcional.

Natalidad y mortalidad
La natalidad es, obviamente, lo contrario a la mortalidad. Si esta última representa la proporción
de defunciones de una población, la natalidad hará lo mismo pero con la proporción de
nacimientos de la población. Y así como hay una tasa bruta de mortalidad, también la hay de
natalidad, y la relación entre ambas determina si la población en cuestión crece (la natalidad
supera a la mortalidad), decrece (la mortalidad supera a la natalidad) o se mantiene (son iguales).
Cuando hablamos de morbilidad o morbididad nos referimos a la cantidad de personas (o de seres
vivos, dependiendo del caso) que enferman en una comunidad determinada. La tasa de
morbilidad es un dato importante en el estudio de las poblaciones, ya que arroja información
sobre las condiciones de salud e higiene de una comunidad, o incluso sobre una enfermedad
específica que se desee rastrear. Para ello, suele hablarse de dos tipos de tasa de morbilidad, que
son:
Prevalencia. Frecuencia en que se dan casos de una enfermedad (en su totalidad) en un momento
determinado del tiempo (prevalencia de punto) o a lo largo de un período específico (prevalencia
de período).
Incidencia. Se refiere a la velocidad con que una enfermedad se esparce, es decir, con que
aparecen nuevos casos durante un período de tiempo determinado en un área determinada.

También podría gustarte