Está en la página 1de 6

1.

Nahuas
Los nahuas son pueblos indígenas de México conformados por varios grupos étnicos.

El jesuita Xavier Clavijero señaló que se trataba de siete grupos: Mexicanos , Tlahuicas,
Colhuas, Tlaxcaltecas, Tepanecas, Cholcas y Xochimilcas- que comparten la lengua
náhuatl en alguna de sus variantes-.

Los españoles los llamaron Aztecas porque los nahuas decían provenir de Aztlán, lugar de
la garza. Actualmente hay más de 2 millones de nahuas en México, por lo que son el
grupo con más hablantes de una lengua indígena en nuestro país.
Se ubican principalmente en el sur de la Ciudad de México, particularmente en la
Delegación Milpa Alta; y en distintas regiones de los estados de Puebla, Morelos, Estado
de México, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, entre otros.

2. Mayas
Con los mayas pasa algo parecido que con los nahuas. Hay una lengua maya madre,
pero a partir de ella se derivan alrededor de 20 variaciones, por lo tanto, los mayas
conforman un grupo heterogéneo.

Se encuentran en los estados: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas y


en otras regiones de Centroamérica. En nuestro país hay casi millón y medio de
habitantes mayas.

La palabra maya tiene significados distintos y entre ellos está el de “el pueblo escogido
por Dios”. Cabe mencionar que la cultura maya es de las pocas culturas que han
conservado gran parte de sus tradiciones y costumbres.
3. Zapotecas
Los zapotecas se encuentran en distintas partes del estado de Oaxaca, entre ellas: la
Sierra Zapoteca, el Istmo de Tehuantepec y el Valle de Oaxaca.

En cuanto a la lengua, el zapoteco no solo tiene aproximadamente 40 variantes, sino que


también es una subfamilia, perteneciente al otomangue. En México hay casi ochocientos
mil zapotecos.
Los zapotecos solían llamarse a sí mismos bene zaa, tzapotecatl, que significa “gente del
árbol de zapote”, por eso los mexicas los conocieron así y el nombre “zapotecas” llegó
hasta nosotros.

4. Mixtecas
Los mixtecos se ubican principalmente en algunas partes de Guerrero, Puebla y por
supuesto, Oaxaca. Junto con la cultura zapoteca, la mixteca es una de las etnias más
sobresalientes del estado.
La lengua mixteca proviene del tronco otomangue y se divide en tres grupos: el cuicateco,
el mixteco y el triqui. La población mixteca está conformada por más de setecientas mil
personas.
La palabra mixteca es de origen azteca y significa “el lugar de las nubes”, sin embargo, se
sabe que los mixtecos se autodenominaban Ñuu sávi, que significa “gente de la lluvia”.

6. Totonacas
Hay alrededor de cuatrocientos once mil totonacas en nuestro país. Gran porcentaje de
esta población está en Veracruz y Puebla -en otros estados de la República también hay,
pero en menor medida-.
Su lengua es el totonaco y junto con el tepehua pertenecen a la familia totonacana
derivada del macro-maya. En cuanto al significado de la palabra “totonaca”, encontramos
que algunos autores lo interpretan como “hombre de tierra caliente” aunque se sabe que
tu´tu o a´ktu´tu significa tres, mientras nacu quiere decir corazón.
Estos tres corazones son el Castillo, Tajín y Cempoala, lugares clave para el origen de la
cultura totonaca. Se dice que los totonacas en el periodo prehispánico, pese a cultivar el
maíz, solo lo comercializaban porque no comían tortilla.

Otras fuentes nos dicen que cuando lo descubrieron, inmediatamente se volvió básico en
su dieta.
Janal Pixán
En maya "Janal" significa comida y "Pixán" significa ánima, por lo tanto, Janal Pixán
significa: “Comida de las ánimas”.

¿Cuál es su historia?
La tradición del Janal Pixán pertenece al pueblo maya y es celebrada en la Península de
Yucatán. Ha sido adecuada a las creencias religiosas de los conquistadores y misioneros
españoles que llegaron a Yucatán, como el establecimiento de las fechas anuales para la
celebración y la realización de altares.
Con esta tradición se recuerda de manera especial a los familiares y amigos que han
fallecido, ofreciéndoles a los difuntos comida y bebida para así mantener el vínculo entre
vivos y muertos, ya que los mayas creían que el alma es inmortal.
¿Qué se mantiene de la tradición inicial en la actualidad?
Hoy en día, la tradición se celebra durante 3 días: El día 31 de octubre se dedica a los
niños difuntos, el día 1 de noviembre se dedica a los adultos difuntos y el día 2 de
noviembre se ofrece una misa en nombre de todas las ánimas. Durante los tres días se
ofrece un altar dedicado a los difuntos, en el cual les ofrecen comida y bebida tradicional
como: atole, mukbilpollo o "pibes", frutas, tamales, etc.
Esta tradición viene del origen Maya ya que es en el estado de Yucatán donde surge
esta tradición.

Los voladores de Papantla


¿Cuál es su historia?
Una de las tradiciones y costumbres de Veracruz más reconocidas a nivel internacional es
la del ritual de los Voladores de Papantla.
Tiene sus orígenes en la era prehispánica, nacida en la región de Papantla, Veracruz.
Los Voladores de Papantla o también llamados "Pájaros de la Tierra" es un ritual milenario
asociado a la fertilidad que nativos totonacos realizaban año con año.
La palabra Papantla tiene un significado en el que Papan significa “ave bulliciosa” y tlan
significa “lugar”. Esta ceremonia ritual es considerada como una obra de arte y representa
con orgullo el significado de li tutu nakú (ser totonaco).
Esta impresionante representación reafirma la importancia de la identidad de las etnias y
es uno de los pocos rituales que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad a
nivel mundial.
La ceremonia de los Voladores de Papantla es también considerada una de las más
bellas tradiciones que existen en la región de Papantla de Olarte y Veracruz.
Es una tradición que ha pasado de generación en generación, que consiste en un ritual en
el que cuatro hombres y un caporal suben hasta un elevado mástil de más de 30 metros.
Desde este descienden emulando el vuelo de los pájaros, hasta completar 52 vueltas que
representan los años del calendario mesoamericano, mientras el caporal danza en la
cima, al mismo tiempo que toca la flauta y el tambor.

¿Qué se mantiene de la tradición inicial en la actualidad?


Los Voladores de Papantla en la actualidad
La ceremonia ritual de voladores se realiza durante las fiestas patronales, carnavales, en
los solsticios y equinoccios, festividades de los muertos y en ceremonias que están
relacionadas con la siembra y la cosecha. Actualmente, la etapa de vuelo se puede
realizar en cualquier momento, ya que este se presenta con fines de exhibición, para esto,
los hombres quienes ejecutan el vuelo deben estar preparados de manera física, mental y
espiritual.
La importancia de este ritual es que las comunidades puedan presentar a todo el mundo
el gran valor de esta danza, y de esta manera, sean aceptados y respetados. En la
actualidad, los Voladores de Papantla se encuentran en distintos destinos turísticos como
en Tlaquepaque, Puerto Vallarta, la Cumbre del Tajín, como también en Tequila, Jalisco,
en dónde el gran espectáculo es presentado desde hace aproximadamente 2 años por
hombres y jóvenes quienes ponen en alto las raíces de su tierra. Sí estás de visita en
Tequila, no te pierdas la oportunidad de ser testigo de este majestuoso ritual y visita la
plaza principal de la ciudad donde podrás disfrutar de la famosa danza de los “Pájaros de
la Tierra”.
La fiesta de la Guelaguetza
¿Cuál es su historia?
La fiesta de la Guelaguetza, la cual se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que
significa "ofrenda, presente, cumplimiento"; también se le conoce como “Fiesta de los
Lunes del Cerro”.
En la fiesta de la Guelaguetza se efectúan presentaciones folklóricas, culturales y
deportivas sobresaliendo la Guelaguetza, El Bani Stui Gulal y la Leyenda de la princesa
Donají, hija del rey zapoteca Cosijoeza y de la princesa Coyolicatzin y las carreras
ciclistas.

Bani Stai Gulal que en el idioma zapoteco significa "repetición de lo antiguo", este
espectáculo de gran diversidad en colorido y majestuosidad de tradición, actualmente se
presenta en la plaza de la danza los dos sábados anteriores a la gran fiesta de los
oaxaqueños "La Guelaguetza". Aquí se muestra la cultura y danza oaxaqueña,
acompañada de gran cantidad de bailarines que participan y se divide en cuatro épocas
¿Qué se mantiene de la tradición inicial en la actualidad?
En la actualidad se sigue realizando la fiesta del “Lunes del Cerro” en julio de cada año,
con la presentación de los bailes tradicionales de nuestras comunidades, espectáculos y
eventos culturales y deportivos.
Esta tradición bien de los Zapotecas ya que la palabra Guelaguetza, viene de origen
zapoteco, significa “cooperar".

También podría gustarte