Está en la página 1de 157

|

UNIDAD IV “CONTRATOS
MERCANTILES”, TITULOS DE
CREDITO Y PROPIEDAD
INTELECTUAL E INDUSTRIAL.
4.1 CONCEPTO DE CONTRATO

● Un contrato, es un acto por el cual una persona física o moral se obliga a


dar, hacer o no hacer alguna cosa.
● Su característica es la bilateralidad cuando del contrato se emanan
obligaciones reciprocas para las partes.
● En esencia, un contrato representa seguridad para los involucrados.
¿Para qué sirven?
● Para regular los acuerdos de ambas partes.
● Normalmente representa todas las bases, procedimientos y efectos que
se obtendrán de dicho acuerdo.
● Precisamente, la razón por la que se expiden contratos, es para que
quede bien definido quien será el responsable de cada acción
contemplada.
Por otra parte el beneficio del contrato es tener una prueba escrita de lo que
ambas partes acordaron al inicio del proyecto o servicio (según sea el caso),
así no podrá haber dudas ni pretextos para no cumplir con lo estipulado.
Los perjuicios serían el tener que realizar cambios durante el proyecto, ya sea
ampliación de plazos o de paga, agregados, etc.
4.1.1 EL CONTRATO EN GENERAL

Es el acuerdo de voluntades, además es un consentimiento de dos o más


personas, para formar en ellos un compromiso, para resolver uno existente o
para modificarlo.

El contrato es una convención por el cual las dos partes recíprocamente o sólo
una de las dos prometen y se obligan para con la otra a darle una cosa o a no
hacer cierta situación. Cabe mencionar que el contrato es un acuerdo jurídico

1
|

además es la fuente más importante de las obligaciones y lo encontramos a


diario y se manifiesta en gran instrumento para la circulación de bienes y
servicios.

Libertad contractual, nos indica que las partes son libres para celebrar o no
contratos, y al celebrar los obran sobre una igualdad y hay un acuerdo de
voluntades entre los contratantes y fijan términos del contrato, además
determinan su objeto sin más limitación que el orden público.

Por lo que concierne al artículo 1272 del Código Civil para el Estado de
Tlaxcala, refiere; que el convenio que crean o transfieren obligaciones y
derechos toman el nombre de contratos, los derechos personalísimos no son
transmisibles ni por contrato ni por sucesión.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

Que son el consentimiento, el objeto, por lo que corresponde no tiene que


haber, dónde a los elementos de validez, que se refiere a la ausencia de vicios
de la voluntad tales como el error la mala fe, la violencia la lesión, además
debe existir capacidad de las partes y formalidad con forme a lo dispuesto por
la ley, así como licitud en el objeto motivo o fin u condición.

Por su parte la lesión:- Es la obtención de un lucro indebido desproporcionado,


el motivo o fin o condición, es el espíritu que debe tener nuestro contrato,
además de tener una condición del derecho, por su parte el consentimiento, es
la voluntad del deudor para obligarse, además que dicho consentimiento
deberá ser de mutuo acuerdo. Lo que implica que exista un interés jurídico
dicha voluntad tendrá que ser seria y precisa, exteriorizada en forma tácita o
expresa teniendo un determinado contenido.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Es tácito y expreso, por lo que corresponde a la primera manifestación es tácita


a diferencia de la voluntad una obligación no se dice nada, y por lo que
concierne a la forma expresa será de forma escrita en la que se plasmará dicho
consentimiento.

2
|

LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ENTRE PRESENTES.

Permite que la oferta sufra modificaciones de tal manera que aunque el


oferente no está obligado a sostenerla por su propio interés acepta esas
modificaciones y se llega a ese consentimiento, y de ahí deriva una oferta sin
fijación de plazo en el cual el oferente que de obligado, si su oferta se recibe de
inmediato salvo pacto en contrario.

Oferta con plazo.- En dicha cuestión el oferente queda obligado hasta la


expiración del plazo.

Oferta por teléfono.- En esta se considera que los contratantes están frente a
frente.

LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ENTRE NO PRESENTES.

Tenemos al sistema de la declaración de la voluntad, en el cual es aquel


acuerdo de la voluntad se exterioriza, o se concreta tan pronto el destinatario
recibe la oferta y se adhiere a ella.

EL SISTEMA DE EXPEDICIÓN.- Se refiere a que el destinatario haga saber su


conformidad de la oferta por algún medio de comunicación.

Sistema de recepción.- No basta con el propósito del mensaje o correo, es


necesario que llegue a su destino, el contrato se forma al momento en que el
proponente recibe la aceptación, conforme al artículo 1298 del Código Civil del
para el Estado de Tlaxcala.

El sistema de información.- En dicha cuestión el consentimiento se forma en


el momento que el oferente se entera del contenido de la aceptación.

Otro elemento del contrato.- Es el objeto de dar o el hecho que el obligado


debe hacer o dejar de realizar determinada conducta, y encontramos con el
objeto directo que es la creación o transformación de derechos y obligaciones
estas pueden ser reales o personales, y el objeto indirecto debe está
representado por la cosa, el hecho o abstención.

EFECTOS DEL CONTRATO:

3
|

● Condiciones jurídicas que emanan de este.

● La obligatoriedad del contrato.

● La intangibilidad, la cual no puede resolver una de las partes del


contrato.

● Relatividad, nunca el contrato podrá dejar de tener efectos obligatorios,


excepto el contrato de hipoteca.

● La oponibilidad, existen dos tipos de efectos directos y efectos reflejos;


los primeros son aquellos que hizo referencia cuando se efectúa, y los
segundos derivan de los contratos efectos reales.

INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

Se interpreta el consentimiento a través de normas, la cual será subjetiva y


objetiva la primera se ve internamente la intención que tiene el contratante y se
interpretará el contexto de las palabras, y la segunda tomará la denominación
del contrato y será de manera escrita.

Cabe mencionar que la interpretación del contrato se divide en las siguientes:

● Por su parte la interpretación sistemática, se refiere a las clausulas de


manera general, por su parte la interpretación integradora, vera el
alcance de todas las demás se hablará de que son las clausulas
esenciales, aquellas que los mismos contratantes dirán, clausulas
naturales, surgen de manera ordinaria de acuerdo a las clausulas
accidentales, además surgen si las partes lo convienen.

● Por señalar un ejemplo de las clausulas accidentales será la clausula


penal y se tendrá por establecida de acuerdo a la ley.

● Interpretación integradora; vera el alcance de todas las demás, y se


hablará de que son las clausulas que se dividen en esenciales,
accidentales, y naturales, por su parte las:

4
|

● Clausulas Esenciales.- son aquellas que los mismos contratantes


derivan de la misma celebración del contrato.

● Clausulas Naturales.- son las que surgen de manera ordinaria de


acuerdo a las clausulas accidentales y surgen si las partes lo quieren.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

I. Contrato unilateral.- Es aquel en el que sólo una de las partes se


obliga, ejemplo: promesa de venta.

II. Contratos bilaterales.- Es aquel en que cada una de las partes se


compromete además de que existen dos voluntades.

III. Contrato oneroso.- Este recae en dinero produciendo gravamen para


las partes.

IV. Contrato gratuito.- No produce gravamen a las partes.

V. Contrato conmutativo.-Los provechos y los gravámenes son


conocidos y ciertos desde la celebración del mismo.

VI. Contratos aleatorios.- Establecen provechos y gravámenes


dependientes de una condición o término que no se mencionan al
momento de la celebración del contrato.

VII. Contratos consensuales.- Son aquellos donde existe un acuerdo de


voluntades, es decir por el mero consentimiento.

VIII. Contratos formales.- son por escrito lo que es indispensable para su


validez.

IX. Contratos reales.- son aquellos donde las partes se entregan


recíprocamente una situación jurídica o pactan la entrega de una cosa.

X. Contratos instantáneos.- son aquellos que se cumplen al momento de


la celebración de un acto en un solo momento.

5
|

XI. Contrato de tracto sucesivo.- son aquellos que para su cumplimiento


de las obligaciones se lleva a cabo en un período determinado ejemplo:
la compra de un auto.

XII. Contrato solemne.- son los que se perfeccionan por el mero


consentimiento, salvo los que son solemnes en forma especial.

XIII. Contratos preparatorios. En dichos contratos tenemos a la promesa


de contrato, en la que existe una voluntad unilateral por ejemplo la
compraventa, o un contrato preparatorio como antecedente de
cualquier tipo de contrato

XIV. Contratos traslativos de dominio.- son aquellos en los que se


trasmite el bien a otra persona; un ejemplo de ello es la compraventa,
la permuta o la donación.

XV. Contrato de prestación de servicios.- un ejemplo de este es el


contrato de mandato, de transporte etc.

XVI. Contrato de realización de un fin común.- un ejemplo de este tipo de


contrato encontramos a la asociación civil, y a la sociedad agrícola y de
ganado.

XVII. Contrato de garantía.- un ejemplo de este contrato es la fianza, la


prenda y la hipoteca.

PROMESA DE CONTRATO

Es el pacto a celebrar un acto jurídico a futuro o también conocido como ante


contrato que tiene como finalidad la de contratar, teniendo como característica
principal que debe ser por escrito, cabe mencionar que los elementos de este
contrato; son la voluntad de los contratantes esta puede ser; unilateral o
bilateral y se debe establecer un plazo además de que debe existir la
formalidad conforme a la ley.

6
|

Por lo que concierne a los elementos de validez tenemos a la forma que


necesariamente debe ser por escrito y la capacidad de los contratantes para
que puedan celebrar dicho acto jurídico.

Cabe mencionar que los elementos esenciales son el consentimiento de las


partes contratantes y el objeto de ese contrato que no debe ser ilícito, además
de existir elementos personales en donde dichos contratantes se obligan para
celebrar un contrato futuro, es importante mencionar que otra parte es
beneficiario y promitente y si es bilateral ambas son promitentes y beneficiarios.

REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO

● La capacidad de las partes.

● Objeto.- la cosa cierta que sea licita, además que sea determinada y que
tenga un precio cierto y determinado y se reciba en dinero y que la cosa
sea verdadera y no simulada.

● Formalidad que se por escrito.

● Que exista consentimiento de las partes.

4.1.2 EL CONTRATO MERCANTIL

En el Derecho español, un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral


que tiene por objeto un acto de comercio.

Un «acto de comercio» es todo aquel acto regulado en el Código de Comercio,


o cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser considerado «acto de
comercio» en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son
comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un objeto que el Código de
Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados
conjuntamente.

Por ejemplo, el «contrato de compañías» tiene siempre carácter mercantil, 1 en


función de su objeto (la puesta en común de bienes en industria con ánimo de
lucro), con independencia del carácter de comerciantes o no de las partes que

7
|

lo suscriban, mientras que el «contrato de préstamo» será mercantil 2 si


cualquiera de las partes es comerciante y las cosas prestadas se dedican a
actos de comercio.

Un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto


un acto de comercio. A su vez, este acto de comercio se define por las partes
que intervienen (si estas son comerciantes o no), por su objeto (si está
avalado por el Código de Comercio), o en función de ambos criterios.

En otras palabras, se trata de un convenio que produce o transfiera derechos


y obligaciones de carácter mercantil. Además, una de estas partes debe
contar con la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el
comercio.

Por lo general, este contrato beneficia más a la empresa que contrata los
servicios del trabajador, ya que no genera gastos de contratación y reduce
las responsabilidades sobre el trabajador. Esto se debe a que el
trabajador deberá darse de alta como autónomo y además deberá inscribirse
en la Seguridad Social.

Los contratos mercantiles son aquellos que están legalmente regidos por una
rama especial del derecho, el mercantil o comercial, y revestirán el carácter de
tales cuando reúnan las características que establezcan las leyes respectivas
de cada país. Algunos países consideran que son contratos comerciales los
que se realizan entre comerciantes, sin importar su objeto (criterio subjetivo)
mientras en otros se toma en cuenta el objeto del contrato, o sea, si tiene un fin
de lucro y si intermedia en las relaciones de producción y consumo de bienes.

Se exigen en general para su perfeccionamiento, menos solemnidades que en


los contratos de materia civil, para agilizar las transacciones de este tipo. Los
medios de prueba son también más amplios que en los contratos civiles.

Son ejemplos de este tipo de contratos, la compra venta mercantil, semejante a


la civil pues hay transferencia de la propiedad de uno o varios objetos a cambio
de un precio en dinero, pero en ésta, la cosa la cosa debe ser mueble y el fin
de la adquisición es volver a venderla o arrendarla; otro caso es el mandato
mercantil que ocurre cuando el mandante le encarga al mandatario la

8
|

realización por su cuenta y orden de uno o más negocios. Pueden agregarse la


fianza comercial, las sociedades comerciales o el mutuo
de naturaleza mercantil.

En definitiva, el contrato mercantil es una opción más de acceder al mercado


laboral pero sin duda, a quien más beneficia es a la empresa.

Se trata de una forma de adquirir capital humano sin generar gastos. El


trabajador asume todos los riesgos.

En tiempos de crisis como la que hoy se vive, muchas personas se aferran a la


idea de poder contar con un puesto de trabajo que les saque de su precaria
situación y deciden embarcarse en proyectos comerciales, firmando contratos
mercantiles pero a veces, el remedio es mucho peor que la enfermedad.

Además de no generar ingresos, se incurren en gastos porque aunque no


exista ningún beneficio durante algunos meses, hay que seguir pagando el
seguro de autónomos que oscila en torno a los 250 euros al mes.

Es un tipo de contrato que aunque haya proliferado mucho en los últimos años,
no acaba de reconocer los derechos del trabajador puesto que es quien asume
todos los riesgos cuando el empresario no asume ninguno.

Por eso, antes de firmar cualquier contrato, es importante conocer las


condiciones exactas en las que se va a desarrollar la actividad profesional, para
evitar perder tiempo y dinero.

La fuente más importante de las Obligaciones mercantiles está constituida por


los contratos.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
A) El consentimiento.
B) El objeto que pueda ser materia del mismo.
El consentimiento es la manifestación de voluntad, que debe ser libre, esto es
sin vicios (error, violencia, dolo o mala fe); por la que una persona da su
aprobación para celebrar un contrato. El consentimiento puede ser expreso o

9
|

tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signo


inequívocos. El consentimiento tácito resulta de hechos o de actos que lo
presupongan o que autoricen a presumirlo.
Son objeto de los contratos: 1a la cosa que el obligado debe dar, 2 a el hecho
que el obligado debe hacer o no hacer. Para poder ser objeto del contrato, las
cosas deben reunir los requisitos siguientes :
● Existir en la naturaleza.
● Ser determinadas o determinables.
● Estar en el comercio.
FORMA DE LOS CONTRATOS
Articulo 78. Código de Comercio.
En las convenciones mercantiles Cada uno se obliga en la manera y términos
que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial
dependa de la observancia de formalidades o requisitos determinados. Se
pretende así establecer en materia mercantil el principio de libertad de forma.
Articulo 79.Código de Comercio.
Exceptúa de la regla expresada: A) Los contratos que con arreglo al mismo
ordenamiento u otras leyes deban reducirse a escritura pública o requieran
formas o solemnidades necesarias para su eficacia. B) A los contratos
celebrados en el extranjero en que la ley exija escritura, formas o solemnidades
determinadas para su validez, aunque no las requiera la ley mexicana.
En estos casos, los contratos que no llenen la forma o solemnidad requerida no
producirán obligación ni acción en juicio.
Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras este no
revista esa forma no será válido, salvo disposición legal en contrario; pero si la
voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera
de ellas puede reclamar se dé al contrato fa forma legal exigida.
DIVERSAS CLASES DE CONTRATO MERCANTIL
Los contratos de Adhesión.- Los contratos se forman generalmente mediante
una elaboración preparada en cada caso por las partes.

10
|

Tienen un contenido, que representa el resultado de los tratos, discusiones y


negociaciones que en el caso particular se ha llevado a cabo entre las dos o
más partes sobre intereses opuestos.
Se conoce por contrato de adhesión aquel cuyas cláusulas son previamente
determinadas y propuestas por uno solo de los contratantes, de modo que el
otro no tiene el poder de introducirles modificaciones y si no quiere aceptar
debe renunciar a celebrar el contrato, lo que introduce una limitación a la
libertad contractual y se resuelve en una imposición del contenido contractual
(o tomar o dejar ).
En los términos del artículo 63 de la LFPC, la procuraduría Federal del
Consumidor vigilará que los contratos de adhesión no contengan cláusulas que
establezcan prestaciones des proporcionadas a cargo de los consumidores o
les impongan obligaciones in equitativas. La misma atribución se ejercerá
respecto a las cláusulas uniformes y generales o estandarizadas de los
contratos hechos en formularios, machotes o reproducidas en serie mediante
cualquier procedimiento y, en general, cuando dichas cláusulas hayan sido
redactadas unilateralmente por el proveedor del bien o servicio sin que la
contraparte tuviere posibilidad de discutir su contenido.
EL CONTRATO DE ASOCIACION EN PARTICIPACION
La asociación en participación es un contrato por el cual una persona (llamada
asociados) concede a otra u otras (llamadas asociados) que le aportan bienes
o servicios, una participación en las utilidades y perdidas de una negociación
mercantil o de una o varias operaciones de comercio.
La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o
denominación.
La asociación en participación aun cuando se encuentra regulada por la LSM,
no es una sociedad mercantil.
Forma del Contrato.- En el contrato de asociación en participación, que debe
hacerse constar por escrito, se fijaran los términos, proporciones de interés y
demás condiciones en que deba realizarse.
El contrato de asociación en participación no está sujeto a registro.
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL y CONTRATOS AFINES

11
|

Es aquel por el cual uno de los contratantes (vendedor) se obliga a transferir la


propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador), a su vez, se
obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.
Elementos esenciales del contrato -La cosa y el precio. La cosa debe ser
determinada o determinable en cuanto a su especie.
El precio deberá pagarse precisar lente en dinero y ser determinado o
determinable.
Forma.- el contrato de compraventa, no requiere para su validez formalidad
alguna especial.
La voluntad de las partes puede manifestarse de cualquier modo, a menos que
la ley imponga una forma especial, como es el caso de la compra venta de
inmuebles.
EL CONTRATO DE PRÈSTAMO MERCANTIL
Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al otro, el que se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
EL CONTRATO DE COMISION O MANDATO MERCANTIL
Es aquel por el que una persona (comisionista) se obliga a ejecutar o realizar
por cuenta de otra (comitente) los actos concretos de comercio que este le
encarga.
Elementos del contrato:
a) Consentimiento. La comisión es perfecta por la simple aceptación del
comisionista. Este libre de aceptar o no el encargo que le hace el comitente,
pero si lo rehúsa, lo avisara así inmediatamente, o por el correo más próximo al
día en que recibió la comisión, si al comitente no residiera en el mismo lugar.
b) Objeto.- El objeto de la comisión lo constituye la realización del acto o actos
de comercio encargados al comisionista por el comitente.
c) Forma.- La comisión puede otorgarse por escrito o verbalmente. En este
último caso, la comisión deberá ratificarse por escrito, antes de que concluya el
negocio para el que se dio.

4.2 DIFERENCIA DEL CONTRATO Y CONVENIO

12
|

CCF. Artículo 1792º.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para


crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

CCF. Artículo 1793º.- Los convenios que producen o transfieren las


obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:

REPRESENTACIÓN PARA CONTRATAR: Se le llama Representación


Aparente, se da cuando una persona se manifiesta como representante de
otra, sin necesidad de ostentar un mandato, como sería necesario en el tráfico
civil.

FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL: El Código de Comercio establece


que los contratos de comercio no están sujetos para su validez y formalidades
especiales. En el Código civil, establece formas de contratarse (Art. 1574º).

Entre las excepciones está el contrato de fideicomiso y el de sociedad, los que


deben celebrarse en escritura pública.

CLÁUSULA COMPROMISORIA: En los contratos mercantiles, las


controversias se dirimen mediante arbitraje sin necesidad de que la cláusula
compromisoria conste en escritura pública.

CONTRATOS POR ADHESIÓN, EXISTEN DOS CLASES:

● CONTRATOS MEDIANTE FORMULARIOS, (672º) cuya interpretación


se rige por las siguientes reglas: En caso de duda, se interpretan en el
sentido menos favorable de quien preparó el formulario. Cualquier
renuncia de derechos tiene validez, si está expresada en caracteres más
grandes o diferentes al resto del documento. Las cláusulas adicionales
prevalecen sobre las generales, aunque estas no hayan sido dejadas sin
efecto.

13
|

● CONTRATOS MEDIANTE PÓLIZAS, (673º) Pueden ser mediante póliza


(el seguro), facturas (compraventa) o mediante órdenes o pedidos (el
suministro).
● En estos contratos, cuando existen diferencias entre los términos en que
se contrató y lo que dice el documento, se puede
pedir rectificación dentro de los 15 días siguientes a aquel en que se
recibe el documento.

OMISIÓN FISCAL: El hecho de que se omita el pago de impuesto en la


celebración de un contrato, no lo hace ineficaz, pero además de pagar la carga
tributaria, debe responder de las multas establecidas por el Derecho tributario
(680º).

LIBERTAD DE CONTRATACIÓN. (681º)Establece que a nadie se le puede


obligar a contratar sino cuando rehusarse a ello significa un acto ilícito o abuso
de derecho.

CLÁUSULA “REBUS SIC STANTIBUS”. (688º)Es conocida como teoría de la


imprevisión, en comercio, el deudor, puede demandar la terminación del
contrato únicamente en los de tracto sucesivo y en los de ejecución diferida si
sobrevienen hechos extraordinarios e imprevisibles que hagan oneroso el
cumplimiento de la prestación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONVENIO:

● Se celebran entre el deudor o fallido y sus acreedores.


● Tiene por finalidad impedir una eventual quiebra o alzarla si ya fue
declarada.
● Produce efectos generales respecto de los acreedores.El convenio es el
género y el contrato es la especie; es decir, ambos son actos en donde
se manifiesta el acuerdo de voluntades para recibir derechos o cumplir
obligaciones, pero no todos los convenios son contratos, aunque todos
los contratos son convenios.
Parece un juego de palabras, pero la diferencia estriba en las
formalidades con que se levantan los contratos, que son indudablemente

14
|

muchas más que las que deben observar los convenios. Lo cual,
significa, respondiendo a tu pregunta, que la diferencia entre ellos es la
formalidad.

CÓDIGO CIVIL FEDERAL

CAPITULO I

CONTRATOS

Artículo 1792º. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,


transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1793º. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y


derechos toman el nombre de contratos.

Artículo 1794º. Para la existencia del contrato se requiere:

I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

Artículo 1795º. El contrato puede ser invalidado:

I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;


II. Por vicios del consentimiento;
III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la
ley establece.

Artículo 1796º. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento;


excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde
que se perfeccionan obligan a los contratantes no solo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, si no también a las consecuencias que, según su
naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Artículo 1797º. La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden


dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

4.3 ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO


Son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro
diferente, en relación a las reglas generales del contrato civil, respecto al

15
|

mercantil y tratándose de los elementos del contrato mercantil, se sigue la


misma regla.
Los elementos esenciales son aquéllos sin los cuales el contrato no puede
existir, tres son los requisitos que deben concurrir para que estemos ante un
contrato:

OBJETO cierto
que sea materia
del contrato.

CONSENTIMIEN CAUSA de la
TO de los obligación que se
contratantes. establezca.

ELEMENTOS Artículo 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:


ESENCIALES
I. Consentimiento;
DEL
CONTRATO II. Objeto que pueda ser materia del contrato.
En algunos ordenamientos jurídicos y para algunos
contratos puede exigirse como validez también la forma.

Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud


jurídica para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad
de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y
contraer obligaciones sin representación de terceros).
Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la
concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y
la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o
dolo.

16
|

Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del
comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas
costumbres.
Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por
causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o
servicio por la otra parte; en los de pura beneficencia (Ej. el de donación), la
mera liberalidad del bienhechor.
Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de
celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante
notario o ante testigos, etc.

• Son aquellos que se entienden incorporados en el contrato, pero


que las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin que
éste deje de ser válido
ELEMENTOS
NATURALES

• Son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales,


que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres
o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la condición, el modo,
ELEMENTOS la solidaridad, la indivisibilidad, la representación, etc.
ACCIDENTALES

Estos elementos son considerados indispensables para la validez del acto


jurídico y si llegase a faltar uno de estos elementos produciría que el contrato
no sea valido o que se degenere en otro contrato diferente.
4.3.1. EL CONSENTIMIENTO

17
|

El consentimiento es la manifestación de voluntad, que debe ser libre, esto es


sin vicios (error, violencia, dolo o mala fe); por la que una persona da su
aprobación para celebrar un contrato.
Es la voluntad del deudor para obligarse, es la intención, el ánimo o resolución
de hacer una cosa y esta voluntad es la intención que se tiene para realizar un
acontecimiento con efectos jurídicos.
Esta Voluntad debe ser:
● Una voluntad real
● Voluntad seria y precisa
Ahora, de acuerdo con el Artículo 1803 del CÓDIGO CIVIL FEDERAL:
El consentimiento puede ser:

Expreso

Consentimiento

Tácito

I.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por


escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología,
o por signos inequívocos.
II.- El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que
autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por
convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
En el Artículo 1804 del CÓDIGO CIVIL FEDERAL señala que:
Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato, fijándole un
plazo para aceptar, queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo.
18
|

De acuerdo con los Artículos 1805º y 1806º del mismo código, la oferta puede
ser:
● Persona presente: Cuando la oferta se haga a una persona
presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el autor de la oferta
queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente. La
misma regla se aplicará a la oferta hecha por teléfono o a través
de cualquier otro medio electrónico, óptico o de cualquier otra
tecnología que permita la expresión de la oferta y la aceptación
de ésta en forma inmediata.
● Persona no presente: Cuando la oferta se haga sin fijación de
plazo a una persona no presente, el autor de la oferta quedará
ligado durante tres días, además del tiempo necesario para la ida
y vuelta regular del correo público, o del que se juzgue bastante,
no habiendo correo público, según las distancias y la facilidad o
dificultad de las comunicaciones.

Vicios del Consentimiento


De acuerdo con el Artículo 1812 de éste mismo Código, el consentimiento no
es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por
dolo.
En los artículos 1813º-1818º
El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el
motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el
acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que
lo motivó y no por otra causa.
El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique.
Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se
emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por
mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero,
sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este
acto jurídico.

19
|

Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede alegar la nulidad
del acto o reclamarse indemnizaciones.
Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de los
contratantes o ya de un tercero, interesado o no en el contrato.
4.2.1. OBJETO

Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera
del comercio de los hombres, aún las cosas futuras. Pueden ser igualmente
objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes, a la
moral, a las buenas costumbres o al orden público.

Causa

Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya


una causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo
determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene
causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la
función social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una
causa. el contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente, verdadera y
lícita.

Causa fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un


acto jurídico.

Causa fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo
el acto o negocio jurídico.

Para quienes consideran que la causa fin no debe ser parte de los elementos
esenciales del acto jurídico expresan que ésta se confunde con su objeto o con
su consentimiento. Afirma esta postura que los elementos esenciales del
negocio son: sujeto, objeto y forma.

Pero para quienes consideran que la causa fin es parte del negocio jurídico
distinguen:

● El objeto: como la materia sobre la cual versa el acto jurídico o sea los
hechos, las cosas y;
● La causa: como la finalidad tenida en cuenta o en miras por las partes al
celebrar el negocio.

20
|

CONCEPTO Y REQUISITOS
El objeto del contrato de trabajo es la prestación de los servicios retribuidos.
Por una parte el trabajador se obliga a ejecutar a favor de la otra, y en
contraprestación la otra cumple unas obligaciones.
El objeto del contrato ha de ser lícito, posible y determinado.
● Lícito, se refiere a no ser contrario a las leyes o las buenas costumbres.
● Posible, ya que se tiene que poder cumplir, tanto objetiva como
subjetivamente, así origina los mismos efectos la contratación de un
trabajo imposible como la imposibilidad derivada de la ineptitud del
trabajador para realizar el trabajo pactado.
● La determinación se realizara normalmente en el contrato de trabajo o
bien en los convenios colectivos a través del sistema de la clasificación
profesional.
● El objeto del contrato, o las cualidades del objeto.
● Respecto a la persona (si posee o no ciertos títulos)
Hay dolo, cuando con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de
los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que sin ellas no
hubiera hecho. (ej. falta de titulación).
● La causa será la prestación o servicio por la otra parte. La causa para el
trabajador será la obtención del salario y para el empresario, los
correspondientes servicios.
● Los contratos con causa ilícita, que son los que se oponen a las leyes y
a la moral, o producen efecto alguno. Aunque existe la excepción de las
prostitutas.
LA FORMA
El contrato de trabajo se podrá celebrar por escrito o de palabra. Esto supone
el principio de libertad de forma. Este medio de exteriorizar el consentimiento
de las partes y dejar constancia de las estipulaciones pactadas podrá realizarse
de manera expresa, escrita o de palabra o tácita por la misma prestación. la
forma siempre será declarativa y su función se limitara a ser un medio de
prueba.

21
|

Sin embargo determina una lista de contratos necesitados de forma, un


ejemplo son los contratos de duración determinada. la exigencia del mismo
tiene su razón de ser en la búsqueda de la seguridad jurídica.
Estos contratos escritos vienen en función de:
• Cuando lo exija una disposición legal, o lo dispongan los
convenios colectivos.
• El precepto del estatuto de los trabajadores, enumera los de
prácticas y para la formación, a tiempo parcial, fijo discontinuo, de
relevo, trabajo a domicilio, etc.
En todo caso cualquiera de las partes puede exigir en cualquier momento que
el contrato se formalice por escrito
El contenido es libre, sin embargo existe aspectos que hay que tener en
cuenta.
● Determinadas regulaciones presentan algunas exigencias.
● El comité de empresa debe conocer los modelos de contrato.
● Hay cláusulas que solo serán validas si se pactan por escrito.
En estos supuestos en los que la norma exige la forma escrita, el
incumplimiento de esta obligación no genera la nulidad del contrato. Es falta
genera consecuencias para el empresario, como el carácter del contrato por
tiempo indefinido, o la perdida de bonificaciones y subvenciones.
Asimismo el empresario está obligado a la entrega (10 días) de una copia
básica del contrato a los representantes de los trabajadores para verificar estos
si se adecua a la legalidad vigente, en caso de no ser así estos podrán solicitar
la anulación del contrato o la modificación de alguna de sus partes.
Cuando la relación laboral sea superior a 4 semanas, el empresario deberá
informar por escrito al trabajador de acuerdo con la regulación sobre los
elementos esenciales del contrato y las principales condiciones de ejecución de
la prestación laboral, siempre que estos elementos no figuren en el contrato de
trabajo formalizado por escrito.
Contendrá los elementos esenciales del contrato y las principales condiciones
de ejecución y concretamente las siguientes:
● Identidad de las partes del contrato de trabajo.
● Fecha de comienzo de la relación laboral y duración.

22
|

● Domicilio social de la empresa así como el del centro de trabajo.


● Categoría o grupo profesional
● Salario base inicial y complementos salariales, así como la
periodicidad del pago.
● Duración y distribución de la jornada ordinaria de trabajo
● Duración de las vacaciones
● Plazos de preaviso que estén obligados a respetar el empresario
y el trabajador en supuesto de extinción del contrato.
● Convenio colectivo aplicable
● La condición termino y modo
4.4 FORMAS DE LOS CONTRATOS
La forma es el modo en que las partes manifiestan su voluntad de celebrar el
contrato. Los romanos distinguieron entre las formas expresas y tácitas. Son
formas expresas, las que tienen una manifestación exterior, y tácitas, las que
se deducen del comportamiento de las partes.
Entre las formas expresas pueden hallarse:
● La verbal, expresada por medio de palabras (Quiero celebrar el
contrato, o -¿Quieres comprarme o alquilarme mi casa? –Sí). En Roma
los contratos verbales estaban rodeados de solemnidades, y algunos,
como la Sposio, requerían la pronunciación de determinadas palabras
solemnes (-Spodes? -Spondeo) que solo podían usar los ciudadanos
romanos.
● La Escrita: Cuando las partes suscriben un documento privado (firmado
por ellas) o público (con intervención de un funcionario público,
actualmente, generalmente un escribano). Los romanos también
consideraban forma expresa a los signos inequívocos: Por ejemplo,
asentir con la cabeza, era considerado un sí.
Las formas tácitas, ocurren cuando sin que la o las partes, manifiesten su
voluntad de contratar, comienzan la ejecución del contrato. Por ejemplo, tomar
una golosina del kiosco y entregar el dinero correspondiente sin mediar
palabra.

El silencio no era considerado manifestación de voluntad, salvo cuando


hubiera obligación de expresarse. Por ejemplo, si el pater no se manifestaba

23
|

sobre dar el consentimiento sobre el casamiento de su hija o nieta, se


consideraba que había asentido, pues había obligación de expresarlo.
Actualmente no hay motivo para no seguir usando esa clasificación, con las
salvedades correspondientes (por ejemplo lo referente al pater).

La forma de los contratos tiene particular importancia con respecto a la


prueba. Hay contratos no formales, o sea, que admiten cualquier forma para su
constitución, pero que las partes prefieren hacerlo por escrito, para que en caso
de incumplimiento, ese sea el medio probatorio, ya que perfeccionado
oralmente, la prueba deberá hacerse fundamentalmente por testigos, que
pueden contradecirse, según sean de una u otra parte. Por ejemplo, el contrato
de locación de inmuebles raramente se efectúa oralmente, y esto es posible
legalmente. Los contratos de trabajo pueden ser realizados sin formalidades, y
se admiten todos los medios de prueba, y en la duda se está por la existencia
del contrato. Hay contratos de menor importancia legal o social que se
acostumbran realizar oralmente, como las compra ventas cotidianas, de escaso
monto.
La importancia de la forma, tiene directa relación con la prueba, ya que cuando
la ley exige una determinada forma de celebración, ésta será la única admitida
para probar la existencia y las condiciones de contratación. En la que existe
libertad de formas, también las partes deben tomar recaudos para elegir la que
en caso de litigio, pueda ser demostrada, no solo la existencia del acto sino las
especificidades del acuerdo. Por ejemplo, tal vez podamos probar que cedimos
una propiedad en alquiler, pero nos sea difícil, si no consta por escrito, probar
su destino. Por eso se recomienda que cuando la ley no establezca forma
determinada, se opte por un instrumento privado, evitando la oralidad, por su
dificultad probatoria.

4.5. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN


CONTRATO PARA LA FORMACIÓN:
Tiene por objeto la adquisición de la formación teórica y práctica necesaria para
el desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo que requiera un
nivel de cualificación susceptible de acreditación formal o, en su defecto, el

24
|

nivel de cualificación de base de cada ocupación en el sistema de clasificación


de la empresa.
CONTRATO EN PRÁCTICAS:
Tiene como finalidad facilitar la obtención de la práctica profesional adecuada
al nivel de estudios cursados por los trabajadores con título universitario o de
formación profesional de grado medio o superior o títulos reconocidos
oficialmente como equivalentes, que habiliten para el ejercicio profesional.
CONTRATO DE OBRA O SERVICIO DETERMINADO:
Es el que se concierta para la realización de una obra o prestación de un
servicio, con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la
empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de
duración incierta.
CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN:
Este contrato tiene como finalidad el atender las exigencias circunstanciales del
mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aún tratándose de la
actividad normal de la empresa.
CONTRATO DE INTERINIDAD:
Este contrato tiene como objetivo sustituir a un trabajador con derecho a
reserva de puesto de trabajo, o para cubrir temporalmente un puesto de trabajo
durante el proceso de selección o promoción, para su cobertura definitiva.
CONTRATO DE RELEVO:
Este tipo de contrato se concierta con un trabajador, inscrito como
desempleado en la correspondiente Oficina de Empleo o que tuviese
concertado con la empresa un contrato de duración determinada, para sustituir
al trabajador de la empresa que accede a jubilación parcial se celebrará
simultáneamente con el contrato a tiempo parcial que se pacte con éste último.
CONTRATO DE TRABAJO DE SUSTITUCIÓN POR ANTICIPACIÓN DE LA
EDAD DE JUBILACIÓN:
Este contrato tiene por objeto la contratación de trabajadores desempleados en
sustitución de trabajadores que anticipen su edad ordinaria de jubilación de 65
a 64 años.
CONTRATO INDEFINIDO:

25
|

Es aquél que se concierta sin establecer límites de tiempo en la prestación de


servicios.
CONTRATO INDEFINIDO DE FIJOS-DISCONTINUOS:
Es el que se concertará para realizar trabajos que tengan carácter de fijos
discontinuos y no se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen normal de
actividad de la empresa.
CONTRATO INDEFINIDO DE TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS:
Tiene por objeto fomentar la contratación indefinida de trabajadores mayores
de 45 años en situación de desempleo.
CONTRATO INDEFINIDO DE MUJERES DESEMPLEADAS EN
PROFESIONES Y OCUPACIONES CON MENOR INDICE DE EMPLEO
FEMENINO:
Facilitar la contratación indefinida de determinado colectivo de mujeres en
profesiones y ocupaciones con menor índice de empleo femenino.
CONTRATO INDEFINIDO PARA MUJERES DESEMPLEADAS MENORES
DE 45 AÑOS:
Tiene por objeto fomentar la contratación indefinida de las trabajadoras
menores de 45 años y mayores de 16 años en situación de desempleo.
CONTRATO INDEFINIDO PARA LAS MUJERES DESEMPLEADAS DE
LARGA DURACIÓN CONTRATADAS EN LOS VEINTICUATRO MESES
SIGUIENTES A LA FECHA DEL PARTO:
El objeto es fomentar la contratación indefinida des mujeres desempleadas
inscritas en la Oficina de Empleo durante un período de doce a más meses,
que sean contratadas en los dos años siguientes a la fecha del parto.
CONTRATO INDEFINIDO PARA DESEMPLEADOS INSCRITOS
ININTERRUMPIDAMENTE EN LA OFICINA DE EMPLEO DURANTE UN
PERIODO MÍNIMO DE SEIS MESES:
Tiene por objeto fomentar la contratación indefinida de trabajadores
desempleados de seis o más meses que tengan entre 16 y 44 años.
CONTRATO INDEFINIDO PARA TRABAJADORES DESEMPLEADOS
PRECEPTORES DE PRESTACIONES O SUBSIDIOS POR DESEMPLEO:

26
|

Tiene por objeto fomentar la contratación indefinida de los trabajadores


desempleados preceptores de la prestación o subsidio por desempleo a los que
reste un año o más de percepción en el momento de la contratación.
CONTRATO INDEFINIDO O TEMPORAL PARA TRABAJADORES
DESEMPLEADOS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL:
Tiene por objeto la contratación de los trabajadores desempleados en situación
de exclusión social por las empresas dedicadas a la promoción e inserción
laboral, cualquiera que sea su forma jurídica o actividad económica.
CONTRATO INDEFINIDO DE TRABAJADORES DESEMPLEADOS
PRECEPTORES DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO INCLUIDOS EN EL
REGIMEN ESPECIAL AGRARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
Tiene por objeto la contratación indefinida de trabajadores desempleados
preceptores del subsidio por desempleo a favor de los trabajadores incluidos en
el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social.
CONTRATO PARA MINUSVÁLIDOS:
Su finalidad es facilitar la integración laboral de los minusválidos.
CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA:
Tiene como finalidad facilitar la colocación estable de trabajadores
desempleados y de empleados sujetos a contratos temporales

4.5.1 COMPRA-VENTA MERCANTIL

CONCEPTO: Contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los


contratantes (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un
derecho, y el otro (comprador), a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio
cierto y en dinero. (Art.2248º Código Civil.).

El Código de Comercio hace lo propio en el artículo 450, donde establece: La


compraventa mercantil es un contrato por el cual una persona, sea o no
propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga a
entregarla o hacerla adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su
parte, a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla o alquilar su
uso.

27
|

Esta noción, tomada del derecho civil, es insuficiente para precisar el concepto
de la compraventa mercantil, que, naturalmente, posee caracteres propios que
la distinguen de la civil. En estos casos, la calificación de la Mercantilizas de
una compraventa depende de un elemento intencional: el fin de traficar, el
propósito de especulación mercantil. Es decir, la intención de obtener una
ganancia mediante la reventa de determinada cosa, el ánimo de reventa.
Pero en algunos casos, a pesar de no existir la intención de reventa, puede
hablarse de especulación comercial. Puede adquirirse la cosa no con la
intención de revenderla, sino de alquilarla lucrativamente o de utilizarla en las
finalidades especulativas, de tráfico, de la negociación comercial relativa, y
también en estos casos la adquisición y arrendamiento tendrían carácter
comercial.
Por la falta de este propósito de especulación comercial, el artículo 76º del
Código de comercio dispone que no son actos de comercio las compras de
artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan
los comerciantes. Sin embrago, hay que advertir que existe un caso en el que a
pesar de existir reventa, la compraventa no es mercantil. A él se refiere el
artículo 76 del código de comercio, que establece que no son actos de
comercio las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia
directa de la práctica de su oficio.

La Mercantilizada de la compraventa puede depender de otros elementos: a)


del carácter del objeto sobre el que recae
b) de la calidad de las partes que intervienen en ella.
Así, deben considerarse mercantiles (títulos de crédito, cuotas o partes de las
sociedades mercantiles, buques, empresas) y las celebradas entre
comerciantes.
(Art. 75, fracs. III, XV y XXI, Cód. Com.).

NATURALEZA CONSENSUAL DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


El contrato de compraventa es un contrato consensual. Esto es, el contrato
produce sus efectos en virtud del simple acuerdo de las partes sobre la cosa y
el precio. El artículo 2249º del Código Civil para el Distrito Federal dispone que,

28
|

por regla general, la venta sea perfecta y obligatoria para las partes, cuando se
ha convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido
entregada ni la el segundo satisfecho.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO:


La cosa y el precio. La cosa objeto del contrato debe ser determinada o
determinable en cuanto a su especie, existir en la naturaleza y estar en el
comercio. Pueden ser objeto del contrato, sin embargo, las cosas futuras. La
venta de cosa ajena es nula y el vendedor responderá de los daños y
perjuicios si procede con dolo o mala fe. Pero el contrato quedara
revalidado si antes de que tenga lugar la evicción adquiere el vendedor la
propiedad de la cosa vendida.
El precio deberá pagarse precisamente en dinero y ser determinado o
determinable. Puede convenirse que el precio sea el que corre en día o lugar
determinados o el que fije un tercero. En este caso, fijado el precio por el
tercero no podrá ser rechazado por los contratantes, sino de común acuerdo. El
contrato quedara sin efecto si el tercero no quiere o no puede señalar el precio.
En ningún caso el precio debe dejarse el arbitrio de los contratantes.

FORMA:
El contrato de compraventa no requiere para su validez formalidad alguna
especial, sino cuando recae sobre un inmueble. Esto es, un principio no es un
contrato formal. La voluntad de la partes puede manifestarse de cualquier
modo a menos que la ley imponga una forma especial, como en el caso de la
compraventa de bienes inmuebles. Las enajenaciones de bienes inmuebles
cuyo valor, según avalúo bancario sea mayor de treinta mil pesos y la
constitución o transmisión de derechos reales estimados en más de esa suma
o que garantice un crédito por mayor cantidad que la mencionada, deberá
constar en escritura ante notario, salvo los casos de excepciones.

DOCTRINA SOBRE EL RIESGO:


Soportar el riesgo en la compraventa quiere decir sufrir las consecuencias de la
pérdida deterioro fortuito de la cosa vendida. Si el riesgo lo soporta el
vendedor, tendrá que entregar otra cosa en sustitución de la perdida. Si soporta

29
|

el comprador tendrá que pagar el precio sin recibir la cosa. El código de


comercio dispone en su
artículo 377º al respecto que una vez perfeccionado el contrato de
compraventa, las perdidas, daño o menoscabo que sobrevinieren a las
mercaderías vendidas serán por cuanta del comprador, si ya hubiesen sido
entregadas real, jurídico o virtualmente; y si no lo hubieren sido entregadas de
ninguna de estas maneras, serán por cuenta del vendedor.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

La entrega de la cosa: puede ser real, jurídica o virtual. La entrega real


consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del título si
se trata de un derecho. Hay entrega jurídica cuando, aun sin estar entregada
materialmente la cosa, la ley considera recibida por el comprador. Desde el
momento en que el comprador acepte que las mercancías vendidas queden a
su disposición, se tendrá por virtualmente recibido de ellas, y el vendedor
quedara con los derechos y obligaciones de un simple depositario.

La entrega de la cosa vendida debe hacerse en el plazo establecido en el


contrato, y si no lo hubiera, el vendedor deberá tenerla a disposición del
comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes a contrato. La entrega
debe hacerse en el lugar convenido, y en su defecto, en aquel que según la
naturaleza del contrato o la intención de las partes deba considerarse
adecuado al efecto por consentimiento de aquellas o arbitrio judicial.
Los gastos de entrega en las ventas mercantiles, serán:
a) a cargo del vendedor, todos los que ocasionen hasta poner las mercancías
pesadas o medidas a disposición del comprador;
b) Los de su recibo y extracción fuera del lugar de la entrega, será por cuenta
del comprador.
Evicción y saneamiento: el código de comercio en su artículo 384º dice, que
el vendedor, salvo pacto contrario, quedara obligado en las ventas mercantiles
a la evicción y saneamiento.
Hay evicción cuando el que adquirió alguna cosa es privado de todo o parte de
ella por sentencias que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a

30
|

la adquisición. Cuando el comprador ha renunciado al derecho de saneamiento


para el caso de evicción, si esta llega a producirse, el vendedor debe entregar
únicamente el precio integro que recibió por la cosa; pero aun de esta
obligación quedara libre si el que adquirió lo hizo con conocimiento de los
riesgos de evicción y sometiéndose a sus consecuencias.
Cuando el comprador no renuncie al derecho del saneamiento para el casa de
evicción, llegada que sea esta, si el vendedor hubiera procedida de buena fe
estará obligado a entregar al que sufrió la evicción:
a) El precio integro que recibió por la cosa;
b) Los gastos causados por el contrato;
c) Los gastos causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento;
d) El valor de las mejoras útiles y necesarias.
Si el vendedor hubiera procedido de mala fe, tendrá las obligaciones señaladas
para el caso de buena fe, pero con las agravaciones siguientes:
a') Devolverá a elección del comprador, el precio que la cosa tenia al tiempo de
la adquisición, o al que tenga en el tiempo en que sufra la evicción;
b') Pagara al comprador el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer
que haya hecho en la cosa;
c') Pagara los daños y perjuicios.
El vendedor está obligado también al saneamiento por:
a) Los defectos ocultos que la cosa enajenada, que la hagan impropia para los
usos a que se la destina, o que disminuyan de tal modo su uso, que de
haberlos conocido el comprador no hubiere hecho la adquisición o habría dado
menos precio por la cosa, o
b) Por las faltas de calidad o cantidad estipuladas. El vendedor no es
responsable de los defectos manifiestos o que estén a la vista ni tampoco de
los que no lo estén, si el comprador es un perito que por razón de su oficio o
profesión debe fácilmente conocerlos.
En el caso de defectos ocultos, el comprador puede exigir la rescisión del
contrato y el pago de los gastos que por él hubiera hecho o que se le rebaje
una cantidad proporcionada del precio, a juicio de peritos. Si el vendedor
conocía los defectos ocultos y no los manifestó al comprador, este deberá ser
indemnizado de los daños y perjuicios que hubiera sufrido, si opta por la
rescisión del contrato. El comprador que dentro de los cinco días de recibir las

31
|

mercancías no reclame al vendedor, por escrito, las faltas de calidad o cantidad


en ellas, o que dentro de los treinta días, contados desde que la recibió, no le
reclamare por causa de vicio internos de las mismas, perderá toda acción y
derecho de repetir por tales causas contra el vendedor.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


a) Pago al Precio. La obligación principal del comprador consiste en pagar el
precio de la cosa vendida en la forma, plazo y lugar convenidos. A falta de
convenio, el comprador deberá pagar el precio de contado, esto es, en el
momento en que se entregue la cosa.
La demora en el pago del precio obliga el comprador a pagar intereses al tipo
legal (6% anual) sobre la cantidad que adeude. Si no se ha fijado lugar para el
pago, este deberá hacerse donde se entregue la cosa. Mientras la cosa
vendida este en poder del vendedor, aunque sea en calidad de depósito, tendrá
preferencia sobre ella con respecto a cualquier acreedor, para ser pagado de lo
que se le adeude por cuenta del precio de la misma.
b) Obligación de recibir. Obligación correlativa a la de la entrega de la cosa
por parte del vendedor, es la que tiene el comprador de recibirla.
El código civil para el Distrito Federal en su artículo 2292 dispone que si el
comprador se constituyó en mora de recibir, abonara al vendedor el alquiler de
las bodegas, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor
quedara descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y solamente
será responsable del dolo o de la culpa grave. Por su parte el código de
comercio en su artículo 375 establece que si se ha pactado la entrega de la
cosa en cantidad y plazo determinados, el comprador no estará obligado a
recibirla fuera de ellos. Pero si acepta entregas parciales, quedara consumada
la venta en lo que a estas se refiere.
c) Incumplimiento del contrato: El incumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato de compraventa, de derecho a la parte perjudicada para
exigir el cumplimiento del contrato o la rescisión del mismo, con el
resarcimiento de los daños y perjuicios correspondientes de ambos casos. Las
ventas mercantiles, según el artículo 385 del Código de Comercio no se
rescindirán por causa de lesión. Pero el perjudicado tendrá acción para
reclamar los daños y perjuicios que se le hubieren causado, cuando la

32
|

contraparte hubiere procedido con fraude o malicia en el contrato o en su


cumplimiento.

4.5.2 PRÈSTAMO MERCANTIL


LIBRO SEGUNDO DEL COMERCIO EN GENERAL
TITULO QUINTO - Del Préstamo Mercantil
CAPITULO I - Del Préstamo Mercantil en General
Artículo 358.- Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el
concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de
comercio y no para necesidades ajenas de éste. Se presume mercantil el
préstamo que se contrae entre comerciantes.
Artículo 359.- Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor
devolviendo una cantidad igual a la recibida conforme a la ley monetaria
vigente en la República al tiempo de hacerse el pago, sin que esta prescripción
sea renunciable. Si se pacta la especie de moneda, siendo extranjera, en que
se ha de hacer el pago, la alteración que experimente en valor será en daño o
beneficio del prestador.
En los préstamos de títulos o valores, pagará el deudor devolviendo otros
tantos de la misma clase é idénticas condiciones, o sus equivalentes, si
aquellos se hubiesen extinguido, salvo pacto en contrario.
Si los préstamos fueren en especie, deberá el deudor devolver, á no mediar
pacto en distinto sentido, igual cantidad en la misma especie y calidad, o su
equivalente en metálico si se hubiese extinguido la especie debida.
Artículo 360.- En los préstamos por tiempo indeterminado, no podrá exigirse al
deudor el pago, sino después de los treinta días siguientes a la interpelación
que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un notario o dos
testigos.
Artículo 361.-Toda prestación pactada a favor del acreedor que conste
precisamente por escrito, se reputará interés.
Artículo 362.- Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán
satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para
este caso, o en su defecto el seis por ciento anual.

33
|

Si el préstamo consistiere en especies, para computar el rédito se graduará su


valor por los precios que las mercaderías prestadas tengan en la plaza en que
deba hacerse la devolución, el día siguiente al del vencimiento, o por el que
determinen peritos sí la mercadería estuviere extinguida al tiempo de hacerse
su valuación.
Y si consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por mora será el que
los mismos títulos o valores devenguen, o en su defecto el 6 por 100 anual,
determinándose el precio de los valores por el que tengan en la Bolsa, si fueren
cotizables, o en caso contrario por el que tuvieren en la plaza el día siguiente al
del vencimiento.
Artículo 363.- Los intereses vencidos y no pagados, no devengarán intereses.
Los contratantes podrán, sin embargo, capitalizarlos.
Artículo 364.- El recibo del capital por el acreedor, sin reservarse expresamente
el derecho a los intereses pactados o debidos, extinguirá la obligación del
deudor respecto a los mismos.
Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicación, se imputarán
en primer término al pago de intereses por orden de vencimientos, y después al
del capital.
4.5.3 CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL: art. 714º al 717º

Concepto. Es un contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una
cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo
cuando lo requiera.
Puede ser regular, cuando se devuelve el mismo bien que se depositó e
irregular cuando se devuelve uno distinto de la misma especie y calidad.

Caracteres. Bilateral, oneroso conmutativo, principal, real, de tracto sucesivo.


Elementos.
● Personales: Depositante y depositario.
● Reales: el bien depositado.
● Formales: puede ser verbal, por contrato de adhesión o por escrito.

34
|

Terminación. Con la restitución del objeto depositado a requerimiento del


depositante., si no se hubiere pactado plazo, o la devolución por imposibilidad
del depositario de continuar con su función de custodia.
4.5.4 CONTRATO DE ADHESIÓN
De acuerdo con la Ley Federal de Protección al Consumidor, un contrato de
adhesión es un documento elaborado unilateralmente por el proveedor para
establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la
adquisición de un producto o la prestación de un servicio. La Procuraduría
Federal del Consumidor brinda seguridad y certeza jurídica revisando que los
modelos de contratos de adhesión que presentan los proveedores no
contengan cláusulas abusivas o lesivas de los derechos de los consumidores.
Un contrato de adhesión es un tipo de contrato cuyas cláusulas son redactadas
por una sola de las partes, con lo cual la otra se limita tan sólo a aceptar o
rechazar el contrato en su integridad. Ejemplos claros de contratos de adhesión
están dados por los llamados contratos de suministro de servicios públicos
(energía eléctrica, agua corriente, gas, telefonía, etc.) o la mayoría de los
contratos de seguro y contratos bancarios.
El contrato por adhesión es un supuesto típico de desplazamiento del principio
de libertad contractual y de fractura del modelo clásicamente individualista de
formación del contrato.
Filológicamente, la adhesión es un sustantivo derivado del verbo "adherir", que
significa convenir en un recurso o dictamen utilizado por la parte contraria. Y a
su turno, "convenir" significa coincidencia de dos o más voluntades causando
obligación.
El contrato por adhesión ha sido definido por Messineo como aquel en que las
cláusulas son dispuestas por uno de los futuros contratantes de manera que el
otro no puede modificarlas ni puede hacer otra cosa que aceptarlas o
rechazarlas, de tal suerte que este último no presta colaboración alguna a la
formación del contenido contractual, quedando así sustituida la ordinaria
determinación bilateral del contenido del vinculo por un simple acto de
aceptación o adhesión al esquema predeterminado unilateralmente.
El art. 1390º del C.C. define el contrato por adhesión, estableciendo que el
contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la alternativa

35
|

de aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte


declara su voluntad de aceptar.
En el art. 1391º se establece que cuando se permita la adhesión por terceros a
un contrato ya celebrado y no se determine la manera de adherirse, el
interesado debe dirigirse al órgano constituido para la ejecución del contrato, o
a falta de él, a todos los contratantes originarios. Con este artículo se ha
resuelto el problema creado cuando no se determinaba la manera de adherirse
consagrándose, en consecuencia, lo que en doctrina se conoce como "contrato
abierto".

Clasificación de los contratos según los requisitos de validez en cuanto al


fondo. En requisito de fondo, esencial para la formación del contrato, es la
voluntad de los contratantes. Estos contratos son cuatro:
● Contratos de adhesión.
● Contratos de mutuo acuerdo.
● Contratos colectivos.
● Contratos individuales.

NATURALEZA JURÍDICA
Todos los días se realizan un sin número de actos jurídicos en los cuales dos
partes se vinculan entre sí mediante la adhesión de una de ellas a las
estipulaciones consignadas unilateralmente por la otra. La doctrina se
pregunta, con comprensible perplejidad, si este acto jurídico, llamado "contrato
por adhesión", es simplemente un contrato con todos los elementos que son
comunes a todos los contratos, como categoría genérica, cuya única
peculiaridad es que la aceptación se manifiesta mediante la adhesión, o si por
el contrario, constituye una figura jurídica sui-generis, que no puede asimilarse,
sin forzar su naturaleza, al contrato normal. Lo fundamental es el libre
consentimiento de las dos partes para crear el negocio jurídico, y aquel existe
en virtud de que voluntariamente el adherente ha convenido en aceptar las
condiciones propuestas. En suma, se trata de contratos "en que una de las
partes por un acto unilateral de voluntad fija las condiciones sobre las cuales se

36
|

va a contratar, y la otra se limita a aceptarlas o a adherirse en block a ellas, sin


poder discutirlas. Ejemplo típico de esta especie de contrato es el seguro.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN

Falta el tema de la posición dominante, en contraposición a los contratos


sinalagmáticos.

● El Peo Se materializa mediante la firma por el consumidor o usuario


del formulario contractual, una vez rellenados sus datos personales.
También se necesita que exista un tercero interesado como aval para
que se lleve a cabo este contrato.
● En el mismo formulario contractual o en otro documento que se debe
adjuntar con el mismo se contienen las cláusulas que reglamentarán
el contrato, que se denominan peo Condiciones Generales de la
Contratación.
Contrato tipo
Es el modelo de contrato que ha sido publicado por la Procuraduría Federal del
Consumidor en el Diario Oficial de la Federación; o que ha sido elaborado por
la Procuraduría Federal del Consumidor y que a propuesta suya o a petición
del proveedor puede ser adoptado por éste; o que ha sido elaborado por una
cámara de una rama comercial o industrial y propuesto para su adopción a sus
agremiados y/u otros participantes de la industria.
Esta puede ser la opción más rápida para usted, ya que en la tramitación de
estos contratos no es necesario que PROFECO realice el análisis de un
modelo de contrato presentado por el proveedor.
Se le recomienda verificar que de acuerdo a la naturaleza del contrato que
desea registrar, exista un contrato tipo que pueda adoptar.
Por excepción, un Contrato No Tipo es aquel del que no se cuenta con contrato
tipo y el proveedor debe forzosamente presentar su modelo de contrato para el
análisis.

REGISTRO DE CONTRATOS DE ADHESIÓN

37
|

Un contrato de adhesión de acuerdo con la Ley Federal de Protección al


Consumidor, es el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para
establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la
adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aún cuando dicho
documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato.
Por eso, PROFECO cuenta con el Registro Público de Contratos de Adhesión
(RPCA) en el que, previo análisis de los contratos de adhesión que le son
presentados por los proveedores, otorga su inscripción en dicho registro:

● Registro obligatorio de contratos de adhesión


En el registro de modelos de contrato de adhesión que de manera obligatoria
deberán llevar a cabo los proveedores ante la Procuraduría Federal del
Consumidor, cuando así lo establezca la Ley Federal de Protección al
Consumidor, una norma oficial mexicana o cualquier otro ordenamiento legal
aplicable.
En estos casos, PROFECO revisa que los contratos de adhesión no contengan
cláusulas abusivas o lesivas e inequitativas a los intereses de los
consumidores.

● Registro voluntario de contratos de adhesión


Es el registro de modelos de contrato de adhesión que de manera voluntaria
pueden llevar a cabo los proveedores ante la Procuraduría Federal del
Consumidor.
Los proveedores podrán registrar voluntariamente sus modelos de contratos de
adhesión aunque no requieran de registro previo, siempre y cuando PROFECO
estime que sus efectos no lesionan el interés de los consumidores y que su
texto se apega a lo dispuesto por la Ley Federal de Protección al Consumidor,
las Normas Oficiales Mexicanas y demás ordenamientos aplicables.
Éstos son los sectores que están obligados a registrar sus contratos de
adhesión ante PROFECO:
● autofinanciamiento
● tiempos compartidos
● casas de empeño (mutuo con garantía prendaria)
● compra-venta de inmuebles y mediación para compra

38
|

● prestación de servicios funerarios


● servicios médicos por cobro directo
● compra-venta de mobiliario de línea y sobre medida
● compra-venta y consignación de vehículos usados
● compra-venta de vehículos nuevos
● arrendamiento de vehículos
● compra-venta de materiales para construcción
● compra-venta de animales, adiestramiento y cuidado
● reparación y mantenimiento de extintores
● reparación de automóviles
● tintorería, lavado y planchado de ropa
● organización de eventos sociales
● remozamiento y mantenimiento de inmuebles
● reparación de electrodomésticos
● Servicios de Telecomunicaciones

PROBLEMÁTICA DE LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN


El principal problema que plantean los contratos de adhesión es el relativo a la
validez del consentimiento. En el Derecho civil y mercantil tradicional, el
consentimiento contractual se entendía como el resultado de una relación
bilateral equilibrada entre dos o más personas, las cuales llegaban a un
entendimiento que se reflejaba en las cláusulas del contrato.
Esta relación equilibrada se rompe con la aparición del contrato de adhesión.
La empresa que vende el bien o presta el servicio ofrece el mismo a través de
un contrato innegociable, y el consumidor debe elegir entre aceptar el bien con
todas sus cláusulas o no hacerlo. Esto provoca dos dudas muy importantes
acerca del consentimiento:

● En algunos casos en los que lo que se contrata es un servicio esencial


(agua, combustibles, etc.) el consumidor no tiene capacidad de negarse
a firmar las condiciones, dado que no tiene otra opción para conseguir el
producto esencial (y más en el caso de monopolio). Esto provoca la
duda de si existe verdaderamente un consentimiento en ese caso.

39
|

● En otros casos, el consumidor elige comprar el producto o servicio, pero


es muy poco habitual que realmente entre a valorar las cláusulas del
contrato que está firmando. En muchas ocasiones las cláusulas se
encuentran redactadas de forma oscura, y en otras ni siquiera están a su
disposición en el momento de la firma. Por último, muchos consumidores
omiten su lectura a sabiendas de que no cabe negociación.

Esto ha planteado muchos problemas jurídicos, que en general se han ido


encarrilando a través de distintas soluciones:

● En general se admite que el contrato de adhesión es válido. Cualquier


otra opción provocaría la paralización del mercado, y se entiende que el
contrato de adhesión es una necesidad. Sin embargo, se tiene en cuenta
la especial debilidad del consumidor, a quien se le protege por otras vías
(legal, jurisprudencial, etc.).
● Las vías a través de las cuales se da protección al consumidor son
mediante la prohibición de las cláusulas abusivas, que son nulas de
pleno Derecho, y a través de la vigilancia por las instituciones públicas
de la actuación de las empresas.
● En algunos casos, la comercialización de productos esenciales se
regulan directamente por el estado mediante normas imperativas, de
forma que el estado suplanta el consentimiento de las partes y lo
sustituye por una relación jurídica regulada previamente de forma
equilibrada. El intervencionismo puede tener distintos grados, y puede
abarcar la casi totalidad de la relación contractual.

40
|

● FORMATO EJEMPLAR DE UN CONTRATO DE ADHESIÓN

41
|

42
|

4.6 CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

43
|

Este tipo de contrato se encuentra normado en los artículos 252 al 259 de la


Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), definiendo a la asociación en
participación como el contrato a través del cual una persona física o moral
llamada asociante, concede a otras personas físicas o morales denominadas
asociadas, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una
negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio, a cambio de
la aportación de bienes o servicios que las asociadas realicen.

4.6.2. LAS FORMAS DEL CONTRATO.

Todos los contratos mercantiles están sometidos a los requerimientos


estipulados en el Código de Comercio y las reglas jurídicas de comercio de los
países respectivos.

El contrato de asociación en participación

La asociación en participación es un contrato por el cual una persona (llamada


asociados) concede a otra u otras (llamadasasociados) que le aportan bienes o
servicios, una participación en las utilidades y perdidas de una negociación
mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

El contrato de compraventa mercantil

Es aquel por el cual uno de los contratantes (vendedor) se obliga a transferir la


propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador), a su vez, se
obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

44
|

El contrato de préstamo mercantil

45
|

Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a transferir la


propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al otro, el que se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

El contrato de comisión o mandato mercantil

Es aquel por el que una persona (comisionista) se obliga a ejecutar o realizar


por cuenta de otra (comitente) los actos concretos de comercio que este le
encarga.

46
|

Elementos del contrato: a} Consentimiento. La comisión es perfecta por la


simple aceptación del comisionista. Este libre de aceptar o no el encargo que le
hace el comitente, pero si lo rehúsa, lo avisara así inmediatamente, o por el
correo mas próximo al día en que recibió la comisión, si al comitente no
residiera en el mismo

Lugar. b) Objeto.- El objeto de la comisión lo constituye la realización del acto o


actos de comercio encargados al comisionista por el comitente. C) Forma.- La
comisión puede otorgarse por escrito o verbalmente. En este ultimo caso, la
comisión deberá ratificarse por escrito, antes de que concluya el negocio para
el que se dio.

El contrato de depósito mercantil

Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir


una cosa, mueble o inmueble, que este le confía, y a guardarla para restituirla
cuando la pida el depositante.

47
|

El deposito es de naturaleza mercantil cuando las cosa depositadas son objeto


de comercio o si se hace a consecuencia de una operación mercantil. Son
también mercantiles los depósitos hechos en almacenes generales y los
depósitos bancarios.

Contrato de depósito mercantil (ejemplo)


Contrato de depósito, que celebran por una parte el C.________como
depositante, por una parte, y por la otra el C._________como depositario,
ambos mayores de edad, casados, mexicanos, sin adeudos fiscales, con
capacidad legal para contratar y obligarse, y con domicilio, el primero, en la
casa marcada con el número_______de la
Calle________Col._____________de esta ciudad, y el segundo, en la casa
marcada con el número ______ de la Calle_______Col._____de esta ciudad, el
cual sujetan a las siguientes:
CLÁUSULAS
Primera: El C._________se obliga con el C.__________a recibir en depósito un
____ cuya descripción se hace a continuación: marca_________,
modelo__________serie número_________ Dicho bien fue adquirido por
elC.___________de la negociación ___________en fecha_________según
consta en la factura de compraventa Núm. ________ expedida por la
mencionada negociación en la fecha señalada.
Segunda: El C.__________depositario, se obliga a guardar y conservar la cosa
objeto del depósito, y a devolverla el día____mes____año____ en la
inteligencia de que deberá restituirla antes de esa fecha, si así lo desea el
C.________ depositante.
Tercera: El depositario, C.________se obliga a responder de los menoscabos,
daños y perjuicios que la cosa depositada sufra por su malicia o negligencia.
Cuarta: El depositante, C._________se obliga a su vez a pagar al depositario
alC.__________a cantidad de $________ (______pesos 00/100 moneda
nacional), por concepto del depósito. Así como a indemnizar al depositario de
todos los gastos que haga para la conservación del depósito y de los perjuicios
que por él haya sufrido.
Para constancia de lo estipulado, firmamos el presente contrato, en original y
copia, en compañía de testigos losCC.____________ambos originarios y

48
|

vecinos de esta ciudad, mayores de edad, casados, sin adeudos fiscales, el


primero ________ y con domicilio en la casa marcada con el número de la
Calle________de esta ciudad, y el segundo, ______y con domicilio en la casa
marcada con el número________ de la Calle__________de esta ciudad;
declarando ambos conocer personalmente a las partes contratantes, así como
que éstas son perfectamente capaces para contratar y obligarse.
Depositante Depositario

____________________ _______________________

Testigo Testigo

____________________ _______________________

El contrato de transporte terrestre

Una persona llamada porteador se obliga, mediante una retribución o precio, a


trasladar cosas o personas de un lugar a otro.

El contrato se reputará mercantil cuando: a) tenga por objeto mercaderías o


efectos de comercio; b) cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el
porteador o se dedique habitualmente a verificar transportes para el público.

MODELO DE CONTRATO DE TRANSPORTE

Entre Don/Doña_______________________ mayor de edad, de nacionalidad


española, con documento de identidad número _______________________,
estado civil_____________ , en su carácter de _______________________ de
la empresa___________________ registrada ante el
Juzgado__________________ del Estado ____________, con fecha
______________de ___________de ______________, bajo el
Nro__________,Tomo________páginas__________.
Y Don/Doña______________ mayor de edad con documento de identidad
número__________________ y domicilio en ___________________, de otra
parte.

49
|

Acuerdan celebrar mediante el presente contrato de TRANSPORTE conforme


a las siguientes:

CLAÚSULAS

I. El “TRANSPORTISTA” se obliga a realizar por su propia cuenta y riesgo y


con su propio medio de comunicación el transporte de materiales de
construcción, desde _____________ hasta __________.

II. El precio del transporte es de ____________________Euros, el metro


cúbico de material transportado hasta_______________________ . De allí en
adelante las partes contratantes acordarán un nuevo precio en la
oportunidad que hubiere lugar a ello.

III. Todos los gastos correspondientes a repuestos de automóviles,


camiones, seguros, daños a terceros, etc., serán únicamente por cuenta y
riesgo del "TRANSPORTISTA", así como también el pago de sus trabajadores.

IV. "EL CONTRATISTA" se obliga a pagar a "EL TRANSPORTISTA"


semanalmente, el precio del transporte ejecutado durante la semana, y de cuyo
monto se deducirá el pago de las cuotas que adeuda del pago del camión;
conforme a documento de venta efectuado el
día____________de________de__________________.

V. "EL TRANSPORTISTA" ejecutará su actividad libremente, pero de acuerdo


con los horarios de trabajo vigente en la empresa de "EL CONTRATISTA".

VI. La duración de este contrato es de, _________ pudiéndose prorrogar su


duración o celebrar un nuevo contrato si las partes así lo considerasen
conveniente.

VII. Las partes convienen que a los fines de una mejor instrumentación para
la ejecución de este contrato, "EL TRANSPORTISTA" se obliga a dejar
estacionado en la empresa de "EL CONTRATISTA", todas las tardes, el camión
o vehículos que utilice para realizar el transporte.
50
|

VIII. Las partes se obligan a cumplir con todas y cada una de las obligaciones
contraídas mediante este contrato, y en consecuencia el incumplimiento a
cualquiera de dichas obligaciones determinará automáticamente la resolución
del contrato, rigiéndose a tal efecto por las disposiciones pertinentes sobre las
leyes comerciales y civiles aplicables al caso planteado.

____________, __________ de______________de_______________

Contratos de garantía.

A) LA PRENDA MERCANTIL

En materia mercantil es aplicable el concepto de prenda del derecho común. El


artículo 2856 del Código civil para el D.F. dice, que la prenda es un derecho
real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

La prenda es mercantil cuando se constituye para garantizar un acto de


comercio o cuando recae sobre cosas mercantiles (títulos de crédito).

B) LA FIANZA MERCANTIL.

COMPRA VENTA

Es un contrato por el cual una persona, llamada fiador, se compromete con el


acreedor a pagar por el deudor (fiado),

Contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes


(vendedor), se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y
el otro (comprador), a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en
dinero.

51
|

Contrato de agencia

Son aquellos contratos que sirven para asegurar al acreedor el pago de su


crédito y para que confíe en el deudor quienes contratan con el. La caución es
un sinónimo de garantía.

La caución es el género, y la fianza es la especie. Pueden existir tres especies


de caución: fianza, prenda e hipoteca.

Un formato de contrato de agencia


Entre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ….Con domicilio en. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. En su carácter de. . . . . . . . . . . . . . . . De la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
según. . . . . . . . . . . (poder-mandato-estatuto, etc.), cuya fotocopia se adjunta al
presente, en adelante "la empresa", y . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ., con
domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., en adelante "el agente", se conviene
celebrar el presente contrato de agencia, sujeto a las siguientes cláusulas y
condiciones:PRIMERA: La empresa concede al agente por este acto, la zona u
bicada en la localidadde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., PCIA. De . . . . . . . . . . . . . .
. . . . ., y delimitada por . . . . . . . . . . . . . . (lazona puede ser interprovincial, e
incluso en el ámbito nacional o internacional) para que en tal radioel agente
promueva y proporcione los artículo que la misma produce (o es titular de
licencias), yque se detallan en lista por separado formando parte del presente
contrato. - - - - - SEGUNDA: Por su parte, el agente se obliga a realizar con los
productos, y en la zona pre mencionada, lassiguientes actividades: a) publicar
los productos por todos los medios que crea conveniente, si endotal actividad a
su exclusivo cargo; b) promover todo tipo de negocios para la empresa
relativos a la actividad de la misma o no, pero sin la facultad de concluir
ninguno sin la expresa conformidad de ella; c) organizar la distribución y venta
de los productos que por este acto se otorgan, o la empresa le confiera.
(Siendo el contrato de agencia amplio en su objeto, los apartados aquí

52
|

mencionados pueden pactarse todos o algunos, o incluirse los que sean


necesarios y compatibles).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TERCERA: La
retribución del agente se pacta en. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - - - - -
CUARTA: En relación con lo expresado en el apartado b)de la cláusula
Segunda, y como norma general para todo el contrato, se pacta expresamente
que la representación de la empresa por el agente se ejercerá solamente en
cada caso particular que la misma le indique y previa aceptación por escrito. El
incumplimiento de esta condición esencial es suficiente causal de rescisión de
contrato, sin necesidad de ningún tipo de interpelación previa, y sin perjuicio del
ejercicio de las acciones legales pertinentes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-QUINTA: La duración de este contrato es de. . . . . . . . . . . (meses-años), o sea
que finaliza el . . . . . . . . . . . , de 199... .SEXTA: Con respecto a la rendición de
cuentas se pacta lo siguiente: ... - - - - - - - - - - - - - - -SEPTIMA: La empresa no
puede celebrar contrato similar al presente con personas ajenas a los aquí
firmantes, dentro de la zona pre mencionada en la cláusula Primera. A su vez
el agente no puede celebrar contrato similar al presente para promover, vender,
publicar, etc., productos de
lamisma naturaleza de los aquí enuncuados, fabricados por terceros ajenos a e
sta relacióncontractual. El incumplimiento de lo aquí pactado da lugar a la
resolución del contrato y a la demanda de los siguientes daños y perjuicios.
(Teniendo en cuenta que el agente generalmente atiende los negocios de
varias empresas, y que muchas de ellas pueden tener objeto similar, esta
cláusula no es fija y puede adaptarse a cada situación en particular). - - - - - - - -
- - - - - - OCTAVA: Se deja perfectamente establecido, que el presente contrato
no implica intención societaria alguna, ni refleja ningún tipo de relación laboral.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - NOVENA: La rescisión sin causa del
presente contrato, es procedente mediante notificación por. . . . . . . . . . . .
(Escrito, telegrama, etc.) Con una antelación de. . ., días. - - - - - - - - - -
DECIMA: Las partes se someten la jurisdicción de los Tribunales de . . . . . . . . .
. . . ., para lo cual establecen los siguientes domicilios legales . . . . . . . . . . . . . .,
. . . . . . . . . . . . . . . . .En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un
mismo tenor y a un solo efecto en . . . . .. . . . . . . . . . . A los . . . . . .,días del mes
de . . . . . . . . . . . . . . . . . de 199..
Contrato de permuta
53
|

De acuerdo con el artículo 2327 del Código Civil la permuta es un contrato “por
el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra”, o bien
la titularidad de un derecho.

Al contrato de permuta, con excepción del precio, le son aplicables las reglas
de la compra-venta (Art. 2331); por ejemplo, las obligaciones de los
permutantes son las mismas que las del vendedor.

Formato de un contrato de permuta


En la ciudad de____________del día___mes_______año_______ se extiende
este contrato de permuta que con fundamento en lo dispuesto en el
artículo_______del Código Civil para el Estado de________ y con los testigos
instrumentales que al final se expresarán, comparecieron por una parte, por
sus propios derechos, los señores__________ mexicano por nacimiento e hijo
de padres mexicanos, soltero, de_____ años de edad, industrial, originario de
esta ciudad, con domicilio en calle __________Núm.__________sin adeudos
fiscales y de la otra parte el C._______ mexicano por nacimiento e hijo de
padres mexicanos, soltero de_________años de edad, comerciante, originario
de esta ciudad y con domicilio en la calle________Núm._________de esta
ciudad, al corriente en el pago del impuesto sobre la renta; personas
consideradas con capacidad legal para contratar y obligarse sin que conste
nada en contrario y que dijeron vienen a celebrar el contrato mencionado al
principio de este escrito, y al tenor de las siguientes:
CLAUSULAS

Primera: ElC._________transmite la propiedad de un__________,


modelo_______el cual adquirió en compra que hizo a la firma ......................... ,
según factura Núm.________ de fecha______________
Segunda: El C._________por su parte, transmite la propiedad al C.__________
de un __________de primera calidad que deberán ser entregadas por el
C.__________en___________ubicados en calle_________Núm._____de esta
ciudad.
Tercera: La entrega del _____así como de las________deberá ser hecha a
más tardar, el día____,mes_______año_______
Cuarta: El incumplimiento de la cláusula anterior por cualquiera de las parte
54
|

Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento que celebran por una parte a quien se le
denominara en adelante "el arrendador" y de otra parte, en su carácter de
"arrendatario", respecto del inmueble que se menciona mas adelante y de
acuerdo lo que se contiene en las siguientes declaraciones y clausulas.

Contrato de comodato sobre bien inmueble.


Contrato de comodato que celebran por una parte a quien en lo sucesivo se le
denominara el comodante, y de otra parte a quien para los efectos del presente
contrato, se le denominara el comodatario.
Formato de un contrato de comodato.
COMODATO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE COMO COMODANTE el
_______________. y POR LA OTRA, COMO COMODATARIO EL
_______________., ambos comparecientes manifestaron ser mayores de
edad, vecinos de esta ciudad, aptos para contratar y obligarse y señalaron que
tienen concentrada la celebración de un CONTRATO DE COMODATO, el que
para mayor claridad de la operación lo SUJETAN A LAS SIGUIENTES
CLAUSULAS.
DECLARACIONES
I).- Declara la parte COMODANTE.- Que es dueña en propiedad y de pleno
dominio del inmueble que se identifica como _______________ de esta ciudad
y Que es su deseo otorgar en COMODATO un local interior en el inmueble

55
|

antes descrito.
II).- Declara la parte COMODATARIA, bajo protesta de decir verdad: ser su
domicilio Fiscal de la comodataria es _______________. con R.F.C.
_______________
CLAUSULAS
1.- OBJETO.- La parte COMODANTE, otorga en COMODATO un local con una
superficie aproximadamente de _______________ m2 ubicado en
_______________ que será utilizado exclusivamente como _______________,
con el derecho a la permanencia y despacho en él, de una sola persona física,
incluyéndose en el acceso a la engría eléctrica, agua, y recepción, sin
estacionamiento, teniendo derecho al uso de los servicios sanitarios comunes
del inmueble, así como al área de recepción común para todas las oficinas.
La parte comodataria conviene que los espacios de estacionamiento
del inmueble, son para el uso exclusivo de el comodante, sus auxiliares,
asociados o clientes.
A).- La parte comodataria convine expresamente en que no tendrá llave de la
puerta principal, solo del privado “_______________”, ubicado en
_______________ lugar a la derecha contan
4.6. 3. CONTENIDO DEL CONTRATO
El empresario debe facilitar al trabajador unos criterios básicos en el contrato
por escrito. Están excluidos los contratos de las relaciones laborales especiales
del servicio del hogar familiar y los presos de instituciones penitenciarias.
Los aspectos que, con carácter general, deben aparecer en el contrato de
trabajos son:
● La identidad de las partes que firman el contrato.
● La fecha de comienzo de la relación laboral y, en caso de un contrato
temporal, la duración previsible del mismo.
● El domicilio de la empresa o el centro de trabajo donde el trabajador
prestará sus servicios.
● La categoría profesional del puesto que va a desempeñar el trabajador o
la descripción resumida del mismo.
● El salario base inicial y sus complementos, así como la periodicidad con
que se efectuará el pago.

56
|

● La duración y distribución de la jornada de trabajo.


● La duración de las vacaciones y de las formas de atribución de estas
cuando proceda, (por ej.: cuando unos días se toman en un mes
determinado).
● Los plazos de preaviso en el supuesto de extinción del contrato o, las
modalidades de determinación de dichos plazos de preaviso.
● El convenio colectivo aplicable en cada caso.
● Cuando la relación laboral se extinguiera antes del transcurso de los
plazos indicados, el empresario deberá facilitar la información antes de
la extinción del contrato de trabajo.
Derecho de información de los representantes legales de los trabajadores
en materia de contratación

● En el plazo de diez días, se entregará a los representantes legales de


los trabajadores una copia de los contratos escritos, con excepción de
los contratos de alta dirección. Igualmente, se les notificará en un plazo
de 10 días las prórrogas de dichos contratos y sus denuncias.
● La copia básica contendrá todos los datos del contrato a excepción del
número del documento nacional de identidad, domicilio, estado civil y
cualquier otro que pudiera afectar a la intimidad personal del interesado.

Comunicación de las contrataciones a las oficinas de empleo

● Los empresarios están obligados a comunicar a la Oficina Pública de


Empleo, en el plazo de los diez de su celebración, el contenido de los
contratos de trabajo, o las prórrogas de los mismos, sean o no escritos,
mediante la presentación de copia del contrato de trabajo o de sus
prórrogas y la copia básica firmada por los representantes legales de los
trabajadores.

Obligaciones y derechos del cargador.


● El cargador ha de entregar al porteador las mercancías o efectos objeto
del contrato en el lugar y tiempo previstos.

57
|

● En cuanto al pago del precio deberá asumirlo el cargador o no, según se


realice el transporte a porte pagado o a porte debido.
Obligaciones y derechos del porteador.
La obligación fundamental del porteador es poner las cosas transportadas, en
el estado en el que las que la recibe, a disposición del consignatario, en el
plazo, lugar y condiciones previstas en el contrato.
La obligación de entrega se cumple con la puesta a disposición: si el
consignatario no fuere hallado, se negase al pago de los portes y gastos o
rehusase el recibo de los géneros, el porteador deberá hacer el depósito
judicial de los mismos.
Sus obligaciones accesorias son:
1. La custodia.
2. Cumplir en el transporte las leyes y reglamentos de la
administración pública.
3. No variar la ruta si se hubiese convenido una determinada (salvo
en casos de fuerza mayor).
El porteador tiene derecho:
1. Registrar los bultos que se le entregan para el reparto.
2. Proceder a la venta judicial de los efectos transportados que corrieran
riesgo de perderse por su naturaleza o por accidente inevitable.
3. Derecho de cobrar el precio y los gastos de transporte.

Derechos y obligaciones del consignatario.


El consignatario tiene derecho a que el porteador le entregue los objetos
porteados, sin detrimento ni menoscabo en el plazo previsto en el contrato.
Además, tiene la facultad de abandonar o dejar por cuenta del porteador las
cosas transportadas cuando, por causa de avería, queden inútiles los géneros
para su venta o consumo, o cuando se retrase la entrega por culpa del
porteador.
A consecuencia del abandono es que el porteador deberá satisfacer el importe
total de los géneros inutilizados o no entregados en su debido tiempo (se trata
de una especie de compra forzosa por el porteador).

58
|

Habrá que tener en cuenta que los objetos porteados viajan a riesgo del
cargador, por lo que serán de su cargo los daños que experimenten por fuerza
mayor, caso fortuito o vicio propio, siendo la prueba de esto competencia del
porteador. La responsabilidad queda limitada al valor real de la mercancía
transportada.
Las acciones prescribirán al año, contando desde el día de la entrega del
cargamento en él su destino.

IV Unidad: Contratos mercantiles, títulos y operaciones


de crédito
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
3.1. Títulos de crédito
A través de la historia de la humanidad, observamos un desarrollo o evolución
constante.
Así, en el campo del comercio encontramos, a saber, tres etapas
fundamentales:

Intercambio
El Trueque El crédito
monetario

Ahora bien, cada una de estas etapas, señalan o implican un mayor dinamismo
en las operaciones mercantiles.
Del intercambio físico (trueque), se pasa a la utilización de la representación
monetaria, pero llega el momento en el que, por las distancias, el tiempo y la
movilidad comercial de las cosas, aparece la necesidad de la existencia: del
crédito.

59
|

En la historia moderna de la vida jurídica comercial, uno de los fenómenos de


mayor importancia es el nacimiento y desarrollo de esa gran categoría de
cosas mercantiles que son los Títulos de Crédito, "masa que circula con leyes
propias sobre el inmenso cúmulo de cosas, muebles e inmuebles, que forman
la riqueza social."
La época mercantilista y materialista que estamos viviendo, ha realizado la
paradoja de convertir la riqueza material en un fenómeno ideal:
conceptos jurídicos incorporados en títulos de crédito.
Puede decirse que en la actualidad un gran porcentaje de riqueza comercial se
representa y maneja por medio de tales títulos.
Pero ellos no han surgido en los ordenamientos positivos en forma
intempestiva o como meditada creación de los juristas, sino que su desarrollo
se ha venido desenvolviendo en la práctica comercial, que ha producido las
diversas especies de títulos (letra de cambio, pagaré, cheque, certificado de
depósito, etc.).
Los juristas extranjeros han tropezado con el obstáculo de la ausencia de una
legislación unitaria sobre títulos de crédito, por lo que se han visto obligados a
realizar un estudio particular de cada título, para destacar las características
fundamentales y normas especiales para la regulación de cada especie de
título.
En estos aspectos, la ley mexicana es, técnicamente, una de las más
adelantadas sobre la materia, ya que aun en aquellos países en que se ha
seguido el movimiento de unificación del Derecho Cambiario sobre la base de
la Convención de Ginebra de que se hablará más adelante, las distintas leyes
han sido elaboradas para regular títulos particularmente considerados, como la
letra de cambio y el cheque; pero no ha llegado a establecerse legislativamente
un tratamiento general para todos los títulos.
Con posterioridad a la Ley Mexicana han establecido este tratamiento general o
unitario, el Código Suizo de las Obligaciones, en vigor desde 1937, y el Código
Civil Italiano, vigente desde diciembre de 1942.
3.1.1. Concepto y naturaleza
El artículo 1° de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala
que: Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición,

60
|

endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen,


son actos de comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos o
contratos que hayan dado lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito,
o se hayan practicado con éstos, se rigen por las normas enumeradas en el
artículo 2°, cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título, y
por la Ley que corresponda a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o
contratos, en los demás casos.
Las operaciones de crédito que esta Ley reglamenta son actos de comercio.
En el artículo 2° de esta misma Ley señala que:
Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:
I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales,
relativas; en su defecto,
II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República,
para los fines de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.
En el Título Primero, Capítulo Primero, Sección Primera en el artículo 5º de la
ley general de títulos y operaciones de crédito (L.G.T.O.C) a la letra expresa:
Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal que en ellos se consigna.
El artículo 75 del código de comercio, en sus fracciones XIX y XX reputa los
títulos de crédito como actos mercantiles.
Consiguientemente, los actos que con ellos se realicen se reputarán como
actos de comercio.

61
|

Los títulos de crédito:

El artículo 1º de la Ley El documento es un


General de Títulos y medio real de
operaciones de crédito representación
(L.G.T.O.C.) señala: gráfica de un hecho
Son mercantiles los títulos como lo es una
de crédito y son cosas fotografía, un acta de
mercantiles no únicamente nacimiento, etc.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SON

porque satisfagan las En tal virtud, los


necesidades del tráfico títulos de crédito son
comercial (lo cual es documentos
cierto), sino además, constitutivos
porque la ley les da ese
COSAS MERCANTILES

dispositivos, porque

SON DOCUMENTOS.
LOS TÍTULOS DE CREDITO
tratamiento. no solamente crean
El cheque expedido por un un derecho (y
comerciante, en pago de correlativamente una
las mercancías que obligación), sino que
adquiere para comerciar, y además, son
el cheque que expides tú, necesarios para
para pagar tu colegiatura. ejercitar el derecho
Indudablemente del tráfico que en ellos está
comercial; pero el cheque consignado.
que tú expides, no lleva
finalidad de tráfico
comercial.
Por lo tanto, tu cheque
como el del comerciante,
es una cosa mercantil por
disposición de la ley.

En otras palabras:
Si eres propietario de una acción, para asistir a la asamblea de accionistas y
tener derecho a votar, o bien, a cobrar dividendos que se decreten, tendrás en
el primer caso, para poder ejercer tu derecho como socio, hacerlo por medio de
tu acción, y si quieres cobrar el dividendo a que tienes derecho, deberás
entregar el cupón correspondiente.
En esta época mercantilista, la mayoría de la riqueza actual (como ya sabes)
se maneja a través de títulos de crédito.
3.1.2. Características y funcionamiento

62
|

Las principales características de los títulos de crédito son:

La incorporación
El título de crédito es un documento que lleva incorporado un derecho, en tal
forma, que el derecho va íntimamente unido al título y su ejercicio está
condicionado por la exhibición del documento; sin exhibir el título, no se puede
ejercitar el derecho en él incorporado.
Quién posee legalmente el título, posee el derecho en él incorporado, y su
razón de poseer el derecho es el hecho de poseer el título; de allí la feliz
expresión de Mossa:
"Poseo porque poseo", esto es, se posee el derecho porque se posee el título.
" Esta objetividad de la realidad jurídica en el papel-dice Tena, constituye lo que
la doctrina ha llamado incorporación".
La incorporación del derecho al documento es tan íntima, que el derecho se
convierte en algo accesorio del documento.
Generalmente loso derechos tienen existencia independientemente del
documento que sirve para comprobarlos, y pueden ejercitarse sin necesidad

63
|

estricta del documento; pero tratándose de títulos de crédito el documento


principal y el derecho lo accesorio; el derecho no existe ni puede ejercitarse, si
no es en función del documento y condicionado por él.
La Legitimación
Es una consecuencia de la incorporación. Para ejercer el derecho es necesario
"legitimarse" exhibiendo el título de crédito. La legitimación tiene dos aspectos:
activo y pasivo.
La legitimación activa consiste en la propiedad o calidad que tiene el título de
crédito de atribuir a su titular, es decir a quien lo posee legalmente, la facultad
de exigir del obligado en el título el pago de la prestación que en él se
consigna.
Sólo el titular del documento puede "legitimarse" como titular del derecho
incorporado y exigir el cumplimiento de la obligación relativa.
En su aspecto pasivo, la legitimación consiste en que el deudor obligado en el
título de crédito cumple su obligación y por tanto se libera de ella, pagando a
quién parezca como titular del documento.
El deudor no puede saber, si el título anda circulando, quién sea su acreedor,
hasta el momento en que éste se presente a cobrar, legitimándose activamente
con la posesión del documento.
El deudor se considera a su vez en el aspecto pasivo, al pagar a quien aparece
activamente legitimado.
La Literalidad
La definición legal dice que el derecho incorporado en el título es "literal".
Quiere esto decir que tal derecho se medirá en su extensión y demás
circunstancias, por la letra del documento, por lo que literalmente se encuentre
en él consignado.
Si la letra de cambio, por ejemplo, dice que el aceptante se ha obligado a pagar
mil pesos, en determinado lugar y fecha, estará obligado en esa medida,
aunque haya querido obligarse por menor cantidad y en otras circunstancias.
Dice Tena que la literalidad es una nota esencial y privativa de los títulos de
crédito, como lo es la incorporación.
No creemos que se trate de una nota esencial y privativa, ya que la literalidad,
como anota Vicente, es característica también de otros documentos y funciona
64
|

en el título de crédito solamente con el alcance de una presunción, en el


sentido de que la ley presume que la existencia del derecho se condiciona y
mide por el texto que consta en el documento mismo; pero la literalidad puede
estar contradicha o nulificada por elementos extraños al título mismo o por la
ley.
Por ejemplo:
La acción de una sociedad anónima tiene eficacia literal por la presunción de
que lo que en ella se asienta es lo exacto y legal; pero esta eficacia está
siempre condicionada por la escritura constitutiva de la sociedad, que es un
elemento extra o al título, y que prevalece sobre él en caso de discrepancia
entre lo que la escritura diga y lo que diga el texto de la acción.
Existe una contradicción en la letra de cambio cuando dice que su vencimiento
será en abonos, como la ley prohíbe esta clase de vencimientos, no valdrá la
cláusula respectiva, y se entenderá que, por prevalencia de la ley, la letra de
cambio vencerá a la vista, independientemente de lo que se diga en el texto de
la letra.
Con tales limitaciones aceptamos que la literalidad es una característica de los
títulos de crédito, y entendemos que, la medida del derecho incorporado en el
título es la medida justa que se contenga en la letra del documento.
La Autonomía
La autonomía es característica esencial del título de crédito. No es propio decir
que el título de crédito sea autónomo, ni que sea autónomo el derecho
incorporado en el título; lo que debe decirse que es autónomo es el derecho
que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título y sobre los derechos en
él incorporados, y la expresión autonomía indica que el derecho del titular es un
derecho independiente, en el sentido de que cada persona que va adquiriendo
el documento adquiere un derecho propio, distinto del derecho que tenía o
podría tener quien le trasmitió el título.
Puede darse el caso, por ejemplo, de que quien transmita el título no sea un
poseedor legítimo y por tanto no tenga derecho para transmitirlo; sin embargo
el que adquiera el documento de buena fe, adquirirá un derecho que será
independiente, autónomo, diverso del derecho que tenía la persona que se lo
transmitió.

65
|

La autonomía desde el punto de vista activo; y desde el punto de vista pasivo,


debe entenderse que es autónoma la obligación de cada uno de los signatarios
de un título de crédito porque dicha obligación es independiente y diversa de la
que tenía o pudo tener el anterior suscriptor del documento.
No importa por tanto, la invalidez de una o varias obligaciones consignadas en
el título; porque independientemente de ellas, serán válidas las demás que en
el título aparezcan legalmente incorporadas.
Por ejemplo: Puede darse una letra de cambio en la cual la firma del girador,
del aceptante y del beneficiario-endosante sean firmas falsas, supuestas o
inválidas por cualquier otra causa; pero a pesar de ser inválidas, la primera
firma que estampe una persona capaz, será suficiente para crear una
obligación cambiaria, autónoma y distinta de las obligaciones que pudieron
tener a los anteriores signatarios.
El ejemplo puede verse más claro aún en el caso del avalista: puede ser que la
firma del avalado no sea generadora de obligaciones por ser el avalado
incapaz; pero en todo caso, el avalista quedará obligado porque por el solo
hecho de estampar su firma, contraerá una obligación autónoma, esto es,
independiente y distinta de la obligación del avalado.
La ley mexicana se limita a determinar que a quien adquiera de buena fe un
título de crédito no pueden oponérsele las excepciones que habrían podido ser
opuestas a un anterior tenedor del documento.
3.1.3. Tipos de títulos de créditos
3.1.3.1. El cheque, el pagaré y la letra de cambio
El Cheque
En el artículo 175° de la L.G.T.O.C. señala que:
El cheque sólo puede ser expedido a cargo de una institución de crédito. El
documento que en forma de cheque se libre a cargo de otras personas, no
producirá efectos de título de crédito.
El cheque sólo puede ser expedido por quien, teniendo fondos disponibles en
una institución de crédito, sea autorizado por ésta para librar cheques a su
cargo.

66
|

La autorización se entenderá concedida por el hecho de que la institución de


crédito proporcione al librador esqueletos especiales para la expedición de
cheques, o le acredite la suma disponible en cuenta de depósito a la vista.
El Artículo 176 de la misma Ley.- El cheque debe contener:
I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;
II.- El lugar y la fecha en que se expide;
III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del librado;
V.- El lugar del pago; y
VI.- La firma del librador.

Artículo 177.- Para los efectos de las fracciones II y V del artículo anterior, y a
falta de indicación especial, se reputarán como lugares de expedición y de
pago, respectivamente, los indicados junto al nombre del librador o del librado.
Si se indican varios lugares, se entenderá designado el escrito en primer
término, y los demás se tendrán por no puestos.
Si no hubiere indicación de lugar, el cheque se reputará expedido en el
domicilio del librador y pagadero en el del librado, y si éstos tuvieren
establecimientos en diversos lugares, el cheque se reputará expedido o
pagadero en el del principal establecimiento del librador o del librado,
respectivamente.
Elementos de un Cheque.
El cheque ha de expresar la cantidad que debe pagarse, ser fechado y estar
suscrito por el librador.
● Puede ser al portador.

● Puede ser pagadero a la vista o en un término no mayor de seis días,


contados desde el de la presentación.

Términos Generales
El poseedor del cheque debe presentarlo al librado en los ocho días siguientes
al de la fecha de la emisión, si el cheque es pagadero en el mismo lugar en que

67
|

fue girado; y en los quince días siguientes, si es pagadero en un lugar distinto.


El día de la emisión del cheque no está comprendido en estos términos.
"El poseedor de un cheque que no lo presenta en los términos establecidos en
el artículo anterior y no exige el pago a su vencimiento, pierde su acción contra
los endosantes. Pierde asimismo su acción contra el librador si después de
transcurridos los términos antedichos, la cantidad de giro ha dejado de ser
disponible por hecho del librado".
El que emita un cheque sin provisión de fondos y no proveyere al librado de los
fondos necesarios antes de la presentación del cheque o que después de
emitido éste, frustrara su pago, será penado por denuncia de parte interesada
con prisión de uno a doce meses, siempre que no concurran las circunstancias
previstas en el Código Penal para el delito de estafa.
El que haya recibido un cheque a sabiendas de que fue emitido sin provisión de
fondos, no tendrá acción penal contra el librador y será castigado con multa
hasta de un quinto del valor del cheque o arresto proporcional. El librado, a
requerimiento del presentante, estará obligado a expresar al dorso del cheque
o en hoja adjunta, la razón por la cual no hace el pago.
ESPECIES DE CHEQUE.
a).- CHEQUE CRUZADO.
El cheque cruzado, sólo puede ser presentado para su pago una institución de
crédito, pero si es negociable, el cruzamiento puede ser general o especial. Si
solo se ponen las líneas paralelas, cualquier institución de crédito puede
cobrarlo, pero si en medio de las líneas inserta la denominación de
determinada institución, sólo esa institución puede cobrarlo. Solo los cheques
nominativos pueden cruzarse. (Artículo 197 LGTOC).
¿A quién se le presenta? Al banco girado, en las oficinas del banco girado o en
su principal asiento, pero también se puede presentar en la Cámara de
Compensación y surte los mismos efectos que la presentación al girado y su
sello hace las veces de protesto.
b).- OBJETO DEL PAGO Y CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA.
El objeto de pago del cheque consiste en la cantidad señalada en el
documento. Hay un caso especial en donde no se entrega la cantidad señalada

68
|

al tenedor, sino que se le abona a su cuenta que son los cheques “para abono
en cuenta”. (Artículo 198 LGTOC).
Esta disposición es un poco absurda porque el cheque de abono en cuenta, es
aquel que contiene la cláusula “para abono en cuenta” y el banco girado no
puede pagarlo en efectivo, sino sólo depositar su importe en la cuenta que
tenga o abra el tenedor. En la práctica no sucede así, porque si Juan Pérez
libra un cheque con cargo a Banca Serfin, S.A. y su cuenta la tiene en Banco
Internacional, S.A., me lo pagan en ésta institución y eso está mal, toda vez
que debería ser en Banca Serfin, S.A. y si no se tiene cuenta con esa
Institución Bancaria, ahí le tienen que abrir una cuenta.
Si el cheque está a nombre del cuenta-habiente, no necesita endosarse.
c).- PAGO NORMAL DEL CHEQUE Y CHEQUE CERTIFICADO.
Lo normal es que lo pague el librado, pero la obligación para con el tenedor
corresponde al librador; hay un caso en donde esta obligación la asume el
girado y es el caso del cheque certificado, en el que el girado estampa su firma
y queda como obligado principal, es como la aceptación en la letra de cambio,
lo que hace el banco girado es poner “certificado”, “aceptado” y sólo lo puede
hacer el librado a petición del librador. (Artículo 199 LGTOC).
A'.- CARACTERÍSTICAS. DE LA CERTIFICACIÓN.
● Debe constar en el documento.
● La certificación debe ser total, no puede ser parcial.
● Solo se pueden certificar los cheques nominativos.
B'.- EFECTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
● El banco carga el importe a cuenta del girador, saca el dinero de su
cuenta y lo deposita en una cuenta que lleva de cheques certificados. La
certificación es revocable.
● Se abona en una cuenta especial.
● Se convierte en un cheque no negociable.
d).- CHEQUE DE CAJA.
El que tiene obligación de pagar el cheque es el girado porque este se
encuentra librado a su propio cargo o su dependencia. (Artículo 200 LGTOC)
También hay pago anormal cuando lo paga el propio girador por falta de pago
del girado.

69
|

e).- CHEQUE DE VIAJERO.


Los cheques de viajero mexicanos no existen, tienen muchos lugares
asignados para su cobro, todos aquellos corresponsales o filiales del banco
girado. Tienen que ser nominativos de conformidad con el artículo 203 LGTOC.

Tienen un plazo de un año para su caducidad, artículo 207 LGTOC.


Ejemplo de un cheque:

El Pagaré
El Pagaré es un instrumento financiero; documento escrito mediante el cual
una persona, el emisor, se compromete a pagar a otra persona, el beneficiario,
una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los
pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden
transmitir a un tercero. Los pagarés pueden emitirlos individuos
particulares, empresas o el Estado
Según el Artículo 170 de la L.G.T.O.C.- El pagaré debe contener:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su
nombre.

70
|

Además se consideraran los siguientes artículos de la misma Ley:


Artículo 171.- Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se
considerará pagadero a la vista; si no indica el lugar de su pago, se tendrá
como tal el del domicilio del que lo suscribe.
Artículo 172.- Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser
presentados dentro de los seis meses que sigan a su fecha. La presentación
sólo tendrá el efecto de fijar la fecha del vencimiento
Son aplicables a los pagarés a la orden, las disposiciones acerca de las letras
de cambio sobre:
● Los plazos en que vence.

● El endoso.

● Los términos para la presentación, cobro o protesto.

● El aval.

● El pago.

● El pago por intervención.

● El protesto.

● La prescripción.

El Artículo 488 del Código de Comercio contempla que el portador de un


pagaré protestado por falta de pago tiene derecho a cobrar de los
responsables:
● El valor de la obligación.

● Los intereses desde la fecha del protesto.

● Los gastos del protesto.

● Los intereses de éstos desde la demanda judicial.

● Los gastos judiciales que hubiesen desembolsado.

DIFERENCIAS ENTRE PAGARÉ Y LETRA DE CAMBIO.

71
|

● En el pagaré no hay girado, (no hay una tercera persona a la que se le


dé una orden para que pague).
● Admite intereses normales y moratorios.
● En el pagaré no hay aceptación.
● En el pagaré no hay duplicados, que en la letra existía por si en un
momento dado entre plaza y plaza tenían que enviarla para su
aceptación y se corría peligro.
● No hay ni pago, ni aceptación por intervención.
Los requisitos que se pueden presumir son la época de pago que se entiende a
la vista, tampoco se pueden pactar otro tipo de vencimientos distintos a los de
la LGTOC, como los sucesivos que solo existen el caso de excepción respecto
de los créditos refaccionarios, de habilitación o de avío.
Si pueden ser seriados pero no pagaderos sucesivamente. Se puede pactar
que la falta de pago de un pagaré seriado, de por vencidos todos los demás.
Forma de circulación.- El pagaré circula por endoso y la entrega, salvo que
sea “no negociable” o “no a la orden”.
Ejemplo de un Pagaré

72
|

La Letra de Cambio
La Letra de Cambio es "el título de crédito formal y completo que contiene una
promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al
tomador o a su orden una suma de dinero en lugar determinado, vinculando
solidariamente a todos los que en ella intervienen".
En el capítulo II, Sección Primera, en el artículo 76° de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, señala:
.- La letra de cambio debe contener:
I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de
dinero;
IV.- El nombre del girado;
V.- El lugar y la época del pago;
VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su
nombre.
Elementos Personales.
Orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una
determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o
determinable) a un tercero (beneficiario). Las personas que intervienen son: El
Girador o librador: Da la orden de pago y elabora el documento. El Girado:
Acepta la orden de pago firmando el documento comprometiéndose a pagar.

73
|

Por lo tanto responsabilizándose, indicando en el mismo, el lugar o domicilio de


pago para que el acreedor haga efectivo su cobro. El Beneficiario o tomador
que recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.
Elementos Materiales.
Lo establecido en el Artículo 410 del Código de Comercio, la letra
de cambio contiene:
● La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del título y
expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.

● La orden pura y simple de pagar una suma determinada.

● El nombre del que debe pagar (librado).

● Indicación de la fecha del vencimiento.

● El lugar donde el pago debe efectuarse.

● El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el


pago.

● La fecha y lugar donde la letra fue emitida.

● La firma del que gira la letra (librador).

Vencimiento
El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El
vencimiento debe ser una fecha posible y real. Al respecto el Código de
Comercio en los artículos 441, 442, 443, 444 y 445 establece que existen
cuatro tipos de vencimientos:
● A día fijo; Cuando una letra de cambio es pagadera a día fijo en un
lugar, en que el calendario es distinto al que rige en Venezuela, la fecha
del vencimiento se rige por el del lugar del pago. Cuando una letra es
librada entre dos lugares que tienen calendarios diferentes, no es
pagadera a cierto plazo de la fecha, el día de la emisión se computa con
el correspondiente al calendario del lugar del pago, y el vencimiento se
fija consecuentemente con dicho cómputo. Los términos de presentación
de las letras de cambio se calculan conforme a las reglas del párrafo

74
|

precedente. Estas reglas no son aplicables si una cláusula de la letra, aun


las simples enunciaciones de su título, indican que ha habido la
intención de adoptar reglas distintas.

● A cierto plazo de la fecha; se determina por la fecha de la aceptación o


por la del protesto. A falta de protesto, la aceptación no fechada se
reputa a los efectos del aceptante, como hecha el último día del plazo de
presentación legal o convencional.

● A la vista; es pagadera a su presentación. Debe presentarse al cobro


dentro de los plazos legales o convencionales fijados para la
presentación a la aceptación de las letras pagaderas a un plazo vista.

● A cierto término vista; El vencimiento de una letra girada a uno o varios


meses de fecha o vista, tiene lugar en la fecha correspondiente del mes
en que el pago debe ser realizado. En defecto de fecha correspondiente,
el vencimiento tiene lugar el último día de ese mes. Cuando una letra es
girada a uno o a muchos meses, se cuentan primero los meses enteros.
Si el vencimiento está fijado para el comienzo, a mediados o fin de mes
(mediados de enero, de febrero, etc., etc.), se entenderá por estos
términos, el primero, el quince o el último día del mes. Las expresiones
de "ocho días" o "quince días", se entienden, no de una o dos semanas,
sino de un lapso de ocho o quince días efectivos. La expresión "medio
mes" indica un lapso de quince días.

● Las letras de cambio que tengan vencimientos distintos de las


anteriores, o vencimientos sucesivos, son nulas

El Pago
Al respecto del pago, las disposiciones del Código de Comercio, están
establecidas en los Artículos del 446º al 450, en donde explica: "El portador
debe presentar la letra de cambio a su pago, sea el día en que es pagadera, o
sea en uno de los días laborales que le siguen. La presentación a una Cámara
de compensación, equivale a una presentación al pago".
"El librado puede exigir, al pagar la letra de cambio, que le sea entregada
cancelada por el portador.

75
|

● El portador no está obligado a recibir un pago parcial.

● En caso de pago parcial, el librado puede exigir que dicho pago se haga
constar en la letra y que se le dé recibo del mismo.

"El portador de una letra de cambio no puede ser obligado a recibir el pago
antes del vencimiento.
● El librado que pague antes del vencimiento, lo hace a su costa y riesgo.

● El que paga a su vencimiento está válidamente librado, a menos que


haya de su parte dolo o culpa lata. Está obligado a comprobar la
regularidad en el orden sucesivo de los endosos, pero no las firmas de
los endosantes.

"Siempre que se estipule que una letra de cambio ha de ser pagada en


una clase de moneda que no tenga curso en el lugar del pago, la cantidad de la
misma puede ser pagada, teniendo en cuenta su valor el día en que el pago
sea exigido, en la moneda del país, a menos que el librador haya estipulado
que el pago deberá realizarse en la moneda indicada ("cláusula de pago
efectivo en una moneda extranjera"). Los usos del lugar del pago serán tenidos
en cuenta para determinar el valor de la moneda extranjera. Sin embargo, el
librador puede estipular que la suma que se le ha de pagar se calcule teniendo
en cuenta el tipo determinado en la letra, o sea el fijado por un endosante; en
este caso, dicha suma deberá ser pagada en la moneda del país.
Si el valor de la letra de cambio está indicado en una clase de moneda que
tenga la misma denominación, pero un valor diferente, en el país de la emisión
de la letra y en el país del pago, se presumirá que se ha hecho referencia a la
moneda del lugar del pago".
"A falta de presentación y de pago de la letra de cambio en el término fijado por
el artículo 446, todo deudor tiene la facultad de consignar la suma valor de letra
en depósito ante la autoridad competente, a costa y riesgo del portador".
ESPECIES DE LETRAS DE CAMBIO.
a).- LETRA RECOMENDADA.
Es aquella en la que se plasma la posibilidad de que el girador o cualquier otro
obligado en la letra, indique una o varias personas a quienes deberá exigirse la

76
|

aceptación o el pago de la letra, en caso de que el girado se niegue a aceptar o


a pagar, estas personas reciben el nombre de recomendatarios, son girados
subsidiarios y se les deberá presentar la letra por su orden, conforme al girado
principal y los recomendatarios anteriores en número, vayan negando la
aceptación o el pago. Estos deben tener su domicilio, en el lugar señalado para
el pago de la letra, o a falta de designación de lugar, en la misma plaza del
domicilio del girado.
Esta letra es desconocida en la práctica.
b).- LETRA DOCUMENTADA.
La letra documentada, es aquella en la que se insertan las cláusulas
“documentos contra aceptación” o “documentos contra pago”, o de las
equivalentes mencionadas.
“D/a” o “D/p”, lo anterior indica que la letra de cambio va acompañada de
ciertos documentos, los que se entregarán al girado, previa aceptación o pago
de la letra.
Estas letras se usan con frecuencia en las negociaciones de carácter
internacional, y generalmente se envían por medio de los bancos que
intervienen en las operaciones del comercio exterior. (Artículo 81 LGTOC).
c).- LETRA DOMICILIADA.
De conformidad con lo establecido por el artículo 83 in fine LGTOC, en la letra
domiciliada, el girador señala para el pago de la letra, el domicilio o residencia
de una persona diferente del girado, ya sea en la misma plaza o en una
diferente.
Ejemplo de una Letra de cambio

77
|

3.1.3.2. Acciones, obligaciones o bonos


Las Acciones son documentos que representan una parte del capital de una
empresa, al obtener una acción, se adquieren derechos, dependiendo el tipo de
acción que se adquiera.
El título de crédito, es un documento mercantil con el cual se puede ejercitar el
Derecho literal expresado en el mismo.
Las acciones son títulos de crédito Nominales porque tienen el nombre del
propietario escrito, estas son emitidas por sociedades mercantiles, y su objeto
o función es tener capital suficiente para en un futuro invertir y para que la
empresa tenga un respaldo económico. Su emisión expedición o cualquier
movimiento de estas, es un acto mercantil, por otro lado los títulos de crédito
caratulares tienen algunas características que también las acciones por
ejemplo: Literalidad, Legitimación, incorporación, y circulación.
Las acciones como títulos de Crédito
Son títulos de crédito nominativos que representan una de las partes iguales en
las que se divide el capital social de una empresa, emitidos por sociedades
mercantiles, cuyo destino es el financiamiento de proyectos de inversión de
largo plazo, que no cuentan con un plazo de vigencia determinado no con una
78
|

garantía específica y cuyos rendimientos son variables, ya que están en


función de los dividendos que pague la emisora en efectivo o en títulos y por la
ganancia de capital que se obtenga o no resultado de la diferencia entre el
precio de compra y el de venta que se realice de estos títulos en el mercado de
valores.
Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso,
aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son
actos de comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos o
contratos que hayan dado lugar a la emisión o trasmisión de títulos de crédito,
o se hayan practicado con estos, se rigen por las normas enumeradas en el
artículo 2o. Cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título,
y por la ley que corresponda a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o
contratos, en los demás casos.
Siempre se ha discutido con respecto a la naturaleza jurídica de las acciones,
en el sentido de que si son verdaderos títulos de crédito, o mejor dicho, títulos
de valores, ya que se argumentan dos cuestionamientos principales: si las
acciones, al igual que los demás títulos de crédito, son documentos
constitutivos; y si puede considerar que ellas incorporan derechos literales.
Es un hecho que las acciones son documentos constitutivos, aunque no por
ello se impide que puedan existir socios antes de su emisión.
Naturaleza Jurídica
Una parte alícuota de una sociedad anónima es una acción. Esta parte
proporcional constituye el derecho de propiedad que el tenedor tiene sobre la
empresa o sociedad. A los titulares de las acciones se les llama accionistas.
Las Acciones se pueden transferir libremente y otorgan Derechos sociales o
económicos (patrimoniales).
Existen variados títulos de crédito, algunos que incorporan Derechos reales,
otros que incorporan únicamente derechos de crédito, sin embargo, las
Acciones como títulos de crédito incorporan variados Derechos: otorga el
carácter de socio, e incorpora algunos derechos de contenido patrimonial en
ocasiones (Dividendo, Cuota de liquidación), y otros derechos de carácter
corporativo (voto, participación de los órganos sociales, derecho de exigir
responsabilidad de los administradores, entre otros).

79
|

También se consideran como:


1. Documento privado: aunque sean emitidos por personas morales,
siguen siendo documentos privados porque no pertenecen al gobierno
aun cuando lleguen a cotizar en la bolsa.

2. De naturaleza mercantil: son de esta naturaleza al ser emitidos por


sociedades mercantiles dedicadas al comercio y finalidades lucrativas.

3. Un título causal: esto significa que al existir una acción, es porque


existe previamente una sociedad, requiere de un acuerdo de voluntades
para que culmine en la creación de una sociedad.

4. Constitutivo de derecho: la acción contiene inmersas obligaciones y


derechos para el que las adquiere.

5. Instrumento que le otorga legitimidad a su titular: legaliza el derecho


de la acción a la persona que lo adquiera como su único propietario.

6. La acción es un título indivisible: No puede ser fraccionando su valor


ya estipulado previamente en el documento, pero si puede existir la
figura de copropiedad, esto significa que dos o más personas invierten
su dinero para comprar una sola acción, por ejemplo: Ana y Pedro
compran una acción de cincuenta mil pesos, cada uno invierte
veinticinco mil pesos, la acción como tal no se fraccionó, pero dos
personas compraron la misma acción.

7. Literal: lo que exprese el documento en derechos y obligaciones no se


podrá modificar o cambiar.

8. Es autónoma: Se puede transmitir, vender, endosar, los derechos y


obligaciones que de ella emana (de la acción).

9. Que incorpora derechos: el título/acción como tal ya tiene tanto


derechos y obligaciones, pero en este punto se refiere a los derechos
que se adquieren al obtener una acción conforme a derecho y a los
estatutos que la ley ya estableció con anterioridad.

ELEMENTOS DE LAS ACCIONES

80
|

Los títulos de las acciones tendrán que expresar lo siguiente:


● El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista;

● La denominación, domicilio y duración de la sociedad;

● La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción


en el Registro Público de Comercio;

● El importe del capital social, el número total y el valor nominal de las


acciones.

● Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el


accionista, o la indicación de ser liberada;

● La serie y número de la acción o del certificado provisional, con


indicación del número total de acciones que corresponda a la serie;

● Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la


acción, y en su caso, a las limitaciones al derecho de voto;

● La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato


social deban suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsímil
de dichos administradores a condición, en este último caso, de que se
deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Público de
Comercio en que se haya registrado la Sociedad.

Hablando de elementos de las acciones como títulos de crédito podemos decir


que se componen por:
1. Una forma gráfica.

2. Son documentos Constitutivos que incorporan además derechos


Literales.

3. Otro elemento es el status de accionista que comprende dos tipos de


obligaciones.

Sujetos que intervienen


Los sujetos que intervienen en las acciones son dos: Socios y Empresas o
sociedades.

81
|

● Socios: Son los acreedores de los derechos literales suscritos en la


acción y se obligan al mismo tiempo a lo establecido en el acta
constitutiva de la sociedad.

● Empresa o Sociedad: Es la deudora de los derechos de los socios y la


que emite las acciones.

Obligaciones y Derechos que se desprenden del título de Crédito a su tenedor.


El título de crédito es una especie del documento, podemos decir en este caso
que todo título de crédito es un documento; pero no todo documento es un
título de crédito, en este sentido los Títulos de crédito son un documento que
llevan implícito el derecho literal y son autónomos por lo tanto las Acciones
llevan implícito el Derecho allí impuesto de manera literal, en este caso, este
tipo de Títulos de Crédito no son autónomos al tener que demostrar antes de
ser acreedores del Derecho que existe una sociedad.
Según la ley general de sociedades mercantiles nos dice que: Todas las
Acciones tienen los mismos derechos excepto las que están limitadas por la
misma sociedad emitente por medio de las diferentes clases de acciones que
existen.
Clases de Acciones
De acuerdo a la doctrina hay diferentes tipos de acciones:
● Acciones preferentes: Aquellos títulos que representan valor
patrimonial con prioridad sobre las acciones comunes en relación al
pago de dividendos la taza de dividendos puede ser fija o variable o
acciones de goce las preferentes.

● Acciones de voto limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho


de votar en ciertos temas de la empresa.

● Acciones convertibles: Aquellas que tienen la capacidad de convertirse


en bonos u obligaciones y viceversa.

La obligación que pone a la venta una empresa para inyectar un préstamo, se


les llama acciones convertibles, porque se les puede llegar a pagar con
acciones.

82
|

● Acciones de industria: Son aquellas que establecen el aporte de los


accionistas realizado a través de trabajo (socios industriales).

● Acciones liberadas de pago: Son aquellas emitidas sin la obligación de


ser pagadas por el accionista puesto que ya fueron pagadas en el
momento de su emisión.

● Acción suscrita: Cuando se ha pagado un porcentaje que la ley


establece.

● Acciones con valor nominal: Son aquellas que en el documento hace


constar numéricamente el valor del aporte.

● Sin valor nominal: A contrario sensu de la anterior las que no tienen el


valor nominal en el documento y estas son las bursatilizadas.

● Acciones nominativas: Aquellas que tienen inserto en el documento el


nombre de su titular.

Otro tipo de clasificación de las acciones es:


● Propias e Impropias.

a) Propias: son aquellas que representan una parte social del capital
social.
b) Impropias: son acciones de trabajo, y sólo otorgan participación en las
utilidades. Tienen que estar reguladas en los estatutos sociales.
● Por la forma de pago:

a) Numerario: Son el tipo de acciones pagadas con dinero en efectivo.


b) Especie: Su valor es pagado con bienes o derechos propiedad del
suscriptor.
c) Liberadas: Las que ya han sido completa y totalmente pagadas.
d) Pagaderas: Son aquellas que todavía no han sido pagadas en su
totalidad.

● Por su sistema de circulación:

83
|

a) Nominativas: Son aquellas que deberán expresar el nombre del


titular, están reconocidas por nuestra legislación.
● Por la expresión de su valor:

a) Acciones con la expresión del valor nominal: Son las que


expresan el valor de éstas y del capital social.
b) Acciones sin la expresión del valor nominal: A contrario de la
anterior, éstas no expresan el valor de éstas ni del capital social.
● Por si carácter definitivo o provisional.

a) Títulos Accionarios Definitivos: Son entregados al accionista y son


los títulos definitivos.
b) Certificados Provisionales: Son entregados al accionista mientras
se emiten los títulos definitivos.
● En función a los derechos de sus accionistas:

a) Voto, con plenitud de voto (Acciones ordinarias) o con voto


limitado, acciones con voto limitado.
b) Dividendos: Preferentes y no preferentes.
Existen otras clasificaciones, por ejemplo en México, al emitir acciones para
vender, crean diferentes tipos de series, como por ejemplo:
1. SERIE A: Son las que representan el 51% de la inversión mexicana,
pudiéndolas adquirir solo las personas físicas mexicanas o sociedades
con participación mexicana.

2. SERIE B: Personas físicas mexicanas o sociedades con cláusula de


exclusión de extranjeros.

3. SERIE C: Personas físicas y morales extranjeros o mexicanos, con


inversión directa o indirecta.

4. SERIE L: Voto limitado. Únicamente en asambleas de cambio de objeto,


fusión, escisión, transformación, disolución o liquidación, así como
cancelación de la inscripción de bolsa de valores.

5. SERIE N: Inversión nuestra.

OBLIGACIONES.
84
|

Es un título-valor en el que se incorporan los derechos obligacionales de éste


como expresión coaccionada de un crédito colectivo concedido a la sociedad;
son títulos-valores que representan un crédito colectivo que se le dio a la
sociedad. La emisión de obligaciones es un medio de financiamiento para la
sociedad.
La emisión de obligaciones supone un crédito fraccionado en partes iguales, o
sea, las obligaciones tienen el mismo valor.
En el artículo 210° de la LGTOC, las obligaciones deben contener:
I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto en los casos en
que se trate de obligaciones emitidas al portador en los términos del primer
párrafo del artículo anterior.
II.- La denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora;
III.- El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de su activo y de
su pasivo, según el balance que se practique precisamente para efectuar la
emisión;
IV.- El importe de la emisión, con especificación del número y del valor nominal
de las obligaciones que se emitan;
V.- El tipo de interés pactado;
VI.- El término señalado para el pago de interés y de capital y los plazos,
condiciones y manera en que las obligaciones han de ser amortizadas;
VII.- El lugar del pago;
VIII.- La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se
constituyan para la emisión, con expresión de las inscripciones relativas en el
Registro Público;
IX.- El lugar y fecha de la emisión, con especificación de la fecha y número de
la inscripción relativa en el Registro de Comercio.
X.- La firma autógrafa de los administradores de la sociedad, autorizados al
efecto, o bien la firma impresa en facsímil de dichos administradores, a
condición, en este último caso, de que se deposite el original de las firmas
respectivas en el Registro Público de Comercio en que se haya registrado la
sociedad emisora.

85
|

XI.- La firma autógrafa del representante común de los obligacionistas, o bien la


firma impresa en facsímil de dicho representante, a condición, en este último
caso, de que se deposite el original de dicha firma en el Registro Público de
Comercio en que se haya registrado la sociedad emisora.
Artículo 210 Bis.- Las sociedades anónimas que pretendan emitir obligaciones
convertibles en acciones se sujetarán a los siguientes requisitos:
I.- Deberán tomar las medidas pertinentes para tener en tesorería acciones por
el importe que requiera la conversión.
II.- Para los efectos del punto anterior, no será aplicable lo dispuesto en el
artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
III.- En el acuerdo de emisión se establecerá el plazo dentro del cual, a partir de
la fecha en que sean colocadas las obligaciones, debe ejercitarse el derecho
de conversión.
IV.- Las obligaciones convertibles no podrán colocarse abajo de la par. Los
gastos de emisión y colocación de las obligaciones se amortizarán durante la
vigencia de la misma.
V.- La conversión de las obligaciones en acciones se hará siempre mediante
solicitud presentada por los obligacionistas, dentro del plazo que señala el
acuerdo de emisión.
VI.- Durante la vigencia de la emisión de obligaciones convertibles, la emisora
no podrá tomar ningún acuerdo que perjudique los derechos de los
obligacionistas derivados de las bases establecidas para la conversión.
VII.- Siempre que se haga uso de la designación capital autorizado, deberá ir
acompañada de las palabras para conversión de obligaciones en acciones.
En todo caso en que se haga referencia al capital autorizado, deberá
mencionarse al mismo tiempo el capital pagado.
VIII.- Anualmente, dentro de los primeros cuatro meses siguientes al cierre del
ejercicio social, se protocolizará la declaración que formule el Consejo de
Administración indicando el monto del capital suscrito mediante la conversión
de las obligaciones en acciones, y se procederá inmediatamente a su
inscripción en el Registro Público de Comercio.

86
|

IX.- Las acciones en tesorería que en definitiva no se canjeen por obligaciones,


serán canceladas. Con este motivo, el Consejo de Administración y el
Representante Común de los Obligacionistas levantarán un acta ante Notario
que será inscrita en el Registro Público de Comercio.
CLASIFICACIÓN.
En cuanto a la garantía.
● Hipotecarias.- Son aquéllas en las que la sociedad o una tercera
persona, constituye una hipoteca en favor de los obligacionistas para
garantizar el pago principal y de los accesorios de las obligaciones.

● Prendarias.- Son aquellas en las que en la garantía de la emisión, la


propia sociedad emisora o una tercera persona, constituyen prendas
sobre bienes muebles.

● Comunes o quirografarias.- Son aquéllas que no están garantizadas en


forma específica, o sea única y exclusivamente, existe la obligación
personal de la sociedad emisora, la cual responderá por el pago de las
mismas con todo su patrimonio.
Obligaciones nominativas, a la orden o al portador.
En principio todas las obligaciones tienen que ser nominativas, excepto
aquéllas que pueden ser al portador, las cuales se emiten para su colocación al
público inversionista en el extranjero.
CONDICIONES PARA LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES.
Solo las sociedades anónimas pueden emitirlas.
● La sociedad anónima tiene que haber sido inscrita en el Registro Público
de la Propiedad y del Comercio y haber llenado todos los requisitos de
forma que la ley establece.

● La emisión de obligaciones tiene que estar aprobada por Asamblea


General Extraordinaria de Accionistas.

87
|

● El monto de la emisión no puede ser superior al activo neto de la


sociedad, es decir al capital contable, que se traduce en activo menos
pasivo.
● Las acciones de la sociedad emisora tienen que estar totalmente
liberadas, no tener acciones pagadoras, lo que no se vale es que la
sociedad reciba dinero de sus obligacionistas cuando sus propios
accionistas no han terminado de pagar el capital contable.
Bonos
La ley general de títulos y operaciones de crédito establece que: ningún
fundador podrá establecer a su favor beneficios que menoscaben el patrimonio
de la sociedad. Toda disposición en contrario es nula.
Así pues tienen una ganancia anual de no más del 10% y no por más de diez
años contando desde la fundación de la sociedad. Pero no podrán gozar de
esto hasta no haber pagado a los accionistas el 5% del valor de sus acciones.
Para acreditar la participación anterior se le otorgara al socio un documento
especial llamado bono del fundador. Estos no se computaran en el capital
social y no darán derechos sobre este de la disolución de la sociedad, ni para
intervenir en la administración social, solamente confiere el Derecho de obtener
las utilidades que literalmente establezca el bono y por el tiempo que de igual
manera contenga.
Elementos que contiene un bono:
● Nombre, nacionalidad y domicilio del fundador;

● La expresión “bono de fundador” con caracteres visibles;

● La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de


constitución;

● El número ordinal del bono y la indicación del número total de los bonos
emitidos;

● La participación que corresponda al bono en las utilidades y el tiempo


durante el cual deba ser pagada;

● Las indicaciones que conforme a las leyes deben contener las acciones
por lo que hace a la nacionalidad de cualquier adquirente del bono;

88
|

● La firma autógrafa de los administradores que deben suscribir el


documento conforme a los estatutos.

También es común que los tenedores de bonos de fundador, tienen el derecho


al canje de sus títulos por otros que representen distintas participaciones,
siempre que la participación total de los nuevos bonos sea idéntica a la de los
canjeados.

3.2. El endoso y el aval


La letra de cambio es un documento mercantil por el cual una persona, librador,
ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una
fecha determinada o de vencimiento.
El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercer llamado
beneficiario, o tomador, a quien el librador ha transmitido o endosado la letra de
cambio.
En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes
personas:
1. El librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien emite la letra de
cambio porque el deudor o librado lo acepte y se haga cargo del pago del
importe de la misma.
2. El librado: Es el deudor, quién debe pagar la letra de cambio cuando llegue
la fecha indicada o de vencimiento. El librado puede aceptar o no el orden de
pago dada por el librador y suponiendo que lo acepte, quedará obligado a
efectuarlo. En este caso al librado se le denominará aceptante.
3. El tomador, portador o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder la
letra de cambio y a quien se le tiene que abonar.
También pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:
El endosante: Es a quien se endosa una letra o la transmite a un tercero.
El endosatario: Es la persona a quien se endosa la letra a su favor (es decir
quien recibe la letra).
El avalador: Es la persona que garantiza el pago de la letra.
Cuando hablamos de la aceptación de la letra de cambio, nos referimos a la
declaración del librado (deudor), que se contiene en la letra de cambio, y por la
que asume la obligación de pagar a quien la tenga en su poder (el librador o un

89
|

tercer llamado tomador, portador o beneficiario, si el librador transmitió o


endosó la letra) cuando llegue su vencimiento.
Con esta declaración, el librado se convierte en aceptante y es el obligado
principal y directo.
Sin la aceptación, el librado no estará obligado al pago de la letra de cambio,
independientemente de las acciones que se puedan ejercitar contra él por la
negativa a firmar la letra.
Así, la aceptación tiene que realizarse por el librado mediante la firma de la
letra de cambio. Puede ser total o parcial respecto a la cantidad consignada en
la letra de cambio. La aceptación no puede estar sujeta a ninguna condición.
Endoso
Es la declaración contenida en la letra por la que el librador transmite a otra
persona o endosatario, los derechos de cobro derivados de la letra de cambio.
El endosatario es, por lo tanto, el beneficiario de la letra de cambio y después
del endoso se convierte en la beneficiario, tomador o portador de la misma. Por
lo tanto, el endosatario adquiere la titularidad del crédito que se contiene en la
letra de cambio con los mismos derechos que tenía el librador.
La letra, salvo que se incluya la cláusula “no endosable”, podrá trasmitirse por
endoso en repetidas ocasiones. El endosatario se convertirá, entonces, en
endosante y así sucesivamente.
El Endosante, por su parte, garantiza la aceptación y el pago de la letra de
cambio delante de los tomadores que la vayan adquiriendo con posterioridad, y
será imprescindible su firma porque el endoso sea efectivo. Esta garantía
puede ser excluida mediante la cláusula “sin garantía”.
Además, no es posible realizar un endoso parcial.
El endoso al portador o en blanco supone la falta de designación de la persona
del endosatario por lo que, en estos casos, la letra circula como un título al
portador.
Aval
Es la declaración contenida en la letra que tiene como finalidad garantizar el
pago de la letra de cambio. El avalador asume junto con el librado la
responsabilidad del pago de la letra de cambio.

90
|

El avalador sólo responde del pago de la letra si ésta ha sido aceptada por el
librador y siempre dentro de los límites que esta aceptación se haya producido;
así si la aceptación fue parcial, también lo será el aval.
El avalador puede ser una o más personas.
Se podrán ejercer acciones contra el avalador cuando la letra, una vez
presentada al cobro, resulte impagada y se levante el protesto por la falta de
pago.
Si el avalador paga la letra de cambio, podrá exigirle al librado o deudor que le
devuelva la suma abonada en su nombre.
3.2.1. Tipos de endoso

En
propiedad

Tipos
de
endoso
Garantía o Procuración
en prenda o al cobro

El endoso en propiedad
El endoso de propiedad es el más utilizado y es el que trasmite la propiedad de
título y todos los derechos que el documento representa. Como en todas las
clases de endoso es necesaria la entrega material del título o documento para
que la operación se complemente.

91
|

El endoso en propiedad ha de constar sobre el título mismo o en hoja adherida


a él, como todos los actos que se llevan a cabo respecto de los títulos de
crédito.
Debe contener la firma del endosante; y debe expresar el lugar y la época en
que se hace, y si es parcial o total, indicando que es propiedad.
El endoso en procuración al cobro
El endoso que contenga algunas de las expresiones en procuración o al cobro,
no es traslativo de dominio, sino se limita a conferir al endosatario facultades
para presentar el documento a la aceptación al pago; para protestar en su
caso, para cobrarlo judicialmente o extrajudicialmente; con la facultad de
endosarlo a su vez en procuración, de acuerdo con el artículo 35 de la ley de la
materia. Este endoso equivale a un mandato que otorgara el endosante a favor
del endosatario, según se acaba de expresar.
Cuando la ley establece que el endosatario tiene facultad para cobrar el título
judicialmente, deberá tenerse en cuenta que las facultades que esa disposición
legal entraña son muy amplias, pues para seguir un juicio se requiere llevar a
cabo numerosos y muy variados actos jurídicos; pero de todos modos la ley
busca el modo de autorizar al endosatario en procuración, la mayor libertad de
acción para proteger los intereses del tomador legítimo.
El endoso en garantía o prenda.
No transfiere la propiedad, ha de expresarse con las palabras endoso en
prenda; endoso en garantía u otra fórmula equivalente y constar en el
documento.
Este endoso establece un derecho real sobre el título, por definición es
mercantil (Art. 1), el beneficiario de tal endoso, tiene por semejante medio,
asegurado o garantizado el pago de una obligación y garantizada igualmente la
preferencia del pago. El acreedor garantizado con endoso en prenda puede
cobrarlo cuando vence.
Endoso en Blanco: La falta de determinación del tipo de endoso se encuentra
tipificado en la Ley como un endoso en blanco y, para todos los efectos legales,
presupone un endoso en propiedad.
Datos que deberá contener el endoso
● Nombre del endosatario
92
|

● Clase de endoso

● Lugar y fecha del endoso

● Nombre y firma del endosante

● Firma del endosante

Mención de la clase de endoso de que se trate, sino se entenderá que el


endoso se hizo en propiedad.
Si se omite el nombre del endosatario, una vez endosado el título queda al
portador.
DOCUMENTOS EN BLANCO
El Art. 14 de la Ley General de Títulos y operaciones de crédito menciona que:
Los documentos y los actos a que este título se refiere, solo producirán los
efectos previstos por el mismo, cuando contengan las menciones y llenen los
requisitos señalados por la ley y que esta no presuma expresamente.
La omisión de tales menciones y requisitos no afectara a la validez del negocio
jurídico que dio origen al documento o al acto.
Esto quiere decir que en caso de cualquier omisión por error no afectará la
obligación contraída.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
DIFERENCIAS
● El único que acepta intereses es el pagaré

● El único que puede ser al portador es el cheque

● Solo en el cheque el suscriptor y el beneficiario puede ser uno mismo

● La obligación legal de prohibición previa se da en el cheque

● El cheque no tiene plazo o límite

● No se puede revocar el pagaré ni la letra de cambio

● El cheque se puede revocar

SEMEJANZAS

93
|

● Son títulos de crédito los tres (letra de cambio, pagaré y cheque)

● Los tres se pueden endosar

● Los tres manifiestan una obligación

● Sus características son autonomía, naturaleza ejecutoria, literalidad,


legitimación, circulación e incorporación

● Todos tienen un beneficiario

El endoso luego del vencimiento


Por último, el endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que
un endoso anterior salvo dos casos de excepción:
a) el realizado después del protesto por falta de pago;
b) el realizado una vez de expirado el plazo para levantar el protesto.
En estos caso, el endoso surte los efectos de una cesión ordinaria, es decir, la
responsabilidad del endosante no es la de un garante solidario sino la que el
Código Civil establece para el cedente de una obligación. Así, a través de la
cesión ordinaria todos los cesionarios, hasta el último inclusive, quedan
expuestos a cuantas excepciones sean invocables contra los cesionarios
precedentes.
A su vez, el endosatario adquiere todos los derechos del título, pero no en
forma originaria sino derivadamente, y le serán oponibles por el deudor las
excepciones que tuviera contra l cedente.

94
|

3.2.2. Clases de aval

Nónima

Bancario Avales Personal

Derechos
reales

NÓMINA
Es la garantía del propio usuario, a través de su nómina, de que se van a pagar
las cuotas del préstamo.
Llegado el caso de impago, el banco puede cobrarse, DIRECTAMENTE de la
nómina, las cantidades adeudadas.
Este tipo de garantías NO suelen ser aceptadas por el Banco, puesto que si es
necesario un AVAL, es porque la situación financiera, la estabilidad económica
y situación laboral de asegurado no son las adecuadas, por lo tanto, de poco se
vale al Banco / Caja tener como aval la nómina cuando quizás el empleo es
temporal. Por así decirlo, si el usuario no paga el préstamo es porque
probablemente no tenga trabajo, o lo que es lo mismo, no tiene nómina.
En este tipo de avales se da, ADEMÁS, otras circunstancias negativas para el
Banco, y es que para embargar una nómina hay que considerar la situación
vital del cliente. Por ejemplo, si dicha persona tiene una familia que mantener,
el Banco no puede embargar TODA la nómina, sino solamente un porcentaje,
de tal manera que al usuario puedan garantizársele unos ingresos mínimos de
supervivencia.

95
|

Ejemplo: para una persona casada, con dos hijos, cuyo sueldo sea alrededor
de 1000 euros, probablemente el banco no pueda embargar más allá de 200
euros al mes.
Así mismo, el Banco debe ‘’ponerse a la cola’’ de posibles acreedores. Si una
persona debe varias deudas, no todas se pueden ejecutar a la vez.
AVAL PERSONAL
Es la garantía de que una tercera persona (por ejemplo un padre, un familiar)
se hará responsable del pago del préstamo en el caso de impago por parte del
titular.
Ejemplo: suponga una persona joven que acaba de empezar a trabajar, con un
sueldo pequeño y un empleo inestable. El Banco, para conceder el préstamo
exige un aval, y el padre de esta persona firma como CO-responsable,
asumiendo los pagos del crédito en el caso de que el joven no pueda hacer
frente.
Este tipo de avales son los más habituales, ya que es sencillo, no requiere
ningún gasto adicional en la operación, y para el Banco es suficiente si tiene
demostración de la capacidad financiera de dicho avalista.
El problema de este tipo de avales reside en encontrar a la persona que firme
el préstamo, ya que ningún beneficio puede obtener, y por el contrario, se hace
CO-responsable del pago.
DERECHOS REALES
Este tipo de aval consiste en dejar como ‘’prenda’’ un bien mueble o inmueble,
de tal manera que en el caso de impago del préstamo, el acreedor ejecutará o
hará suya ‘’la prenda’’ para cobrarse lo adeudado.
Este tipo de avales tienen el inconveniente de que hasta en tanto en cuanto no
se pague la totalidad del préstamo, ‘’la prenda’’ no se recupera. Es decir, si una
persona tiene un piso y lo deposita como aval, hasta que no termine de pagar
TODO el préstamo del vehículo, no podrá vender el piso.
Como es lógico, el Banco o Caja en estos casos SIEMPRE suele pedir
garantías que superen (a veces con mucho) el valor del préstamo.
AVAL BANCARIO

96
|

Es la garantía de que OTRA entidad financiera distinta a la que otorga el


préstamo se hará cargo de las deudas en caso de impago.
Este tipo de avales no suele ser habitual para operaciones de préstamos para
comprar de vehículos, ya que si una entidad financiera lo solicita,
probablemente la otra entidad distinta tampoco lo pueda conceder si utiliza el
mismo baremo para medir la solvencia. Es decir, si el Banco A pide un aval,
probablemente el Banco B también solicitaría dicho aval, en vez de concederlo.
Sí que se utilizan mucho para demostrar solvencia ante Organismos públicos, o
como ‘’prenda’’ mientras se explotan concesiones en el que el titular requiere
una garantía o base de tal manera que en caso de incumplimiento pueda
ejecutar el aval.
Tiene un inconveniente añadido, y es que CUESTA DINERO. En función de los
años, de la cantidad prestada, es necesario pagar una cuota.

3.3. Operaciones de crédito


Las operaciones de crédito son transacciones financieras efectuadas por las
entidades que consisten en recibir o prestar dinero de o a los clientes. Se trata
de una de las operaciones más comunes que se hacen en las entidades
financieras, debido a que prestan recursos a sus clientes mediante productos
financieros como los créditos, las tarjetas de crédito, los préstamos, entre otros.
Estos préstamos se hacen con el compromiso por parte de los clientes de
pagar una suma adicional a manera de interés.
Las operaciones de crédito pueden ser de dos tipos:
Operaciones de crédito activas: En este tipo de operaciones de crédito, la
entidad financiera presta los recursos a los clientes y obtiene un interés a
cambio de este préstamo. Estos préstamos se hacen estableciendo un plazo
determinado para que el cliente devuelva el dinero a la entidad. Algunos
productos financieros que pertenecen a este grupo de operaciones de crédito
son: Las operaciones de préstamo personal, las operaciones de préstamo
hipotecario, las tarjetas de crédito, los avales, las garantías y el leasing entre
otras.

97
|

Préstamo personal: Este tipo de préstamos son solicitados generalmente con el


fin de solventar necesidades inmediatas, como viajes, contingencias, gastos de
salud, educación, etc.
Crédito hipotecario: Este tipo de crédito es vital para los clientes que desean
adquirir casa propia. Este tipo de créditos se otorgan de acuerdo a la capacidad
de endeudamiento del cliente, debido a que son deudas a largo plazo y
generalmente requieren de un depósito previo.
Tarjeta de crédito: Las tarjetas de crédito en la actualidad son una fuente de
ingresos muy importante para las entidades financieras. Este tipo de tarjetas
les permiten a los clientes adquirir bienes y/o servicios de forma inmediata.
Para recibir una tarjeta de crédito el cliente debe probar su capacidad de
endeudamiento.
Aval: El aval financiero es un instrumento que emplean las entidades bancarias
para garantizar el cumplimiento del pago del crédito hipotecario por parte del
cliente. Esto se hace mediante la firma de letras u otros instrumentos de
deuda.
Leasing: El leasing es un tipo de contrato mediante el cual la entidad financiera
le entrega al cliente un activo y a cambio el cliente debe pagar una cantidad de
dinero en un plazo determinado. Al finalizar el pago, el cliente recibe la
documentación que lo acredita como dueño de ese activo.
Operaciones de crédito pasivas: En este tipo de operaciones de crédito el
cliente es quien presta el dinero a la entidad financiera recibiendo un interés a
cambio. Algunos productos financieros que pertenecen a este tipo de
operaciones de crédito son: los depósitos de ahorro, las cuentas remuneradas,
los fondos de inversión, plazo de fijo y las cuentas de ahorro entre otros.
3.3.1. El crédito, su apertura
De acuerdo con el Título II, Capítulo IV, Sección Primera, artículo 294°, de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Es un contrato por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero
a disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación,
para que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los
términos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir
al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el

98
|

importe de la obligación que contrajo, y en todo caso a pagarle los intereses,


prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.
IMPORTE
● Se podrá o no fijar un límite al importe del crédito a favor del acreditado,
si en el contrato no se señala entenderá que el acreditante podrá fijar
ese límite en cualquier tiempo (Art.292 y 293).

CLASIFICACION
● Crédito simple.-.-El acreditado no puede hacer remesas en abono de su
cuenta antes del vencimiento del plazo fijado, para la devolución de las
sumas de que dispuso, en caso de que lo haga, no puede retirarlas
nuevamente

● Crédito Cuenta Corriente.- cuando el acreditado tiene derecho para


hacer remesas, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso
parcial o total de las disposiciones que previamente haya hecho, que
dando facultado, mientras el contrato no concluya, para disponer, en la
forma pactada, del saldo que resulte a su favor (Art. 296).

OBLIGACIONES DEL ACREDITADO


I.-Devolver las sumas de que dispuso o reintegrar las cantidades que el
acreditante pago por cuenta del mismo acreditado.
II.-Pagar al acreditante los intereses, las comisiones, prestaciones,
gastos y comisiones estipulados.

GARANTÍAS
● La Apertura de Crédito Simple y La Apertura de Cuenta Corriente, puede
pactarse con:

● Garantía Personal

● Garantía Real

EXTINCIÓN DEL CRÉDITO


− Por haber dispuesto el acreditado del total del crédito.
− Por la expiración del término.

99
|

− Por la denuncia del contrato.


− Por la falta o disminución de las garantías.
− Por Muerte.

3.3.2. El certificado de participación


Los certificados de participación son los títulos de crédito emitidos por una
sociedad fiduciaria que representan el derecho a una parte alícuota de los
frutos o rendimiento de los valores, derechos, o bienes que la sociedad emisora
tiene en fideicomiso irrevocable para ese propósito, el derecho a una parte
alícuota del derecho de propiedad o de la titularidad de esos bienes, derechos
o valores, o el derecho a una parte alícuota del producto neto que resulte de la
venta de ellos.
Por conocer los tipos de certificados de participación podemos agruparlos en:

100
|

Ordinarios

• Son bienes inmuebles dados en fideicomisos


Inmobiliarios

• Derecho a una parte alícuota al fruto y dan a sus tenedores


el del reembolso del valor nominal de los certificados
Amortizables

• Imponen a la institución emisora la obligación de hacer el


pago del valor nominal de ellos, a sus tenedores
No amortizables

• Aquí se hace constar la distinta participación de los


copropietarios de bienes, títulos o valores que se
De copropiedad encuentren en su poder

• Las instituciones fiduciarias pueden concertar y obtener


préstamos para el mejoramiento r e incremento de los
Fiduciarios de bienes inmuebles objeto de la emisión
adeudo

• Representan el derecho a la transmisión de la propiedad


de una vivienda.
De vivienda
• Son bienes muebles dados en fideicomisos

REPRESENTANTE COMÚN

101
|

Para representar al conjunto de los tenedores de los certificados se debe


designar un representante común, que puede no ser tenedor de los
certificados; este cargo es personal y puede ser desempeñado por un individuo
o por los representantes ordinarios de la institución de crédito que sean
nombrados para el cargo. Salvo convenio en contrario, la retribución del
representante común es a cargo de la institución emisora.
En pocas palabras mencionaremos las obligaciones y facultades del
representante común de los tenedores de certificados:
● Verificar los términos del acto constitutivo del fideicomiso base de la
emisión.,

● Comprobar la existencia de los derechos o bienes dados en fideicomiso


y que estén asegurados los bienes inmuebles.

● Recibir, conversar y aplicar los fondos relativos, cuando el importe de la


emisión o una parte deba destinarse a la adquisición o construcción de
bienes, en los términos del acta de emisión.

● Firmar los certificados que se emitan.

● Ejercitar las acciones o derechos que correspondan al conjunto de


tenedores de certificados por el pago de intereses o del capital por virtud
de las garantías señaladas en la emisión, así como los que requiera
deberes.

● Asistir a los sorteos, cuando en el acto de emisión se haya estipulado


que los certificados serán reembolsados por sorteos.

● Convocar y presidir la asamblea general de tenedores de certificados y


ejecutar sus decisiones.

● Obtener de los funcionarios de la institución fiduciaria emisora todos los


informes y datos que requiera para el ejercicio de sus atribuciones,
inclusive los referentes a la situación financiera del fideicomiso base de
la emisión.

● Otorgar poderes judiciales

102
|

● Los demás que expresamente se consignen en el acto de emisión.

La posibilidad de la emisión de certificados con base en bienes y derechos


sujetos a cierto dinamismo, da lugar a que el propio valor de los certificados
pueda ser elástico a la ejecución del fideicomiso por el fiduciario, lo que suscita
la cuestión de cual debe de ser el papel de la masa de los tenedores de
certificados ante las decisiones del fiduciario en el manejo de patrimonios.
El papel del representante común en el acto de emisión y en relación con los
bienes y derechos objeto de los certificados, consiste en comprobar la
existencia de los mismos y la autenticidad del peritaje practicado por las
instituciones nacionales de crédito.
Efectivamente, es recomendable cuando sea necesario, según el caso
concreto, que en el acto de emisión se prevea la intervención del representante
común en los siguientes aspectos:
● Para recibir información periódica del fiduciario, en relación al
comportamiento y situación del patrimonio fiduciario y para dotar de
dicha información a los tenedores en reuniones, asimismo periódicas y
previamente determinadas.

● Para practicar auditorias administrativas y contables respecto del


fideicomiso que se trate.

● Para autorizar previa o posteriormente al fiduciario la realización de


ciertas operaciones y gastos.

● Para requerir al fiduciario para que haga o se abstenga de hacer lo que


sea indicado, según el caso.

APORTACIONES ADICIONALES EN DINERO AL FIDEICOMISO BASE DE LA


EMISIÓN DE LOS CERTIFICADOS.
Cabe pensar en la posibilidad de la emisión de certificados de participación
que, teniendo como base un negocio fiduciario, requieran aportaciones
adicionales ya sea del fideicomitente original o de los tenedores de certificados
tendrá entre otras facultades la de recibir y conservar los fondos relativos al
depositario y aplicarlos al pago de los bienes adquiridos o de su construcción
en los términos que señale el acta de emisión, cuando el importe de la misma o

103
|

una parte de él, deban ser destinados a la adquisición o construcción de


bienes; ahora bien, una lectura de esta trascripción nos hace ver que no se
trata de aportaciones adicionales, sino de una operación de operación de
obtención de fondos mediante la colocación de certificados, lo cual posibilita
que, contra prestación en dinero derivada de la colocación de certificados, lo
cual posibilita que, contra prestación en dinero derivada de la colocación de
certificados se adquiera o construya en el sentido antes indicado.
ALCANCES OPERATIVOS DEL CERTIFICADO
El certificado de participación, como ocurre frecuentemente con otras
instituciones, es usada para fines no inherentes al mismo; así, se ha recurrido a
emitirlos a algunos casos, exclusivamente en orden a obtener una ventaja fiscal
o superar una prohibición, o solamente para hacer constar una copropiedad. En
este orden de ideas hemos dejado fuerza de la temática del presente estudio
los alcances de los certificados.
EL APROVECHAMIENTO DIRECTO DE LOS BIENES FIDEICOMETIDOS
PARA EMITIR CERTIFICADOS.
Una de las variantes de los certificados de participación, precisamente de os
inmobiliarios, estos es, de aquellos en que los bienes fideicometidos materia de
la emisión sean inmuebles, es la de poder establecer en beneficio de los
tenedores de los mismos derechos de aprovechamiento directo del inmuebles
fideicometido, cuya extensión, alcance y modalidades se determinarán en el
acta de emisión correspondiente.
Esta disposición hace pensar que únicamente los certificados inmobiliarios
podrán implicar derechos de aprovechamiento directo sobres los bienes
materia de la emisión, asimismo sugiere la idea de que en todos los demás
casos no se podrá pactar un aprovechamiento directo sobre dichos bienes.
LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LOS CERTIFICADOS
Como es sabido, la estructura de la ley del impuesto sobre la renta mexicana
del 31 de diciembre de 1964, vigente, comprende dos grandes áreas
impositivas que tratan, la primea del impuesto al ingreso global de las
empresas, y la segunda, del impuesto al ingreso de las personas físicas; esta
ley, grava los ingresos en efectivo, en especie o en crédito, que modifican el
patrimonio del contribuyente, provenientes de productos o rendimientos del

104
|

capital, del trabajo o de la combinación de ambos, especificándose en la propia


ley cuál es el ingreso gravables en cada caso.
Tratándose de operaciones de fideicomiso la Ley del impuesto sobre la renta,
estipulan que las instituciones fiduciarias son solidariamente responsables con
los causantes, hasta donde alcancen los bienes fideicometidos, por el pago de
los impuestos procedentes sobre ingresos derivados de la actividad objeto del
fideicomiso.
Es interesante recordar que hace varios años la LISR estipuló que además del
pago correspondiente a la actividad objeto del fideicomiso, el remanente que se
le entregará a los fideicomisarios causaba otra vez el ISR, lo que realmente
equivalía a que se pagaba por los beneficiarios del fideicomiso, dos veces el
impuesto; uno por la actividad objeto del fideicomiso y otro como si hubieran
recibido ganancias distribuibles, equiparándose a los fideicomisarios con
accionistas de sociedades mercantiles.
El criterio anterior fue abandonado por la ley vigente, lo cual puede ser
indicativo de una tendencia de las autoridades hacendarias a no equipar a los
fideicomisarios con accionistas o con simples inversionistas.
FIDEICOMITENTES EN LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS Y LA LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Por lo que se refiere al fideicomitente, la modificación gravable fiscalmente que
sufra su patrimonio está circunstanciada a la naturaleza y características de la
emisión de los certificados a la que concurra.
El status del fideicomitente puede ser el de no empresario o el de empresario
ya sea persona física o sociedad.
Los bienes transmitidos al fiduciario pueden ser no productivos por sí, tales
como dinero, terrenos, máquinas; o bienes auto productivos tales como los
valores de renta fija o variables, inmuebles de productos, derechos a regalías;
finalmente pueden ser bienes que siendo o no productivos por sí están
entrelazados en orden a producir.
Los bienes fideicometidos en poder del fiduciario, dentro del fin del fideicomiso,
pueden estar sujetos a una actividad empresarial o simplemente estar sujetos a
ser administrados conforme a su inherente auto productividad, o solo sujetos a
ser conservados en poder del fiduciario.

105
|

LOS TENEDORES DE CERTIFICADOS COMO FIDEICOMISARIOS Y LA


LISR.
Por lo que se refiere al tenedor de certificados también se considera que su
situación de causante del ISR está circunstanciada a la naturaleza y
características de la emisión de los certificados respecto de cuyo fideicomiso es
fideicomisario por el hecho de ser tenedor de estos.
El tenedor fideicomisario pudo haber adquirido los certificados dentro de su
tráfico de negociar como empresario o bien como simple individuo.
La fuente de la que el tenedor fideicomisario deriva sus derechos puede estar
constituida por bienes que no son productivos por sí o bienes auto productivos.
Dentro de las infinitas variantes que pueden revestir los certificados dentro de
la tenencia de los mismos por el tenedor fideicomisario, estimamos que su
situación fiscal como causante de ISR, se concreta simplemente a lo siguiente:
● Cuando el tenedor fideicomisario negocia y específicamente vende el
certificado, creemos en todo caso que ha operado con una cosa
mercantil título de crédito, operación que le genera una pérdida o una
ganancia que debe estar al mismo tratamiento de ordinariamente
autorice la LISR y la Ley de Ingresos en casos de compraventa de
valores.

● Si el tenedor fideicomisario vio amortizado su certificado a su valor


nominal, cuando lo compró por abajo o encima de dicho valor nominal.

● Si los derechos del tenedor fideicomisario eran el derecho o una parte


alícuota del derecho de propiedad.

LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN NO INMOBILIARIOS DESDE EL


PUNTO DE VISTA FISCAL
Se considera certificados de participación inmobiliaria los títulos emitidos por el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos sobre inmuebles afectados por
fideicomisos, que representan el derecho de sus tenedores a una parte alícuota
del bien materia de la emisión, dé sus frutos o rendimientos, o del valor neto
que resulte de su venta. Bajo esta concepción podríamos entender que, con
excepción de estos títulos, cualquier otro certificado de participación, aun

106
|

cuando su contenido sea el de inmuebles afectos en fideicomiso, se consideran


como certificados de participación no inmobiliarios.
LOS CERTIFICADOS EMITIDOS A FAVOR DE TERCEROS DESDE EL
PUNTO DE VISTA FISCAL
Por otra parte, también puede ocurrir que, dentro de las estipulaciones del
fideicomiso, el fiduciario deba entregar los certificados emitidos, con o sin
expresión de causa a terceros, que en tal carácter recibirán los certificados
como si hubieran negociado con el fideicomitente. Cuando la entrega de
certificados a terceros se haga por un concepto que permita atribuirle un valor a
la transacción pensamos que se podría estar a los criterios de referencia; sin
embargo, cuando no haya expresión de causa, la situación se torna confusa.
Esta situación, por otra parte, es incongruente con la naturaleza mercantil de la
emisión de certificados, por lo que creemos recomendable que el fiduciario
emisor y los organismos supervisores (Comisión Nacional Bancaria), eviten
aceptar u autorizar operaciones de esa naturaleza. En otras palabras, al
respecto sostenemos como principio que, en la emisión de certificados, las
partes involucradas, desde el punto de vista fiscal, deben exhibir con toda
claridad las bases de la transacción, en forma que baste a tipificar su situación
fiscal.
EL DERECHO DE LOS TENEDORES A PARTICIPAR DE TODOS LOS
BIENES Y DERECHOS BASE DA LA EMISIÓN
Nosotros consideramos que al generarse una emisión de certificados se puede
investir a los tenedores del derecho a beneficiarse a la adjudicación de los
bienes y derechos base de la emisión aun cuando el valor de la adjudicación
sea superior al valor nominal de los certificados.
Sin embargo, hemos oído en las que, con base a los términos imperativos en
que está redactado el párrafo final del artículo 228-a de la LGTOC, se pretende
deducir que, cuando los bienes o derechos base de la emisión tienen un valor
comercial superior al importe nominal de la emisión, los tenedores solo tienen
derecho a que se les cubra el valor nominal.
Por nuestra parte podríamos discrepar sobre esta concepción y explicaremos el
artículo en los siguientes términos:

107
|

Si la ley de 1946 creó un título de crédito, es apropiado que se le atribuya un


valor nominal; asimismo, si los títulos de crédito son tales porque contienen una
pretensión que ha de ser satisfecha mediante el pago de un importe del valor
que dicen incorporar, también es natural que se tome el valor nominal como
referencia para su amortización, y si finalmente, la fuente de pago está
constituida por ciertos bienes y derechos, es indicado que su valor de
realización (valor comercial) se tome en cuenta para cubrir precisamente le
valor nominal.
Claro que ésta ley tenía que cuidar que el valor nominal quedara protegido y
ésta es la única razón de ser del último párrafo del artículo 228-a de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito; que dice así:
“En caso de que al hacerse la adjudicación o venta de bienes, derechos o
valores el valor comercial de éstos hubiere disminuido, sin ser inferiores al
importe nominal total de la emisión, la adjudicación o liquidación en efectivo se
hará a los tenedores hasta por un valor igual al nominal de sus certificados”
Por otra parte, es de suponer que lo común y corriente en una emisión de
certificados sea prometer al tenedor la recuperación de valor nominal; para este
caso el párrafo final del artículo 228-a de la LGTOC, ya mencionado, con toda
claridad expresa los alcances de los derechos de los tenedores contra bienes o
derechos base de la emisión.
Así constatamos que la recuperación dl valor nominal es evidente y tienen un
gran alcance del tenedor.

108
|

3.3.3. El descuento y la cuenta corriente


El Descuento.
En el título II, Capítulo III, artículo 288 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, señala que los créditos abiertos podrán ser objeto de
descuento, aun cuando no estén amparados por títulos de crédito suscritos por
el deudor, siempre que se reúnan las siguientes condiciones:
● Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso fijos.
● Que el deudor haya manifestado por escrito su conformidad con la
existencia del crédito.
● Que el descontatario entregue al descontador las letras giradas a la
orden de este y a cargo de los deudores, en los términos convenidos
para cada crédito.
● Que el contrato de descuento se haga constar en póliza a la cual se
adicionaran las notas o relaciones que expresen los créditos
descontados, con mención del nombre y domicilio de los deudores, del
importe de los créditos, del tipo de interés pactado, y de los términos y
condiciones de pago.
Artículo 289: El descontatario será considerado, para todos los efectos de ley,
como mandatario del descontador, en cuanto se refiere al cobro de los créditos
materia del descuento.
Contrato de Cuenta Corriente
En el Título II, Capítulo IV, Sección segunda, Artículo 302-310:
En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos derivados de las
remesas recíprocas de las partes, se anotan como partidas de abono o de
cargo en una cuenta, y sólo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta
constituye un crédito exigible y disponible.
Las comisiones y los gastos por los negocios a que la cuenta se refiere, se
incluirán en ésta, salvo convenio en contrario.
La inscripción de un crédito en la cuenta corriente, no excluye las acciones o
excepciones relativas a la validez de los actos o contratos de que proceda la
remesa, salvo pacto en contrario.
Si el acto o el contrato son anulados, la partida correspondiente se cancela en
la cuenta.

109
|

La inscripción en cuenta de un crédito contra tercero se entiende definitiva y a


riesgo de quien recibe la remesa, salvo reserva expresa para el caso de
insolvencia del deudor.
A falta de pacto expreso, la remesa de títulos de crédito se entiende siempre
hecha salvo buen cobro.
FALTA DE PAGO
Si el crédito no es pagado a su vencimiento, y existe la cláusula salvo buen
cobro, expresa o subentendida, el que recibió el crédito podrá a su elección
asentar en la cuenta la contrapartida correspondiente restituyendo el título, o
ejercitar las acciones que de éste se deriven.
LA CLAUSURA
La clausura de la cuenta para la liquidación del saldo se opera cada seis
meses, salvo pacto o uso en contrario. El crédito por el saldo, es un crédito
líquido y exigible a la vista o en los términos del contrato correspondiente. Si el
saldo es llevado a cuenta nueva, causa interés al tipo convenido para las otras
remesas, y en caso contrario, al tipo legal.
DENUNCIA EL CONTRATO
El contrato de cuenta corriente termina al vencimiento del plazo convenido. A
falta de éste, cualquiera de los cuentacorrentistas podrá, en cada época de
clausura de la cuenta, denunciar el contrato, dando aviso al otro
cuentacorrentista por lo menos diez días antes de la fecha de clausura.
NULIDAD A CAUSAS EXTRAORDINARIAS
La muerte o la incapacidad superveniente de uno de los cuentacorrentistas, no
importan la terminación del contrato sino cuando sus herederos o
representantes o el otro cuentacorrentista opten por su terminación.
3.3.4. El depósito mercantil, el depósito bancario y el
depósito de mercancías en almacenes generales de depósito
EL DEPÓSITO
Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir
una cosa, mueble o inmueble, que aquel le confía, y a guardarla para restituirla
cuando la pida el depositante.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO

110
|

● El depositario tiene derecho de exigir retribución por el depósito, la cual


se arreglara a los términos del contrato y en su defecto, a los usos del
lugar en que se constituya el depósito.

● Los depositarios de títulos, valores, efectos o documentos que devengan


intereses, quedan obligados a realizar el cobro de estos en la época de
su vencimiento, así como también a practicar cuantos actos sean
necesarios para que los efectos depositados conserven el valor y los
derechos que les correspondan con arreglo a las leyes.

● El depositario está obligado a conservar las cosas objeto del depósito,


según la reciba, y a devolverla con todos sus frutos y accesorios cuando
el depositante se lo pida, aunque al constituirse el depósito se hubiere
fijado plazo y este no hubiere llegado. En la conservación del depósito
responderá el depositario de los menoscabos, daños y perjuicios que las
cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia.

● El depositario no puede disponer de la cosa depositada ni con permiso


del dueño. Y si se entregan bajo sello, cerradura o costura deberá
restituirlas en el mismo estado. Y en cualquiera de los casos el
depositario extrae o descubre el depósito, queda obligado a reponerlo, y
es además responsable de los daños y perjuicios.

● El depositario no debe restituir la cosa sino al que se le entrego, o a


aquel en cuyo nombre se hizo el depósito, o fue designado para
recibirla. Si después de constituido el deposito el depositario tiene
conocimiento de que la cosa es robada y de quien es el verdadero
dueño, debe dar aviso a este y al ministerio público, con la reserva
debida.

● NOTA: La incapacidad de uno de los contratantes no exime al otro de


las obligaciones a que están sujetos.

OBLIGACION DEL DEPONENTE


El deponente está obligado a indemnizar al depositario de todos los gastos que
haya hecho en la conservación del depósito, y de los perjuicios que por el haya
sufrido.

111
|

DEVOLUCION DEL DEPÓSITO


● Si no hubiere lugar designado para la entrega del depósito, la devolución
se hará en el lugar donde se halle la cosa depositada. En todo caso los
gastos serán de cuenta del deponente.

● El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa antes del plazo
convenido. Si el deponente se niega a recibir la cosa depositada, el
depositario puede hacer consignación judicial de ella.

● Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario puede devolver el


deposito al deponente cuando quiera, siempre que le avise con una
prudente anticipación, si se necesita preparar algo para la guarda de la
cosa.

TIPOS DE DEPOSITOS
DEPOSITO BANCARIO DE DINERO.
● El depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o
en divisas o monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y
lo obliga a restituir la suma depositada en la misma especie, salvo los
depósitos que se constituyan en caja, saco o sobre cerrado.

● En los depósitos a la vista, en cuenta de cheques, el depositante tiene


derecho a hacer libremente remesas en efectivo para abono de su
cuenta y a disponer, total o parcialmente, de la suma depositada,
mediante cheques girados a cargo del depositario. Los depósitos en
dinero constituidos a la vista en instituciones de crédito, se entenderán
entregados en cuenta de cheques, salvo convenio en contrario.

● Los depósitos bancarios podrán ser retirables a la vista, a plazo o previo


aviso, cuando al constituirse el depósito previo aviso no se señale plazo,
se entenderá que el depósito es retirable al día hábil siguiente a aquel
en que se dé el aviso. Si el depósito se constituye sin mención especial
de plazo, se entenderá retirable a la vista.

DEPOSITO BANCARIO DE TÍTULOS.

112
|

● El depósito bancario de títulos no transfiere la propiedad al depositario, a


menos que, por convenio escrito, el depositante lo autorice a disponer
de ellos con obligación de restituir otros tantos títulos de la misma
especie.

● El depósito bancario de títulos en administración, obliga al depositario a


efectuar el cobro de los títulos y a practicar todos los actos necesarios
para la conservación de los derechos que aquellos confieran al
depositante.

DEPOSITO DE LAS MERCANCIAS EN ALMACENES GENERALES.


● Los almacenes generales están obligados a restituir los mismos bienes o
mercancías depositados, en el estado en que los hayan recibido,
respondiendo solo de su conservación aparente y de los daños que se
deriven de su culpa.

● Los almacenes pueden recibir en guarda mercancías o bienes


genéricamente designados, con obligación de restituir otros tantos de la
misma especie y calidad siempre que dichos bienes o mercancías sean
de calidad tipo, o que, de no serlo, pueda conservarse en los almacenes
en condiciones que aseguren su autenticidad, una muestra conforme a
la cual se efectuara la restitución.

● Cuando los almacenes reciban mercancías o bienes sujetos al pago de


derechos de importación, no consentirán en el retiro del depósito sino
mediante la comprobación legal del pago de los impuestos o derechos
respectivos o de la conformidad de las autoridades fiscales
correspondientes.

● La duración del depósito de mercancías o bienes, será establecida


libremente entre los almacenes y el depositante, a menos que se trate
de mercancías o bienes sujetos a pago de impuestos o pensiones
fiscales de cualquier clase, en cuyo caso la duración del depósito no
excederá del término que al efecto señale la Secretaria de Hacienda, o
del plazo de dos años, cuando no haya termino especialmente señalado.

113
|

PROPIEDAD INDUSTRIAL
5.1 DISPOSICIONES GENERALES
LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
CAPITULO ÚNICO
ARTICULO 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de
observancia general en toda la República, sin perjuicio de lo establecido en los
Tratados Internacionales de los que México sea parte. Su aplicación
administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial.
ARTICULO 2o.- Esta Ley tiene por objeto:
I.- Establecer las bases para que, en las actividades Industriales y comerciales
del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus
procesos y productos;

II.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las


mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los
sectores productivos;
III.- Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios
en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;

IV.- Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos


nuevos y útiles;.

V.- Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de


patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales;
declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de
secretos industriales, y

114
|

VI.- Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que
constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las
sanciones y penas respecto de ellos.

ARTICULO. 3o.- Para los efectos de esta ley se entiende por:

I.- Ley, a la presente ley;

II.- Tratados Internacionales, a los celebrados por México de conformidad con


la Ley Sobre la Celebración de Tratados;

III.- SE DEROGA.

IV.- Instituto, al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial;

V.- Diario Oficial, al Diario Oficial de la Federación;

VI.- Gaceta, a la Gaceta a que se refiere el artículo 8o. de esta Ley.

ARTICULO. 4o.- No se otorgará patente, registro o autorización, ni se dará


publicidad en la Gaceta, a ninguna de las figuras o instituciones jurídicas que
regula esta Ley, cuando sus contenidos o forma sean contrarios al orden
público, a la moral y a las buenas costumbres o contravengan cualquier
disposición legal.
ARTICULO 6o.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, autoridad
administrativa en materia de propiedad industrial, es un organismo
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual tendrá
las siguientes facultades:

I.- Coordinarse con las unidades administrativas de la Secretaría de Comercio y


Fomento Industrial, así como con las diversas instituciones públicas y privadas,
nacionales, extranjeras e internacionales, que tengan por objeto el fomento y
115
|

protección de los derechos de propiedad industrial, la transferencia de


tecnología, el estudio y promoción del desarrollo tecnológico, la innovación, la
diferenciación de productos, así como proporcionar la información y la
cooperación técnica que le sea requerida por las autoridades competentes,
conforme a las normas y políticas establecidas al efecto;

II.- Propiciar la participación del sector industrial en el desarrollo y aplicación de


tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y productividad del
mismo, así como realizar investigaciones sobre el avance y aplicación de la
tecnología industrial nacional e internacional y su incidencia en el cumplimiento
de tales objetivos, y proponer políticas para fomentar su desarrollo;

III.- Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invención, y registros de


modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales, emitir
declaratorias de protección a denominaciones de origen, autorizar el uso de las
mismas; la publicación de nombres comerciales, así como la inscripción de sus
renovaciones, transmisiones o licencias de uso y explotación, y las demás que
le otorga esta Ley y su reglamento, para el reconocimiento y conservación de
los derechos de propiedad industrial;

IV.- Sustanciar los procedimientos de nulidad, caducidad y cancelación de los


derechos de propiedad industrial, formular las resoluciones y emitir las
declaraciones administrativas correspondientes, conforme lo dispone esta Ley
y su reglamento y, en general, resolver las solicitudes que se susciten con
motivo de la aplicación de la misma;

V.- Realizar las investigaciones de presuntas infracciones administrativas;


ordenar y practicar visitas de inspección; requerir información y datos; ordenar
y ejecutar las medidas provisionales para prevenir o hacer cesar la violación a
los derechos de propiedad industrial; oír en su defensa a los presuntos
infractores, e imponer las sanciones administrativas correspondientes en
materia de propiedad industrial;

116
|

VI.- Designar peritos cuando se le solicite conforme a la ley; emitir los


dictámenes técnicos que le sean requeridos por los particulares o por el
Ministerio Público Federal; efectuar las diligencias y recabar las pruebas que
sean necesarias para la emisión de dichos dictámenes;

VII.- Actuar como depositario cuando se le designe conforme a la ley y poner a


disposición de la autoridad competente los bienes que se hubieren asegurado;

VIII.- Sustanciar y resolver los recursos administrativos previstos en esta Ley,


que se interpongan contra las resoluciones que emita, relativas a los actos de
aplicación de la misma, de su reglamento y demás disposiciones en la materia;

IX.- Fungir como árbitro en la resolución de controversias relacionadas con el


pago de los daños y perjuicios derivados de la violación a los derechos de
propiedad industrial que tutela esta Ley, cuando los involucrados lo designen
expresamente como tal; de conformidad con las disposiciones contenidas en el
Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio;

X.- Efectuar la publicación legal, a través de la Gaceta, así como difundir la


información derivada de las patentes, registros, autorizaciones y publicaciones
concedidos y de cualesquiera otras referentes a los derechos de propiedad
industrial que le confiere esta Ley;

XI.- Difundir, asesorar y dar servicio al público en materia de propiedad


industrial;

XII.- Promover la creación de invenciones de aplicación industrial, apoyar su


desarrollo y explotación en la industria y el comercio, e impulsar la
transferencia de tecnología mediante:

a) La divulgación de acervos documentales sobre invenciones publicadas en el


país o en el extranjero y la asesoría sobre su consulta y aprovechamiento;

117
|

b) La elaboración, actualización y difusión de directorios de personas físicas y


morales dedicadas a la generación de invenciones y actividades de
investigación tecnológica;

c) La realización de concursos, certámenes o exposiciones y el otorgamiento


de premios y reconocimientos que estimulen la actividad inventiva y la
creatividad en el diseño y la presentación de productos;

d) La asesoría a empresas o a intermediarios financieros para emprender o


financiar la construcción de prototipos y para el desarrollo industrial o comercial
de determinadas invenciones;

e) La difusión entre las personas, grupos, asociaciones o instituciones de


investigación, enseñanza superior o de asistencia técnica, del conocimiento y
alcance de las disposiciones de esta Ley, que faciliten sus actividades en la
generación de invenciones y en su desarrollo industrial y comercial
subsecuente, y

f) La celebración de convenios de cooperación, coordinación y concertación,


con los gobiernos de las entidades federativas, así como con instituciones
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para promover y fomentar las
invenciones y creaciones de aplicación industrial y comercial;

XIII.- Participar en los programas de otorgamiento de estímulos y apoyos para


la protección de la propiedad industrial, tendientes a la generación, desarrollo y
aplicación de tecnología mexicana en la actividad económica, así como para
mejorar sus niveles de productividad y competitividad;

XIV.- Formar y mantener actualizados los acervos sobre invenciones


publicadas en el país y en el extranjero;

118
|

XV.- Efectuar investigaciones sobre el estado de la técnica en los distintos


sectores de la industria y la tecnología;

XVI.- Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de


experiencias administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del
registro y protección legal de la propiedad industrial en otros países, incluyendo
entre otras: la capacitación y el entrenamiento profesional de personal, la
transferencia de metodologías de trabajo y organización, el intercambio de
publicaciones y la actualización de acervos documentales y bases de datos en
materia de propiedad industrial;

XVII.- Realizar estudios sobre la situación de la propiedad industrial en el


ámbito internacional y participar en las reuniones o foros internacionales
relacionados con esta materia;

XVIII.- Actuar como órgano de consulta en materia de propiedad industrial de


las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal, así
como asesorar a instituciones sociales y privadas;

XIX.- Participar en la formación de recursos humanos especializados en las


diversas disciplinas de la propiedad industrial, a través de la formulación y
ejecución de programas y cursos de capacitación, enseñanza y especialización
de personal profesional, técnico y auxiliar;

XX.- Formular y ejecutar su programa institucional de operación;

XXI.- Participar, en coordinación con las unidades competentes de la


Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en las negociaciones que
correspondan al ámbito de sus atribuciones, y

119
|

XXII.- Prestar los demás servicios y realizar las actividades necesarias para el
debido cumplimiento de sus facultades conforme a esta Ley y a las demás
disposiciones legales aplicables.

ARTICULO 7o.- Los órganos de administración del Instituto serán la Junta de


Gobierno y un Director General, quienes tendrán las facultades previstas en la
Ley Federal de las Entidades Paraestatales y en el ordenamiento legal de su
creación, sin perjuicio de los previsto en los artículos 6 y 7 BIS 2 de esta Ley.

ARTICULO 7 BIS.- La Junta de Gobierno se integrará por diez representantes:

I.- El Secretario de Comercio y Fomento Industrial, quien la preside;

II.- Un representante designado por la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial;

III.- Dos representantes designados por la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público;

IV.- Sendos representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores,


Agricultura y Recursos Hidráulicos, Educación Pública y Salud; así como del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Centro Nacional de Metrología.

Por cada representante propietario, será designado un suplente, quien asistirá


a las sesiones de la Junta de Gobierno en ausencia del primero, con todas las
facultades y derechos que a éste correspondan.

ARTICULO 7 BIS 1.- El Director General, o su equivalente, es el representante


legal del Instituto y es designado a indicación del Ejecutivo Federal, a través del
Secretario de Comercio y Fomento Industrial por la Junta de Gobierno.

120
|

ARTICULO 7 BIS 2.- Corresponde al Director General del Instituto el ejercicio


de las facultades a que se refiere el artículo 6 de esta Ley, quien, sin perjuicio
de su ejercicio directo, únicamente podrá delegarlas en los términos que se
establezcan en los acuerdos respectivos, que deberán ser aprobados por la
Junta de Gobierno y publicados en el Diario Oficial.

ARTICULO 8o.- El Instituto editará mensualmente la Gaceta, en la que se


harán las publicaciones a que esta Ley se refiere y donde se dará a conocer
cualquier información de interés sobre la propiedad industrial y las demás
materias que se determinen. Los actos que consten en dicho órgano de
información surtirán efectos ante terceros a partir del día siguiente de la fecha
en que se ponga en circulación, misma que deberá hacerse constar en cada
ejemplar.

5.2. INVENCIONES, PATENTES Y MARCAS.

5.2.1. CONCEPTOS.
LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

TITULO SEGUNDO DE LAS INVENCIONES, MODELOS DE UTILIDAD Y


DISEÑOS INDUSTRIALES
CAPITULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

INVENCIONES:

Una invención es la creación de un objeto, producto, teoría o proceso


que implica siempre la alteración de determinada materia o materiales. Como
es sabido, la capacidad inventiva es casi exclusivamente humana y salvo
contados casos, en la naturaleza sólo el hombre ha desarrollado la posibilidad
de tomar elementos de ella para transformarlos en compuestos de mayor
complejidad y utilidad.
Artículo 15.- Se considera invención toda creación humana que permita
transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su
aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

Artículo 9.- La persona física que realice una invención, modelo de utilidad o
diseño industrial, o su causahabiente, tendrán el derecho exclusivo de su

121
|

explotación en su provecho, por sí o por otros con su consentimiento, de


acuerdo con las disposiciones contenidas en esta Ley y su reglamento.

Artículo 10 BIS.- El derecho a obtener una patente o un registro pertenecerá al


inventor o diseñador, según el caso, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
14 de esta Ley. Si la invención, modelo de utilidad o diseño industrial hubiese
sido realizado por dos o más personas conjuntamente, el derecho a obtener la
patente o el registro les pertenecerá a todos en común.

Si varias personas hicieran la misma invención o modelo de utilidad


independientemente unas de otras, tendrá mejor derecho a obtener la patente
o el registro aquella que primero presente la solicitud respectiva o que
reivindique la prioridad de fecha más antigua, siempre que la solicitud no sea
abandonada ni denegada.

Artículo 11.- Los titulares de patentes o de registros podrán ser personas


físicas o morales.

Artículo 13.- Se presume inventor a la persona o personas físicas que se


ostenten como tales en la solicitud de patente o de registro. El inventor o
inventores tienen derecho a ser mencionados en el título correspondiente o a
oponerse a esta mención.

TITULO SEGUNDO DE LAS INVENCIONES, MODELOS DE UTILIDAD Y


DISEÑOS INDUSTRIALES
CAPITULO II DE LAS PATENTES

PATENTES:

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por


un Estado al inventor de un nuevo producto susceptible de ser explotado
industrialmente, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación
de la invención.

Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de
una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial, en los términos de
esta Ley, excepto:

I.- Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y


propagación de plantas y animales;

122
|

II.- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;

III.- Las razas animales;

IV.- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, y

V.- Las variedades vegetales. (DR)IJ

Artículo 19.- No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

I.- Los principios teóricos o científicos;

II.- Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya
existía en la naturaleza, aún cuando anteriormente fuese desconocido para el
hombre;

III.- Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales,
juegos o negocios y los métodos matemáticos;

IV.- Los programas de computación;

V.- Las formas de presentación de información;

VI.- Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias;

VII.- Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico


aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales, y

VIII.- La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos


conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales,
salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal manera que no
puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones
características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado
industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia.

Artículo 20.- SE DEROGA.

Artículo 23.- La patente tendrá una vigencia de 20 años improrrogables,


contada a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeta al
pago de la tarifa correspondiente. (DR)IJ

Artículo 24.- El titular de la patente después de otorgada ésta, podrá demandar


daños y perjuicios a terceros que antes del otorgamiento hubieren explotado
sin su consentimiento el proceso o producto patentado, cuando dicha

123
|

explotación se haya realizado después de la fecha en que surta efectos la


publicación de la solicitud en la Gaceta.

Artículo 25.- El derecho exclusivo de explotación de la invención patentada


confiere a su titular las siguientes prerrogativas:

I.- Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impedir a


otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el
producto patentado, sin su consentimiento, y

II.- Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir a


otras personas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan en venta
o importen el producto obtenido directamente de ese proceso, sin su
consentimiento.

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por


un Estado al inventor (o su cesionario) de un nuevo producto susceptible de ser
explotado industrialmente, por un período limitado de tiempo a cambio de la
divulgación de la invención.

La patente es un derecho, otorgado por el gobierno a un inventor o a su


causa habiente (titular secundario). Este derecho permite al titular de la patente
impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada. El titular de la
patente es el único que puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la
patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el
titular fije. Las patentes son otorgadas por los Estados por un tiempo limitado
que actualmente, según normas del ADPIC1 es de veinte años. Después de la
caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de
la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La invención
entra entonces al dominio público. El titular de una patente puede ser una o
varias personas nacionales o extranjeras, físicas o jurídicas, combinadas de la
manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado.
Los derechos de las patentes caen dentro de lo que se denomina propiedad
industrial y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden
transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse,
licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Las patentes pueden también

124
|

ser valoradas, para estimar el importe económico aproximado que debe


pagarse por ellas.

TITULO CUARTO DE LAS MARCAS Y DE LOS AVISOS Y


NOMBRES COMERCIALES
CAPITULO I DE LAS MARCAS

MARCAS:

Una marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización


de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado.

Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras,


imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales
(envoltorios, envases, formas del producto o su representación).

Artículo 87.- Los industriales, comerciantes o prestadores de servicios podrán


hacer uso de marcas en la industria, en el comercio o en los servicios que
presten. Sin embargo, el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante su
registro en el Instituto.

Artículo 88.- Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos
o servicio de otros de su misma especie o clase en el mercado. (DR)IJ

Artículo 89.- Pueden constituir una marca los siguientes signos:

I.- Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas,


susceptibles de identificar los productos o servicios a que se apliquen o traten
de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase;

II.- Las formas tridimensionales;

III.- Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre


que no queden comprendidos en el artículo siguiente, y

IV.- El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con
una marca registrada o un nombre comercial publicado.

Artículo 90.- No serán registrables como marca:

I.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o


cambiantes, que se expresan de manera dinámica, aún cuando sean visibles;

125
|

II.- Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que
pretenden ampararse con la marca, así como aquellas palabras que, en el
lenguaje corriente o en las prácticas comerciales, se hayan convertido en la
designación usual o genérica de los mismos;

III.- Las formas tridimensionales que sean del dominio público o que se hayan
hecho de uso común y aquellas que carezcan de originalidad que las distinga
fácilmente, así como la forma usual y corriente de los productos o la impuesta
por su naturaleza o función industrial;

IV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que, considerando


el conjunto de sus características, sean descriptivas de los productos o
servicios que traten de protegerse como marca. Quedan incluidas en el
supuesto anterior las palabras descriptivas o indicativas que en el comercio
sirvan para designar la especie, calidad, cantidad, composición, destino, valor,
lugar de origen de los productos o la época de producción;

V.- Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén
combinados o acompañados de elementos tales como signos, diseños o
denominaciones, que les den un carácter distintivo.

VI.- La traducción a otros idiomas, la variación ortográfica caprichosa o la


construcción artificial de palabras no registrables;

VII.- Las que reproduzcan o imiten, sin autorización, escudos, banderas o


emblemas de cualquier país, Estado, municipio o divisiones políticas
equivalentes, así como las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de
organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales o de
cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación
verbal de los mismos;

TITULO CUARTO DE LAS MARCAS Y DE LOS AVISOS Y NOMBRES


COMERCIALES
CAPITULO V DEL REGISTRO DE MARCAS

Artículo 113.- Para obtener el registro de una marca deberá presentarse


solicitud por escrito ante el Instituto con los siguientes datos:

I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante;

126
|

II.- El signo distintivo de la marca, mencionando si es nominativo, innominado,


tridimensional o mixto;

III.- La fecha de primer uso de la marca, la que no podrá ser modificada


ulteriormente, o la mención de que no se ha usado. A falta de indicación se
presumirá que no se ha usado la marca;

IV.- Los productos o servicios a los que se aplicará las marca, y

V.- Los demás que prevenga el reglamento de esta Ley.

PROCEDIMIENTOS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:

Podrán solicitar patente los inventores o descubridores de los objetos a que se


refieren el artículo 14 de la Ley de Propiedad Industrial, y los introductores de
invenciones o mejoras a que se refiere el ordinal 9 del mismo artículo citado.
El aquel que pretenda obtener una patente, deberá llenar los siguientes
requisitos:
1. Presentar solicitud correspondiente y una copia simple de la misma, a la
Oficina de Registro de la Propiedad Industrial, por sí o por medio de Agente de
la Propiedad Industrial, en la cual el solicitante hará constar:
a) Nombre, domicilio y nacionalidad del inventor;
b) Nombre y domicilio del mandatario, cuando la petición se haga por poder;
c) Que el solicitante es realmente el inventor o descubridor del objeto de la
patente de invención, mejora o dibujo industriales;
d) Que el objeto de la patente no ha sido utilizado en ningún caso en
Venezuela;
e) La originalidad del modelo o dibujo;
f) La clase de patente que solicita, y
g) El número, fecha y origen de la patente extrajera o la fuente de información
necesaria en caso de que ignore esos datos, cuando se trate de patente de
introducción.
2. Acompañar a la solicitud:

127
|

a) Una memoria por duplicado y en idioma castellano, en la que describa con


la mayor claridad, el objeto industrial sobre el cual ha de recaer la patente, con
especificación completa y exacta de la operación y método de construir, hacer
o combinar la correspondiente máquina, manufacturacomposición de materia,
procedimiento, mejora o modelo o dibujo industriales;
b) Los dibujos y muestras del objeto de la patente a menos que la naturaleza
del invento no lo permita;
c) Un croquis del modelo o dibujo industriales en tamaño que no exceda de 8 x
10 centímetros;
d) Copia certificada, legalizada y traducida al castellano de las letras patentes
del país de origen, en caso de solicitud de patente para una invención,
descubrimiento, mejora o modelo o dibujos industriales, ya patentados en otro
país;
e) Las estampillas fiscales que han de utilizarse para el pago de impuesto
establecido en el artículo 49, y
f) El poder legalmente otorgado si la solicitud se hiciere por medio de
apoderado, o indicar la fecha de su presentación y el número que le
corresponde en el Cuaderno de Poderes, si hubiere sido anteriormente
presentado a la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial con motivo de
otra solicitud.
3. Comprobar que la patente extranjera está vigente y el tiempo que falte
para vencerse en el país de origen, en caso de solicitud de patentes para una
invención, descubrimiento, mejora o dibujo industriales, ya patentados en otro
país.
Cuando la solicitud sea hecha de acuerdo a las formalidades de la Ley, el
Registrador ordenará su publicación a costa del interesado en uno de los
periódicos de circulación diaria en la Capital de la República, tres veces
durante treinta días entre una y otra publicación, y posteriormente, en el Boletín
de la Propiedad Industrial una vez recibidas las tres publicaciones anteriores.
A partir de la fecha de la publicación del número del Boletín de la Propiedad
Industrial en que aparezca la solicitud, se contará el lapso de oposición a que
se contrae el artículo 63 de esta Ley.

128
|

Si el solicitante no cumpliere con los requisitos establecidos en los artículos


49 y 50 de esta Ley, el registrador devolverá al interesado la solicitud que
hubiere presentado, con exposición de las razones en que se funde la
devolución.
La devolución de la solicitud, de conformidad con este artículo, no extingue la
prioridad de la presentación, si en el plazo de treinta días contados desde la
fecha de la devolución, fuere consignada nuevamente la solicitud con las
correcciones del caso. Sin perjuicio de la devolución que pueda hacerse
directamente al interesado, se considerará que ha habido devolución de la
solicitud, a los efectos del transcurso del plazo establecido en este artículo,
cuando la correspondiente resolución del Registrador hubiere sido publicada en
el Boletín de la Propiedad Industrial.
El registrador queda facultado para prorrogar este plazo hasta por el término de
tres meses, previa solicitud del interesado, cuando a juicio de aquél la
naturaleza del asunto así lo requiera.
Cuando la solicitud no se encuentre comprendida en los casos del artículo 14 o
se encuentre incurso en las prohibiciones contempladas en el artículo 15 de
esta Ley, se negará su registro mediante resolución del Registrador en la cual
indicará la causa de la negativa.
En el lapso de las publicaciones y sesenta días después de expirado éste,
cualquiera persona podrá objetar la solicitud y oponerse a la concesión de la
patente:
1. Por considerar que el objeto de la patente no se halla comprendido en los
casos contemplados en el artículo 14 de esta Ley o que está incurso en las
prohibiciones establecidas en el artículo 15 de la misma;
2. Por encontrarse en el caso previsto en el artículo 11 de esta Ley, y
3. Por considerarse el opositor autor del invento o con mejor derecho que el
solicitante.
Ésta oposición se notificará al solicitante por medio de aviso en el Boletín de la
Propiedad Industrial, para que comparezca a informarse de aquélla en el plazo
de quince días hábiles para que el solicitante aduzca lo que estime conveniente
a sus derechos.

129
|

En el primero de los dos casos expresados en éste artículo, el Registrador


resolverá la oposición con las pruebas que presenten los interesados, dentro
del plazo de treinta días después de vencido el lapso de la oposición; y en el
segundo y tercer caso, el registrador pasará el expediente al Tribunal de
Primera Instancia en lo Civil para que éste resuelva la oposición con las
pruebas que ante él se presenten según los trámites del juicio ordinario, y
suspenderá el procedimiento administrativo de concesión de la patente hasta
que el Tribunal decida y la parte interesada gestione nuevamente el asunto.
Para resolver la oposición que se haga de conformidad con el caso primero del
artículo 63 de esta Ley, el Registrador podrá consultar previamente los
organismos técnicos oficiales o solicitar opinión de persona competente en la
materia a que se contrae la solicitud de la patente, sin que en ningún caso el
ejercicio de esta facultad pueda causar una demora mayor de sesenta días en
el procedimiento establecido.
Si vencido el lapso a que se refiere el artículo 63, sin que haya habido
oposición, o desechada ésta, el Registrador procederá a resolver la expedición
de la patente si fuera procedente, efectuará su registro y extenderá el
correspondiente certificado. El interesado deberá consignar las especies
fiscales exigidas por la Ley de Timbre Fiscal para la expedición de patente. Si
vencidos treinta días después de la publicación de la resolución del Registrador
en el Boletín de la Propiedad Industrial, no se hubiere hecho esta consignación,
quedará sin efecto la resolución que acuerda la expedición de la patente y
nulas las actuaciones efectuadas.
La nulidad del registro de un invento, mejora o modelo o dibujo industriales que
hubiere sido concedido en perjuicio de derecho de tercero, podrá ser pedida
ante los Tribunales competentes, si el interesado no hubiere hecho la oposición
a que se contrae el artículo 63 de la presente Ley.
Esta acción sólo podrá intentarse en el término de dos años, contados a partir
de la fecha del certificado.
Si la patente no fuere concedida, quedará a beneficio del Fisco el valor de las
estampillas inutilizadas por concepto de primera anualidad, que hubieren sido
consignadas conforme a la letra e del ordinal 2 del artículo 59.
La patente a que se refiere el artículo 65 deberá contener:

130
|

a) El nombre y apellido o razón o denominación social del beneficiario;


b) La denominación o una breve descripción de la invención, descubrimiento,
mejora, dibujo o modelo industriales, que indique exactamente su naturaleza y
objeto;
c) El reconocimiento al interesado, sus herederos o cesionarios del derecho
exclusivo de usar, vender y explotar la invención o descubrimiento;
d) El término de su duración;
e) La fecha de registro, y
f) La inserción del artículo 6 de esta Ley.
La patente se expedirá en modelos formulados por la Oficina de Registro de la
Propiedad Industrial; irá firmada por el Registrador y será publicada en el
Boletín de la Oficina. A esa patente se adherirá una de las copias de la
memoria descriptiva y de los dibujos si los hubiere.
Con cada solicitud y los documentos que la acompañan, se formará expediente
que se archivará en la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial.

5.3 SECRETOS INDUSTRIALES

Los Secretos industriales están protegidos en términos de la Ley de la


Propiedad Industrial de 1991.
Definición de un secreto industrial
Un secreto industrial es cualquier información que guarde una persona física o
moral que:
• Sea de naturaleza confidencial;
• Se relacione con la naturaleza, características, propósitos de los
productos, métodos de producción o procesos, o vías o medios de distribución,
mercadeo de productos o servicios prestados;
• Esté asociada al aseguramiento o conservación de una ventaja
competitiva;
• Esté sujeta a sistemas o medios para preservar su confidencialidad;
• Se mantenga en documentos, medios electrónicos, magnéticos, discos
ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares.
131
|

Creación de derechos
No existe un procedimiento para registrar secretos industriales. Los derechos
se crean por la existencia del secreto industrial.
Mantenimiento de derechos
Un secreto industrial está protegido por todo el tiempo que dure la disposición
contractual que lo establezca.
La información no será considerada secreto industrial si se vuelve pública, es
obvia para un experto en la materia o revelado por cumplimiento de la ley o de
un mandamiento judicial (excepto en lo señalado a continuación).
Un secreto industrial permanece protegido si es revelado a una autoridad con
el propósito de obtener una licencia, permiso, autorización, registro o similares.
Si un secreto industrial es revelado en un procedimiento judicial o
administrativo, la autoridad adoptará las medidas necesarias para mantener el
secreto.
La información que tenga que ser revelada para establecer la seguridad de
productos farmacéuticos o químicos agrícolas estará protegida por tratados
internacionales específicos.
Cesión y licenciamiento
El titular de un secreto industrial puede transmitirlo o autorizar su uso por un
tercero. Un usuario autorizado tiene la obligación de no revelar el secreto
industrial por ningún medio. En acuerdos en los cuales la asistencia técnica sea
prestada, pueden ser incluidas cláusulas de confidencialidad para proteger
secretos industriales.
Aplicación de derechos
El titular de un secreto industrial puede presentar una acción civil por daños y
perjuicios contra una persona que obtiene el secreto de la siguiente forma:
• Por razones de trabajo, empleo, puesto, práctica de su profesión o
relación de negocios (si se le ha advertido sobre la confidencialidad del
secreto);
• Mediante la contratación de un trabajador que labore o que haya
trabajado para otra persona que tenga acceso al secreto industrial con
propósitos de obtener el secreto industrial;

132
|

• Por cualquier otro medio ilícito.


En adición, es un delito:
• Revelar a un tercero un secreto industrial, que se conozca con motivo de
su trabajo, puesto, cargo, desempeño de su profesión, relación de negocios o
en virtud del otorgamiento de una licencia para su uso, sin consentimiento de la
persona que guarde el secreto industrial, habiendo sido prevenido de su
confidencialidad, con el propósito de obtener un beneficio económico para sí
mismo, un tercero o con el fin de causar un perjuicio a la persona que guarde el
secreto.
• Apoderarse de un secreto industrial sin derecho y consentimiento de la
persona que lo guarde o de su usuario autorizado para usarlo o revelarlo a un
tercero con el propósito de obtener un beneficio económico para sí mismo, un
tercero o con el fin de causar un perjuicio a la persona que guarde el secreto
industrial o a su usuario autorizado.
• Usar la información contenida en un secreto industrial por medio de su
trabajo, cargo o puesto, ejercicio de su profesión, relación de negocios; sin el
consentimiento de su usuario autorizado, que le haya sido revelado por un
tercero entendiendo que éste no contaba con el consentimiento de la persona
que guarde el secreto industrial, el usuario autorizado con el propósito de
obtener un beneficio económico, causar un perjuicio a la persona que guarde el
secreto industrial o al usuario autorizado.
Los delitos mencionados anteriormente serán procesados en un tribunal federal
por la Procuraduría General de la República (PGR), mediante la presentación
de una querella por parte de la parte agraviada. El tribunal puede encarcelar al
demandado de dos a seis años e imponer un multa por el importe de 100 a
10,000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal
(aproximadamente entre USD $460 y USD $46,000).

5.4 DENOMINACION DE ORIGEN


“DENOMINACIÓN DE ORIGEN”
I.- CONCEPTO:

133
|

Art. 219: “ Se entenderá por denominación de origen , a aquella que utilice el


nombre de una región o de una localidad que sirve para designar un producto
originario d ellos y cuya calidad o características se debe exclusiva y
esencialmente a dicho medio geográfico por sus factores tanto naturales como
humanos”. (D. Leg. 823 Derechos Industriales)

La decisión 344 del acuerdo de Cartagena en su articulo 129 señala: “se


entenderá por denominación de origen a una indicación geográfica constituida
por la denominación de un país una región o de un lugar determinado o
constituida por la denominación que sin ser la de un país una región o un lugar
deternimado se refieren a un área determinada utilizada para designar un
producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deben
exclusiva y esencialmente al medio en que se produce, incluidos los factores
naturales y humanos.

Por su parte, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) considera,


además de estos elementos, el factor de "notoriedad" o "reputación" que deben
tener las denominaciones de origen para ser consideradas como tales. Se trata
pues, de un concepto integral que reviste importancia pues constituye un
valioso instrumento jurídico para el desarrollo de una economía, ya que tienen
por objeto la "promoción colectiva" garantizando calidad, procedencia y, en
muchos casos, tradición e historia de productos que son fruto del íntimo vínculo
entre grupos humanos y la tierra de donde provienen.

El Acuerdo sobre los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el


Comercio (ADPIC), suscrito en el marco de la Organización Mundial del
Comercio, establece en la Sección III referida a las Indicaciones Geográficas,
que "los países deberán impedir la utilización de indicaciones que sugieran que
un producto proviene de una región geográfica distinta de su verdadero origen,
induciendo al público a error, e incluso, cualquier otro tipo de utilización que
constituya un acto de competencia desleal."

INDICACIÓN GEOGRÁFICA Y LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

134
|

Es utilizada para productos originarios de un lugar determinado, y que poseen


características derivadas de la localización, sea por condiciones ambientales,
tradición o habilidad o conocimiento de los productores. Es decir, se establece
un vínculo entre el producto y un lugar geográfico determinado. La indicación
geográfica contribuye también al seguimiento de las huellas del producto y su
calidad

II.- VENTAJAS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Además de constituirse en mecanismos de desarrollo económico para los


países, ciudades y pueblos, la denominación de origen tienen las siguientes
ventajas.

U Fomenta la organización de los productores de un lugar.

U Facilita el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales.

U Mejora la promoción y calidad de la oferta del producto.

U Establece un marco de protección para el producto.

III. REGULACIÓN LEGISLATIVA NACIONAL

El termino de denominación de origen fue incluido por primera vez por el D. S.


023-90-IUTI/ IND el 25 de julo de 1990 en el reglamento de la propiedad
industrial dictada por D.S. 0001-71- IC/ DS en el cual se definía como la
denominación geográfica de una región o de un lugar determinado que sirve
para designar un producto originario del mismo y cuya calidad y característica
se debe exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los
factores naturales y los humanos. Además señalaba al estado como el titular
de dichas denominaciones. El D. L. 26017 aprobado en 1992 establecía en su
articulo 138 “se considera denominación de origen a aquella que utilice nombre
de una región o un lugar geográfico del país que sirve para designar un
producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben
exclusiva y esencialmente a los factores naturales y humanos del lugar.” Este
D. L. fue derogado por el D. Leg. 823 el cual fue aprobado en abril en 1996 y es
que actualmente esta en vigencia. 3.1.- TITULAR DE LA DENOMINACIÓN DE
ORIGEN Art. 223 “La declaración de protección de una denominación de origen
se hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legitimo interés,

135
|

entendiéndose por tales las personas físicas o morales que directamente se


dediquen a la extracción producción o elaboración del producto o de los
productos que se pretenden amparar con la denominación de origen. Las
autoridades estatales, departamentales, provinciales, o municipales también se
consideran interesados cuando se trate de denominación de origen de sus
respectivas circunscripciones.” Debemos distinguir entre titular de la
denominación de origen y el usuario del derecho. En la practica el titular del
derecho de la denominación de origen se sabe que es el Estado, quien
mediante la autoridad competente declara que una región o lugar geográfico
del país sirve para designar un producto originario del mismo. Teniendo en
cuenta sus cualidades, estableciéndose así un derecho de propiedad industrial
que los productores, extractores, y artesanos de un lugar determinado pueden
utilizarlo pasando estoas a convertirse en usuarios de la denominación de
origen. Por lo cual podemos definir la usuario del derecho como aquella
persona que en vista de cumplir los requisitos legales solicita su uso al titular es
decir al Estado por medio de la solicitud a la autoridad competente quien es el
concede al usuario la autorización de uso, para lo cual primero se declara la
denominación de origen, o sea reconoce el derecho y luego lo concede para
utilizarlo. La decisión 344 del acuerdo de Cartagena en su articulo 133
establece: “La declaración de protección de una denominación de origen se
hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legitimo interés,
entendiéndose por tales las personas físicas o morales que directamente se
dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los productos
que se pretendan amparar con la denominación de origen. La autoridad estatal
departamentales o provinciales o municipales que soliciten la declaración de
denominación de origen, también se considerarán interesados, cuando se trate
de denominaciones de origen de sus respectivas circunscripciones.” La
decisión 344 establece como los posibles peticionarios de la denominación de
origen en general a cualquier autoridad o entidad oficial, estableciendo como
única condición el ser entidades estatales y pueden solicitar la declaratoria de
denominación de origen aunque estos no fueran productores artesanos ni
industriales. Se deduce como regla principal que la denominación de origen
esta reservada para productores fabricantes, artesanos, sin ser impedimento
que una entidad publica pueda solicitarlaE derogado D. L. 26017 no establecía

136
|

la posibilidad de establecer la declaración de protección de la denominación de


origen de oficio algo que si lo establece el decreto actualmente vigente y la
decisión 334 los cuales facultan al estado para que mediante su autoridad
competente (la oficina de Signos Distintivo) lo pueda declarar de oficio. La
decisión 344 prohíbe que determinado empresario pretenda utilizar la
denominación de origen en exclusiva y a titulo de marca para designar los
productos procedentes de su empresa, impidiendo que esta sea usada por
otros empresarios de la zona. Fernández Novoa Señala: “Las denominaciones
de origen son en principio empleadas conjuntamente por la colectividad de los
empresarios de un mismo producto asentados en la correspondiente zona o
localidad * 3.2. PROTECCIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGENArt. 220
“Se protege toda denominación de origen contra: a) El uso no autorizado de la
denominación de origen b) El uso para distinguir productos no comprendidos
en la declaratoria de protección en la medida en que se trate de productos
semejantes o cuando su uso aprovecha la reputación de la denominación de
origen c) Cualquiera otra practica que pudiera inducir a error a los
consumidores sobre el autentico origen del producto La protección que se
brinda se centra principalmente contra los malos usos que se pueden dar a la
denominación de origen es por ello que las diferentes empresas o personas
que deseen hacer uso de una determinada denominación deben solicitar su
uso a la autoridad de la región a que hace mención la denominación para poder
estar comprendida dentro de la lista que emite anualmente INDECOPI sobre
las diferentes autorizaciones La protección que brinda el Estado se centra en
evitar y perseguir a quienes usen una determinada denominación de origen sin
estar autorizados para ello o para quien pretenda aprovecharse del prestigio
que tiene un producto y que es conocido por su calidad obtenida por el lugar
donde se produce (usa la denominación de origen) 3.3.- EXCEPCIONES PARA
DECLARAR LA DENOMINACIÓN DE ORIGENArt. 222 “ No podrán ser
declaradas como denominaciones de origen aquellas que:a) No se ajusten a la
definición contenida en el Art. 2219 b) Sean contrarias a las buenas
costumbres y al orden público o que pudieran inducir a error al público sobre la
procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación o las características o
cualidades de los respectivos productos. c) Sean indicaciones o genéricas para
distinguir el producto de que se trate entendiéndose por ello las consideradas

137
|

como tales tanto por los conocedores de la materia como por el público en
general. Esta prohibición aparece recién con el decreto legislativo 283 mientras
que en nuestra derogada ley 26017 no contenía prohibición alguna. Si leemos
la decisión 344 observaremos que esta contiene prohibiciones en su articulo
134 que dice: “no podrán ser declaradas como denominación de origen
aquellas que: a)no se ajusten a las definiciones contenidas en el articulo 129.
b)sean contrarias a las buenas costumbres o al orden público o que puedan
incluir a error al público sobre la procedencia , naturaleza, el modo de
fabricación o las características o cualidades de los respectivos productos.
c)Sean indicaciones comunes o genéricas para distinguir el producto de que se
trate entendiéndose por ello las consideraciones como tales tanto por los
conocedores de la materia como el público en general.Como vemos los dos
últimos incisos tanto del d. Legislativo como de la decisión son los mismos que
para todas las marcas establecen que los usos deben ser contrarias a las
buenas costumbres o al orden público o que estos produzcan error en el
público

. 3.4 REGISTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN 3.4.1.- LA


SOLICITUD.a) ¿quienes tiene derecho a solicitar la denominación de origen?
Art.223 “La declaración de protección de origen se hará de oficio o a petición
de quienes demuestren tener legitimo interés, entendiéndose por tales, a la
extracción, producción, elaboración, del producto o de los productos que se
pretendan amparar con la denominación de origen . las autoridades estatales,
departamentales, provinciales o municipales también se consideran
interesados, cuando se trate de denominaciones de origen de sus respectivas
circunscripciones.”Como vemos este decreto ley 26017 no establece la
posibilidad que la declaración de la protección se pueda hacer de oficio algo
que si esta establecido en nuestro actual reglamento. El derogado D.L. 26017
en su articulo 139 disponía: Podrán solicitar la declaratoria como denominación
de origen ante la oficina administrativa competente: a)Las personas naturales o
jurídicas que desarrollan actividades productivas dentro del área geográfica
señalada en la solicitud, o agrupaciones integradas por tales personas;
b)Cualquier autoridad o entidad oficial La Decisión dispone en su articulo 133:
La declaración de protección de una denominación de origen se hará de oficio

138
|

o a petición de quienes demuestren tener legítimo interés, entendiéndose por


lates. las personas físicas o morales que directamente se dediquen a la
extracción, producción o elaboración del productos o los producios que se
pretendan amparar con la denominación de origen. Las autoridades estatales,
departamentales, provinciales o municipales, que soliciten la declaración de
denominación de origen, también se considerarán interesadas. cuando se trate
de denominaciones de origen de sus respectivas circunscripciones Como
vemos tanto la decisión como nuestra actual norma consideran como posibles
petición antes par que se declare una denominación de origen a cualquier
autoridad, o entidad oficial estableciendo para ellos l única condición de ser o
pertenecer al estado excluyéndolos de la necesidad de ser productores ,
artesanos o industriales como se lo exige al los demás, es decir no cualquier
persona puede exigir se dicte la denominación de origen para que una persona
pueda pedirla es necesario que este relacionado con alguna de las actividades
que hacen que este producto pueda ser conocido. El estado mismo mediante la
autoridad mediante la autoridad competente puede declarar que una región o
un lugar geográfico pueda del país pueda ser usado para designar un producto
que es originario de el mismo teniendo en cuenta las cualidades del producto
además de beber que no este considerado como prohibición el la ley Es
necesario que tengamos presente que el solicitante de la denominación de
origen no siempre tiene que ser la persona que va hacer uso de ese derecho
vasta que sea productor extractor o artesano. La ley de la ley de fomento y
protección de la propiedad industrial de México establece que a parte de los
productores y extractores pueden solicitar también la denominación de origen
las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores. b) REQUISITOS
PARA DECLARAR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN: tanto la nuestro actual
legislación. Como la decisión 344 además del TUPA de INDECOPI establecen
requisitos para la solicitar la declaración de la denominación de origen en el
TUPA encontramos unos aspectos mas complementarios a la ley así como los
respectivos montos así como tramites documentarios, plazos e instancias :b.1)
Requisitos para la declaración de origen establecidos en la Ley de propiedad
industrialArt. 224 “la solicitud de declaración de protección de una
denominación de origen se hará por escrito ante la Oficina competente,
debiendo indicar:

139
|

a) Nombre, domicilio, residencia y nacionalidad del o los solicitante, así como el


interés Jurídico

b) La denominación de origen solicitada

c) El área geográfica de producción, extracción o elaboración del producto que


se distinguirá con la denominación, delimitándola atendiendo caracteres
geográficos y divisiones políticas

d) La descripción detallada del producto o los productos que distinguirá la


denominación solicitada, así como sus características

Ley anterior señalaba en su articulo 140 lo siguiente:“La solicitud para la


declaratoria de denominación de origen deberá contener lo siguiente: a)
Nombre o denominación social, domicilio y nacionalidad del solicitante b)
Nombre de la denominación de origen que se pretende proteger

c)Descripción detallada de los productos a que se refiere la denominación,


incluyendo sus características, componentes o formas, procedimiento de
extracción, elaboración o fabricación;

d) Lugar o lugares de extracción, producción o elaboración del producto a que


se refiere la denominación, con una descripción o delimitación del territorio de
origen. atendiendo a sus características geográficos

e) Indicación de la norma técnica aplicable, si fuera el caso.

Por su parte la decisión 344 expresa lo siguiente que la solicitud debe tener no
solo los requisitos que nuestra ley señala sino además los siguientes Art.134:
Las solicitudes de declaración de protección de una denominación de origen se
hará por escrito ante la oficina nacional competente debiendo indicar a)
Nombre, domicilio, residencia y nacionalidad del o los solicitantes, asi como el
interés jurídico b) La denominación de origen solicitada c) El área geográfica de
producción, extracción o elaboración del producto que se distinguirá con la
denominación delimitándola atendiendo caracteres geográficos y divisiones
políticasd) La descripción detallada del producto o los productos que distinguirá
la denominación de origen solicitada así como sus características e) Cualquier
otra indicación dispuesta por la oficina nacional competente. b.

2) Requisitos del TUPA para declarar la denominación de origen

140
|

REQUISITOS:

La solicitud debe consignar§ Nombre o razón social, domicilio y teléfono del


solicitante. En caso que la solicitud fuera formulada por una persona Jurídica
debe indicarse los datos generales del representante (nombre, documentos de
identidad e indicación de la representación con la que actúa) § Nombre de la
denominación de origen que se pretende proteger. § Descripción detallada de
los productos a que se refiere la denominación, incluyendo sus características,
componentes o formas, procedimientos de extracción, elaboración o fabricación
§ Lugar o lugares de extracción, producción o elaboración del producto a que
se refiere la denominación, con una descripción o delimitación del territorio de
origen, atendiendo a sus caracteres geográficos § Indicación de la norma
técnica aplicable si fuere el caso. Documentos que deberán acompañar la
solicitud§ Comprobante de pago correspondiente § En caso de representación,
copia de los documentos que acrediten la existencia y representación de la
persona jurídica solicitante § copia de los poderes que fueren necesarios §
Dentro del plazo de 3 meses de recibida la Orden de Aviso, copia de la
publicación del extracto de la solicitud en el Diario Oficial “El Peruano” y el de
mas circulación de la zona donde se va declarar la denominación de origen §
Certificado de conformidad de la norma técnica correspondiente y, del Acta de
Inspección Este procedimiento se inicia con la presentación de la solicitud y
recaudos antes mencionados.

El monto correspondiente a los derechos para la tramitación de este


procedimiento administrativo es de 0.125 UIT. La dependencia a la cual debe
dirigirse la solicitud o formulario correspondiente es la oficina de Signos
Distintivos (la autoridad competente para pronunciarse sobre la aprobación o
denegación de este procedimiento es el jefe de esta oficina). RECURSO
IMPUGNATORIOS.Los recursos impugnatorios que se pueden interponer
contra las resoluciones que ponen fin al proceso son:§ Recurso de
reconsideración: que se dirige a la oficina de Signos Distintivos dentro del plazo
de 15 dias hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación de la
resolución previo pago de 0.075 UIT. Este recurso es resuelto por el jefe de la
oficina de signos Distintivos. § Recurso de Apelación: se dirige a la oficina de
signos Distintivos, dentro del plazo de 15 días hábiles contados a partir del día

141
|

siguiente de la notificación de la resolución , previo pago de 0.075 UIT . La


apelación será resuelta por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la
Propiedad Intelectual.

3.4.2.- PROCEDIMIENTO DE LA SOLICITUD

Art. 225: “Admitida la solicitud la oficina competente analizará dentro de los


treinta días hábiles siguientes si cumple con los requisitos previstos en el
presente titulo, siguiendo posteriormente el procedimiento relativo a
publicaciones de la solicitud y presentación de las observaciones previstas para
el registro de marcas de productos y de servicios de la presente ley” La
decisión 334 dispone en su articulo 135° dice: “Admitida la solicitud la oficina
nacional competente analizará dentro de los treinta dias hábiles siguientes, si
cumple con los requisitos previstos en el presente capítulo y con aquellos
establecidos por las legislaciones internas de los países miembros, siguiendo
posteriormente el procedimiento relativo a publicación de la solicitud y
presentación de la observación prevista en el registro de marcas de la presente
decisión” La derogada Ley 26017 establecía un plazo de 60 días para la
realización de subsanaciones o para la presentación de los documentos
necesarios luego de haber sido admitida a procedencia algo que nuestra actual
ley el decreto legislativo 823 establece una reducción en cuanto a la duración
de este plazo a 30 dias y no establece sanción de abandono de expediente
algo que la antes mencionada ley si establecía. Si la solicitud no presenta falla
entonces la oficina competente ordena la primera publicación del extracto de la
solicitud, esta publicación se hacer por una sola vez. O La segunda publicación
es la que tiene que hacer en el diario de mayor circulación de la localidad
donde se pretende solicitar la denominación de origen en este diario de mayor
circulación. La derogada ley establecía tercera publicación que es la que se
hace después de que la autoridad competente emite el título, la cual ordenará
se publique la resolución en el diario “oficial el Peruano” Dentro de los treinta
dias hábiles siguientes a la fecha de publicación cualquier persona sin
necesidad de tener legitimo interés puede observar la solicitud de la
declaratoria de la denominación teniendo un debido fundamento.Carlos Ferrero
Diez Canseco dijo en un articulo realizada por el peruano denominado Los
sistemas de Registro de Marcas :en la misma forma el derecho a la

142
|

denominación de origen nace con la declaración de la autoridad administrativa


competente, previo examen de los requisitos formales y de fondo de la petición
sobre la denominación de origen solicitada.

3.4.3.- MODIFICACIÓN A UNA DECLARACIÓN DE DENOMINACIÓN DE


ORIGEN

Art. 227 “Los términos de la declaración de una denominación de origen podrán


ser modificados en cualquier momento, siguiendo el mismo procedimiento
previsto para la declaración original. La solicitud de modificación deberá
señalar las variaciones que se pidan y las causas que se justifiquen. Como este
articulo señala que la modificación se solicita en cualquier momento entonces
suponemos que esta modificación no necesariamente se realiza luego de la
publicación de la declaratoria de la denominación de origen sino que esta
también puede hacerse antes de la existencia de la resolución de concesión.
La norma no señala cuales son los términos que son susceptibles de
modificación en cualquier momento por lo que consideramos que la
modificación puede hacerse tanto al: al nombre, domicilio residencia,
nacionalidad de los solicitantes, la misma denominación de origen, el área
geográfica de producción, la descripción detallada del o los productos, es decir
se pueden también modificar uno o mas o todos los términos indicando la
causa.

3.4.4.- PUBLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN DE UNA


DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Art. 226 “La declaración de protección de una denominación de origen deberá


ser publicada, por única vez en el diario Oficial El peruano o en cualquier otro
diario de circulación” Oscar Holguín señala que este articulo incluye la
posibilidad de permitir publicaren cualquier diario de circulación nacional en vez
de publicar en el diario oficial el peruano ello por que se facilita la tramitación
del procedimiento.

w Dentro de los treinta dias hábiles siguientes a la publicación cualquier


persona podrá formular observaciones debidamente fundamentada a la
declaración de la denominación de origen el tramite que esta persona va a

143
|

realizar es el mismo procedimiento que se realiza en la observaciones a la


marca de producto o servicio

3.4.5.- VIGENCIA DE LA PROTECCIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE


ORIGEN Art. 228 “La vigencia de la declaración que confiera derechos
exclusivos de utilización de una denominación de origen estará determinada
por la subsistencia de las condiciones que la motivaron, a juicio de la oficina
competente, la cual podrá solicitarla nuevamente cuando consideren que se ha
restituido las condiciones para su protección, sin perjuicio de los recursos
administrativos previstos en la presente ley. La decisión 344 en su articulo 136
señala: “la vigencia de la declaración que confiera derechos exclusivos de
utilización de una denominación de origen estará determinada por la
subsistencia de las condiciones que la motivaron, a juicio de la oficina nacional
competente, la cual podrá declarar el término de su vigencia si dicha condición
nuevamente cuando consideren que ha restituido las condiciones para su
protección, sin perjuicio de los recursos administrativos previstos en las
legislaciones internas de cada país miembro.

El antiguo D.L. 26017 establecía la posibilidad de poder modificar los términos


de la denominación de origen. Lo que como vemos nuestra legislación señala
que la variación o modificación terminarían con la existencia de esta
denominación Así pues si las condiciones que dieron lugar o que se tuvieron en
cuenta para declarar una denominación de origen cambian esta deja de existir
(ejemplo si las condiciones que se tuvieron en cuanta para la denominación de
origen del pisco: destilado de uva pisquera en alambiques discontinuos, donde
no se incorpora agua , si cambiáramos uno de los elementos como incorporar
agua y hacerla de uva de vino entonces dejaría de ser pisco y pasaría a ser un
aguardiente) la continuación de esta denominación permite también la
continuación de la utilización otorgada a particulares si se pierde la primera por
deducción también se perdería la segunda. 3.5.- LA AUTORIZACIÓN DE
USOArt. 229° “la autorización para utilizar una denominación de origen cuya
protección hubiese sido declarada por la oficina competente, deberá ser
solicitada ante esta por las personas que:a) Directamente se dediquen a la
extracción, producción o elaboración de los productos distinguidos por la
denominación de origen. b) Realicen dicha actividad dentro del territorio

144
|

determinado en la declaración. c) Cumplan con otros requisitos requeridos por


las oficinas nacionales competentes.” Como vemos los requisitos solicitados
son muy simples por lo que cualquier persona tanto natural como jurídica
puede solicitar la denominación de origen El inciso a) es muy claro pero
ubicándonos en el inciso b) nos preguntamos la denominación de origen será
usada solo por las personas ubicadas dentro de la zona o puede ser usada por
personas que no se encuentre ubicadas en la zona donde se declaro esta
denominación de origen. El Art. 231 nos dice: “En los casos en que la
producción y elaboración del producto a ser distinguido con una denominación
de origen no se realicen en una misma área geográfica el solicitante debe
cumplir con acreditar que ambas zonas, tanto de producción de la materia
prima como de elaboración del producto, son zonas autorizadas y
comprendidas en la declaración de protección de la denominación de origen”
Es estado al solicitar la declaración de dicha zona esta tratando de no
desnaturalizar la denominación, aquí vemos la posibilidad de que un producto
cuya denominación de origen ha sido declara pueda tener dos orígenes o mas
uno de los insumos y otro donde se realiza el proceso los cuales al momento
de la declaración de la denominación han sido tomados en cuenta por lo cual el
productos o elaborador o extractor puede estar en cualquiera de ellos (ejemplo
el pisco cuyas zonas de producción son de la Uva pisquera esta en: ICA, Valle
de Locumba, Pisco, Sama, ello por que en esta zona se encuentra una uva
pisquera de buena calidad aquí el producto no necesariamente es de ICA
puede que lleve la uva a pisco) 3.5.1- LA SOLICITUD PARA OBTENER EL
DERECHO DE USO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGENArt. 230o.- •La
solicitud para obtener la autorización de uso deberá contener y estar
acompañada de lo siguiente:a) Nombre y domicilio del solicitante b) Los
poderes que sean necesarios c) Los documentos que acrediten la existencia y
representación de la persona jurídica solicitante d) La denominación de origen
que se pretende militar e) Certificado del lugar o lugares de explotación,
producción o elaboración, del producto. Se acreditará con el acta de la visita de
inspección realizada por un organismo autorizado f) Certificación de las
características del producto que se pretende distinguir con la denominación de
origen, incluyendo sus competentes, métodos de producción o elaboración y
factores de vinculo con el área geográfica protegida; que se acreditará con el

145
|

acta de la visita y certificación extendida por un organismo autorizado g)


Certificación de que se cumple con las normas técnicas peruanas si fuere el
caso. h) Comprobante de pago de los derechos correspondientes. La Decisión
344 del Acuerdo de Cartagena, contiene las normas sobre autorización de uso
de la denominación de origen en los artículos 137 y 138 que expresan: Art.
137: “La autorización para utilizar una denominación de origen cuya protección
declaró la oficina nacional competente, deberá ser solicitada ante ésta por las
personas que:a) Directamente se dediquen a la extracción. producción o
elaboración de los productos distinguidos por la denominación de origen; b)
Realicen dicha actividad dentro del territorio determinado en la declaración c)
Cumplan con otros requisitos establecidos por las oficinas nacionales
competentes. Art. 138 de la misma Decisión: “La autorización deberá ser
otorgada o denegada por la oficina nacional competente en un plazo de quince
días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud” Como
vemos se establece que la autoridad tiene un plazo de quince días hábiles para
otorgar o denegar la autorización es necesario recordar que este plazo es
relativo ya que si recordamos la autoridad realiza una revisión de los requisitos
y ve si hay o no reparos si los hay se tiene que subsanar, pero también si no
los hubiera recordemos que se ordenará la publicación en el diario el peruano y
aquí el expediente tendrá que esperar treinta días mas a partir de la publicación
y plazo en el que se puede presentar oposición por lo que sostenemos que
hablar de un termino de treinta días es casi imposible de cumplir. a) Requisitos
Establecidos por INDECOPI Para El Registro Del Derecho De Uso De La
Denominación de Origen El texto único de Procedimientos Administrativos de
INDECOPI (TUPA) establece los requisitos, disposiciones procesales y señala
tasas e instancias referentes al derecho de uso de la denominación de origen
así tenemos:Requisitos: Entre los requisitos a presentar por el solicitante a la
autoridad competente de la zona tenemos: ø La solicitud debe consignar: ·
Nombre, razón social, teléfono, domicilio del solicitante. Si la solicitud es
formulada por una persona jurídica se consignan los datos generales del
representante (nombre, DNI, e identificación de la representación con la que
actúa) · Nombre de la denominación de origen que se pretende usar. · Lugar o
lugares de la explotación, producción o elaboración del producto que se
pretende usar. · Indicación de las normas técnicas establecidas, si fuera el

146
|

caso. · Descripción detallada del producto que protegerá la denominación. o


Documentos que deberán acompañar la solicitud. · Comprobante de pago
correspondiente. · Copia de los documentos que acreditan la existencia y
representación de la persona jurídica · Copia de los poderes que fueran
necesarios de ser persona jurídica. · Copia de la publicación del extracto de la
solicitud en el diario oficial el peruano. El procedimiento se inicia con la
presentación de la solicitud y recaudos de los documentos correspondientes.
La solicitud se dirige a la oficina de signos distintivos de Indecopi la misma que
se pronuncia ante la solicitud presentada. Recursos Impugnatorios: Los
recursos impugnatorios que pueden interponerse contra las resoluciones que
pone fin al proceso son: o Reconsideración: Se dirige a la oficina de signos
Distintivos dentro del plazo de 15 días hábiles contados a partir del día
siguiente de la notificación de la resolución previo pago de 0.0075 UIT la
resuelve la misma oficina. o Apelación: Que igual también se dirige a la oficina
de Signos Distintivos dentro del plazo de 15 días hábiles contados a partir del
día siguiente de la notificación de la resolución previo pago de 0.075 UIT. La
apelación será resuelta por el tribunal de Defensa de la Competencia y de la
Propiedad Intelectual. b)Trámite para la Autorización de Uso de la
Denominación de Origen. Art. 232 “Si la solicitud de autorización de uso no
cumple con los requisitos exigidos en la ley. La oficina competente notificará al
solicitante parta que les de cumplimiento, concediéndole para tales efectos un
plazo improrrogable de 15 días” Como vemos este articulo señala que una vez
presentada la solicitud la autoridad evaluará el cumplimiento de los requisitos
pertinente, de no cumplirse uno de ellos esta otorgará un plazo de 15 días para
la presentación de los requisitos faltantes. Este plazo de subsanación es
diferente al plazo que existe de oposición es de treinta días como lo establecía
al art. 150 del D.L. 26017.c) Duración de la Autorización de Origen.Art. 234.-
“La autorización para el uso de una denominación de origen protegida tendrá
una duración de diez años, pudiendo ser renovada por periodos iguales de
conformidad con el procedimiento para las renovaciones de marcas
establecidas en la presente ley.” La Decisión 344 en su articulo 139 dice: La
autorización para el uso de una denominación de origen protegida tendrá una
duración de diez años pudiendo ser renovada por periodos iguales de
conformidad con el procedimiento para la renovación de marcas establecido en

147
|

la presente ley” Así mismo esta decisión establece la posibilidad de caducidad


a falta de renovación dentro de los plazos previsto o sea cada 10 años o
cuando hay falta de pago de las tasas correspondientes establecida por la
legislación de cada país miembro. Creemos que siendo el derecho de uso un
derecho anexo a la declaración de la denominación de origen y siendo esta de
ultima de una duración indeterminada consideramos que no debería
establecerse plazo para el uso de esta y que por el contrario las únicas
condiciones deberían se las mismas que para la denominación de origen es
decir que si el producto no cumple con las cualidades establecidas por la
denominación perderá esta así como si la denominación de origen sufre
modificaciones esta deja de existir por ente la autorización de uso de esta
también deja de existir. 3.5.2.- UTILIZACIÓN, CANCELACIÓN, Y NULIDAD DE
LA AUTORIZACIÓN DE USO DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN. Art. 235° “El
derecho de utilización exclusiva de la denominación de origen se iniciará con la
declaración que al efecto emita la oficina competente. El uso de las mismas por
personas no autorizadas, será considerado una infracción sancionable,
incluyendo los casos en que vengan acompañados de indicaciones tales como
género, tipo, imitación u otras similares que creen confusión en el consumidor.”
La L.T.M en su articulo 51 establece con respecto a la ilicitud así pues nos
habla que no se pude permitir (es ilícito) el uso directo o indirecto engañoso y
falso, con el agravante de que tratándose de denominación de origen que
atañe una significación de calidad y otras calidades, debido a su origen, se
prohíbe, no solo su uso sino también las imitaciones de tales denominaciones,
aun cuando se indique el verdadero origen de los productos. Ejemplo Pisco
chileno.í La comisión de Expertos de ginebra tuvo en cuanta eso ya que a
diferencia de las marcas donde existe un propietario alerta y capaz de defender
su marca ante posibles ilicitudes era mas complicado en lo referente a
indicaciones y denominaciones de origen por lo cual estableció y reconoció la
capacidad para entablar una acción para prevenir y reprimir los actos a la
autoridad competente del país y a cualquier persona interesada y a las
organizaciones especiales creadas para supervisar el uso correcto de las
indicciones y denominaciones El arreglo de Madrid señala en su articulo 1:
“Todo producto que lleve una indicación falsa o engañosa por lo cual uno de los
países a los que se aplica el presente arreglo o un lugar situado en uno de

148
|

ellos, sea directa o indirectamente como país o como lugar de origen, será
embargado a la importación de cada uno de dichos países.” Así mismo el
articulo 3 del mismo arreglo señala: “Que las presentes disposiciones no son
obstáculo para que el vendedor indique su nombre o dirección sobre los
productos procedentes de un país diferente del de la venta.” Pero debe indicar
con precisión y en caracteres visibles el lugar de fabricación o producción para
evitar cualquier error sobre el verdadero origen de la mercancía. El articulo 236
de la presente legislación peruana señala sobre la utilización y cancelación de
la autorización lo siguiente. Art. 236: “La denominación de origen deberá
utilizarse en los términos en que se concedió la autorización de uso. En caso
contrario de oficio o a petición departe, se cancelará la autorización de uso.” La
antigua ley derogada 26017 establecía la palabra cancelar una autorización de
uso de una denominación e origen cuando esta no era usada para el fin que
fue solicitado, así también establecía un plazo de cancelación cuando el
solicitante del derecho de uso no hacía uso de este derecho durante tres años
consecutivos a diferencia de nuestra actual legislación que no establece nada
de esto. Las denominaciones de origen no pueden ser alteradas ni usadas a su
manera, o aplicadas a otros productos que no sean los descritos en la solicitud,
pues están obligados a utilizarla tal y conforme a parece el la solicitud
presentada ya que de lo contrario ello significaría la cancelación de uso ya sea
a pedido de parte o de oficio. Nuestra ley actual no hace referencia a la
transferencia de uso de una denominación de origen algo que si estaba
establecido en la derogada ley 26017 la cual establecía “el derecho de usar
una denominación de origen podrá ser transmitida por los medios que el
derecho reconoce. Dicha transmisión sólo surtirá efectos a partir de la
inscripción en el registro, previa comprobación de que el nuevo usuario cumpla
con las condiciones establecida en el art. 146° de la presente ley. Las personas
que estuviesen utilizando una denominación de origen con anterioridad a la
fecha de su declaración, tendrán el plazo de un año para solicitar la
autorización correspondiente” Este derogado articulo hacia referencia a dos
aspectos diferentes. Uno que se refería a la transmisibilidad del derecho de
uso, y otro que hacía referencia al reconocimiento del derecho del usuario de la
denominación de origen cuando la utilización fue anterior a la fecha de la
declaración de la autoridad administrativa competente. Aquí no se reconoce

149
|

prioridad por el uso como en los nombres comerciales, sino que aquí sólo se le
va conceder un plazo especial para regularizar su situación. Art. 237 de la ley
actual señala: “La Oficina Competente podrá declarar de oficio o a petición de
parte, la nulidad de la autorización para el uso de una denominación de origen
protegida, previa audiencia de las partes, si fuese concedida en controvención
a la presente ley” La decisión 344 establece las causales de nulidad y de
caducidad en sus artículos 140 y 141. Art. 140 “La oficina nacional competente
podrá declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad de la autorización para
el uso de una denominación de origen protegida, previa audiencia de las
partes, si fue concedida en controvención a la presente Decisión. Es necesario
tener presente que la audiencia de conciliación va a funcionar cuando el
proceso de nulidad de la autorización es solicitado por las partes, mas no
cuando es declarada por la autoridad competente. En la conciliación se va a
buscar evitar el procedimiento regular ,y va a buscar un buen entendimiento
previo a la iniciación del procedimiento en aplicación del principio de economía
procesal siempre que no atente contra las disposiciones de ley. El registro o
autorización de uso es nulo si fue otorgado por error, incumplimiento de los
requisitos establecidos en ley o por malicia. Si las personas hacen uso en
forma perentoria de una denominación de origen a su fecha de declaración
estas tendrán como ya hemos señalado un plazo de un año para regularizar su
situación y solicitar a la autoridad su uso respectivo si pasado este plazo y no
se ha regularizado el uso entonces este de convierte en indebido y estaría
incurriendo en sanciones establecidas en el articulo 235 de la ley.

5.4.1. Concepto

Denominación de origen ( en Francia Appellation d'Origine Contrôlée, AOC) es


un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio
cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio
geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente
ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra
productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han
creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

150
|

Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen


a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos
tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en
ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele
existir un organismo público regulador de la denominación de origen, que
autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las
reglas.
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al
consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características
específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la
producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen
los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre elprecio
final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del
sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e
internacionales.

Ejemplos de denominaciones de origen

Un ejemplo muy conocido es la del queso roquefort, un queso azul francés de


leche coagulada de oveja procedente de la región de Causees del Aveyron. Su
denominación de origen la obtuvo en1925; en 1979 fue reconocido por la AOC,
y en 1996 por la AOP.
Un caso bastante típico es la denominación de origen también francesa del
Champagne (champaña o champán). Su establecimiento hizo que los
productores de vinos espumosos con método champenoise de producción,
tuvieran que inventar otros nombres. Por ejemplo, en España se adoptó el de
Cava.
Otro caso conocido es el Jerez, un tipo de vino producido en y alrededor de la
ciudad española de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz. De igual
modo, en México se originó la denominación tequila para el licor destilado que
se produce en la zona denominada Tequila en Jalisco; así como la
denominación vainilla de Papantla para las vainas de vainilla producidas en la
zona totonaca.

151
|

En el Perú, para el caso del pisco peruano, no debe haber adición alguna y
sólo se pueden usar uvas del tipo Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Italia,
Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina (La DO en el caso de la Uvina se
circunscribe únicamente a los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, en la
provincia de Cañete, departamento de Lima), en todos los casos, el Pisco se
denominará "Pisco Puro" seguido por el nombre de la uva usada, y de usarse
una mezcla de uvas, se le denomina Pisco Acholado; finalmente al mosto
proveniente una sola variedad de uva sin fermentar del todo y destilado, se
denomina Pisco Mosto Verde. Dentro del territorio peruano, no todos los valles
tienen denominación de origen; éstos están limitados a Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua Tacna. El Perú reclama se le dé la denominación exclusiva de
"Pisco" al Pisco peruano pues su origen es, como en el caso del Champagne,
del puerto y pueblo peruano de Pisco, fundado en la época colonial y registrado
por documentos de ese período, excluyendo los aguardientes similares
producidos en Chile, Ecuador o Argentina.
En Chile, la denominación de origen pisco chileno está reservada para el
aguardiente producido y envasado en las Regiones de Atacama y Coquimbo,
elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las
variedades de vides moscatel de Alejandría, moscatel rosada, torontel,
moscatel de Austria, Pedro Jiménez, moscatel blanca temprana, Chaselas
Musque Vrai, moscatel amarilla, moscato de Canelli, moscatel de Frontignan,
moscatel de Hamburgo, moscatel Negra y muscat Orange (las cinco primeras
se consideran como variedades principales y las ocho restantes como
accesorias), que han sido plantadas en dichas regiones. Según su graduación
alcohólica se clasifica en: pisco corriente o tradicional (30°), pisco especial
(35°), pisco reservado (40°) y gran pisco (43°).
En Bolivia existen dos denominaciones de origen el Singani, que es una
especie de aguardiente basado en la uva, y la Quinua Real del Altiplano Sur,
que es exportada a países europeos. Oveja bella se denomina de origen
En Argentina la D.O.C. más conocida es la de la región del departamento Luján
de Cuyo, en la provincia de Mendoza, con una altura promedio de 1.100 msnm.
Allí predomina la uva malbec, portaestandarte de Argentina en la calidad
superlativa de este varietal, seguida por el cabernet-sauvignon, y otras

152
|

variedades. Algunas bodegas tradicionales, como Norton, Bianchi o M.


Chandon, producen vinos de Luján de Cuyo con la denominación de origen
controlada. En dicha región la uva no se trata con químicos debido a la
ausencia de plagas, y todos los producidos son totalmente orgánicos.

5.4.2. Procedimiento de registro

ARTÍCULO 156.- Se entiende por denominación de origen, el nombre de una


región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la
misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio
geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos.
ARTÍCULO 157.- La protección que esta Ley concede a las denominaciones de
origen se inicia con la declaración que al efecto emita el Instituto. El uso ilegal
de la misma será sancionado, incluyendo los casos en que venga acompañada
de indicaciones tales como "género", "tipo", "manera", "imitación", u otras
similares que creen confusión en el consumidor o impliquen competencia
desleal.
ARTÍCULO 158.- La declaración de protección de una denominación de origen,
se hará de oficio o a petición de quien demuestre tener interés jurídico. Para los
efectos de este artículo se considera que tienen interés jurídico:
I.- Las personas físicas o morales que directamente se dediquen a la
extracción, producción o elaboración del producto o los productos que se
pretendan amparar con la denominación de origen;
II.- Las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores, y
III.- Las dependencias o entidades del gobierno federal y de los gobiernos de la
entidades de la Federación.
Presentación de la solicitud
1. Cuando una denominación geográfica haya sido reconocida en el país de
origen en calidad de denominación de área geográfica (país, región o localidad)
que sirva para designar un producto originario de ella y satisfaga determinados
requisitos, de conformidad con la definición del Artículo 2.1) del Arreglo de

153
|

Lisboa, y esté protegida en ese país como una denominación de origen así
definida y reconocida, se podrá solicitar su registro ante la Oficina Internacional
de la OMPI.
2. La solicitud de registro ha de ser presentada por la Administración nacional
competente del país de origen. El registro se efectúa en nombre de las
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, titulares del derecho a utilizar
la denominación en el país de origen con arreglo a su legislación nacional.
Además del nombre de la denominación y del titular o titulares del derecho a
utilizar la denominación, en la solicitud se deberá indicar el producto al que se
refiere la denominación, su área de producción y la base jurídica de su
protección en el país de origen.
3. La solicitud se ha de presentar en español, francés o inglés y ha de ir
acompañada de la tasa de registro (500 francos suizos). La Oficina
Internacional no efectúa un examen de fondo de la solicitud de registro, pero
procede a un examen de forma. Si la solicitud contiene una irregularidad en
cuanto a la forma, se concederá un plazo de tres meses para subsanarla. Si la
solicitud cumple con todos los requisitos de forma, la Oficina Internacional
inscribirá la denominación de origen en el Registro Internacional de
Denominaciones de Origen y notificará el registro a las Administraciones
nacionales de los países de la Unión de Lisboa. El registro se publica
igualmente en el Boletín Las denominaciones de origen.
4. En el registro internacional figura la fecha correspondiente a la recepción de
la solicitud internacional por parte de la Oficina Internacional, excepto cuando la
solicitud internacional no incluya alguno de los elementos siguientes: el país de
origen, los titulares del derecho a utilizar la denominación de origen, la
denominación de origen que se desea registrar y el producto al que se aplica la
denominación. En tal caso, la fecha que figura en el registro internacional es la
fecha de recepción del último de estos elementos por parte de la Oficina
Internacional.
Procedimiento de denegación
5. Las Administraciones competentes de los países miembros que hayan
recibido la notificación del registro de una denominación de origen tienen

154
|

derecho a denegar la protección a esa denominación en su territorio. La


declaración de denegación de protección ha de satisfacer dos requisitos:
• El primero atañe a los plazos: la denegación ha de ser notificada a la
Oficina Internacional en el plazo de un año a partir de la fecha de recepción por
ese país de la notificación de registro.
• El segundo requisito atañe al contenido: en la declaración de
denegación se han de indicar los motivos en los que se funda la denegación.
Así, por ejemplo, un país puede denegar la protección a una denominación de
origen por considerar que ésta ha adquirido carácter genérico en su territorio
para designar el producto al que se refiere, por estimar que la designación
geográfica no se ajusta a la definición de denominación de origen establecida
en el Arreglo de Lisboa o porque la denominación en cuestión plantearía un
conflicto con una marca u otro derecho que ya está protegido en ese país.
6. Cuando la Oficina Internacional reciba dentro del plazo prescrito una
declaración de denegación, la comunicará a la Administración competente del
país de origen, la incluirá en el Registro Internacional y la publicará en el
Boletín. La Administración competente del país de origen la comunicará a su
vez a las partes en cuestión, que podrán valerse de los mismos recursos
administrativos y jurídicos contra la denegación que los nacionales del país que
la haya pronunciado.
7. La denegación puede basarse en cualquier situación de hecho o de derecho.
No obstante, los motivos por los cuales el país decide denegar la protección
constituyen una base de posible debate con el objeto de llegar a un acuerdo.
Dicho acuerdo puede resultar en el retiro parcial o total de una denegación. El
sistema prevé un procedimiento relativo a la notificación de tales retiros y su
inscripción en el Registro Internacional.
Procedimiento en caso de que no se haya presentado ninguna declaración de
denegación o se haya retirado una denegación
8. Los países miembros que no denieguen la protección a una denominación
de origen que haya sido utilizada por terceros en su territorio antes de la fecha
de notificación del registro internacional tienen la posibilidad de conceder a
tales terceros un plazo, que no podrá ser superior a dos años, para poner fin a
esa utilización. En ese caso, la Administración competente del país en

155
|

cuestión tendrá que informar en consecuencia a la Oficina Internacional dentro


de los tres meses siguientes a la expiración del plazo de un año estipulado
para la denegación de la protección.
9. Desde el 1 de enero de 2010, un país contratante tiene la posibilidad de
presentar una declaración de concesión de la protección respecto a una
denominación de origen registrada en virtud del Acuerdo, en lugar de aceptar
tácitamente la protección en su territorio. La declaración de concesión de la
protección no es obligatoria pero podrá presentarse a) cuando no se haya
notificado una declaración de denegación, o b) tras una denegación. En el
caso de las declaraciones previstas en el punto a), la Oficina Internacional
inscribirá en el Registro Internacional la fecha de la declaración, y en el caso de
las declaraciones previstas en el punto b) inscribirá la fecha en la que se
concedió la protección.
Procedimiento en caso de invalidación
10. Si no se presenta ninguna declaración de denegación pero los efectos de
un registro internacional se invalidan posteriormente en un país contratante y la
invalidación ya no puede ser objeto de recurso, la Administración competente
de ese país deberá notificar en consecuencia a la Oficina Internacional. Tras
recibir esa notificación, la Oficina Internacional inscribirá la invalidación en el
Registro Internacional y enviará una copia de la notificación a la Administración
competente del país de origen.
11. En cuanto a los motivos de invalidación, cabe mencionar lo expuesto
anteriormente en relación con la posibilidad de que un país contratante
presente una declaración de denegación. Sin embargo, en la medida que una
denominación esté protegida en el país de origen, los países miembros que no
hayan presentado una declaración de denegación no podrán considerar que la
denominación ha pasado a tener carácter genérico en su territorio. No
obstante, ello no impide que la invalidación se base en el hecho de que la
denominación ya había adquirido carácter genérico antes de la fecha de
registro internacional; otra excepción a esta regla general podrá aplicarse en
caso de consentimiento.
Cancelación y modificación del registro

156
|

12. El registro internacional de una denominación de origen podrá ser


cancelado en cualquier momento a petición de la Administración competente
del país de origen.
13. Esa misma Administración podrá asimismo renunciar a la protección en uno
o varios países parte en el Arreglo de Lisboa, ya sea en la propia solicitud de
registro o mediante una petición presentada posteriormente.
14. La Administración competente del país de origen también podrá solicitar la
inscripción en el Registro Internacional de uno o varios de los datos siguientes:
• un cambio en el titular del derecho a utilizar la denominación de origen;
• una modificación del nombre o de la dirección de los titulares del
derecho a utilizar la denominación de origen;
• una modificación de los límites del área de producción del producto al
que se aplica la denominación de origen;
• una modificación relativa al título y a la fecha de las disposiciones
legislativas o administrativas o de las decisiones judiciales que reconocen la
protección en el país de origen;
• una modificación del país de origen que no afecte al área de producción
del producto al que se aplica la denominación de origen.
15. Por otra parte, una modificación de la propia denominación de origen o del
producto al que se aplica requiere la presentación de una nueva solicitud de
registro internacional.

157

También podría gustarte