Está en la página 1de 65

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Elaborado por Rodrigo A. Guzman


Derecho Civil IV y Andony E. Vargas
Material con fines académicos

Contratos

POR SU FINALIDAD

CONTRATOS PREPARATORIOS

Entre ellos tenemos al contrato de opción, contrato de promesa, mandato y sociedad


civil.
Cuando hablamos de contratos preparatorios, la misma palabra los dice que preparan
la finalidad del contrato preparatorio, es precisamente crear las condiciones encontrar
los elementos necesarios para que su fin sea la celebración de un contrato futuro, el
contrato de promesa y contrato de opción de por sí ya son contratos y son contratos
principales y no son contratos accesorios.

Recordemos que los contratos principales son aquellos contratos que no necesitan
de otro contrato para su existencia, y los contratos accesorios son los que necesitan
de la existencia de otro contrato, lo contrario no puede subsistir en el mundo jurídico.

Los contratos preparatorios son contratos que allanan el camino, se nos dan las
condiciones propicias para poder celebrar un contrato futuro, en este momento no se
puede acelerar el contrato preparatorio, es un contrato principal, la razón que es un
contrato que no necesitan de otro contrato para existir se llama preparatorio porque
en el momento en que nosotros queremos realizar el contrato que nos interesa no
podemos, existen varios factores por los cuales no se puede realizar un contrato.

Ejemplo: Un contrato de compraventa de un bien inmueble que está en litigio, me


interesa comprar el inmueble, pero no me quiero inmiscuir en el litigio, lo que debe
hacerse es esperar a que el litigio termine primero, porque si el negocio me interesa
bastante busco la manera de asegurarlo a través de un contrato preparatorio a través
de un contrato de promesa, porque garantizo que terminado el litigio voy a poder
adquirir el bien inmueble sin ningún problema. Si se trata de un bien inmueble o un
bien que se quiera adquirir que forma parte de una masa hereditaria que se encuentra
proindivisa que aún no se ha podido dividir, entonces habría que esperar a que
termine todo el proceso sucesorio y que se determine quienes son los propietarios
esperando el tiempo necesario para que la cosa se divida y de esa manera poder
comprar a la persona con la que quiero hacer el negocio, pero en ese momento no es
aconsejable porque voy a arriesgar a mi capital comprando un bien que se encuentra
en todavía en un proceso sucesorio que no se ha determinado exactamente cuál va
a ser el resultado.

De esa forma los contratos preparatorios nos van a ayudar a que todos esos
obstáculos, impedimentos que encontramos para la celebración del contrato que nos
interesa esperamos quitarlos, que ya no existan y entonces eso implica que
tendríamos que esperar un tiempo, durante ese tiempo el bien que nos interesa puede
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ser vendido a otra persona y para evitar que eso suceda es que existe el contrato de
promesa porque garantiza que ese bien nos lo puedan vender a nosotros y no ser
vendido a otra persona, esto es el fin de un contrato de promesa, preparar el camino
para ese contrato a futuro que nos interesa.

ARTÍCULO 1674.- Se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un


contrato futuro.
La promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por la ley para el
contrato que se promete celebrar.
artículo anterior hay un error de impresión porque no establece la palabra
promesa no queda claro.

En el diario de Centroamérica dónde salió publicada la ley dice se puede asumir por
contrato de promesa la obligación de celebrar un contrato futuro.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PROMESA

Elemento subjetivo, aquí hablamos de los sujetos, de quiénes son los sujetos en un
contrato de promesa, primero hablamos de promitente el que promete algo y
promisorio la persona a la cual se le promete algo.

Dependerá si se trata de una promesa unilateral o bilateral.

Cuando estamos hablando de una promesa unilateral que conocemos como el


contrato de opción allí podemos nosotros ver que existe un sujeto que se llama
promitente y un sujeto que se llama promisorio, pero cuando hablamos del contrato
de promesa bilateral allí Solamente vamos a encontrar dos sujetos que se llaman
promitentes porque en el contrato de promesa por ser bilateral ambas partes se
prometen, en cambio en la opción sólo una parte es la que ofrece la otra parte tiene
la facultad el derecho de aceptar o no aceptar la promesa que se le está haciendo,
por eso decimos que en los contratos de promesa unilateral contratos de opción si
hay dos sujetos con diferente nombre al promitente el que promete algo y el
promisario a quién se le promete algo.

ARTÍCULO 1675.- La promesa de contrato puede ser unilateral o bilateral.

CONTRATO DE PROMESA UNILATERAL (se le conoce como contrato de opción).

ARTÍCULO 1676.- La promesa unilateral es la estipulación que una persona hace


a favor de otra, otorgándole la opción de adquirir una cosa o un derecho en las
condiciones pactadas y por el tiempo convenido.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

¿Quién es el estipulante? Entendemos que el estipulante es el promitente, el que


estipula a favor de alguien, es el que otorga un favor a una persona que le está dando
una opción que consiste en ofrecer, que él, y sólo él, puede realizar el negocio que él
está invitando y le está dando la opción, es decir la facultad que acepte o que no
acepte el negocio por eso la opción es un contrato de promesa unilateral porque hay
derechos de un lado y cargas del otro lado, no son derechos y obligaciones recíprocas
sino que se dividen.

El promisario tiene el derecho de aceptar o no aceptar la promesa que se le está


haciendo.
Si una de las partes no cumple se va a determinar el nivel de responsabilidad
dependiendo si es promitente o si es promisario.
Solo hay obligaciones en el promitente que tiene que cumplir y sólo hay derechos en
el promisario se puede o no aceptar pero no tiene ninguna obligación.

ARTÍCULO 1677.- La opción puede ser contrato independiente o celebrarse


como pacto accesorio de otro y, en ambos casos, debe contener las
condiciones en que ha de realizarse el convenio.

Esta norma tiene dos presupuestos, la primera es la promesa unilateral, es que puede
ser un contrato de independiente aquí hablamos del contrato de promesa unilateral
contrato de opción.

Puede otorgarse en escritura pública o en documento privado, dependiendo del


contrato que pretendan celebrar, pero también dice que puede ser una cláusula
accesoria nos estamos refiriendo a esto, aquí a la promesa unilateral la podemos
incluir dentro de otro contrato y entonces en ese momento deja de ser contrato y se
convierte en una cláusula.

Por ejemplo: Un contrato de arrendamiento con opción de compra, porque tenemos


un contrato principal que se llama arrendamiento y luego tenemos la opción, pero la
opción en este caso ya no es un contrato, en este caso se convierte en una cláusula
que se inserta dentro del contrato de arrendamiento y aquí ya tenemos un contrato
de arrendamiento con una cláusula donde se da la opción que alguien la pueda
comprar, a esto se refiere al artículo 1677.

PROMESA BILATERAL

ARTÍCULO 1679.- La promesa bilateral de contrato obliga a ambas partes y les


da derecho de exigir la celebración del contrato prometido de entero acuerdo
con lo estipulado.

EJEMPLO: Ustedes y yo celebramos un contrato de promesa de compraventa,


¿quiénes son los sujetos en esta promesa de compraventa? Como estamos hablando
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

de una compraventa recordemos que la compraventa es un contrato bilateral es


oneroso, es sinalagmático, es un contrato conmutativo, es un contrato en el cual dos
partes convienen en vender y en comprar aquí hay bilateralidad porque existen
derechos y obligaciones recíprocas.

Entonces en este contrato bilateral entendemos que hay derechos y obligaciones


recíprocas, el promitente vendedor, la persona que ofrece en venta de un bien y por
otro el promitente comprador que es la persona que promete celebrar el negocio que
juntos están decidiendo que se va a celebrar más adelante, por lo tanto ambos
comparecientes deberán celebrar un contrato bilateral se convierte en promitentes
ambos tienen derechos pero también ambos tienen obligaciones. obligaciones
recíprocas.

El contrato a futuro, ¿Cuál es la finalidad del contrato de promesa? ¿Cuál es el objeto?


Decimos que el objeto es el contrato es futuro

ARTÍCULO 1674.- Se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un


contrato futuro.
La promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por la ley para el
contrato que se promete celebrar.

El objeto de la promesa, lo que dice este artículo al final del primer párrafo es la
celebración de un contrato futuro, ese es el objeto de una promesa.

En cuanto a la formalidad del contrato de promesa va a depender de la formalidad


del contrato que se pretende celebrar más adelante.
¿Qué contratos pueden ser sujetos de una promesa? Pueden ser todos los
contratos, promesa arrendamiento, Promesa de donación, Promesa de mutuo,
cualquiera de los contratos que tenemos en el código contratos típicos cómo los
atípicos que tenga un fin lícito y posible un contrato a futuro que nosotros queremos.

Por ejemplo; Quiero celebrar un contrato futuro de compraventa de bien inmueble,


tengo que seguir las formalidades del contrato de compraventa de bien inmueble
¿Cuáles son estas formalidades de este contrato? Sabemos que se debe de otorgar
en escritura pública y se debe inscribir en el registro de la propiedad inmueble.

La razón por la que debe ser de esa manera es porque el artículo 1576 establece que
todo contrato que debe de inscribirse en cualquier registro se debe de otorgar
escritura pública y en el caso de un contrato de promesa de compraventa de bien
inmueble tiene que seguir el mismo camino que dice el artículo 1576.
Pero si esto no ocurre como lo establece el artículo 1176, el contrato no se otorga
como dice La Ley el contrato es válido, no es nulo por no otorgarse en escritura
pública los únicos contratos los que están nulos por no otorgarse en escritura pública
son los contratos solemnes, pero el contrato de compraventa de bien inmueble no es
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

un contrato solemne, es decir se puede otorgar como establece el artículo 1575, en


escritura pública, documento privado, acta celebrado en presencia del alcalde, por
correspondencia, hasta verbal incluso la razón por la que se otorga en escritura
pública un contrato de compraventa es es para registrarlo debidamente porque sino
se otorga en escritura pública no se puede registrar y un bien inmueble que no está
inscrito en el registro de la propiedad es un inmueble que corre riesgo, que puede
eventualmente ser sujeto de acciones ilegales, un bien inmueble se puede vender a
muchas personas no sólo a uno sino a varios por eso inscribir esa compraventa en el
registro de la propiedad da la certeza jurídica, nos permite estar tranquilos que esté
bien que hemos adquirido, es un bien que va a estar inscrito en el registro de la
propiedad y que siempre va a ser un bien que siempre vamos a poder oponer la
propiedad a cualquier otra forma de tenencia que se pretenda registrar porque en el
momento que el contrato de promesa se registra en ese momento se inmoviliza el
inmueble que se está vendiendo, quiere decir que se otorga un contrato de promesa
en escritura pública y se inscribe en el registro de la propiedad la persona que está
ofreciendo en venta ese mueble no lo puede vender, tiene que esperar a que se
cumpla el plazo que se ha establecido para poder determinar en ese momento, si se
va a celebrar el contrato o no se va a celebrar que ambos se prometieron a celebrar
a futuro la garantía que no se va a vender ese inmueble que se va a conservar el
derecho de ese mueble sea obtener ese derecho, va a quedar encadenado en el
registro de la propiedad.

Caso contrario el promitente no obstante haber celebrado el contrato de promesa


puede vender, desde luego va a tener responsabilidad.

Si el contrato se va a celebrar en escritura pública, la promesa también se tiene que


celebrar en escritura pública, si se inscribe en algún registro el contrato de promesa
también se debe de inscribir el contrato de promesa.

Formalidad
La vamos a encontrar en el siguiente artículo:
ARTICULO 1678.- La aceptación del optante debe expresa y no puede ceder a
otro su derecho de opción, si no estuviere expresamente facultado por el
promitente.
Esto es para la promesa unilateral cuando se celebra la promesa unilateral la
formalidad que tiene la opción es que tiene que ser la aceptación expresa aquí
no opera el silencio porque el silencio no constituye aceptación puede ser
verbal pero puede ser problema porque no se tienen las pruebas lo correcto es
que se haga por escrito.

También este artículo tiene prohibiciones cuando dice que no se debe ceder el
derecho, a menos que el promitente haya facultado expresamente al profesar yo para
que pueda ceder ese derecho que le están concediendo.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Ejemplo: El promitente me dice le vendo mi carro sólo a usted en tal cantidad de


dinero en ese momento me está dando esa facultad para comprar, pero esa facultad
es sólo para mí, no es para lo demás personas, es decir el precio que me está dando
a mí no es el precio que le da a los demás. Es decir, a mí me trata de una manera
preferencial y me da la opción de poder comprar, pero muchas veces el promitente
puede facultar, puede decir que da la opción, pero si usted no lo quiere puede
entregárselo a determinadas personas, los dejan en total libertad si no existe
expresamente esa facultad debemos entender que la promesa unilateral no es
transferible no se puede ceder a ninguna otra persona, esto es lo que nos dice el
artículo anterior.

ARTÍCULO 1679.- La promesa bilateral de contrato obliga a ambas partes y les


da derecho de exigir la celebración del contrato prometido de entero acuerdo
con lo estipulado.

¿Cuánta fuerza legal tienen los contratos de promesa? Existen dos corrientes, una
corriente que dice que no tiene ninguna fuerza legal. Esta corriente no se sigue en
Guatemala, la corriente que se sigue en Guatemala es la corriente positivista, que
dice que la promesa tiene total plena fuerza de ley.

ARTICULO 1683.- Si el promitente se negare a otorgar la escritura para dar forma


legal al contrato prometido, en su rebeldía, lo hará el juez, salvo que la cosa
haya pasado a tercero de buena fe, en cuyo caso la promesa se resolverá en el
pago de daños y perjuicios.

Se refiere al contrato de compraventa, que es un contrato consensual, nace a la vida


jurídica por el simple consentimiento de las partes, pero tiene la obligación en el caso
de la compraventa de bienes inmuebles de cualquier bien que debe de inscribirse en
cualquiera los registros, dice que se debe de otorgar en escritura pública, entonces
una consecuencia de la venta es precisamente el otorgamiento del documento que
acredita la transmisión de la propiedad y si esto no ocurre este artículo dice que en
rebeldía del obligado el juez cumple con esa función, quiere decir que si una persona
celebra un contrato de promesa de compraventa de bien inmueble llegado el
momento de la celebración del negocio no lo realiza, no otorga la escritura traslativa
de dominio el juez dice que en rebeldía lo va a realizar el juez, va a comparecer ante
notario y va a comparecer en su calidad de juez y en rebeldía la persona que se está
obligado otorgando la escritura traslativa de dominio, o sea hasta allí llega a la fuerza
legal de un contrato de promesa.

ARTICULO 1680.- Cuando la promesa se refiera a enajenación de bienes


inmuebles o derechos reales sobre los mismos, el contrato debe inscribirse en
el Registro de la Propiedad.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Cuando se entregan los derechos reales deben inscribirse las promesas en el


Registro de la Propiedad por lo tanto La promesa también debe de inscribirse en el
Registro de la Propiedad eso implica que debe otorgarse en escritura pública.

Carácteres de contrato de promesa

Cuando hablamos de promesa debemos de tener claro que tiene características que
son muy claras, primero, el contrato de promesa es preparatorio recordemos que el
artículo 1674 nos dice precisamente eso, que el contrato de promesa es el contrato
que nos da las condiciones que busca los elementos que allana el camino, que quita
los obstáculos para que las partes puedan celebrar el negocio que verdaderamente
les interesa.
Si las partes quieren verdaderamente realizar este negocio a futuro y no quieren que
ninguno de los dos desista de la celebración de ese negocio, la mejor manera es
amarrarse en el contrato de promesa que las partes lleven a feliz término la
celebración de este contrato a futuro, por eso esa razón una de sus características es
preparatoria

Unilateral o bilateral

Dependerá si existen derechos y obligaciones recíprocas, si sólo hay obligaciones o


derechos de un lado como en el caso de la opción estamos en presencia de una
promesa unilateral pero si estamos viendo derechos y obligaciones recíprocas es
decir ambas partes están obligadas o derechos estamos hablando de un contrato de
promesa bilateral.

En cuanto a la forma

Vemos que el contrato de promesa es formal dependiendo del contrato futuro que se
va a celebrar, es decir si el contrato futuro que se va a celebrar es un contrato que el
artículo 1574 permite que se pueda realizar de forma verbal pues entonces la promesa
también será de forma verbal, pero si se trata de un contrato que tiene como requisito
el otorgamiento de escritura pública entonces debe de otorgarse escritura pública,
entonces es formal, en la medida que el contrato futuro sea formal.

Contrato de garantía

Dijimos que el contrato de promesa lo que nos garantiza es que se celebre el negocio
que nos interesa, y la primera de las garantías la vimos precisamente en el hecho que
un juez interviene en rebeldía de quien no quiera cumplir, es decir esa ya es una
garantía legal pero no es la única legal que tiene el contrato de promesa. En el caso
del contrato de promesa vemos en el artículo 1684 qué dice en la segunda parte
vencido el plazo en este caso si hubo arras las devolverá quien las recibió, es decir
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

en los contratos de promesa puede estipularse arras decíamos que era una garantía
anticipada el artículo 1442 las las arras dadas en garantía el cumplimiento de una
obligación constituyen el equivalente de los daños y perjuicios provenientes de la
inejecución siempre que medie culpa y si el incumplimiento procediera de quien las
recibió este deverá restituir el doble de lo que hubiere recibido.

En los contratos de promesa por regla se dan arras, no es una obligación es por regla
general, es la garantía del cumplimiento de la obligación es el pago anticipado de los
daños y perjuicios quién recibe las arras si la otra parte no cumple se queda con ella
en concepto de pago por los daños causados, pero si quien incumple es el que ha
recibido las arras dice que tiene que devolver el doble o sea tiene que devolver el
dinero que recibió en arras y una cantidad igual para pagar los daños que se hayan
podido causar.

ARTÍCULO 1685.- Cuando en la promesa se conviene en el pago de una multa


sin expresar que este pago es sin perjuicio del cumplimiento del contrato,
pagada la multa cesa la obligación de celebrar el contrato prometido.

Esta norma es una norma que está hablando de multas realmente de lo que estamos
hablando y con la garantía pero se señala como multa, pero no lo es como tal es una
indemnización, lo importante de todo esto es que cuando se celebra un contrato de
promesa y en el contrato de promesa se establece una multa o sea ese pago
anticipado de daños y perjuicios estamos entonces en presencia de una institución
que mal manejada puede crear muchos problemas.

Esto quiere decir que cuando celebramos un contrato de promesa y en este contrato
se establece una multa, una suma de dinero para el pago de daños y perjuicios
debemos tener mucho cuidado de indicar que es sin perjuicio del cumplimiento de la
obligación, es decir nosotros debemos tener mentalizado que cuando veamos un
contrato de promesa en el que hay una estipulación de multa debe de decir el pago
de la multa es sin perjuicio del cumplimiento de la obligación si no dice eso dice la
norma pagada la multa termina la obligación.

Ejemplo:
En el terremoto de 1976 en una colonia que se estaban construyendo las casas estas
tenían un valor de Q.17,000.00 se estipula una multa para el urbanista el constructor
y se les olvidó esta parte que decía que sin perjuicio del incumplimiento de la
obligación solamente quedaba la multa pero viene el terremoto y las casas que se
están construyendo pasaron de costar Q.17,000.00 a Q.60,000.00 entonces la
constructora argumento decirles a todos que ya no podía cumplir con la obligación
porque todo se había puesto caro, etcétera pero en el fondo lo que buscaba era
indemnizar a todas las personas con las que tenía contrato de promesa, le pagaron a
todos la cantidad se había dado en concepto de la multa que dice la ley y la obligación
terminó, concluyó, esto es que posteriormente vendieron la colonia en Q.60,000.00
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

es decir por esa omisión señalar que el pago de la multa es sin perjuicio del
cumplimiento de la obligación las personas que vean celebrado el contrato de
promesa vieron cómo se desvanecían sus sueños, pero como recibiendo la multa la
empresa constructora quedó liberada de la responsabilidad de entregarle sus casas,
entonces nosotros debemos de ser muy cuidadosos con esta norma.

Plazo
¿Cuál es el plazo de un contrato de promesa de compraventa? Esta es una norma
cajonera que debemos de conocer porque es de lo que más problemas y por el cual
podemos ganar buena plata por las personas que son estafadas por las constructoras.

ARTÍCULO 1681.- El plazo en el contrato de promesa no podrá exceder de dos


años si se tratare de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos, y
de un año, si se tratare de otros bienes o prestaciones.
Entonces un contrato de promesa no puede tener un plazo mayor que dos años si se
trata de bienes inmuebles, y de un año dice la ley si se trata de bienes muebles.

La norma es imperativa, el plazo de contrato de promesa no podrá exceder de dos


años si se tratare de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos y de un
año si se tratare de otros bienes o prestaciones
¡Ojo! En las compañías constructoras que venden casas generalmente hacen
contrato de promesa con dos amañamientos, el primero es el plazo, los contratos de
promesa tienen plazo de hasta diez años, un contrato de promesa no puede tener un
plazo superior a los dos años.

Qué sucede con estas personas que se han visto que muchas urbanizadoras
comienzan a trabajar en terrenos que no son de ellos o terrenos que están
hipotecados a los bancos, terrenos que tienen problemas y entonces lo correcto es
que una empresa seria que hace los lotes le da número de finca, folio, libro a cada
uno, sencillamente vende los lotes a las personas que quieren comprar y de ahí
vienen las modalidades de los plazos viene la hipoteca si hay saldos el vendedor de
alguna manera tiene que garantizar el pago de la deuda entonces los bienes que
hayan hipotecado los bienes están garantizados.

cuando se ven contratos de promesa en una urbanizadora en una venta de esos


inmuebles o lotes y le dan a uno una promesa hay que revisar, ver por qué razón no
le dan a uno el contrato traslativo de dominio que es lo correcto, o sea ustedes les
están haciendo una promesa es porque el terreno ese dónde están organizando tiene
problemas, entonces tienen que buscar el problema por qué es que tiene problema
para ver si vale la pena realmente meterse a comprar allí porque si el problema es
demasiado serio hay que salir corriendo por muy bonito que sea lugar van a tener
problemas hay muchas empresas de estas que sus personeros salen huyendo con el
dinero que han recibido y las personas que quedan peleando por los siglos de los
siglos entonces cuidado cuando se trata de una Urbanización de esas donde están
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

vendiendo lotes si les están ofreciendo un contrato de promesa alerta algún problema
tiene porque de lo contrario estaría entregando el contrato traslativo de dominio, y
luego de eso cuando se ve al plazo si el plazo excede de dos años y ya pueden estar
seguros que hay problemas un plazo en un contrato de promesa jamás puede ser
mayor de dos años hay un argumento en contra, el artículo 1682

ARTÍCULO 1682.- Si no se fijare plazo convencional, se entenderá que las partes


se sujetan al plazo señalado en el artículo anterior.

¿Se puede celebrar un plazo convencional? Sí se puede celebrar este plazo


convencional ese plazo que deciden las partes por eso está la autonomía de la
voluntad que dice que las partes pueden celebrar el negocio que quieran
establecer las condiciones que quieran siempre y cuando no sea contrario a la
ley y entonces en este caso tenemos una norma que dice que no puede ser
mayor de dos años entonces debemos entender cuál es el plazo convencional,
e plazo convencional es el plazo que media entre el día de la celebración del
negocio y los dos años máximos que establece la ley eso quiere decir que
convencionalmente las partes pueden fijar el plazo puede hacer de seis meses,
de un año, de año y medio si las partes no establecen un plazo convencional va
hacer de dos años pero sí establece un plazo convencional será el plazo que las
partes decidieron pero ese plazo convencional jamás puede ser superior a los
dos años que imperativamente señala el artículo 1681.

ARTÍCULO 1684.- La acción para exigir el cumplimiento de la promesa, deberá


entablarse dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del plazo
convencional o legal.

Vencido el plazo a que se refiere el párrafo anterior para entablar la acción, sin
que ésta se haya ejercitado, las partes quedan libres de toda obligación. En este
caso, si hubo arras, las devolverá quien las recibió.

Si las partes se establecieron un plazo de seis meses para formalizarla el contrato


futuro que quería realizar entonces el plazo es de seis meses vencido ese plazo dice
La Ley si hay incumplimiento entonces la persona afectada puede demandar y para
demandar tiene tres meses.

No vayamos a confundir lo que es el plazo del contrato de promesa con el plazo para
accionar, son dos cosas totalmente diferentes el plazo de la promesa legal máximo
que las partes pueden esperar es a dos años si es de bienes inmuebles, y un año si
se trata de bienes muebles, pero puede ser convencional es decir las partes pueden
fijar un plazo distinto pero ese plazo distinto jamás podrá ser superior al plazo que la
ley a establecido.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Y luego viene el tema de la acción, es decir para poder accionar en contra del
incumplimiento del contrato de promesa las partes tienen tres meses.

CONTRATOS PREPARATORIOS/ CONTRATO DE MANDATO

1. Representación:

1.1. Legal: Nace de las personas jurídicas (las personas jurídicas para poder
actuar en el mundo del derecho, necesitan de alguien que los represente, por
ser ficticias) es legal cuando la ley obliga a que alguien debe ser representado.

1.2. Voluntaria: No hay una orden de juez, se da entre particulares, cuando una
persona no puede por cuestiones físicas o no quiere, puede utilizar la figura
del representante voluntario, es decir a través del mandato.

2. Origen: Es una figura que viene del Derecho Romano, y se ubica en los
contratos de Arrendamiento entre ellos se puede mencionar los siguientes:

2.1. Arrendamientos de Servicios: Se encuentra esta figura en el código civil


2.2. Arrendamiento de obra: Se encuentra esta figura en el código civil
2.3. Arrendamiento de servicios gratuito: Se daba por confianza, era honor ser
mandatario, eminentemente gratuito por regla general.

3. Características:

3.1 Oneroso-Gratuito: En el derecho latino el contrato de mandato era


eminentemente gratuito, pero en la actualidad, es eminentemente oneroso Art.
1686c.c. solo es gratuito el mandato si el mandatario establece de manera
expresa que acepta dicha disposición.

3.2. Bilateral-Unilateral: Es bilateral cuando es oneroso y es unilateral cuando


es gratuito.

3.3. Formal-Solemne: Art. 1687 c.c. debe constar en escritura pública para su
existencia (nacer a la vida jurídica) y por lo consiguiente debe inscribirse en el
Registro de Poderes, del Archivo de Protocolo. Se puede aceptar de forma
expresa o tácitamente. No es necesario la escritura pública cuando se trate de
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

asuntos cuyo valor no excedan de mil quetzales, salvo que el asunto sea para
la enajenación o gravamen de bienes, ya que de ser así deben ser otorgado
en escritura pública.
También pueden hacer constar la representación por medio de una carta
poder, por ejemplo en materia laboral, se puede utilizar lo antes mencionado.

4. Elementos:

4.1 Sujetos: Mandante (Poderdante) y Mandatario (Apoderado)

Art. 1691 c.c El representante de un menor, incapacitado o ausente no puede


otorgar un mandato general, solo mandatos especiales.

Art. 1694 c.c. No se puede otorgar mandato a varias personas al mismo tiempo
cuando haya colisión de derecho. Tampoco se puede otorgar mandato al
mismo tiempo en otorgamientos de contratos (como por ejemplo, en una
compraventa), salvo autorización expresa de las partes para poder ejercer
como mandatario.

Art. 1695 c.c. El marido o la mujer sin consentimiento previo, no puede dar
poder para asuntos relativos a bienes comunes u obligaciones que resulten par
ambos.

Art. 1696 c.c. Por personas jurídicas deben ser representadas por personas
naturales.

Art. 1697 c.c. Una persona jurídica si puede otorgar mandato a otra persona
jurídica, siempre y cuando se dediquen al mismo giro de negocio y también
debe haber facultad para que los representantes puedan aceptar.

Art. 1698 c.c. El fallido (declarado en quiebra) no puede ejercer mandato,


mientras no se rehabilite y en casos especiales que la ley prohíbe, así también
a los sentenciados, estos no pueden ejercer más si pueden otorgar.

4.2 Objetos: Cualquier cosa puede ser objeto de mandato siempre que sea
licito y posible.

4.2 Formal: Debe otorgarse en escritura pública, salvo la excepción de la ley


en el art. 1687 c.c.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Clasificación de mandato. CLASE 15


ARTÍCULO 1690 El mandato es general o especial. El general comprende todos los
negocios del poderdante (MANDANTE) (lícitos o posibles) y el especial se contrae a
uno o más asuntos determinados (lícitos o posibles).
Es general cuando otorga todas las facultades
Es especial cuando otorga una o varias facultades.
El objeto del mandato: Son todos los actos o negocios para los que la ley no exige
intervención personal del interesado.
Prohibiciones del mandato:
ARTÍCULO 1688. Pueden ser objeto de mandato, todos los actos o negocios para los
que la ley no exige intervención personal del interesado.
No se puede dar poder para testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o
revocar dichas disposiciones.
EN NINGÚN CASO O MOMENTO SE PODRÁ DAR U OTORGAR MANDATO PARA:
Testar (SE REFIERE A TESTAMENTO) o donar por causa de muerte. Ni para
modificar o revocar dichas disposiciones. Canción por causa de muerte no cabe la
pregunta no se puede ningún mandato poder nada relacionado con La donación entre
muertos por causa de muerte y una evaluación requiere de una intervención personal,
por lo tanto.
Ejemplo una evaluación en la universidad, en ningún caso del reglamento se prohíbe
que sea otra persona quién realice un examen, pero en el artículo 1688 establece
claramente que solamente se puede otorgar mandato en los actos o negocios para
los que la ley no exige intervención personal de la interesado, cosa que la universidad
si requiere a la hora de un examen pues la finalidad es evaluar al alumno.
prohibición del mandato general:
ARTÍCULO 1691. Los representantes de los menores, incapaces o ausentes, no
pueden dar poder general sino solamente especial para asunto determinado que no
pueda ser atendido personalmente por ellos.
El mandato general puede ser un mandato con representación, conocido en la
doctrina como mandato ostensible.
ARTÍCULO 1686. Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de
uno o más actos o negocios.
El mandato puede otorgarse con representación o sin ella. El artículo segundo párrafo
(el mandatario obra En nombre del mandante y los negocios que realicen dentro de
las facultades que hayan conferido obligan directamente al representado en por qué
es ostensible). En el mandato con representación, el mandatario obra en nombre
del mandante y los negocios que realice dentro de las facultades que se le hayan
conferido, obligan directamente al representado.
En el mandato sin representación, el mandatario obra en nombre propio, sin que
los terceros tengan acción directa contra el mandante. (el mandatario actúa como que
fuera un negocio propio, es por eso que no es ostensible).
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Por lo general el mandato es otorgado para actos administrativos, pero en algunas


ocasiones pueden tener facultades dispositivas, por ejemplo, al hablar de enajenar
bienes.
Para que esto sea legal la ley establece que para que, en un mandato general, el
mandatario pueda disponer de los bienes tiene que haber una cláusula dispositiva o
sea una cláusula especial en la cual se faculta al mandatario para disponer de estos
bienes. (grabarlos, enajenarlos, limitarlo).
ARTÍCULO 1693. El poder (MANDATO) general necesita cláusula especial para
enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer de cualquier otro modo la
propiedad del mandante, y para todos los demás actos en que la ley lo requiera.
La facultad para celebrar negocios o contratos implica la de otorgar los
correspondientes documentos.
Para otorgar un mandato en donde haya facultades dispositivas, tiene que aparecer
una cláusula en la cual se faculta a la persona a enajenarlos determinados bienes y
disponer de ellos, pero tiene que indicar con exactitud. Ejemplo facultó al Señor XX
para que pueda grabar tales bienes (QUE BIENES SE PUEDEN ENAJENAR) bienes
y facultó al Señor XX para que pueda grabar tales bienes, no hay que describirlos
para que el mandatario sepa exactamente Cuáles son los bienes que se pueden
enajenar, pero si hay que especificarlos.

ARTICULO 1692. Se necesita poder especial para donar entre vivos, contraer
matrimonio, otorgar capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la
separación o al divorcio (EN EL CPC y M ESTABLECE QUE ES ÚNICAMENTE PARA
QUIENES SE ENCUENTRAN FUERA DEL PAÍS), demandar la nulidad o
insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia, reconocer hijos y negar
la paternidad.

MANDATO ESPECIAL JUDICIAL:


Aunque el nombre correcto es mandato de especial para asuntos judiciales, es el que
se otorga para que alguien represente a otro dentro de un juicio (para asuntos
judiciales se encuentra regulado en la LOJ)
ARTICULO 1690. El mandato es general o especial. El general comprende todos los
negocios del poderdante y el especial se contrae a uno o más asuntos determinados.
(lo judicial es un asunto determinado)
Quiénes pueden ser mandatarios judiciales
ARTÍCULO 188 de la ley del Organismo Judicial. * Mandatarios judiciales.
Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por cualquier razón no
quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que no quieran
concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o directores pueden comparecer por
medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que tenga conocimiento de
los hechos objeto del proceso. En caso de las
sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan facultades
judiciales deberán sustituirlas en un abogado para comparecer a juicio, si no tienen
esa profesión.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTÍCULO 189 Ley del Organismo Judicial. * Forma de los mandatos.


El mandato debe conferirse en escritura pública para los asuntos que se ventilen en
la forma escrita, y su testimonio deberá registrarse en el Archivo General de
Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en los requisitos que proceda
conforme a la Ley.
ARTÍCULO 190 LOJ. * Facultades. De mandatarios judiciales.
Los mandatarios jurídicos por el todo hecho de su nombramiento, tendrán las
facultades suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan
facultades especialmente conferidas para:
a) Prestar confesión y declaración de parte.
b) Reconocer y desconocer parientes.
c) Reconocer firmas.
d) Someter los asuntos a la decisión de arbitrios, nombrarlos o proponerlos.
e) Denunciar delitos y acusar criminalmente.
f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación
y
resolver lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de nulidad de
matrimonio.
g) Prorrogar competencia.
h) Allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes, excepciones y
de las
recusaciones, así como para renunciarlos.
i) Celebrar transacciones y convenios son relación al litigio.
j) Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas.
k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago.
l) Otorgar perdón en los delitos privados.
m) Aprobar liquidaciones y cuentas.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar
los
mandatos especiales para las que estuviere facultado.
ñ) Los demás casos establecidos en las demás leyes.

ARTICULO 191. Obligaciones de los mandatarios, judiciales.


Son obligaciones de los mandatarios judiciales:
a) Acreditar su representación.
b) No desamparar el asunto en que hubiesen gestionado mientras no hayan sido
reemplazados en su ejercicio.
c) Satisfacer los gastos necesarios que les corresponda para el curso del asunto.
d) Cumplir con las demás obligaciones de los mandatarios en general y las que les
impongan otras leyes y los reglamentos respectivos.

El mandatario especial judicial incurre en igual responsabilidad que tiene un


mandatario general, con el agregado de las especiales.
ARTICULO 193. * Impedimentos.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

No pueden ser mandatarios judiciales:


a) Los que por sí mismos no pueden gestionar en asuntos judiciales.
b) Los que tengan auto de prisión o condena pendiente, por cualquier delito, por el
tiempo fijado en la sentencia.
c) Quienes no sean abogados salvo cuando se trate de la representación del cónyuge,
de su conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil
respectivo, y de sus parientes dentro de los grados de ley o cuando el mandato se
otorgue para ejercitarlo ante los juzgados menores y únicamente en asuntos que no
excedan de quinientos (Q. 500.00) quetzales o ante jueces o tribunales en cuya
jurisdicción no ejerzan más de tres abogados.

¿Quiénes pueden ser mandatarios judiciales? Posible pregunta de examen


Los abogados, cónyuge, de su conviviente cuya unión de hecho estuviere
inscrita en el Registro Civil respectivo, y de sus parientes dentro de los grados
de ley o cuando el mandato se otorgue para ejercitarlo ante los juzgados
menores y únicamente en asuntos que no excedan de quinientos (Q. 500.00)

d) Los magistrados, jueces, funcionarios y empleados del Organismo Judicial y los


pasantes y meritorios de los tribunales.
e) Los funcionarios y empleados remunerados del Organismo Ejecutivo, con
excepción de los que ejercen la docencia o desempeñen cualquier cargo que no sea
de tiempo completo.
¿PUEDE UN DIPUTADO SER MANDATARIO JUDICIAL? Si puede

CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

Es una institución mucho mas completa que la SOCIEDAD ANONIMA. Es una


institución de responsabilidad ilimitada, en el momento de cumplir obligaciones va
más allá de su patrimonio.
Estamos hablando de un contrato preparatorio que nos da las condiciones opptimas
para la elabocion de otro contrato.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1728.- La sociedad es un contrato por el que dos o más personas


convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.

1. Elementos
 Subjetivo
 Objetivo o real
 Formal

 Elemento subjetivo
Socios:
Cualquier persona que tenga capacidad puede ser socio, pero siempre hay
excepciones.
¿Quiénes no pueden ser socios?

ARTICULO 1736.- Artículo 107 del Decreto-Ley número 218.- Los cónyuges no
pueden celebrar entre sí contrato de sociedad que implique la formación de una
persona jurídica, salvo que figuren como consocios terceras personas. Se exceptúa
también el caso de sustitución legal.

ARTICULO 1737.- Durante el matrimonio no puede la mujer, sin el consentimiento del


marido, ni éste sin el de aquella, celebrar con terceros contratos de sociedad en
relación a bienes comunes o aportar a una sociedad esta clase de bienes.

ARTICULO 1738.- El tutor y el guardador no pueden celebrar contrato de sociedad


con sus representados mientras no haya terminado la minoría de edad o la
incapacidad y estén probadas las cuentas de la tutela y canceladas las garantías.

ARTICULO 1739.- No pueden celebrar contratos de sociedad los declarados en


quiebra mientras no hayan sido rehabilitados.

ARTICULO 1740.- Por los menores o incapaces podrán sus representantes celebrar
contrato de sociedad, previa autorización judicial por utilidad comprobada. La
responsabilidad de los menores o incapaces se limitará al monto de su aportación
entregada.

 ELEMENTO OBJETIVO O REAL

ARTICULO 1728.- La sociedad es un contrato por el que dos o más personas


convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.

 ELEMENTO FORMAL
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1729.- La sociedad debe celebrarse por escritura pública e inscribirse en


el Registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica. Si una sociedad
civil otorga un mandato debe inscribirse en el registro general de protocolos y además
en el registro respectivo

ARTICULO 1730.- La escritura de sociedad deberá expresar lo siguiente:


1o.- Objeto de la sociedad;
2o.- Razón social; (artículo 1741)
3o.- Domicilio de la sociedad; domicilio civil (residencia donde funciona), domicilio
procesal (circunscripción departamental, la jurisdicción), domicilio en materia
internacional (país donde la persona reside)
4o.- Duración de la sociedad; articulo 1731
5o.- Capital y la parte que aporta cada socio; articulo 1734
6o.- Parte de utilidades o pérdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de su
distribución; como se van a dividir las ganancias o las perdidas
7o.- Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento; y
las bases que en todo caso de disolución deberán observarse para la liquidación y
división del haber social;
8o.- Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales;
9o.- Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios; y
10.- La forma de administración de la sociedad, y los demás pactos que acuerden los
socios.

ARTICULO 1741.- La razón o firma social se formará con el nombre y apellido de uno
de los socios; o los apellidos de dos o más, con la agregación de las palabras
"Sociedad Civil".

ARTICULO 1731.- Si la sociedad se constituye para propósito u objeto que por su


naturaleza tenga duración limitada, pero cuyo plazo no sea posible fijar, se entenderá
que su duración será por el tiempo necesario para la realización de aquel objeto.

ARTICULO 1733.- No pueden los socios hacer pacto alguno reservado, ni oponer
contra el contenido de la escritura de sociedad ningún documento privado ni prueba
testimonial. Las ampliaciones o modificaciones sobre este contrato, se harán con las
mismas solemnidades y requisitos exigidos para su celebración. (artículo 1729)

ARTICULO 1734.- La aportación de bienes implica la transmisión de su dominio a la


sociedad como persona jurídica, salvo que expresamente se pacte otra cosa. Los
inmuebles o derechos reales sobre los mismos, deberán inscribirse en el Registro de
la Propiedad.

2. CARACTERES:
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

 SOLEMNE

ARTICULO 1729.- La sociedad debe celebrarse por escritura pública e inscribirse en


el Registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica. Si una sociedad
civil otorga un mandato debe inscribirse en el registro general de protocolos y además
en el registro respectivo

 BILATERAL

 SOCIOS ANTE LA SOCIEDAD

Articulo 1734..

ARTICULO 1744.- Los socios deben poner en la masa común dentro del plazo
convenido, sus respectivos capitales; y contra el moroso puede la sociedad proceder
ejecutivamente hasta que se verifique la entrega o rescindir el contrato en cuanto a
dicho socio.

ARTICULO 1745.- Cada socio está obligado a entregar y sanear a la sociedad la cosa
que prometió.

ARTICULO 1746.- El socio que retarde la entrega de su capital, cualquiera que sea
la causa, debe abonar a la sociedad el interés legal del dinero que no entregó a su
debido tiempo.

ARTICULO 1747.- Lo socios que ponen su industria en común, darán cuenta a la


sociedad de las utilidades que hayan obtenido del ejercicio de esa industria.

ARTICULO 1748.- El riesgo de las coas ciertas y determinadas, no fungibles, que se


aportan a la sociedad para que sólo sean comunes su uso, frutos o productos,
corresponde al socio propietario. Si las cosas aportadas son fungibles o no pueden
guardarse sin que se deterioren, o se aportaron para ser vendidas, el riesgo
corresponde a la sociedad. También corresponderá a la misma, a falta de pacto
especial, el riesgo de las cosas justipreciadas al aportarse y, en este caso, la
reclamación se limitará al precio en que fueron tasadas.
ARTICULO 1749.- Cualquier daño o perjuicio causado en los intereses de la sociedad
por dolo, abuso de facultades o negligencia grave de algún socio, constituye a su
autor en la obligación de indemnizarlo si los consocios lo exigen, con tal que no pueda
colegirse de acto alguno la aprobación o ratificación expresa o virtual del hecho sobre
que se funda la reclamación.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1750.- Ningún socio puede distraer ni segregar del fondo común para sus
gastos particulares, mayor cantidad que la designada a cada uno en las cláusulas del
contrato. Además de responder los socios por los daños o perjuicios que resulten a la
sociedad, a causa de haber ellos tomado cantidades del fondo común, abonarán el
interés legal correspondiente a éstas.

 OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD ANTE LOS SOCIOS

ARTICULO 1728.- La sociedad es un contrato por el que dos o más personas


convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.

ARTICULO 1730…
6o.- Parte de utilidades o pérdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de su
distribución; cómo se van a dividir las ganancias o las perdidas

ARTICULO 1732.- Son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas del contrato de
sociedad en que se estipule que alguno de los socios no participará en las ganancias
o que la parte del capital o bienes que aporte estarán libres de responsabilidad o
riesgo.

ARTICULO 1751.- La sociedad abonará a los socios los gastos que hicieren al
desempeñar los negocios de ella, y les indemnizará de los daños o perjuicios que les
sobrevinieren con ocasión inmediata y directa de los mismos negocios; pero no de los
que hayan sufrido por culpa suya o por caso fortuito o por otra causa independiente,
mientras se ocupaban en servicio de la sociedad.

ARTICULO 1752.- En caso de no haberse determinado en el contrato la parte que


cada socio deba tener en las ganancias o pérdidas, se dividirán unas u otras a prorrata
del capital que cada uno aportó a la sociedad.

ARTICULO 1753.- Si se estipuló la parte de las ganancias sin mencionarse la de las


pérdidas, se hará la distribución de éstas en la misma proporción que la de aquéllas
y al contrario; de modo que la expresión de las unas sirva para las otras.

 Obligaciones de los socios entre si

ARTICULO 1776.- Los socios están obligados recíprocamente a darse cuenta de la


administración y sus resultados, tanto activos como pasivos, pasan a sus herederos.
(artículo 1524)

 INTUITO PERSONAE
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

La sociedad civil es importante saber cuál es la calidad de la persona es intuito


persona

ARTICULO 1742.- Las obligaciones sociales se garantizan con los bienes de la


sociedad; y si éstos no fueren suficientes, con los bienes propios de los socios.
(sociedad ilimitada)

ARTICULO 1760.- Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin consentimiento
de los demás, el interés que tenga en la sociedad; ni ponerla en lugar suyo para que
desempeñe los oficios que le tocan en la administración de los negocios sociales.

ARTICULO 1765.- El pago hecho a uno de los socios administradores por un deudor
particular suyo, que lo es también de la sociedad, se imputará proporcionalmente a
ambos créditos, aunque el socio lo hubiere aplicado íntegramente en la carta de pago
a su crédito particular; pero si se aplicó al crédito de la sociedad se cumplirá esta
disposición.

3. TERMINACION

a) RESCISION

ARTICULO 1766.- Puede rescindirse el contrato de la sociedad parcialmente o


disolverse y extinguirse en su totalidad. Se rescinde parcialmente:
1o.- Si un socio para sus negocios propios usa del nombre, de las garantías o del
patrimonio perteneciente a la sociedad;
2o.- Si ejerce funciones administrativas el socio a quien no corresponde
desempeñarlas, según el contrato de la sociedad;
3o.- Si el socio administrador comete fraude en la administración o cuentas de la
sociedad;
4o.- Si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados, cuando está
obligado por el contrato a ocuparse en provecho de la sociedad;
5o.- Si alguno de los socios incurre en los casos de los artículos 1744 y 1749, según
la gravedad de las circunstancias; y
6o.- Si se ha ausentado el socio que tiene obligación de prestar servicios personales
a la sociedad; y requerido para regresar no lo verifique, o manifiesta que está
impedido para hacerlo.

ARTICULO 1767.- Rescindiendo parcialmente el contrato, queda el socio culpable


excluido de la sociedad.

b) DISOLUCION

ARTICULO 1768.- Se disuelve totalmente el contrato de sociedad:


Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

1o.- Por concluirse el tiempo convenido para su duración, por acabarse la empresa o
el negocio que fue objeto de la sociedad o por haberse vuelto imposible su
consecución;
2o.- Por la pérdida de más del cincuenta por ciento del capital, a menos que el
contrato social señale un porcentaje menor;
3o.- Por quiebra de la sociedad;
4o.- Por muerte de uno de los socios; a no ser que la escritura contenga el pacto
expreso para que continúen los herederos del socio difunto;
5o.- Por la interdicción judicial de uno de los socios, o por cualquiera otra causa que
le prive de la administración de sus bienes;
6o.- Por quiebra de cualquiera de los socios; y
7o.- Por voluntad de uno de ellos.

ARTICULO 1769.- En los casos de los incisos 4o., 5o., 6o. y 7o. del artículo anterior,
no se entenderá disuelta la sociedad, si quedando dos o más socios quieren de mutuo
acuerdo continuarla, o lo hubieren pactado al tiempo de la celebración del contrato.

ARTICULO 1771.- Si uno de los socios promete poner en común la propiedad de una
cosa cuya importancia sea tal que equivalga al objeto fundamental del negocio, si ésta
se pierde antes de verificarse la entrega, se disuelve el contrato respecto de todos los
socios.

ARTICULO 1775.- Ningún socio puede pedir la disolución de la sociedad celebrada


por tiempo determinado antes del plazo convenido; a no ser que para ello concurran
motivos justos, como cuando otro socio falta a sus deberes, o el que se separa padece
una enfermedad habitual que lo inhabilita para los negocios de la sociedad, o han
sobrevenido otras causas, cuya gravedad y legitimidad se dejan al arbitrio del juez.

c) MUERTE DE UN SOCIO

ARTICULO 1772.- La cláusula de que muerto un socio continuarán en su lugar sus


herederos, no obliga a éstos a entrar en la sociedad; pero obliga a los demás socios
a recibirlos.

ARTICULO 1774.- La conclusión de la sociedad por voluntad de uno de los socios


sólo tiene lugar en las que se celebran por tiempo ilimitado; y cuando el renunciante
no procede de mala fe ni intempestivamente. Hay mala fe en el socio que renuncia,
cuando pretende hacer un lucro particular, que no tendría, subsistiendo la sociedad;
y procede intempestivamente, cuando lo hace en circunstancias de no haberse
concluido una negociación y de convenir que continúe la sociedad por algún tiempo
más, para evitarse el daño o perjuicio que de lo contrario le resultaría.

d) LIQUIDACION
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1777.- Terminada la sociedad subsistirá la persona jurídica pero


solamente para los efectos de la liquidación, correspondiendo a los liquidadores
representarla en juicio activa y pasivamente. Al entrar en liquidación se agregarán a
la razón social las palabras: "en liquidación".

ARTICULO 1778.- La liquidación de la sociedad deberá hacerse en la forma y por las


personas que exprese el contrato social o el convenio de disolución. Si nada se
estipuló acerca del nombramiento del liquidador o liquidadores y los socios que no se
ponen de acuerdo, el nombramiento se hará por el juez competente, debiendo recaer
en persona de reconocida responsabilidad.

ARTICULO 1779.- El liquidador es un mandatario y como tal deberá sujetarse a las


reglas que se le hubieren señalado; si fuere nombrado por el juez y alguno de los
socios lo pide, deberá caucionar su responsabilidad a satisfacción del juez. Los
acreedores que representen por lo menos el veinticinco por ciento del pasivo de la
sociedad pueden pedir también que el liquidador, cualquiera que sea la procedencia
de su nombramiento, caucione su responsabilidad a satisfacción del mismo
funcionario.

PRESCRIPCION

ARTICULO 1789.- Las acciones de los acreedores contra los socios, las de los socios
y acreedores contra el liquidador y las de los socios entre sí prescriben en tres años
contados desde la fecha en que termine la liquidación, salvo que la ley fije término
menor según la naturaleza de la obligación o del título.

ARTICULO 1756.- No puede reclamar contra la distribución de las ganancias o


pérdidas el socio que la aceptó expresa o tácitamente, ni el que hubiese dejado pasar
tres meses desde que tuvo conocimiento de ella, sin usar de su derecho.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE PROPIEDAD (DOMINIO)

¿Son traslativos de propiedad o de dominio?

Dominio: desde el punto de vista subjetivo, es la propiedad de dar y exponer algo.


Propiedad: es objetivo, de carácter legal. Es un derecho real en virtud del cual una
cosa se encuentra sometida a actitud de una persona.

Cuando se transfiere una propiedad se transfiere el dominio, por lo tanto no podemos


separar la propiedad del dominio.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

La nuda propiedad, una persona tiene un bien, pero no tiene el disfrute de ese bien,
no tiene el dominio de ese bien.

ARTICULO 1790.- Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad


de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio
en dinero.
Junto con la propiedad se entrega el dominio.

Entre Los Contratos Traslativos De Propiedad (Dominio) Tenemos

1. Compra venta
2. Permuta
3. Donación
4. ¿Mutuo?, aquí se entrega dinero o bienes fungibles. Contrato traslativo de uso.

1. CONTRATO DE COMPRA VENTA

a) Sujetos (subjetivo)
 VENDEDOR
o Capacidad civil
o Libre disposición, cuando una persona es propietaria de la cosa que
se va a enajenar, no basta con ser propietaria tiene que tener la libre
disposición de la cosa.
 COMPRADOR

El dinero con que va a realizar la compra debe ser de el y debe tener la libre
disposición sobre el dinero.

LIMITACIONES DEL COMPRADOR Y VENDEDOR

ARTICULO 1383.- Para hacer pago válidamente en las obligaciones de dar en que se
ha de transferir la propiedad de la cosa, es necesario ser dueño de lo que se da en
pago y tener capacidad para enajenarlo. Sin embargo, si el pago hubiere consistido
en una cantidad de dinero u otra cosa fungible, no habrá repetición contra el acreedor
que la hubiere gastado o consumido de buena fe.

ARTICULO 1792.- El marido no puede comprar de su mujer ni ésta de aquél, aunque


haya separación de bienes. No quedan incluidas en la prohibición las adjudicaciones
en pago entre cónyuges por razón de liquidación de la sociedad conyugal.

ARTICULO 1794.- Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad. La venta


de cosa ajena es nula, y el vendedor debe restituir el precio si lo hubiere recibido y
responder de daños y perjuicios si hubiere procedido de mala fe.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

El que comprare lo suyo por haber creído de otro, tiene derecho a conservar la cosa
y a que se le restituya el precio

ARTICULO 1795.- Los representantes de menores, incapaces o ausentes y los


depositarios, administradores, interventores o liquidadores, no pueden vender los
bienes que tengan a su cargo sin llenar previamente las formalidades que para cada
caso señala la ley.

b) OBJETO (REAL)

 COSA,
ARTICULO 1790.- Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la
propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga
a pagar el precio en dinero.

o Posibilidad física.
ARTICULO 1805.- Pueden venderse las cosas futuras, antes de que
existan en especie, y también una esperanza incierta.
Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con
limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya
previamente al comprador, de dichas circunstancias y así se haga
constar en el contrato.
ARTICULO 1538. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de
los contratos, sino las que se espera que existan; pero es necesario que
las unas y las otras estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su
género.
La cantidad puede ser inscrita con tal que el contrato fije reglas o
contenga datos que sirvan para determinarla. Los hechos han de ser
posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener interés los
contratantes

o Posibilidad jurídica
Hay cosas que no son enajenables, no esta en el negocio de los
hombres, no existe una posibilidad jurídica.

 PRECIO

o Cierto, tiene que existir un precio


o Determinado, las partes pueden determinar un precio o puede tener un
precio fijo.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

o En dinero. En el articulo 1790 dice que tiene que ser en dinero, pero
tiene que ser Real, Verdadero, Justo, que exista una equivalencia entre
el precio y el valor que se da.
ARTICULO 1617.- No hay enriquecimiento sin causa en los contratos
celebrados lícitamente, cualquiera que sea la utilidad que obtenga una
de las partes contratantes; salvo el caso contemplado en el Artículo
1542.

COMO SE DETERMINA EL PRECIO:


ARTICULO 1796.- No hay compraventa si los contratantes no convienen
en el precio o en la manera de determinarlo; pueden convenir en que el
precio, lo fije un tercero, y si éste no quiere o no puede hacerlo, el
contrato quedará sin efecto; pero si la cosa fuere entregada, se
presumirá que las partes han aceptado el precio corriente que tenga en
el día y lugar en que se hubiere celebrado el contrato, o el precio medio
en caso de diversidad de precios.

PRECIO FIJADO
ARTICULO 1797.- Se considerará fijado el precio cuando los
contratantes aceptan el que la cosa tuviere en lugar y tiempo
determinados.
Si fueren varios los precios se entenderán que convinieron en el precio
medio.
ARTICULO 1798.- Se entiende fijado el precio en el contrato si las
partes se refieren al que resulte de una tasación íntegra o con cierta
rebaja convenida, siempre que además se sometan a decisión judicial
en el caso de que alguna de ellas no se conforme con la tasación.

Precio en dinero
Artículo 1790…en dinero.
ARTICULO 1853.- Si la cosa que se entrega se ha de pagar parte en
dinero y parte en otros bienes, el contrato será de permuta siempre que
la porción estipulada en dinero no llegue a la mitad del precio. También
puede ser en especie, o mixto. Si se paga el 50% o más en dinero será
COMPRAVENTA. Si se paga en bienes el 51% o más será PERMUTA.

c) Formal

ARTICULO 1574.- Toda persona puede contratar y obligarse:


1o.- Por escritura pública;
2o.- Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar;
3o.- Por correspondencia; y
4o.- Verbalmente.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1575.- El contrato cuyo valor exceda de trescientos quetzales,


debe constar por escrito. Si el contrato fuere mercantil puede hacerse
verbalmente si no pasa de mil quetzales.

ARTICULO 1576.- Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los
registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública.
Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes pueden compelerse
recíprocamente al otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus
requisitos esenciales por confesión judicial del obligado o por otro medio de
prueba escrita.

ARTICULO 1577.- Deberán constar en escritura pública los contratos


calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no
tendrán validez.

El contrato de bienes inmuebles, no es un contrato solemne, es un contrato


formal

AUTONOMIA DE LA LEGALIDAD
Toda persona es libre de contratarse por escritura pública o documento privado.

ARTICULO 1256.- Cuando la ley no declare una forma específica para un negocio
jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente.

CARACTERISTICAS DE LA COMPRA VENTA

 Consensual,
ARTICULO 1791.- Artículo 108 del Decreto-Ley número 218.- El contrato de
compraventa queda perfecto entre las partes desde el momento en que
convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado. Queda prohibido el pacto de retroventa. (no puede vender algo,
con la condición que en determinado tiempo se lo tienen que volver a
vender al dueño original)

 Oneroso conmutativo, el contrato de compra venta nunca puede ser gratuito


 Bilateral, con derechos y obligaciones
 Principal, no necesita otro contrato para celebrarse
 Absoluto, las partes le ponen las condiciones o plazos
 Formal, se puede celebrar en forma verbal o escrito.
 Instantáneo o de tracto sucesivo, es un contrato de cumplimiento inmediato,
cuando las partes ponen plazo es de tracto sucesivo.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

- ENTREGAR LA COSA ART. 1809. C.C


- LUGAR CONVENIDO ART. 1802 Y 1803, 1809 C.C.
- FORMA DE LA ENTREGA ARTS. 1810 A 1815 C.C.
- TIEMPO DE LA ENTREGA DE LA COSA ART. 1811 C.C

LA ENTREGA DE LA COSA:
cuando hablamos de los contratos sinalagmáticos o bilaterales, onerosos recordemos
que decíamos que había dos partes que tenían dos objetivos totalmente diferentes
cuando Federico PEÑA hace la definición del contrato dice dos voluntades
anteriormente divergentes y una de ellas era el vendedor y la otra persona era el
comprador en el caso del contrato de compraventa las obligaciones decíamos en el
caso del vendedor entregar la cosa esa es la obligación del vendedor y el derecho del
vendedor es recibir el precio, la obligación del comprador es pagar el precio y el
derecho del comprador es a recibir la cosa pero recibirla perfectamente saneada.

Es claro y lógico que la primera obligación del vendedor sea precisamente entregar
la cosa el artículo 1809 dice:

ARTICULO 1809.- El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y a


garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma. La entrega se
hará en el lugar señalado en el contrato, y a falta de convenio, en el lugar en que
la cosa se encuentre al tiempo de la venta.

Decíamos que en el saneamiento era precisamente el disfrute de la cosa, es decir la


cosa debía ser entregada tal como lo establece el artículo anterior de una manera
pacífica y útil y cuando hablamos de una manera pacífica debemos entender una cosa
que no esté en litigio que no obligue al comprador a tener que defenderse de una
acción entablada por un tercero que se considera con mejor o igual derecho como
vimos en el saneamiento.

Entonces donde se entrega la cosa Bueno hay que establecer el lugar y el lugar va
a ser el lugar convenido y si no hay un lugar convenido pues entonces la ley nos va a
dar una solución veamos el artículo 1809.

LUGAR CONVENIDO

ARTICULO 1809.- El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y a


garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma. La entrega se
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

hará en el lugar señalado en el contrato, y a falta de convenio, en el lugar en que


la cosa se encuentre al tiempo de la venta.

Fijémonos bien en qué lugar se entrega la cosa, en qué lugar tiene la obligación de
entregar la cosa lo primero es el convenio es decir siempre lo primero va hacer lo que
las partes hayan convenido ahora si las partes no convinieron lugar entonces la ley
nos da una salida y la salida está precisamente en la segunda parte del artículo
anterior ARTICULO 1809 que dice en el lugar en que se encuentre al tiempo de la
venta ese ese lugar.

Si yo soy propietario de un lote de ganado en la Costa Sur y le vendó a uno de ustedes


ese lote de ganado en la ciudad capital y no establecemos el lugar dónde debo
entregarlo entonces la ley nos da la salida que dice en el lugar donde se encuentra la
cosa al tiempo de la celebración del contrato en el ejemplo la costa está allá en la
Costa Sur allá ese lugar donde debemos hacer la entrega.

El artículo 1802 y 1803 tienen que ver básicamente con las clases de compraventa
que vamos a ver más adelante.

ARTICULO 1802.- En la venta de cosas que están en tránsito, el comprador


podrá resolver el contrato si no llegaren en buen estado y en el tiempo
convenido.

El artículo establece que se pueden vender las cosas que están en tránsito o sea que
no han llegado a su destino, dice el comprador podrá resolver o sea dejar sin efecto
el contrato si no llegara en buen estado ni en el tiempo convenido es decir cuando se
vende algo que va en tránsito tiene que entregarse en buen estado y en el tiempo que
se ha convenido el artículo 1803 nos habla de ese tema del lugar convenido.

ARTICULO 1803.- Cuando se estipula que la cosa debe ser entregada en lugar
determinado, la compra se entiende celebrada bajo condición de que la cosa
llegue a su destino.
El lugar convenido es determinante para que exista un contrato debidamente
cumplido si no se entrega en el lugar convenido no se está cumpliendo con la
obligación Y eso da lugar a la resolución de un contrato eso lo que nos establece el
artículo 1802 y el artículo 1803.

ENTREGA DE LA COSA

En cuanto a la entrega ¿cuál es la forma de la entrega? Existen varios artículos:

ARTÍCULO 1810.- La entrega de la cosa vendida puede ser real, simbólica o


legal. La primera consiste en la entrega material de la cosa vendida o del título
si se trata de un derecho.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

La entrega simbólica se realiza empleando alguna forma o figura con la cual el


comprador se da por recibido de la cosa vendida.
La entrega legal tiene lugar cuando la ley considera recibida la cosa por el
comprador aun sin estar materialmente entregada.

El primer párrafo establece si se vende una cosa, la entrega es real cuando la cosa
se entrega, aquí no hay pierde estamos muy claros.

El segundo párrafo establece la entrega simbólica, es decir si yo vendo mi carro mi


carro y no lo tengo dónde estamos celebrando el negocio, ¿cómo lo entrego? Bueno
entregó las llaves y entregó los documentos de propiedad del vehículo aunque el
vehículo no lo esté entregando en ese momento la entrega simbólica. Cuando las
personas compran un inmueble hemos visto que la entrega se hace precisamente
cuando se le da a la persona que ha comprado se le da la llave, en los concursos
cuando veníamos en televisión y rifaban una casa la casa no la pueden llevar al canal
de televisión entonces ¿cómo se daba la entrega? Con la llave esa es una entrega
simbólica.

Y la última que esa entrega legal eso lo vemos mucho en las sentencias lo vamos a
ver en las ventas que se hacen en publicas subastas de algunos bienes, los jueces
sacan a la venta Entonces cuando las personas cumplen con los requisitos que se
han establecido para la compra del bien subastado con la resolución que emite el juez
se da por entregada la cosa aunque después allá que ir a traerla para tomar posición.

TIEMPO DE LA ENTREGA DE LA COSA

ARTICULO 1811.- Si los contratantes no fijaren plazo, la entrega de la cosa


vendida se hará inmediatamente, a no ser que se tratare de cosas cuya entrega
debe prepararse, en cuyo caso el vendedor deberá tenerlas a disposición del
comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes a la celebración del
contrato.

Si el vendedor no entrega la cosa, el comprador puede pedir que se le ponga en


posesión de ella, o la resolución del contrato.

Recordemos que el contrato de compraventa es un contrato absoluto De


cumplimiento instantáneo por regla general puede ser a plazos condicional pero eso
ya será un convenio entre las partes pero si no existe de esa manera Entonces el
tiempo de la entrega de la cosa siempre va a ser inmediata porque en el contrato de
compraventa esa es tu naturaleza ser un contrato instantáneo que se cumple de
inmediato salvo que las partes fijen un tiempo distinto.

Bueno, aquí hay varias cosas primero en el tiempo, el tiempo de entrega es el que las
partes han convenido primero si las partes no convinieron un plazo a la obligación
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

entonces la ley dice que debe de ser inmediatamente entonces primero tenemos el
convenio es decir las partes convienen en qué momento se va a hacer la entrega si
establecen un plazo dentro del plazo si no establece un plazo entonces debe de ser
inmediato, ahora aquí la ley nos habla cuando la cosa debe prepararse y señala plazo
de 24 horas aquí la situación es un poco más complicada que las 24 horas porque
hay unas cosas no se pueden entregar inmediato y que hay que prepararlas y a veces
no se pueden cumplir en esas 24 horas.

Por ejemplo si ustedes van a una boutique y compran una crema que se la tienen que
hacer allí esa crema podría ser que el boticario así se la llamaba antes a las personas
que trabajaban en algunas farmacias qué fabrican algunas medicinas, estás llevan
tiempo entonces la ley dice que debería de ser en 24 horas pero podría ser que no
sean 24 horas se pueden alargar.
Si ustedes compran un vehículo en agencia ustedes quisieran que el vehículo se los
entregarán inmediatamente porque ustedes están pagando inmediatamente, pero no
se las pueden entregar inmediatamente porque hay que hacer todos los trámites del
traspaso y los trámites del traspaso no se realizan en 24 horas, es decir llevan más
tiempo una semana más o menos el plazo de 24 horas puede quedarse corto,
entonces en el caso de la entrega que se debe hacer porque se debe preparar la cosa
es difícil establecerle plazo.

Lo tanto en algunos casos podemos situarnos en el plazo de 24 horas que establece


la ley, pero en algunos otros casos nos tendremos que ir a lo que vimos en algunas
de las normas anteriores que hablaba del tiempo prudencial y si no pues vamos a
tener que acudir a un juez para que el juez establezca el tiempo de la entrega
entonces no es tan así como lo dice el artículo 1811 C.C.

Si el vendedor no entrega la cosa, el comprador puede pedir que se ponga en


posición de ella o la resolución del contrato aquí estamos claros cuando la cosa debe
de ser entregada y el comprador no la entrega entonces se puede pedir, pero cuando
la ley dice que se puede ir a quién se le puede pedir entendemos que tiene que ser a
un juez competente para que éste nos ponga en posición Y si por algún motivo no se
puede entonces dice la ley que el contrato se puede resolver ¿porque se puede
resolver? Porque si nos damos cuenta existen en la entrega de la cosa una condición
allí estamos hablando de una condición resolutoria expresa por eso la ley habla de
que se resuelva el contrato, es decir que puedo plantar la resolución.

ARTICULO 1812.- La entrega de la cosa vendida se entiende verificada: 1o.- Por


la transmisión del conocimiento, certificado de depósito o carta de porte; 2o.-
Por el hecho de fijar su marca el comprador con consentimiento del vendedor
en las cosas compradas; y 3o.- Por cualquier otro medio autorizado por el uso.

El primer párrafo establece cuando estamos hablando de transmisión del


conocimiento, certificado de depósito, o carta de porte estamos hablando de los
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

documentos que acreditan la propiedad sobre la cosa, segundo dice por el hecho de
fijar su marca y comprador con consentimiento del vendedor y las cosas compradas
es decir como ejemplo el ganado si hay una vaca qué tiene mi fierro, quiere decir que
esa vaca es mía mi fierro está registrado, se registra en la municipalidad en el lugar
donde se encuentra la finca entonces todo el ganado que tiene mi marca es mía, si
yo permito que alguno de ustedes ponga su fierro eso hace presumir que ese ganado
fue vendido, que la vaca fue vendida por eso dice el artículo anterior en el numeral
segundo por el hecho de fijar su marca el comprador con consentimiento del vendedor
en las cosas compradas.

Y tercero por cualquier otro medio autorizado por el uso digamos en los diferentes
lugares hay algunas costumbres de cómo se puede entender que algo ha sido
comprado o vendido y que la cosa le pertenece al nuevo propietario.

Si yo voy a algún lugar y compró un marrano por ejemplo desde el momento que me
dejan ponerle el lazo y subirle al pickup o a la carreta o a llevármelo se entiende que
así se llevan a esos animales, a esos marranos no se les ponen marca sólo el hecho
que le ponga el lazo hace presumir que ya me la vendieron, eso hace presumir que
hubo una compraventa.

ARTICULO 1813.- El riesgo de la cosa recae sobre el contratante que tenga la


posesión material y el uso de la misma, salvo convenio en contrario.

Este artículo establece que es arriesgado no entregar la cosa porque cuando se ha


vendido la cosa mientras no se haga la entrega, y el que está en posición que en este
caso es el vendedor, para responder por el riesgo por los daños que pueda tener la
cosa mientras está en su posesión aunque ya la haya vendido por eso lo aconsejable
siempre es que una vez se vende hay que entregarlo, eso es el espíritu de la
compraventa por eso contrato de compraventa es de cumplimiento instantáneo es
decir se perfecciona por el consentimiento pero se cumple con la entrega del dinero
y entrega de la cosa,

ARTICULO 1814.- En caso de resolución del contrato por falta de entrega de la


cosa, el vendedor deberá devolver el precio pagado y los intereses corridos
hasta la devolución, más los daños y perjuicios; pero sólo devolverá el precio
si el comprador, al tiempo de celebrar el contrato, hubiere conocido el obstáculo
del que ha provenido la falta de entrega de la cosa.

En este artículo hay dos presupuestos la primera es que si se resuelve el contrato por
falta de entrega el vendedor tiene que devolver el dinero que ha recibido Pero además
de eso dice La Ley tiene que devolver los intereses, si se ha recibido un bien el Pago
tiene que devolver los frutos junto con lo que está devolviendo la excepción es que el
vendedor supiera anticipadamente porque es que no se puede entregar la cosa.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Si yo compro un carro y el carro necesita de alguna reparación y así lo he comprado,


Yo sé que necesita de esa reparación obviamente no me la va a poder entregar
inmediatamente entonces allí no cabe la posibilidad que el vendedor demandé al
acreedor se le devuelva el dinero más los intereses por no haberlo entregado cuando
él sabía perfectamente que no se podía que había un obstáculo.

ARTICULO 1815.- La cosa vendida debe entregarse en el estado en que se


hallaba en el momento del contrato; y desde ese día los frutos pertenecen al
comprador, salvo lo que estipulen las partes.

En este artículo recordémonos de los principios del pago que son los principios de
identidad, Integridad e indivisibilidad.

Dice la cosa vendida debe entregarse en el estado en que se hallaba en el momento


del contrato si yo compro un carro y ese carro tiene un montón de cosas adentro un
equipo de sonido, pantallas, suntuario cosas que no son propias del vehículo sino que
se las hayan agregado que sean separados y que cuando me la entreguen ya no las
tenga, ¿entonces qué dice la ley? La cosa vendida debe entregarse en el estado en
que se hallaba es decir cuando me lo enseñaron me enseñaron con esas llantas
nuevas con todo lo que tenía el vehículo así me lo tienen que entregar salvo que las
partes hayan convenido que se las van a quitar y que les van a poner las cosas que
traía antes el vehículo de lo contrario me lo tienen que entregar exactamente cómo
se miraba, como estaba, como me lo ofrecieron en el momento en que se celebró el
negocio Y desde ese día los frutos pertenecen al comprador salvo lo que estipulen
las partes, es decir si yo compro un terreno y está sembrado, que tiene frutos ejemplo
un árbol de papaya el día que yo reciba el bien me lo tienen que entregar con todos
los frutos del bien.

LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


- PAGAR EL PRECIO ART. 1827 Y 1831 C.C.
- RECIBIR LA COSA ART. 1830 C.C.
- DERECHO DE RETENCIÓN ARTS. 1828-1839 Y 1832

PAGAR EL PRECIO

Esta es la primera obligación del comprador.

ARTICULO 1825.- La obligación principal del comprador es pagar el precio en el


día, lugar y forma estipulados en el contrato.
A falta de convenio, el precio debe ser pagado en el lugar y momento en que se
hace la entrega de la cosa.

Ya vimos qué puede ser que no se haya estipulado el lugar en donde se debe pagar,
en el artículo anterior decía en el lugar donde la cosa existía en el momento de la
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

celebración del contrato, luego dice el momento en el que se debe entregar, también
vimos que el tiempo de entrega es el convenido, pero si las partes no convinieron el
tiempo ni plazos entonces se debe pagar inmediatamente como lo dice La Ley y la
forma estipulada en el contrato, ya sabemos Cuál es la forma que se estipuló, puede
ser real o simbólica o legal es decir cuál es la forma que se combinó y si no se convino
debe de ser de la forma más adecuada en este caso deberá ser la real la que le da
precisamente esa característica que tiene el contrato de compraventa que debe
cumplirse inmediatamente Y si debe cumplirse inmediatamente Debemos entender
que lo primero sería la entrega real si no se pudiera por cuestiones de distancia físicas
u obstáculos entonces la entrega podrá ser simbólica, pero también podrá ser legal
en los casos que vimos es decir cuando un juez en sentencia declara que una cosa
debe ser vendida en pública subasta una vez realizada la pública subasta Entonces
él juez lo que le va a entregar a la persona es el acta en la cual se realizó la venta y
ahí mismo se le hace la entrega con ese documento y con ese documento la persona
llega a donde tenga que llegar a tomar posición del bien que le ha sido adjudicado.

ARTÍCULO 1826.- El comprador que no ha pagado el precio y ha recibido la


cosa, está obligado al pago de intereses en los casos siguientes: 1o.- Si se
estipuló en el contrato; 2o.- Si la cosa produce frutos o rentas; y 3o.- Si fuere
requerido judicial o notarialmente para el pago.

El primer punto establece es decir si la entrega de dinero el pago del precio tiene que
ser en una fecha determinada o inmediatamente entonces si no se paga en ese
momento debe pagar intereses porque a partir del momento establecido para el pago
del precio ese dinero ya le pertenece al vendedor.

El segundo punto dice: Si la cosa produce frutos o rentas le pertenecen desde el


momento que se pagó el precio, le pertenecen ya al comprador pero si no ha pagado
entonces Todavía le pertenecen al vendedor, ¿Por qué razón? Recordemos que el
cumplimiento del contrato se va a dar precisamente en el momento que la cosa se
haya entregado y se haya pagado el precio, si el precio aún no se ha pagado entonces
aún no hay cumplimiento por lo tanto la ley Establece que los frutos las rentas que
produzcan le pertenece todavía al vendedor.

Y por último dice, si fuera requerido judicial o notarialmente para el pago, se va a


producir lo que ya conocemos como la Mora y ésta se va a dar cuando los frutos, las
rentas o intereses le pertenecen al acreedor en este caso es el vendedor.

ARTÍCULO 1827.- Cuando se ha pagado parte del precio, y en el contrato no se


estipuló plazo para el pago de la otra parte, si el comprador no paga el resto
dentro del plazo que el juez señale prudencialmente, o no otorga la garantía
convenida, puede el vendedor pedir la rescisión, devolviendo la parte de precio
pagado, deducidos los impuestos y gastos del contrato que hubiere hecho
efectivos.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Prestemos atención en este artículo que menciona la rescisión, Qué pasa si el plazo
señalado por el juez es de más de un año sabemos que los contratos válidamente
celebrados pendiente de cumplimiento deben recibirse dentro de un año si el plazo
fuera de más de un año no cabe la recisión entonces estaríamos hablando de una
resolución de contrato.

ARTICULO 1831.- El comprador es responsable de la baja del precio y de las


costas, en la resolución de la venta por falta de pago del precio.

Hablamos cuando se resuelve el contrato por no pagar entonces dice la ley que el
comprador es responsable por la baja que sufra en el precio de la cosa que le ha sido
vendida.

La siguiente obligación que tiene el comprador es:

RECIBIR LA COSA

El vendedor cumple entregando la cosa, pero si el comprador no la quiere recibir


¿qué es lo que procede?

Cuando hablamos del pago, decíamos cuando quién debe recibir el pago no lo quiere
recibir nos queda lo que es el pago por consignación.

ARTÍCULO 1830.- El comprador está obligado a recibir la cosa en el lugar y


tiempo convenidos, o en su defecto, en los legales, y si rehusare sin justa causa
recibirla o si por su culpa se demorare la entrega, correrán a su cargo los
riesgos de la cosa y los gastos de su conservación y el vendedor tendrá además
el derecho de cobrarle los daños y perjuicios que le causare. Si la cosa fuera
mueble, el vendedor puede pedir su depósito a costa del comprador.

Si nos recordamos del artículo del pago por consignación en el artículo 1414 7 1415

ARTÍCULO 1415.- Si se tratare de un inmueble o de una cosa destinada a


permanecer en el lugar, puede el deudor, después de requerir al acreedor para
que la reciba y entre en posesión, obtener del juez el nombramiento de un
interventor, si el acreedor se opusiere a recibirla.

En los casos de este artículo y del anterior, una vez formalizado el depósito o la
intervención a cargo de un tercero, el deudor quedará libre de responsabilidad.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1414.- Si lo debido es cosa cierta y determinada que deba entregarse


en el lugar en que se encuentra, el deudor, al ofrecer el pago, requerirá al
acreedor para que la reciba, y si éste no la recibiere, podrá el deudor pedir al
juez que la ponga en depósito.

SI la cosa fuera mueble El vendedor puede pedir a Costa del comprador Y si fuera
inmueble nos vamos al 1415 que dice que le podemos pedir al juez que nombre un
interventor.

Entonces si la cosa fuera mueble sabemos que se pone en depósitos Y si fueran


inmuebles el artículo 1415 nos dice qué Se le pide al juez que nombre un interventor
Y entonces ya dentro de ese proceso se puede cobrar todo lo que dice el artículo
1830.

EL DERECHO DE RETENCIÓN

Es una obligación del comprador propiamente, realmente son derechos ¿qué dice La
Ley al respecto?

ARTICULO 1828.- Si el comprador fuere perturbado en la posesión o hubiere


motivo justificado para temer que lo será, podrá el juez autorizarlo para retener
la parte del precio que baste a cubrir la responsabilidad del vendedor, salvo que
éste haga cesar la perturbación o garantice el saneamiento.

Aquí estamos hablando del saneamiento ¿Y qué tipo de saneamiento? Saneamiento


por evicción, si una persona es perturbada en la posesión o va a ser perturbado en la
posesión entonces esta norma regresa a lo que ya sabemos, al saneamiento.

Esto es en aquellos casos en los que no se les ha pagado completamente el precio,


en los que se convino el pago por abonos o en el plazo determinado y no se ha pagado
la totalidad entonces se le pide al juez dice la ley, que le autorice a retener el dinero
como garantía de los daños y perjuicios que le pueda ocasionar lo que dice el artículo
1809 en su primera parte que habla de la pacífica y útil posesión de la misma la
pacífica está hablando del saneamiento por evicción y la otra nos habla del
saneamiento por vicios ocultos.

ARTÍCULO 1829.- En las ventas a plazos la retención a que se refiere el artículo


anterior, comenzará por el último vencimiento estipulado en el contrato y los
que le precedan, hasta completar la cantidad cuya retención haya sido
autorizada judicialmente.

Es decir no se puede retener todo, en el tema de los embargos recordamos que


cuando se embarga una cuenta bancaria, por ejemplo los jueces establecen hasta
que montó, porque imaginamos que en una cuenta bancaria la persona tiene un millón
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

de quetzales y la deuda es apenas de 10000 quetzales no van a embargar el millón


de quetzales es decir el juez para resolver ordenarle al banco Dónde se encuentra el
dinero que debe retener hasta un máximo de 10,000 quetzales más las costas un 10%
estamos hablando que no debe retener más de 11,000 quetzales debe quedar
liberado no puede un juez ordenar que se congele toda la cuenta por 10,000 quetzales
tiene que establecerse hasta qué monto debe quedar garantizada la obligación.

ARTICULO 1832.- El comprador tiene derecho de retener el precio mientras se


le demora la entrega de la cosa.

Es decir mientras no le entregan la cosa tampoco paga, y ahí vamos a otra vez al
tema del pago, recordemos de la excepción de la Mora, Si yo no pago puedo incurrir
en Mora, pero si el que tiene que entregar tampoco paga, también está incurriendo
en mora, entonces allí si a mí me quisiera la otra persona declarar en Mora por no
pagar el precio, Pues yo interpondría la excepción de la compensación de la Mora
argumentando que yo no pago porque el otro no me entrega el bien.

ARTICULO 1833.- Si se ha fijado plazo para el pago del precio y el vendedor


demora la entrega de la cosa, el plazo se contará de la fecha de la entrega y no
de la estipulada en el contrato.

En el contrato puede haber una fecha, pero realmente lo que va a establecerse como
punto de referencia es la entrega, a partir de ahí comienza el plazo y debemos
recordar otra vez con el plazo de pago que ha fijado y El vendedor demora con la
entrega de la cosa el plazo se contará de la fecha de la entrega y no de la estipulada
en el contrato el comprador tiene derecho a reclamar el precio mientras se demora la
entrega la cosa.

CLASES DE COMPRAVENTA

Cosas al gusto artículo 1799 C.C.


Sobre muestras artículo 1800 C.C.
Especie y calidad artículo 1801 C.C.
Cosas en tránsito artículo 1802 al 1804 C.C.
Cosas futuras artículo 1538 1800 C.C.
Derechos hereditarios artículo 1806 C.C.
Muebles artículo 1807 C.C.
Inmuebles artículo 1808 C.C.
Unidad de medida artículo 1820-1822 C.C.
AD CORPUS artículo 1823 C.C.
Reservas de dominio artículo 1834 C.C.

COSAS AL GUSTO
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Son las cosas que nos dan a probar para ver si uno quiere o no celebrar el contrato,
es decir yo le puedo dar a alguien cualquier cosa para que la tenga unos días para
que la pruebe, para que la vea si efectivamente le parece para celebrar el contrato de
compraventa y si no pues se devuelve la cosa.

ARTÍCULO 1799.- Las cosas que se acostumbre comprar al gusto, o que las
partes convienen sujetar a prueba antes de comprarlas, no se consideraran
vendidas hasta que el comprador quede satisfecho.
El plazo para la prueba, salvo estipulación, es de tres días, contados desde que
el vendedor las ponga a disposición del comprador; y si éste no aceptare dentro
de dicho término, se le tendrá por desistido del contrato.

Ejemplo: Aquellos anuncios que dice “esta crema le va a quitar las pecas” pruébelo
un mes, si en un mes no está satisfecho le devolvemos su dinero. Este ejemplo es
una cosa al gusto nos están dando a probar algo aún.
Compramos un aparato y nos dicen pruébelo durante unos días lo probamos y no nos
gusta Entonces nos dicen no hay ningún problema le devolvemos su dinero.

COMPRA SOBRE MUESTRAS

Ejemplo:
Llegamos a despacharnos gasolina al carro y se nos acerque una señorita con una
bandeja con queso y nos lo dan a probar o encontramos una carreta con fruta y nos
ofrecen un pedacito de la fruta, allí nos están enseñando una muestra y nos dicen
mire lo que yo le vendo es exactamente lo que les estoy dando a probar, entonces si
nosotros probamos el queso y nos gusta lo compramos y ese queso que compramos
debe saber exactamente igual al que probamos, ese pedazo de piña dulce jugosa que
probamos en el camino debe ser Exactamente igual a la cosa que estamos
comprando Entonces estamos hablando de un contrato de un contrato sobre muestra.

ARTICULO 1800.- La compra sobre muestras, lleva implícita la condición de


resolver el contrato si las cosas no resultaren conformes con las muestras.

Lo que nos muestran debe ser exactamente igual a lo que ellos venden de lo contrario
dice la ley de la resolución del contrato.

ESPECIE Y CALIDAD
Esta es muy parecida a los dos contratos anteriores, pero en este caso el vendedor
nos está indicando que lo que nos vende es de una especie y de una calidad
específica determinada, entonces lo que nos vende tiene que ser como nos dice sí
nos está diciendo que lo que nos está vendiendo es un Casimiro de la más alta calidad
y nos enseña la muestra vemos nosotros ahí los pedazos de tela y nos dice lo que le
estoy vendiendo es de esta calidad entonces tiene que ser así.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1801.- Vendida una cosa expresando su especie y calidad, el


comprador tiene derecho de que se resuelva el contrato si la cosa no resulta de
la especie y calidad convenidas. Cuando se hubiere expresado el uso que se va
a dar a la cosa, la calidad debe corresponder a ese uso.

Si nos están vendiendo algo de una determinada calidad Esa es la calidad que tiene
que tener la cosa que nos están vendiendo.

LAS COSAS EN TRÁNSITO


Es decir uno puede comprar cosas que están en tránsito, y las cosas que están en
tránsito decíamos la condición resolutoria que contiene es precisamente que llegue a
su destino y que lleguen en buen estado están en el artículo 1802 al 1804.

ARTÍCULO 1804.- Si al tiempo de celebrarse el contrato se hubiere perdido en


su totalidad la cosa objeto del mismo, el convenio quedará sin efecto. Si se
hubiese perdido sólo en parte, el comprador podrá optar entre desistir del
contrato, o reclamar la parte existente abonando su precio en proporción al total
convenido.

COSAS FUTURAS
Veamos el artículo 1805

ARTICULO 1805.- Pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en
especie, y también una esperanza incierta. Igualmente pueden venderse las
cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre
que el vendedor instruya previamente al comprador, de dichas circunstancias y
así se haga constar en el contrato.

Este artículo nos habla de la venta de la cosa futura y también de la cosa aleatoria,
nos habla de las dos cosas, las cosas que están determinadas por la suerte y también
de las cosas futuras. Cuando hablamos de las cosas futuras decíamos que podemos
comprar una cosecha de café, maíz de lo que sea, es decir también se puede comprar
un vientre hablamos de un animalito que lleva la vaca en su vientre, otro animal
podemos comprar toda la camada que nazca estamos hablando que estamos
realizando una compra de cosa futura porque aún no han nacido, no existen en ese
momento, pero se están gestando. Pero también podemos comprar un número de la
lotería y ahí ya no estamos hablando de la cosa futura, ahí estamos hablando de una
esperanza incierta no sabemos si nos vamos a ganar o no la latría entonces este
artículo nos habla precisamente de estas dos situaciones de la cosa futura formulado
y de la esperanza incierta de los contratos aleatorios por el otro lado.

Complementemos este artículo con el artículo 1338 .


Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1538.- (Objeto del contrato).- No sólo las cosas que existen pueden
ser objeto de los contratos, sino las que se espera que existan; pero es
necesario que las unas y las otras estén determinadas, a lo menos, en cuanto a
su género.
La cantidad puede ser inscrita con tal que el contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla. Los hechos han de ser posibles,
determinados y en su cumplimiento han de tener interés los contratantes.

Eso decimos la cosa futura puede no estar determinada, pero puede ser determinable
es decir debe existir la posibilidad de terminar la de buscar como para hacer cómo
determinarlo

DERECHOS HEREDITARIOS
¿Se pueden vender derechos hereditarios? Desde luego que se pueden vender
derechos hereditarios, derechos litigiosos.

Veamos en artículo 1805 en su segundo párrafo

ARTÍCULO 1805.- Pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en
especie, y también una esperanza incierta.
Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con
limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya
previamente al comprador, de dichas circunstancias y así se haga constar en el
contrato.

Es decir, para vender un una cosa que está en litigio se le tiene que instruir al
comprador que está en litigio, tiene que saberlo y luego dice la ley que esa
circunstancia tiene que quedar expresamente en el contrato, eso quiere decir que
tiene que ser por escrito no puede ser relativo, al establecerse esto, en un contrato
verbal por el problema de la prueba entonces si una persona vende algo que está en
litigio y se lo dice a la persona que compra eso debe quedar claro, debe ser algo que
se pueda probar porque de lo contrario el comprador en un momento determinado
pierde la cosa y luego podría decir “yo no lo sabía, no me lo dijo” Por eso la ley es
bien clara al decir que se pueden vender las cosas o derechos litigiosos o con
limitaciones gravámenes o cargas, pero es obligación del vendedor dice el artículo
1805 que debe instruir al comprador de esa situación que se trata de una cosa o de
un derecho que está en litigio si este tiene gravámenes o limitaciones y luego dicen
que debe constar expresamente, dice y así se hará constar en el contrato entonces
un contrato verbal se puede hacer eso sí se puede pero el comprador no va a tener
una prueba fehaciente de que se le instruyó entonces por eso se dice que sí se va a
comprar alguna cosa o derechos que están en litigio que tienen gravámenes, que
tienen limitaciones debe hacerse por escrito para seguridad del comprador.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Después se decía, sí se pueden vender derechos hereditarios, pero también la ley


establece algunos requisitos especiales dice que se puede vender un derecho
hereditario o sin especificar los bienes de qué se compone y en tal caso el vendedor
sólo responderá de su calidad de heredero.

Cuando se decía, el contrato de promesa de compraventa lo que nos va ayudar


precisamente en este tipo de situaciones en el artículo anterior y en este, vamos a
ver que no es muy recomendable comprar cosas que estén litigio, que están con
gravámenes en una hipoteca cosas que están limitadas una servidumbre usufructo,
entonces lo mejor que hacemos en la promesa de compraventa era esperar un tiempo
razonable para que esta situación concluya para que el litigio termine para que ya no
tengamos ninguna pena que se pueda perder el juicio. Pero si nosotros tenemos
pena que se pierda ese inmueble que vamos a adquirir y que si nos interesa, y que
no lo queremos perder no queremos que se lo venda a alguien más, pero tampoco lo
queremos comprar con esos problemas legales entonces lo mejor es la promesa de
compraventa, y esto nos va ayudar precisamente a que se eliminen esos obstáculos.

En el caso de los derechos hereditarios hay que tener mucho cuidado porque se
compran derechos hereditarios, se compra el derecho a heredar, no sé comprar el
bien y en eso tenemos que tener mucha claridad, si hay un inmueble y ese inmueble
va a ser declarado la herencia a favor de cuatro hermanos por ejemplo, y nosotros le
compramos a uno de ellos creyendo que la parte que a él le corresponde es la que
nos está vendiendo, pues nos vamos a topar que con que no existe una parte a que
él le corresponda físicamente, a él le corresponde un porcentaje de la herencia,
entonces si son 4 personas a él le corresponde un 25% o un cuarto de la herencia,
ese es su derecho a heredar esa proporción, pero no a heredar una parte específica
porque recordemos que los bienes son heredados por varias personas esos bienes
se encuentran proindivisos, es decir todavía están sin la división que les
correspondería posteriormente a cada uno de ellos, y entonces cuando compramos,
sólo compramos en el derecho a heredar ¿a heredar qué? la parte alícuota dice La
Ley, la parte proporcional que le corresponda al vendedor del derecho de la cosa y
también dice La Ley el que vende sus derechos hereditarios sólo responde por el
derecho a heredar no responde por la cosa.

Entonces lo mejor es que termine el proceso sucesorio, y una vez que las personas
sean declaradas herederas después de eso todavía viene otro proceso que es la
división de la cosa común, la ventaja de la división de la cosa común es que puede
ser notarial, solamente va a ser judicial cuando no están de acuerdo en cómo dividir,
pero si todos están de acuerdo en cómo se va a dividir entonces lo que hacen es
comparecer ante notario, Y ante notario cada uno acepta el pedazo que reconocía
como el que le corresponde y se resuelve en un par de días, pero sí es un litigio, aquí
estamos hablando de bastante tiempo.
Entonces lo mejor es un contrato de promesa de compraventa y esperar a que se
solucione este problema recordemos lo que dice este artículo, el vendedor sólo
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

responde de su derecho a heredar no responde por bien, y la segunda parte dice el


vendedor deberá pagar al comprador la cosa de la herencia de las que se hubiera
aprovechado y a su vez el comprador satisfacer al vendedor las deudas y cargas en
razón de la herencia hubiere pagado.

MUEBLES
Cuando se trata de bienes muebles el artículo 1807 dice:

ARTICULO 1807.- Si una misma cosa mueble se hubiere vendido a diferentes


personas, prevalecerá la venta hecha al que de buena fe se halle en posesión
de la cosa; y si ninguno tuviera la posesión, prevalecerá la venta primera en
fecha.

Aquí vamos a ver, cuándo un bien mueble se ha vendido a varias personas dice que
¿quién es el propietario? El que se encuentre en posesión, si ninguno tuviera la
posesión, la venta primera en fecha, y entonces cuando estamos hablando de la
venta primera en fecha, está pone complicaciones tenemos que establecer a quién
se le vendió primero y si no tenemos un documento que señale la hora y la fecha en
la que se celebró este negocio vamos a estar en serios problemas porque no vamos
a poder establecer realmente a quién se le vendió primero, pero el problema más
grave lo tenemos Precisamente en el artículo 1808 veamos.

ARTICULO 1808.- Si la cosa vendida fuere inmueble o derecho real sobre


inmuebles, prevalecerá la venta que primero se haya inscrito en el Registro, y
si ninguna lo ha sido, será válida la venta anterior en fecha.

Este artículo es uno de los más complicados que vamos a ver en nuestro curso de
derecho civil Y en toda la carrera. Aquí estamos en presencia de una norma
antinómica, aquí vamos a encontrar que esa es una norma que aparte de ser
inconstitucional es una norma que pone en conflicto todo lo que hemos visto hasta el
día de hoy, ¿qué es lo que hemos visto? Primero si nos vamos a la constitución
política de la República de Guatemala en el artículo 39 habla sobre derecho de
propiedad, si nos vamos al código civil que nos dice el código civil con respecto a la
enajenación de los bienes dice que los contratos en Guatemala son contratos que se
perfeccionan por el simple consentimiento, y en el caso de contrato de compraventa
de bien inmueble se perfecciona por el simple consentimiento, pero dejemos eso un
contrato de compraventa de bien inmueble dice el artículo 1576 debe de otorgarse en
escritura pública.

Pongamos en caso en dónde viene esa coalición aquí hay dos normas que chocan
una que nos crea problema, las otras no, pero el artículo 1808 es un artículo de verdad
problemático, extremadamente problemático cuando estamos hablando de un
contrato de compraventa de bien inmueble.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

Ejemplo: yo soy el propietario de un bien inmueble, se lo vendo al señor “a” y se lo


vendo en escritura pública, no se lo vendo de palabra, ni en documento privado, ni en
acta levantada en presencia de alcalde del lugar, ni por correspondencia es decir tal
y como lo dice el artículo 1576 entonces si yo le vendó al señor “a” el inmueble y
hacemos el documento en escritura pública el día de hoy se cumplió con lo que dice
el artículo 1576, pero por algún problema, muchas veces atribuible al notario, es decir
mi obligación es hacer el testimonio, pagar los impuestos y luego registrar ese bien
inmueble, pero por si algún motivo no lo hago inmediatamente es decir hoy hice la
escritura entonces lo que tengo que hacer es comprar los timbres y pagar el IVA de
la compraventa, el IVA se puede pagar con timbres Fiscales entonces debiera de
hacerlo hoy porque en la mañana hice el contrato y en la tarde debería pagar los
impuestos, pero por negligente no lo hago ni el día siguiente, sino hasta la siguiente
semana y el día que hago el testimonio y lo llevó al registro me topo con que el que
había vendido el inmueble se lo venden también a otra persona y a esa otra persona
se lo venden también escritura pública, entonces aquí que tenemos un bien inmueble
y ha sido vendido dos veces, el problema ahí es quién es el propietario, dice La Ley
el que primero lo inscriba, Y entonces ahí estamos en el problema que
hemos mencionado de la perfección del contrato el contrato de compraventa porque
el contrato de compraventa se perfecciona es el momento en que las partes se ponen
de acuerdo pero en este caso estamos hablando de la compra que se hace el mismo
día en las escrituras no se pone la hora sólo se pone el día no sabemos a quién se le
vendió primero, y tenemos un problema porque si no se puede establecer a quién se
le vendió primero, entonces la ley dice el que primero lo registre, Pero qué pasa si el
bien inmueble se vende a otra persona días después, y al que se le vendió primero
por esa negligencia de notario no lo inscribe, en cambio al segundo que se le vendió
ese sí lo inscribe en el Registro de la propiedad entonces esa norma dice si la cosa
vendida fue vendida, o derecho real sobre mueble prevalecerá la venta que primero
se haya inscrito en el registro y ahí es donde está ese error jurídico.

Vemos que el Registro en la Propiedad sólo da fe de las inscripciones pero no es


constitutivo de derechos y obligaciones, el registro no es el que le da el valor a un
contrato de compraventa el registro Sólo inscribe sin embargo esa norma está
diciendo el que primero inscribe de ahí viene el aforismo que dice el que es primero
en tiempo es primero en derecho aquí no se cumple esa situación el que es primero
en tiempo, quien es la persona que compró primero, esa persona es el que tiene el
derecho.

UNIDAD DE MEDIDA
Es precisamente cuando se compra un inmueble que tiene definida su área y sus
colindancias.
AD CORPUS
Es cuando se compra un inmueble que sólo señala colindancia y no indica su área ni
las medidas que tiene
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

UNIDAD DE MEDIDA

ARTICULO 1820.- Si la venta fuere de bienes inmuebles y se hubiese hecho fijando


su área, o a razón de un precio por unidad de medida, el comprador está obligado a
pagar lo que se halle de más y el vendedor a devolver el precio correspondiente a lo
que se encuentre de menos, siempre que el exceso o falta no pase de la décima parte
del todo vendido. La acción para ejercitar este derecho prescribe en un año contado
desde la fecha del contrato o del día fijado por las partes para verificar la medida.
MANZANA= 7 MIL METRO CUADRADOS, 10 MIL VARAS
Caballería= 64 manzanas

ARTICULO 1821.- Cuando el comprador no puede pagar inmediatamente la


diferencia del precio que resulte a su cargo, estará obligado el vendedor a concederle
un término para el pago. Si lo negare, el juez, con arreglo a las circunstancias del
caso, acordará un término que no exceda de tres meses contados desde la
aprobación de la medida. (MENOS DEL 10%)

ARTICULO 1822.- Si el exceso o falta en la extensión de la cosa vendida es mayor


que un décimo, queda a elección del comprador, o pagar lo que hubiese de más y
cobrar en su caso lo que resulte de menos, o rescindir el contrato. (MAS DEL 10%)

AD CORPUS
Nos referimos a los inmuebles que solo se fijan las colindancias, pero no se ha fijado
el área.
Si dice que es una caballería, aunque no tenga esa medida dentro de los linderos
establecidos es lo que tiene que aceptar

ARTICULO 1823.- Si un inmueble se ha vendido determinando expresamente sus


linderos, el vendedor estará obligado a entregar todo lo que esté comprendido dentro
de dichos linderos, aunque haya exceso o disminución en las medidas indicadas en
el contrato
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

PACTOS ESPECIALES

1. RESERVAS DE DOMINIO

Es un pacto especial, es un pacto rescisorio.

ARTICULO 1834.- Artículo 109 del Decreto-Ley número 218.- Es válida la venta con
pacto de reserva del dominio, mientras el comprador no pague totalmente el precio o
no se realice la condición a que las partes sujetan la consumación del contrato.

El comprador obtiene por esta modalidad de venta la posesión y uso de la cosa, salvo
convenio en contrario; pero mientras no haya adquirido la plena propiedad, le queda
prohibido cualquier enajenación o gravamen de su derecho sin previa autorización
escrita del vendedor.

Cuando el precio se paga totalmente o se cumple la condición, la propiedad plena se


transfiere al comprado sin necesidad de ulterior declaración. En este caso, el
vendedor deberá dar aviso por escrito al Registro de la Propiedad, dentro de los ocho
días de haberse cancelado totalmente el precio, para que se haga la anotación
respectiva. La falta de cumplimiento de esta disposición será sancionada por el juez
con multa de diez quetzales
LA PERSONA QUE VENDE SE RESERVA LA PROPIEDAD HASTA QUE LE
PAGUEN EL TOTAL DE LO ACORDADO.
SE DA AVISO AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y AL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD MUEBLE

ARTICULO 1835.- Artículo 110 del Decreto-Ley número 218.- La venta con pago del
precio en abonos, con o sin reserva de dominio de bienes inmuebles, o de muebles
susceptibles de identificarse de manera indubitable, debe inscribirse en el Registro de
la Propiedad; su rescisión o resolución producirá efectos contra tercero que hubiere
adquirido los bienes de que se trata.
Si el contrario se refiere a bienes muebles que no pueden identificarse y por lo mismo
su venta no pueda registrarse, no serán perjudicados los terceros adquirentes de
buena fe.

ARTICULO 1836.- Artículo 111 del Decreto-Ley número 218.- El contrato de


compraventa en abonos con reserva o no de dominio, puede resolverse por falta de
pago de cuatro o más mensualidades consecutivas si el contrato fuere de bienes
inmuebles.
En este caso el vendedor devolverá al comprador el precio recibido descontándose
una equitativa compensación por el uso de la cosa, que fijará el juez oyendo el
dictamen de peritos, si las partes no se ponen de acuerdo.(no rescindirse)
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1837.- Artículo 112 del Decreto-Ley número 218.- Si la venta fuere de
bienes muebles, el vendedor tiene derecho en caso de resolución del contrato, de
hacer suyos los abonos pagados, como indemnización por el uso y depreciación de
la cosa. Sin embargo, el vendedor queda obligado a reintegrar al comprador cualquier
excedente que obtuviere en la reventa, después de hacerse pago del saldo del precio
que motivó la resolución del contrato realizados y comprobados para lograr la reventa.

Si el precio de la reventa se paga al contado, el pago se hará inmediatamente al


acreedor, y si se pacta en amortizaciones, en la misma forma se hará el pago.

ARTICULO 1838.- Artículo 113 del Decreto-Ley número 218.- Serán por cuenta del
comprador todos los gastos de uso, conservación y reparaciones de la cosa mueble
así como el pago de impuestos y licencias. Tratándose de bienes inmuebles, las
mejoras se regularán en caso de rescisión, por la disposición del Capítulo IV, Título
VII de la 2a. Parte del Libro 5o. en lo que fuere aplicables.

ARTICULO 1839.- La cosa será recuperada por el vendedor abonando el valor de las
mejoras que no sean separables, pero tendrá derecho a ser indemnizado por los
daños que el comprador hubiere causado a la propiedad. Si la cosa produjo frutos o
rentas, el comprador los devolverá al vendedor; pero si en los abonos se hubieren
incluido intereses, se hará compensación entre aquéllos y éstos, devolviéndose
solamente la diferencia si la hubiere.

ARTICULO 1840.- Artículo 114 del Decreto-Ley número 218.- El vendedor puede
reservarse la entrega material de la cosa para cuando el precio se haya acabado de
pagar, o cuando hubiere entregado un número determinado de abonos.
En estos casos, si el contrato se resuelve, el vendedor devolverá las sumas que haya
recibido y los intereses legales si no estuvieren estipulados.
El comprador que hubiere pagado la mitad del precio o más, puede exigir que el
vendedor le garantice la entrega de la cosa o la devolución de los abonos si el
vendedor se negare.

ARTICULO 1841.- Artículo 115 del Decreto-Ley número 218.- Es nula la estipulación
de que el comprador perderá a favor del vendedor los abonos que hubiere efectuado,
aunque sea a título de multa o de retribución por el uso de la cosa, salvo lo dispuesto
en el Artículo 1837.

ARTICULO 1842.- Artículo 116 del Decreto-Ley número 218.- La calificación de


arrendamiento, depósito o cualquiera otra denominación que se dé a la venta no
surtirá otros efectos que los que se expresan en este capítulo.

ARTICULO 1843.- Las condiciones impuestas por las compañías o empresas


lotificadoras o constructoras, deberán ser aprobadas por la autoridad gubernativa
para que se reconozca su validez.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

2. LEX COMMISORIA

ARTICULO 1844.- Pueden las partes estipular en el contrato que la venta se


rescindirá si no se paga el precio en cierto día determinado.
Sin embargo, el comprador de bienes inmuebles podrá pagar el precio después del
día señalado mientras no hubiere incurrido en mora en virtud de requerimiento.
Técnicamente hablando es una resolución de contrato, el contrato se resuelve, no se
rescinde

ARTICULO 1845.- La venta de cosas que no sean inmuebles se entenderá rescindida


sin necesidad de requerimiento, si a la expiración del término convenido no se
presentó el comprador a pagar el precio.
Si son bienes muebles no hay mora

ARTICULO 1846.- Si estipulado el pacto de rescisión, el comprador paga más de la


mitad del precio total, no procederá la rescisión y el vendedor solamente tendrá
derecho a exigir el pago del resto, costas y perjuicios.
Este articulo contraviene el articulo 1569, la rescisión. Pero se basa en el 1585 …salvo
en casos especiales

3. ADICION EN DIA

ARTICULO 1847.- Puede también estipularse en el contrato que la venta se rescindirá


a solicitud del vendedor si dentro de un término fijado hubiere quien dé más por la
cosa.
Este término no podrá exceder en ningún caso de seis meses si se tratare de
inmuebles o de tres si se tratare de otros bienes, y se contará de la fecha de la
celebración del contrato

ARTICULO 1848.- Estipulado el pacto a que se refiere el artículo anterior, el


comprador goza de preferencia para quedarse con la cosa pagando la diferencia de
precio. Para el ejercicio de este derecho deberá notificársele al comprador el
ofrecimiento del precio mayor.
Pagada la diferencia por el comprador el pacto se tendrá por concluido, aunque el
término por el cual se estipuló no lo estuviere.

ARTICULO 1849.- No procede la rescisión si se prueba colusión entre el vendedor y


el que ofrece mayor precio.
Se entenderá que hubo colusión si el comprador exige que el precio mayor se
deposite en efectivo y no se deposita dentro de los tres días siguientes al
requerimiento.
Este tiene que ser un pacto resolutorio no de rescisión
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1850.- Las mejoras que hubiere hecho el comprador en la cosa y el


aumento del valor que ésta tenga por el transcurso del tiempo, deben serle pagados
si por el ofrecimiento de precio mayor se rescinde la venta.

ARTICULO 1851.- La rescisión voluntaria de la venta sin pacto especial previo,


solamente puede hacerse dentro del año de la celebración del contrato, si se tratare
de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos y dentro de los seis meses,
si se tratare de otros bienes

4. RETROVENTA

ARTICULO 1791.- Artículo 108 del Decreto-Ley número 218.- El contrato de


compraventa queda perfecto entre las partes desde el momento en que convienen en
la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado. Queda prohibido
el pacto de retroventa.
Las partes convienen en que en un plazo determinado, el bien debe devolverse
nuevamente al que lo vendió, el comprador tiene la obligación de venderlo a la
persona que se lo vendió.
Si vendo un bien, pero al tiempo le digo al comprador que me lo venda de nuevo. Es
una compra venta.
Pero si se hace un pacto donde se obligue al comprador a venderlo de nuevo al
vendedor.

LA PERMUTA
Es el contrato más antiguo que se conoce, cuando el hombre necesita algo que
pertenecía a otra persona, se hacía un trueque y eso es lo que es esencialmente la
permuta.
NO CONFUNDIR LA PERMUTA CON LA COMPRA VENTA

ARTICULO 1852.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
transmite la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra. Cada
permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe en cambio;
y cada una de las cosas es precio de la otra. Este contrato se rige por los mismos
principios del contrato de compraventa, en lo que fueren aplicables.

Lo que señala el artículo es que la cosa que da es el precio de la cosa que recibe. Se
da un bien y a cambio se recibe otro bien. En un trueque.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1853.- Si la cosa que se entrega se ha de pagar parte en dinero y parte


en otros bienes, el contrato será de permuta siempre que la porción estipulada en
dinero no llegue a la mitad del precio.

La permuta será siempre que el valor pecuniario sea menor del 50% del ribete, si es
de 50% o más ya es un compa venta.

ARTICULO 1854.- El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió, o que la
devuelva en razón de sus vicios, puede reclamar a su elección, la restitución de la
cosa que dio, si se halla aún en poder del otro permutante, o el valor de la cosa que
se le hubiere dado en cambio, con el pago de daños y perjuicios.

Si el bien lo tiene la otra persona, lo tiene que devolver y si ya no lo tiene tiene que
pagar el valor de la cosa mas daños y perjuicios. Se tiene que entregar saneada la
cosa permutada.

SUJETOS (SUBJETIVOS)

5. LOS PERMUTANTES, personas capaces, que tengan la posesión de la cosa

OBETIVO (REAL)

6. BIENES POR BIENES, cada bien tiene que tener un precio


7. BIENES Y DINERO

FORMAL
 BIENES MUEBLES,
 BIENES INMUEBLES, articulo 1576 como requisito
ARTICULO 1576.- Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los
registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública.
Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes pueden compelerse
recíprocamente al otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus requisitos
esenciales por confesión judicial del obligado o por otro medio de prueba escrita.

DONACION ENTRE VIVOS

Definición
ARTICULO 1855.- La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere
a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.

SUJETOS (SUBJETIVOS)
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

 DONANTE (1860)

ARTICULO 1860.- La donación puede hacerse por medio de apoderado; pero el poder debe
designarla la persona del donatario y especificar los bienes objeto de la donación y
condiciones a que queda sujeta. EL DONANTE PUEDE DONARLE A ALGUIEN QUE NO
HA NACIDO, Y AL MOMENTO DE NACER LA MADRE O EL PADRE ES EL QUE TIENE
QUE ACEPTAR PARA QUE SE PERFECCIONE.

 DONATARIO (1861)

ARTICULO 1861.- La donación que se haga a los menores, incapaces o ausentes, la


aceptarán sus representantes legales; pero, cuando se trate de donaciones condicionales y
onerosas, deberá preceder autorización judicial, como en el caso de utilidad y necesidad.

ARTICULO 1557.- El enajenante que ha procedido de mala fe está obligado, en caso de


saneamiento, a pagar al adquirente las mejoras de recreo y los daños y perjuicios causados.
LO QUE SE DONA TIENE QUE ESTAR SANEADO Y NO TIENE QUE TRAER PROBLEMAS
AL DONATARIO.

OBJETIVO (REAL)

ARTICULO 1863.- Toda donación será estimada; y si comprendiere todos o la mayor parte
de los bienes o los más productivos, deberán detallarse en el instrumento en que se otorgue
el contrato.

 COSAS CORPOREAS
 PRESENTES O FUTURAS, tiene que haber certeza que tendrá esa cosa futura
 DERECHOS REALES O PERSONALES,

FORMAL

 ¿SOLEMNE?

Es un contrato formal, pero NO es un contrato solemne

ARTICULO 1576.- Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros,
cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública.
Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes pueden compelerse recíprocamente al
otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus requisitos esenciales por confesión
judicial del obligado o por otro medio de prueba escrita.

ARTICULO 1862.- La donación de bienes inmuebles debe otorgarse y aceptarse por escritura
pública. Este articulo no califica a la donación como contrato solemne, por lo cual la donación
es un contrato formal mas no solemne
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1577.- Deberán constar en escritura pública los contratos calificados


expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán validez.

ELEMENTO CAUSAL

Para donar debe haber una razón, una causa.

CARACTERISTICAS DE LA DONACION

 UNILATERAL – GRATUITO

ARTICULO 1855.- La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere
a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.

 CONSENSUAL

ARTICULO 1857.- El donatario puede aceptar en el momento de la donación o en acto


separado. Si aceptare con posterioridad, para que el contrato quede perfecto debe notificarse
la aceptación al donante en forma auténtica.

 PRINCIPAL
 INSTANTANEO O DE TRACTO SUCESIVO
 INTUITO PERSONAE
 FORMAL

CLASES DE DONACION

1. Pura y simple
ARTICULO 1855.- La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona
transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.

2. Onerosa
El contrato va a ser unilateral en la donación
Cuando nos regalan una casa pero se debe aun para terminarla de pagar, entonces
nos la regalan pero tenemos que terminar de pagar el saldo de la casa.
ARTICULO 1856.- La donación entre vivos también puede ser remuneratoria y
onerosa, pero en este último caso, sólo constituye donación el exceso que hubiere en
el precio de la cosa, deducidos los gravámenes o cargas.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1865.- En las donaciones onerosas, el donatario quedará obligado por la


parte que efectivamente constituye la donación, en los términos del artículo anterior,
una vez deducido el monto de las obligaciones impuestas.

ARTICULO 1866.- La donación gratuita, y la onerosa en la parte que constituya la


donación efectiva, pueden ser revocadas por causa de ingratitud del donatario. Esta
facultad es personal del donante e irrenunciable, y se otorga en los casos siguientes:

1o.- Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;

2o.- Por acusar o denunciar de algún delito al donante salvo que el delito se hubiere
cometido contra el donatario, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o
descendientes; y

3o.- Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes, o si


lo desamparare o abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.

3. Remuneratoria
Agradecimiento por un servicio dado.
Ejemplo las propinas en los restaurantes
ARTICULO 1856.- La donación entre vivos también puede ser remuneratoria y
onerosa, pero en este último caso, sólo constituye donación el exceso que hubiere en
el precio de la cosa, deducidos los gravámenes o cargas.

4. Condicional
ARTICULO 1861.- La donación que se haga a los menores, incapaces o ausentes, la
aceptarán sus representantes legales; pero, cuando se trate de donaciones
condicionales y onerosas, deberá preceder autorización judicial, como en el caso de
utilidad y necesidad.

ARTICULO 1864.- El donatario quedará obligado con los acreedores y alimentistas


del donante y con el hijo nacido con posterioridad, solamente hasta el valor de los
bienes donados al tiempo de hacerse la donación, si el donante no tuviere medios
para cumplir estas obligaciones; pero podrá eximirse de responsabilidad haciendo
abandono de los bienes donados o de la parte suficiente para cubrirlas.

REVOCACION DE LA DONACION

1. Por muerte
ARTICULO 1858.- Si el donante muere antes que el donatario haya aceptado la
donación, puede éste, sin embargo, aceptarla y los herederos del donante están
obligados a entregar la cosa donada.
Si muere el donatario antes de aceptar la donación, queda ésta sin efecto, y sus
herederos nada podrán pedir al donante
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1868.- Cuando el donatario causa voluntariamente la muerte del donante,


se invalida por el mismo hecho la donación.

2. Por ingratitud
ARTICULO 1867.- La revocación de la donación por ingratitud sólo puede hacerse
contra el donatario; sin embargo, si hubiere sido iniciada en vida de éste, podrá
continuarse contra los herederos.

ARTICULO 1869.- La revocación que haga el donante por causa de ingratitud, no


producirá efecto alguno si no se notifica al donatario o a sus herederos dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que se otorgue la escritura pública de
revocación.

ARTICULO 1870.- El donatario o sus herederos podrán oponerse a la revocación


que haga el donante, contradiciendo las causas que éste invoque, para que
judicialmente se decida sobre el mérito de ellas.

ARTICULO 1871.- Queda consumada la revocación que no fuere contradicha dentro


de los sesenta días siguientes a la fecha en que sea notificada al donatario o a sus
herederos.

ARTICULO 1872.- No son revocables las donaciones remuneratorias, las que se


hacen con motivo de matrimonio que se ha efectuado y los obsequios que se
acostumbra por razones sociales o de piedad.

ARTICULO 1873.- La revocación de la donación perjudica a tercero desde que se


presentare al Registro la escritura, si se tratare de bienes inmuebles, y desde que se
hiciere saber a los terceros o se publicare la revocación, si se tratare de otra clase
de bienes.

ARTICULO 1874.- La facultad de revocar la donación por causa de ingratitud dura


seis meses, contados desde que el donante tuvo conocimiento del hecho que la
motiva.

3. Por rescisión
ARTICULO 1875.- Si la donación fuere onerosa y el donatario no cumpliere la
prestación a que se hubiere obligado, o sin justa causa la suspende o interrumpe,
puede el donante rescindir el contrato; sin embargo, si la obligación del donatario
consistiere en el pago de una pensión o deuda y hubiere pagado la mitad o más, el
donante o sus herederos no podrán rescindir el contrato sino solamente reducir la
donación efectiva en cuanto a los bienes que sean necesarios para completar el
pago.

ARTICULO 1879.- La acción para pedir la reducción o rescisión de la donación dura


seis meses, contados desde el día en que sobrevino el motivo de la reducción o
rescisión.

4. Por reducción
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1876.- El donante que desmejora de fortuna puede reducir la donación en


la parte necesaria para sus alimentos.
Si fueren varias las donaciones hechas a diversas personas, la reducción comenzará
por la última en fecha y se continuará con la inmediata anterior hasta llegar a la más
antigua.
Habiendo diversas donaciones otorgadas en la misma fecha, se hará la reducción a
prorrata.

El origen del contrato se encuentra en el Derecho romano, en los contratos de locación de


cosas.
Cunado hablamos de contrato de arrendamiento se habla de un contrato traslativo de uso.
Nos va a permitir la utilización de un bien por el cual tendremos que pagar.

ARTICULO 1880.- El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes obliga a dar
el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce
un precio determinado.
Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que la
ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales.
La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa
equivalente, con tal que sea cierta y determinada.

1. ELEMENTOS SUBJETIVO

 ARRENDANTE
Capacidad civil
Propietario de la cosa
Libre disposición del bien

ARTICULO 1881.- Puede dar bienes en arrendamiento al propietario que tenga


capacidad para contratar, así como el que por ley o pacto tenga esta facultad respecto
de los bienes que administra.

ARTICULO 1882.- El marido necesita del consentimiento de su cónyuge para dar en


arrendamiento los bienes comunes del patrimonio conyugal por un plazo mayor de 3
años o con anticipo de la renta por más de un año
Una persona que es dueña puede disponer de el, a menos que sea un menor, para
eso tiene que haber un Juicio de utilidad

 ARRENDATARIO

ARTICULO 1884.- No pueden tomar en arrendamiento:


1o.- Los administradores de bienes ajenos, los bienes que estén a su cargo;
2o.- El mandatario, los bienes del mandante, a no ser con el consentimiento expreso
de éste; y
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

3o.- Los funcionarios y empleados públicos, los bienes que son objeto de los asuntos
en que intervienen por razón de su cargo.

ARTICULO 1885.- Cuando una misma cosa se hubiere arrendado a dos o más
personas, tendrá la preferencia el primer contratante, y si los contratos fueren de la
misma fecha, en que tenga la cosa en su poder; pero, si el arrendamiento debe
inscribirse en el Registro de la Propiedad, la preferencia corresponderá al que primero
haya inscrito su derecho.

ARTICULO 1535.- En todo contrato bilateral hay condición resolutoria y ésta se realiza
cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de la obligación en lo que le
concierne. El interesado puede pedir la resolución del contrato o reclamar su
ejecución, y en ambos casos, el pago de daños y perjuicios, si los hubiere.

ARTICULO 1886.- El plazo del arrendamiento será fijado por las partes. El
arrendatario tendrá derecho de tanteo para la renovación del contrato por un nuevo
plazo, siempre que haya cumplido voluntariamente todas las obligaciones que
contrajo en favor del arrendador.

Ley de Inquilinato.

2. ELEMENTO REAL

 BIENES NO FUNGIBLES

ARTICULO 1880.- El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes obliga
a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por
ese uso o goce un precio determinado.
Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos
que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales.
La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa
equivalente, con tal que sea cierta y determinada.
No pueden ser arrendables, los bienes públicos,

 BIENES PUBLICOS

ARTICULO 460.- (Bienes de propiedad privada).- Son bienes de propiedad privada


los de las personas individuales o jurídicas que tienen título legal.

 COSAS FUTURAS

ARTICULO 1805.- Pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en
especie, y también una esperanza incierta. Igualmente pueden venderse las cosas o
derechos litigiosos, o con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

instruya previamente al comprador, de dichas circunstancias y así se haga constar en


el contrato

ARTICULO 1538.- (Objeto del contrato).- No sólo las cosas que existen pueden ser
objeto de los contratos, sino las que se espera que existan; pero es necesario que las
unas y las otras estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La cantidad
puede ser inscrita con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla.
Los hechos han de ser posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener
interés los contratantes

 SERVIDUMBRES

ARTICULO 755.- (Inseparabilidad).- Las servidumbres son inseparables del inmueble


a que activa o pasivamente pertenecen. Si los inmuebles mudan de dueño, la
servidumbre continúa, ya activa, ya pasivamente, en el predio en que estaba
constituida, hasta que legalmente se extinga.
También se debe dar en arrendamiento y legalizar el arrendamiento del paso de
servidumbre

 APARCERIAS
Es otro nombre que se le da al arrendatario
Terreno que se da para arrendar

3. ELEMENTO FORMAL

 AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

ARTICULO 1256.- Cuando la ley no declare una forma específica para un negocio
jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente.

ARTICULO 1125.- En el Registro se inscribirán:

“…6o.- Artículo 78 del Decreto-Ley número 218.- Los títulos en que conste que un
inmueble se sujeta al régimen de propiedad horizontal; y el arrendamiento o
subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes; y obligatoriamente, cuando
sea por más de tres años o que se haya anticipado la renta por más de un año…”

ARTICULO 1126.- Se inscribirán asimismo en el Registro, los instrumentos o títulos


expresados en el artículo anterior, otorgados o expedidos en país extranjero, que
reúnan los requisitos necesarios para hacer fe en juicio, y las providencias o
sentencias firmes pronunciadas en el extranjero, cuando se hayan mandado
cumplimentar por los tribunales de la República, y afecten derechos reales.
LA LEY PIDE QUE SE INSCRIBA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD, SOLO PARA DAR
CERTEZA JURIDICA, PERO SI NO SE INSCRIBE NO SE PIERDE LA PROPIEDAD.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

CARACTERISTICAS
 CONSENSUAL
Se perfecciona con el consentimiento de las partes.

 DE LIBRE FORMA
Artículo 1256, libertad de forma

 PRINCIPAL
No necesita de otro contrato para existir

 ONEROSO
Hay que pagar una renta, obligaciones

 CONMUTATIVO
Desde el momento que se celebra el contrato se sabe cuales son los derechos y
obligaciones que se adquieren

 TRACTO SUCESIVO
Generalmente es un contrato en el que se pagan rentas mensuales

 CONDICIONAL O ABSOLUTO
Generalmente es condicional, lleva consigo los motivos rescisorios.

Términos generales en que se celebra el contrato de arrendamiento:


ARTICULO 1881. Puede dar bienes en arrendamiento el propietario que tenga
capacidad para contratar, así como el que por ley o pacto tenga esta facultad respecto
de los bienes que administra

el contrato de arrendamiento no se puede modificar.


ARTICULO 1893. Ninguna de las partes puede mudar la forma de la cosa arrendada sin
consentimiento de la otra. La violación de este precepto da derecho al perjudicado para
exigir que la cosa se reponga al estado que guardaba anteriormente, o a que se
rescinda el contrato si la modificación fue de tal importancia que la haga desmerecer
para el objeto del arrendamiento.
El plazo.
ARTICULO 1886. El plazo del arrendamiento será fijado por las partes.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

El arrendatario tendrá derecho de tanteo para la renovación del contrato por un nuevo
plazo, siempre que haya cumplido voluntariamente todas las obligaciones que contrajo
en favor del arrendador.
Derecho de tanteo: prioridad que tienen los interesados cercanos a comprar primero.
Si el contrato tiene un plazo y este vence, el arrendante tiene el derecho de arrendar a
cualquier persona, pero la ley establece que el arrendante deberá ofrecer a arrendatario
a el antes que a otras personas.
ARTICULO 1888. En los arrendamientos cuya duración se cuenta por años forzosos y
voluntarios, estos últimos se convierten en obligatorios si el optante no avisa al otro,
con tres meses de anticipación, que terminará el contrato cuando se acaben los años
forzosos.
El plazo convenido entre las partes, que pueden quedar sin efecto si las partes así lo
desea.
Plazos forzos, cuando el arrendante y arrendatario están amarrados a que el plazo se
cumpla sí o sí.
ARTICULO 1889. Las cláusulas del contrato que sean oscuras o dudosas sobre la
duración del arrendamiento, se interpretarán a favor del arrendatario que no haya sido
moroso en el pago de la renta
ARTICULO 1887. Vencido el plazo del arrendamiento, si el arrendatario no devuelve la
cosa y el arrendador no la reclama y, en cambio, recibe la renta del período siguiente
sin hacer reserva alguna, se entenderá prorrogado el contrato en las mismas
condiciones, pero por plazo indeterminado. (tácita reconducción) será únicamente el
juez que determine nuevamente el plazo, si el arrendante no solicita el plazo este será
indeterminado.
La prórroga del contrato por voluntad expresa o tácita de las partes, extingue las
fianzas y seguridades que un tercero haya prestado para garantizarlo, salvo que el
fiador se obligue expresamente.

Sub arrendamiento:
Facultad que tiene una persona de dar en arrendamiento una propiedad o cosa que se
le ha dado a él.
ARTICULO 1890. El arrendatario podrá subarrendar en todo o en parte la cosa
arrendada si no le ha sido prohibido expresamente, pero no puede ceder el contrato
sin expreso consentimiento del arrendador.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

El subarriendo total o parcial no menoscaba los derechos ni las obligaciones que


respectivamente corresponden al arrendador y al arrendatario, ni altera las garantías
constituidas para seguridad del contrato de arrendamiento.
Para prohibir el sub arrendamiento hay que dejarlo prohibido en el contrato.
Restricciones del subarrendamiento.
ARTICULO 1891. El subarrendatario no podrá usar la cosa en otros términos ni para
otros usos que los estipulados con el primer arrendador; y será responsable
solidariamente con el arrendatario por todas las obligaciones a favor del arrendador.
ARTICULO 1892. Cesado el arrendamiento caducan los subarrendamientos, aunque su
plazo no hubiere vencido; salvo el derecho del subarrendatario para exigir del
arrendatario la indemnización correspondiente.
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:
 Entrega de la cosa.
ARTICULO 1897. El arrendador está obligado a entregar la cosa en estado de servir al
objeto del arrendamiento. La entrega debe hacerse inmediatamente si no se fija plazo;
pero si el arrendatario debe pagar la renta anticipadamente o prestar garantía, mientras
no cumpla estas obligaciones, no estará obligado el arrendador a entregar la cosa.
 Cosa ajena
ARTICULO 1881. Puede dar bienes en arrendamiento el propietario que tenga
capacidad para contratar, así como el que por ley o pacto tenga esta facultad respecto
de los bienes que administra.
Arrendatario de buena fe: ofrecer algo o mejor de lo que se ha dado en arrendamiento
cuando se da algo que no es del arrendatario.
ARTICULO 1898. El arrendador que de buena fe da en arrendamiento cosa ajena, se
libra de responsabilidad si presenta otra de iguales o mejores condiciones al
arrendatario, aunque no la acepte.
ARTICULO 1882. El marido necesita del consentimiento de su cónyuge para dar en
arrendamiento los bienes comunes del patrimonio conyugal por un plazo mayor de 3
años o con anticipo de la renta por más de un año.
ARTICULO 1883. El copropietario de cosa indivisa no puede darla en arrendamiento sin
el consentimiento de sus condueños.
ARTICULO 1884. No pueden tomar en arrendamiento:
1. Los administradores de bienes ajenos, los bienes que estén a su cargo;
2. El mandatario, los bienes del mandante, a no ser con el consentimiento expreso de
éste; y
3. Los funcionarios y empleados públicos, los bienes que son objeto de los asuntos en
que intervienen por razón de su cargo.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1885. Cuando una misma cosa se hubiere arrendado a dos o más personas,
tendrá la preferencia el primer contratante, y si los contratos fueren de la misma fecha,
el que tenga la cosa en su poder; pero, sí el arrendamiento debe inscribirse en el
registro de la propiedad, la preferencia corresponderá al que primero haya inscrito su
derecho.
ARTICULO 1886. El plazo del arrendamiento será fijado por las partes. El arrendatario
tendrá derecho de tanteo para la renovación del contrato por un nuevo plazo, siempre
que haya cumplido voluntariamente todas las obligaciones que contrajo en favor del
arrendador.
ARTICULO 1887. Vencido el plazo del arrendamiento, si el arrendatario no devuelve la
cosa y el arrendador no la reclama y, en cambio, recibe la renta del período siguiente
sin hacer reserva alguna, se entenderá prorrogado el contrato en las mismas
condiciones, pero por plazo indeterminado.
ARTICULO 1899. Si el arrendatario sabía que la cosa era ajena y no se cuidó de
asegurarse de la facultad del arrendador para celebrar el contrato, no tendrá derecho
a ninguna indemnización por la falta de entrega o la privación de la cosa.

 Saneamiento.
ARTICULO 1901. El arrendador está obligado:
1. A poner en conocimiento del arrendatario, en el acto de celebrarse el contrato, los
vicios ocultos de la cosa y las limitaciones y gravámenes que puedan perjudicarle;
2. A mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa durante el arrendamiento;
3. A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser
por causa de reparaciones urgentes e Indispensables;
4. A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento,
haciendo para ello todas las reparaciones necesarias;
5. A defender el uso de la cosa contra un tercero que pretenda tener o quiera ejercer
algún derecho sobre ella; y
6. A pagar los impuestos fiscales y municipales que gravitan sobre la cosa.
ARTICULO 1902. Si el arrendador no hiciere las reparaciones que sean necesarias para
impedir la destrucción o deterioro de la cosa, después de ser avisado de la urgencia
de su realización, quedará a elección del arrendatario rescindir el arrendamiento o
solicitar autorización judicial para hacerlas por su cuenta. El juez, con conocimiento
de causa, fijará la cantidad máxima que el arrendatario podrá gastar y la parte de
alquileres o rentas que deberá aplicarse al pago.
Obligaciones del arrendatario.
 Pagar la renta
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1903. El arrendatario está obligado a pagar la renta desde el día en que
reciba la cosa, en los plazos, forma y lugar convenidos.

A falta de convenio, la renta se pagará vencida, a la presentación del recibo firmado


por el arrendador o su representante legal.

ARTICULO 1904. Si el contrato se rescinde o se declara terminado antes de vencerse


el plazo, o si la cosa se devuelve después de vencido el contrato, la renta correrá hasta
el día en que efectivamente sea devuelta.

ARTICULO 1905. No es válida la estipulación de que el arrendatario pagará la totalidad


de las rentas por devolución de la cosa antes del vencimiento del plazo, salvo lo
dispuesto en el artículo 1888.
ARTICULO 1888. En los arrendamientos cuya duración se cuenta por años forzosos y
voluntarios, estos últimos se convierten en obligatorios si el optante no avisa al otro,
con tres meses de anticipación, que terminará el contrato cuando se acaben los años
forzosos.

ARTICULO 1906. Si el arrendatario se ve impedido, sin culpa suya, del uso total o
parcial de la cosa arrendada, no está obligado a pagar la renta en el primer caso, y tiene
derecho, en el segundo, a una rebaja proporcional que, a falta de acuerdo, fijará el juez.

En ambos casos, si el impedimento dura más de dos meses, el arrendatario podrá


pedir la rescisión del contrato.

 Usar la cosa de la manera convenida.

ARTICULO 1907. El arrendatario está obligado:


1. A servirse de la cosa solamente para el uso convenido, y a falta de convenio,
para el que corresponda según su naturaleza y destino;

2. A responder de todo daño o deterioro que el bien arrendado sufra por su culpa o la
de sus familiares, dependientes y subarrendatarios, así como los que causen los
animales y cosas que en ella tenga; y
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

3. A devolver la cosa, al terminar el arrendamiento, en el estado en que se le entregó,


salvo los desperfectos inherentes al uso prudente de ella. Si la entrega se hizo por
inventario, la devolución deberá hacerse de conformidad con el mismo.

ARTICULO 1908. El arrendatario que establece en el inmueble arrendado una industria


peligrosa, tiene obligación de asegurarlo contra los riesgos que se originan del
ejercicio de esa industria, siendo responsable por los daños que se causen si así no lo
hiciere.

 Reparaciones.

ARTICULO 1909. Serán de cuenta del arrendatario las reparaciones llamadas locativas,
pero serán de cuenta del arrendador si los deterioros provinieren de mala calidad o
defecto de construcción de la cosa arrendada.

ARTICULO 1910. Se entiende por reparaciones locativas las que según la costumbre
del lugar son a cargo del arrendatario y, en general, las de aquellos deterioros que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario, sus familiares o dependientes.

ARTICULO 1911. El arrendatario está obligado a poner inmediatamente en


conocimiento del arrendador, de cualquiera usurpación o imposición de servidumbre
que se intente contra el inmueble, siendo responsable de los perjuicios que cause su
omisión. (saneamiento)

ARTICULO 1912. El arrendatario es responsable del incendio del bien objeto del
arrendamiento, a no ser que provenga de caso fortuito, fuerza mayor o vicio de
construcción.

ARTICULO 1913. Si son varios los arrendatarios, todos son responsables del incendio
en la proporción de la parte que respectivamente ocupan, a no ser que se pruebe que
el incendio comenzó en la habitación de alguno de ellos, quien en tal caso será el único
responsable.

ARTICULO 1914. Cesa la responsabilidad del arrendatario, en caso de incendio, si la


cosa estuviere asegurada; salvo el derecho del asegurador contra el arrendatario si el
incendio fue causado por culpa de éste.
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1915.- El arrendatario tiene facultad de hacer en la cosa arrendada, sin alterar su
forma, todas las mejoras de que quiera gozar durante el arrendamiento.

EFECTOS JURIDICOS

1. MEJORAS

 Necesarias
 Útiles
 Recreo
ARTICULO 1916.- Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la
destrucción o el deterioro de la cosa.
Son útiles cuando, sin pertenecer a la clase de necesarias, aumentan el valor y renta
de la cosa en que se ponen. Y son de recreo cuando, sin ser necesarias ni útiles,
sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad.

ARTICULO 1917.- Ninguna mejora es abonable al arrendatario, salvo convenio por


escrito en que el dueño se haya obligado a pagarla.
Quedan exceptuadas de esta disposición las reparaciones necesarias o las locativas
que sean de cuenta del arrendador, las cuales serán abonables si se hacen por el
arrendatario después de notificar al primero, privada o judicialmente, la necesidad de
la reparación.

ARTICULO 1919.- Puede el arrendador autorizar al arrendatario para que invierta en


mejorar la cosa arrendada, una o más de sus rentas

ARTICULO 1922.- La tasación de mejoras se arreglará: 1o.- Al convenio de las partes;


y 2o.- A lo gastado en ponerlas y conservarlas.

ARTICULO 1924.- Si son separables las mejoras que no se deben abonar, puede
separarlas el arrendatario que las puso. Si no son separables, o si no puede hacerse
la separación sin destruirlas, el arrendador puede impedir que se destruyan.
Si el arrendatario le gustan las mejoras pagan por ellas para que se las dejen.

2. TERMINACION DE ARRENDAMIENTO
ARTICULO 1928.- El arrendamiento termina por el cumplimiento del plazo fijado en el
contrato, o por la ley, o por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada.

 Convenio
 Nulidad o rescisión
 Perdida o destrucción
 Evicción
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1929.- Termina también el arrendamiento:


1o.- Por convenio expreso;
2o.- Por nulidad o rescisión del contrato;
3o.- Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada; y
4o.- Por expropiación o evicción de la cosa arrendada.
Cuando el arrendante tiene vicios por evicción y pierde la propiedad, por medio de un
juicio. El nuevo dueño puede dar por terminado el contrato de arrendamiento ya que
es nuevo dueño.

ARTICULO 1930.- Puede rescindirse el arrendamiento:


1o.- Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas
obligaciones;
2o.- Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones
existentes al tiempo de celebrar el contrato o no las cultiva con la debida diligencia;
3o.- Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el pago de
la renta, se niega a hacerlo o no lo hace en el término convenido;
4o.- Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente,
en los arrendamientos que hubieren celebrado sus respectivos representantes con
plazo mayor de 3 años; (requisitos, juicio de utilidad y necesidad ante juez, tiene que
ser en escritura publica y debe inscribirse en el registro de la propiedad). Si el menor
tiene 17 años, y el plazo es de 3 años, hay que pedir al juez que revoque el contrato,
según esta numeral queda sin efecto el contrato al cumplir la mayoría de edad.
5o.- Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;(tiene que estar
expresado en el contrato que está prohibido la subarrendarían)
6o.- Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al
orden público o a la salubridad pública; y
7o.- Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el
arrendamiento. (muere el arrendatario y el contrato esta vigente, los arrendatarios
pueden seguir en el lugar hasta el término del contrato)

Cuando piden deposito por arrendamiento es una garantía

3. DISPOSICIONES ESPECIALES

 Para casa
 Habitaciones
 locales

ARTICULO 1931.- No podrá darse en arrendamiento una casa, habitación o local, sin
que reúna las condiciones de higiene y salubridad que exige el código respectivo.
El propietario o arrendador deberá presentar la tarjeta de habitabilidad del inmueble,
expedida por el funcionario competente, para que el contrato pueda otorgarse

ARTICULO 1932.- El arrendador que no realice las obras que ordene la autoridad que
corresponda para que un local sea habitable e higiénico, responderá de los daños y
perjuicios que los inquilinos que lo ocupen sufran por su causa. (debe estar saneado)
Universidad de San Carlos de Guatemala Elaborado por Rodrigo A. Guzman
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Andony E. Vargas
Derecho Civil IV
Material con fines académicos

ARTICULO 1933.- Los gastos corrientes que ocasionen las disposiciones sobre
limpieza, salubridad e higiene que ordenen las autoridades respectivas, son a cargo
del arrendatario, si no consienten en modificaciones o mejoras que, según la ley,
corresponda hacer el arrendador.

ARTICULO 1940.- El arrendador podrá dar por terminado el arrendamiento en los


casos generales establecidos en el Artículo 1930 y en los especiales siguientes:
1o.- Cuando el arrendatario no esté solvente con el pago de la renta y adeuda por lo
menos dos meses vencidos; (se puede hacer pago por consignación, si el arrendatario
no recibe el pago, para que no se acumulen 2 meses sin pagar consecutivas)
2o.- Cuando el propietario necesite la casa o vivienda para habitarla él y su familia,
siempre, que compruebe esta circunstancia. En la familia se comprende su esposa o
conviviente de hecho, hijos, padres o personas que dependan de él económicamente;
(deben demostrar que efectivamente tienen que vivir allí)
3o.- Cuando el inmueble necesite reparaciones indispensables para mantener su
estado de habitabilidad o de seguridad, o vaya a construirse nueva edificación;
(cuando se necesite hacer reparaciones y necesariamente tenga que estar
desocupada la casa)
4o.- Cuando la vivienda o local sufran deterioros por culpa del arrendatario, o de sus
familiares o dependientes, que no sean producidos por el uso normal del inmueble;
5o.- Cuando se trate de inmuebles del Estado o de las municipalidades que sean
necesarios para la instalación de sus dependencias, oficinas o servicios; (el estado
puede dar en arrendamiento ciertas propiedades, pero la pueden pedir en cualquier
momento, comprobando que lo necesite)
6o.- Cuando el propietario necesite el local para instalar su negocio o cualquiera otra
actividad lícita, siempre que no tenga otro inmueble con las condiciones adecuadas
para tal fin.
Ocurrido cualquiera de los casos anteriores, se procederá de acuerdo con lo que
establecen las leyes respectivas.

ARTICULO 1941.- Las disposiciones consignadas en este capítulo regirán sin


perjuicio de lo establecido en la ley especial de inquilinato u otra ley de emergencia
que regule este contrato, en cuanto a fijación de renta y demás condiciones no
determinadas en los artículos anteriores.

la rescisión del contrato de arrendamiento que tiene un plazo de un año, se puede


aplicar la norma de rescisión, pero cuando tiene 3 años o más??? Se puede Rescindir
ARTICULO 1585.- La acción para pedir la rescisión dura un año, contado desde la
fecha de la celebración del contrato, salvo que la ley fije otro término en casos
especiales.

También podría gustarte