Está en la página 1de 75

DERECHO ADMINISTRATIVO

Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo.
Mucho Éxito.
Dirección Nacional de Currículum y Evaluación
VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: BASES CONSTITUCIONALES Y ORGÁNICAS DE LA ADMINISTRACIÓN


DEL ESTADO

Aprendizaje Esperado 1

Relacionar la función administrativa a una función del Estado, considerando el Derecho


Administrativo como una rama del derecho público.

1.1.- DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.


Derecho Público:
Es aquella área del Derecho que regula la organización, actividad y fines del Estado y demás entes
públicos, con otros Estados, así como las relaciones jurídicas del Estado y de éste con los
Particulares, con miras a la realización principal del interés colectivo y conservación del grupo
social

CARACTERISTICAS
1.- El principal actor es el ESTADO
El estado es un conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las
normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado.
2.- SÓLO SE PUEDE REALIZAR LO QUE LA LEY ORDENA EXPRESAMENTE
Ejemplo: Un juez no podría dictar una ley, ya que de acuerdo a la Constitución y el Código
Orgánico de Tribunales no lo autorizan para ello o Un jefe de Servicio no podría por simpatía
personal aumentar la remuneración de un empleado público, sin cumplir las normas legales
existentes al efecto, ya que de hacerlo, el acto seria nulo y le originaria las responsabilidades y
sanciones señaladas por la ley.

Derecho Privado
Es aquella área del derecho que regula las relaciones entre los particulares entre sí y de estos con
el Estado (cuando el Estado actúa como particular sin ejercer poder público alguno)
CARACTERISTICAS
1.- El principal actor son los Particulares (personas naturales o jurídicas)
2.- Relaciones privadas en sus actos (sólo reguladas por sus propias normas o normas del derecho
privado-civil)
3.- Si actúa el Estado lo hace como un particular
4.- SE PUEDE HACER TODO AQUELLO QUE LA LEY NO PROHÍBA
Ejemplo: dos particulares que celebran un contrato pueden pactar libremente las condiciones
generales de ese contrato, si es compraventa, el precio, el pago, modalidad de plazo etc. No
podrían, sin embargo vulnerar la ley que protege el orden público, las buenas costumbres, el
texto expreso de la ley. En el ejemplo, no podría el acto celebrado tener un objeto o causa ilícita,

3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

como que ese contrato se celebrara entre cónyuges no divorciados perpetuamente, y si eso
ocurre seria sancionado con Nulidad Absoluta.

deber

FIGURA N° 1: CLASIFICACION DEL DERECHO


FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.2.- FUNCIONES DEL ESTADO (Constitución Política del Estado)


La principal función del Estado es estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien
común.
Otras funciones:
a) Debe crear las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los chilenos, su mayor
realización tanto espiritual como material posible.
b) Respetar los derechos y garantías constitucionales. (CPE°, art 19)
c) Resguardar la seguridad nacional
d) Dar protección a la población, la familia y su fortalecimiento
e) Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación
f) Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional

4
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.3.- OBJETIVO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


La función administrativa del estado es de carácter permanente y busca la satisfacción general
de la comunidad.
Esta satisfacción la logra en el cumplimiento de sus fines y la logra de manera práctica, inmediata,
directa a las personas y la función se realiza a través de ACTOS CONCRETOS

1.4.- CONCEPTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Existen diversos y variados conceptos de Derecho Administrativo, dependiendo del objeto de
estudio que se quiera establecer.
Concepto 1:
“Es el conjunto de normas jurídicas de derecho público que estudia y regula la organización y
funcionamiento de los Servicios Públicos y establece los derechos, deberes y obligaciones a que
están sometidos los funcionarios públicos”. (Jorge Bermúdez Soto)
Concepto 2:
“Es aquella rama del derecho público que tiene por objeto la regulación de la Administración
Pública (instituciones del estado) y las consiguientes relaciones jurídicas entre la Administración
y otros sujetos” (Jorge Bermúdez Soto)

1.5.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


1.- Limitativo
Regula el actuar de la propia administración pública en los actos administrativos que afectan el
interés particular
2.- Común
Todas las personas tienen los mismos derechos ante la ley y está presente en todas las actividades
y materias públicas.
3.- Autónomo
Rama completamente autónoma del derecho que nació y que tiene principios propios y
generales
4.-Local
Según la organización política de cada país
5.-Exorbitante
Excede la órbita del derecho público, por lo que en donde hay una organización estatal, hay
derecho administrativo
6.-Subordinación
Está subordinado al Derecho Constitucional
7.-Coordinación
A través de sus relaciones con el derecho penal y el derecho civil
8.- Jerarquizado
La administración pública igualmente está integrada de forma jerárquica, tanto en su producción
de normas jurídicas como en su dependencia ( Constitución Política de la República)
9.- Contingencia y variabilidad

5
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Las normas administrativas son manifestación de una situación concreta que soluciona un caso
concreto al cual se aplican y extinguen con mucha rapidez (reglamentos) Superada la
contingencia la norma se desarrolla o muta.
Ejemplo: Bono Marzo. En nuestro país el mes de marzo se acompaña con mayores gastos. Ésta
es una realidad que todos conocemos, pero no afecta a todos por igual. Se trata de mayores
gastos inevitables para toda familia, tales como el pago de los colegios, compra de útiles
escolares, uniformes, etc. Si bien esta mayor carga económica afecta a casi todas las familias
chilenas, son las familias de menores ingresos, que poseen menor o nula capacidad de ahorro,
las que se ven más afectadas.
Frente a las exigencias del mes de marzo, las familias de menores ingresos ven mermada su
situación económica. Esto muchas veces afecta la armonía de la familia e impide que éstas
puedan gozar en igualdad de condiciones de los beneficios del crecimiento de nuestro país.
Es por ello también que los gobiernos establecieron aportes monetarios para las familias de
menores ingresos en este mes. Tales aportes, sin embargo, fueron siempre de carácter
excepcional.
A diferencia de actos jurídicos que establecieron un apoyo de protección social de carácter
excepcional y de pago por una sola vez, hoy se establece un aporte de carácter permanente,
establecida por ley.

10.-Complejidad de sus normas


Este derecho es técnico, que presenta subramas o variantes dentro de él
11.- Pluralismo y heterogeneidad de sus fuentes
Si bien siempre se parte con la Constitución Política de la República, como fuente principal, existe
una diversidad amplísima de otras normas que se aplican para las situaciones administrativas.

1.6.- PODERES DEL ESTADO


CONCEPTO DE ESTADO: El Estado es un concepto político referido a una forma de organización
social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de
individuos en el marco de un territorio nacional.( Guía de información cívica-El Estado –BCN)

a.- PODER EJECUTIVO


Se compone por:
El Presidente de la Republica
b) Ministros de Estado
c) Subsecretarios
d) Intendentes Regionales
e) Gobernadores provinciales
f) Secretarios Regionales Ministeriales
b.- PODER LEGISLATIVO (Congreso Nacional)
Se compone por:
a) Diputados

6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

b) Senadores
3.- PODER JUDICIAL
Se compone por tribunales de justicia
La Corte Suprema de Justicia
Las Cortes de Apelaciones
Tribunales de primera instancia

FIGURA N° 2 PODERES DEL ESTADO


FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.7.- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


1.- Constitución Política del Estado
2.- La ley
3.- Actos Administrativos
4.- Fuentes racionales

1.- CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO


Norma suprema, reguladora de todas las demás normas jurídicas, jerarquizadora de la estructura
normativa jurídica.
Reguladora de los órganos superiores. La Constitución es norma jurídica aplicable en juicios, para
resolver conflictos donde se afecte un derecho.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes

2.- LA LEY
“La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite” (Código Civil, art.1°)
Características:
7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

a) La ley es UNA declaración: porque hay muchas más declaraciones de voluntad soberana,
tenemos toda una estructura de normas jurídicas y de leyes diferentes.
b) Declaración de VOLUNTAD SOBERANA: es voluntad soberana, porque ella nace en el poder
legislativo, y los miembros de ese poder, son elegidos por la nación, por el pueblo (el soberano)
quienes le otorgan su representatividad. (También es el Presidente de la República en su poder
colegislador)
c) Manifestada en la forma prescrita por la Constitución: la ley se elabora según lo indica la CPE,
siguiendo el procedimiento que ella señala.
d) La ley Manda: este es uno de los imperativos de la ley. Ella ordena hacer algo.
La ley Prohíbe: ella impide realizar una cosa
La Ley Permite: ella posibilita que se realice algo

3.- EL REGLAMENTO
Son normas jurídicas de contenido general dictadas por la autoridad administrativa que tiene
potestad para hacerlo
Es una norma jurídica que debe ser diferenciada de la ley, toda vez que se encuentra subordinado
a ella, pero al mismo tiempo constituye su complemento indispensable.
Será reglamento aquella norma que afecta a una generalidad o un número indeterminado de
individuos. (acto administrativo es específico para ciertas y determinadas personas)

La Potestad reglamentaria ( el poder de un reglamento)


La potestad reglamentaria es un concepto genérico que alude al poder de dictar normas por parte
de las autoridades administrativas investidas por el ordenamiento jurídico, particularmente por
la Constitución Política, facultad que ha de ser ejercida en sus ámbitos de competencia.
En un sentido estricto, la potestad reglamentaria alude a la atribución especial del Presidente de
la República para dictar normas jurídicas generales o especiales, destinadas al gobierno y
administración del Estado o para la ejecución de las leyes

4.- EL ACTO ADMINISTRATIVO


Estas son decisiones formales escritas que emiten los órganos de la Administración del Estado,
en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad
pública. ( Derecho Administrativo General, Jorge Bermúdez Soto)
Los actos administrativos tomaran la forma de Decretos Supremos y Resoluciones
1.- El Decreto Supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la Republica o un ministro
por “orden del Presidente de la Republica” sobre asuntos propios de su competencia.
2.- Las Resoluciones son los actos escritos que dictan las autoridades administrativas dotadas de
poder de decisión.
También son actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
conocimientos que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias

8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales (varias personas componen el


órgano administrativo) se denominan “acuerdos”.
Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente
a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia.

5.-FUENTES RACIONALES (Derecho Administrativo Chileno y Comparado, de Enrique Silva


Cimma)
i. La Costumbre Jurídica
El conjunto de normas derivadas de la repetición constante y uniforme de ciertos actos, unido al
convencimiento colectivo de que obedece a una necesidad jurídica
ii. La Jurisprudencia
Se denomina tradicionalmente jurisprudencia administrativa a la serie de dictámenes emanados
del órgano administrativo especialmente habilitado para precisar el sentido y alcance de una ley
y, en general, de las normas positivas
iii. La Doctrina
La doctrina en derecho hace referencia a los estudios llevados a cabo por los juristas a fin de
comprender los temas relacionados con el Derecho como las normas, el orden jurídico y las
instituciones.
iv. Principios Generales de Derecho
Los principios generales del derecho son un conjunto de ideas que atribuyen a las normas y al
sistema jurídico en general un carácter ético, es decir, se utilizan en la interpretación de normas
jurídicas para saber cómo actuar ante ciertos enunciados normativos con cariz ético deontológico

ACTIVIDAD DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 1

ACTIVIDAD
A continuación, lea el siguiente caso y conteste las siguientes preguntas.

Caso N°1

El Gobernador de la Provincia de Osorno Pedro Garnicia Barrientos contrata los Servicios de


Alumser SpA, para cortar el césped del Hospital Base, el Centro de salud Lopetegui, y dos
policlínicos. La empresa Alumser está compuesta por una sola persona que es Francisca
Venegg, que además es funcionaria de la Intendencia Regional.
Ambos celebran un contrato en la Notaria de Paola Villaseñor, para establecer las cláusulas del
servicio, y en el anexo del contrato incluyen pago directo de don Pedro Garnicia a la empresa
para realizar el mismo servicio en la residencia particular de la Seremi de Salud Yesenia Ubillol.

1.-Este caso trata de un asunto de Derecho Público o de Derecho Privado?

9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.-Esta dentro de las funciones del Gobernador celebrar estos acuerdos?

3.-Indique las instituciones de derecho público que intervienen en este caso?

4.-Existiría algún tipo de incompatibilidad en las funciones de Francisca Venegg?

5.-El contrato firmado y su anexo son válidos?

CASO N°2

BREVE HISTORIA DEL LA LEY DEL TERCER RETIRO DEL 10%

El Congreso Nacional aprueba el tercer retiro del 10% desde los fondos previsionales que tienen
las AFP. El Congreso envía el proyecto de ley al presidente para su promulgación. Acto seguido
el presidente de la República envía un requerimiento al Tribunal Constitucional, respecto a la
infracción de una facultad presidencial de dictar normas jurídicas que impliquen gastos de
recursos fiscales realizado por otro poder del Estado (además de dos argumentos más) El
Tribunal Constitucional decide en análisis de ese requerimiento, declararlo inadmisible debido
a circunstancias de forma. La ley se promulga el martes 27 de abril y será publicada el lunes 3
de mayo como Ley de la Republica.

1.- Que tipo de problemática es esta. ¿Está regulada por el Derecho Constitucional o por el
Derecho Administrativo y por qué?

2.- Indique todas las instituciones públicas que intervienen en este caso

3.- Cuales serían los Actos Administrativos Concretos que se desarrollan en este caso y porque

4.- Existe la intervención o participación del derecho Privado en este caso y por qué?

Caso N°3

La denuncia de vecinos por la muerte de aves silvestres en el Río Damas producto de la


contaminación debido a las descargas industriales de las empresas del sector, ha hecho que se
junten en reunión diversos organismos ciudadanos con el intendente y las seremias de medio
ambiente.
Se adoptaron medidas de protección y sanción, así como la presentación de una denuncia ante
fiscalía por los delitos ambientales.

10
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Se solicitó además la intervención de especialistas en la materia de contaminación e


información acerca de los procesos aprobados por la autoridad sanitaria todo a través de
mecanismo formal de información y antecedente.

1.- ¿Este caso presenta un problema de derecho público, derecho administrativo o de derecho
privado y por qué?

2.- Indique las instituciones públicas presentes en el caso

3.- Que principio o principios del Derecho Administrativo están presentes en el caso y por qué?

4.- En que consiste la participación de los vecinos (de su opinión sobre esto)

11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado N°2:

Caracterizan las bases orgánicas de la administración pública en el marco de la ley 18.575 de


bases de la administración del estado, reconociendo los distintos sistemas de control de la
actividad administrativa.

2.1.- Administración Pública:

a) Evolución del Estado


El Estado, tal como se conoce hoy en día, corresponde a una concreta forma histórica de
organización política, resultado de la cultura europeo- occidental. El Estado moderno
corresponde a un proceso de recomposición o concentración de poder que se manifiesta más
evidentemente en los siglos XV y XVI. Ello, en tomo a la figura del príncipe (o la Corona), el que
derrota a las organizaciones territoriales feudales, adquiriendo la forma de un Estado nacional.
Esta concentración del poder alcanza su plenitud en los siglos XVII y XVIII con el Estado Absoluto.
De hecho, “las evoluciones de los aparatos administrativos de la Corona coinciden con las
evoluciones de los Estados y los cambios de éstos corresponden a los cambios de aquéllos. Estos
procesos históricos se producen sin censura: por más de un siglo (el XVII) reinos y aparatos
administrativos de la Corona siguen coexistiendo con reinos y aparatos administrativos
estructurados por cargos, una unificación mayor de modelos se produce en el período del
absolutismo cuando, sin embargo, ya está apareciendo el Estado representativo”.
Con las revoluciones liberales de fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX el Estado sufre
profundas transformaciones, tanto en sus presupuestos como en su organización y funciones,
reiniciando una nueva etapa de desarrollo bajo la forma de un Estado Liberal de Derecho.
A mediados del siglo XX la hecatombe de las dos guerras mundiales y la creciente complejidad de
la vida social (dado el desarrollo científico, tecnológico y económico) produce una preocupación
por parte del Estado por las condiciones de vida de la población, con el consecuente aumento
exponencial en cantidad e intensidad de las funciones públicas, siendo este último aspecto la
manifestación más visible de dicho fenómeno desde la perspectiva de la Administración Pública.
Ello se resume en la fórmula de un “Estado Social de Derecho”. Esta nueva forma del Estado no
supone un escalón sucesivo que anule al anterior. En efecto, las conquistas del Estado
constitucional, tales como legitimación democrática del poder, sujeción del poder al Derecho y
su condición de primer actor en la configuración de la sociedad, se mantienen. Adicionalmente,
en un Estado social se supone que el Estado a través de sus órganos desarrolla de forma
preeminente actividades de servicio público. “En una segunda acepción, con Estado social se
quiere indicar un deber-ser: un Estado que ‘debe’ ocuparse de servicios, sobre todo sociales”.
Una demostración de esta breve presentación de la evolución de la forma del Estado se puede
encontrar en nuestra propia Constitución. Así la CPR en el artículo 4o señala que: “Chile es una
República democrática” (equivalente a Estado democrático). En el art. 6o que dispone que: “Los
órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme
a ella, y garantizar el orden institucional de la República” (lo que podemos afirmar, constituye la

12
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

regla del Estado de Derecho). Y el artículo 7o incisos 3o y 4o cuando señalan que: “El Estado está
al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización material y espiritual posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que esta Constitución establece “Es deber del Estado resguardar la
seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de
ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho
de las personas a participar en igualdad de oportunidades en la vida nacional ”(lo que justifica la
prestación social que realiza el Estado). A dicha norma se agrega la denominada “función social
de la propiedad” del artículo 19 N° 24, la que no admite una disposición arbitraria -como dispone
el Código Civil en el artículo 582-, En cualquier caso, se dejará pendiente un comentario en
profundidad respecto del alcance último de todas las disposiciones citadas y de la real intención
que se tuvo con su dictación.
Todas las disposiciones citadas nos pueden dar un fundamento para señalar que se busca
instaurar un Estado de Derecho, democrático y social, sin perjuicio de lo poco desarrollado que
este último aspecto tiene en la realidad, o si se quiere, social de acuerdo a los cánones chilenos
propios o sin perder de vista la orientación neoliberal que la CPR contiene. Evidentemente, este
es un ciclo inconcluso, no ha acabado la evolución histórica del Estado como institución y mucho
menos del Estado chileno, y está lejano aún de la etapa siguiente. Así, por ejemplo, la revolución
mediática o de las tecnologías de la información (TICs) que hoy forman parte de la vida en
sociedad, ponen en una nueva tesitura a las instituciones tradicionales del Estado y, en particular,
a su Administración.

b) Evolución de la Administración Pública chilena


Hitos importantes en la administración pública chilena.
1810 – 1811
El desarrollo político y legislativo tiene una estrecha vinculación al proceso de Independencia en
Chile, que se explica históricamente por múltiples factores, de corto y largo plazo: el creciente
espíritu independentista de una elite de criollos, la autoconsciencia de un sentimiento patriótico,
el impacto de las reformas borbónicas del siglo XVIII, entre otros, son elementos que influyen en
la formación de la república chilena.
Hitos:
- Aprobación del primer Reglamento del Congreso Nacional.
La Junta de Gobierno convoca a la formación del Primer Congreso Nacional mediante la elección
de diputados en los veinticinco partidos en que se encuentra dividido el territorio nacional. Seis
meses después se instala el Primer Congreso Nacional en Santiago
1811-1823
En Chile, se conforman las primeras corporaciones parlamentarias y la primera institucionalidad
de nuestra historia republicana. Luego de la formación del primer Congreso Nacional en 1811, y
en vista del estallido de las hostilidades entre las fuerzas realistas y patriotas, el bando realista
es marginado del juego político formal y los bandos en pugna se dividen según su lealtad hacia
los diversos caudillos criollos

13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Hitos:
- Reglamento para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile
El Primer Congreso Nacional establece un cuerpo colegiado, compuesto por cuatro miembros,
denominado Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile y un reglamento que regula su ámbito de
acción. Este reglamento llamado también Constitución de 1811 establece la separación de los
poderes del Estado definiendo sus funciones. El Poder Ejecutivo queda bajo la tutela del Congreso
para todos sus actos y medidas.
El Poder Legislativo asume el cumplimiento e infracción general de la ley, el mando del ejército,
la provisión de los empleos militares, la creación y supresión de cargos públicos, la dirección de
las relaciones exteriores y el ejercicio del patronato.
1823 - 1833
Se promulgan una serie de leyes de la mayor importancia, entre las cuales destacan la ley de
pueblos de indios, la del establecimiento de almacenes francos en Valparaíso, el Reglamento de
Administración de Justicia, la prohibición del reclutamiento forzoso, la ley de indulto de 1828 y
la que crea el cargo de Presidente de la República. Así mismo, en el año 1828 se da inicia al Primer
Periodo Legislativo del Congreso Nacional en Chile.
Hitos:
- Ley que crea el cargo de Presidente de la República.
El Congreso Nacional sanciona y decreta que la persona que administra el Poder Ejecutivo
nacional se titulará en adelante Presidente de la República. Habrá un vicepresidente que
subrogue al Presidente en los casos de muerte, ausencia o enfermedad grave. El primer
Presidente de nuestra historia fue don Manuel Blanco Encalada y si vicepresidente don Agustín
de Eyzaguirre.
1833 – 1891
Se desarrollan una serie de iniciativas del más variado orden y que propenden al desarrollo
político, económico, social y cultural del país, principalmente en los gobiernos de Manuel Bulnes
y Manuel Montt. Destacan, entre estas medidas, la creación de un marco jurídico a través de la
promulgación del Código Civil y el Código de Comercio. El fomento de la educación se expresó
con la fundación de la Universidad de Chile y la promulgación de la ley de instrucción primaria,
instaurando la educación pública gratuita. Se impulsaron las obras públicas gracias a la
construcción de ferrocarriles, líneas telegráficas, redes de alcantarillado y agua potable,
iluminación pública, navegación, puertos y caminos.
Además, se desarrolló el fomento a la inmigración extranjera y a la ocupación del territorio.
Hitos:
- Ley Orgánica de Ministerios.
Promulgada el 1° de febrero de 1837. Organiza el despacho en cuatro ministerios con sus
respectivas atribuciones, tareas y planta funcionaria: Interior, Justicia, Hacienda y Guerra,
quedando bajo la autoridad del primero las relaciones exteriores.
1891 – 1925
En la primera década del siglo XX se promulgan las primeras leyes sociales de nuestra historia,
tales como la ley de la silla (1904), la ley sobre habitaciones obreras (1906) y la ley de descanso
dominical (1907). Estas iniciativas legales se muestran insuficientes para solucionar las graves

14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

carencias que afectan a los sectores obreros y populares de nuestra sociedad. Es por eso que esta
coyuntura histórica que surgen las primeras agrupaciones y partidos políticos de izquierda, tales
como los movimientos anarquistas y el Partido Obrero Socialista, -fundado en 1912 y que pasaría
a convertirse en el Partido Comunista de Chile, diez años más tarde-, quienes propugnan cambios
radicales en la organización política, económica y social chilena.
Hitos:
- Ley de Comuna Autónoma.
Promulgada en el Ministerio presidido por Manuel José Irarrázaval. Crea una municipalidad en
todas las capitales de departamento y en las demás poblaciones que el Presidente de la República
lo estime. Establece que la elección de los municipales se hará en votación directa, por los
electores del respectivo territorio municipal, de conformidad a las disposiciones de la ley de
elecciones.
1925-1970
Se implementan un importante número de iniciativas tales como la creación del Banco del
Estado, el Ministerio de Minería y la Corporación de la Vivienda. Desde el punto de vista político
una medida de gran trascendencia es la reforma a la ley electoral de 1958, que establece la cédula
única de votación, poniendo fin al cohecho y al fraude electoral, ampliando el padrón electoral y
extendiendo la ciudadanía hacia los sectores populares.
Hitos:
- Creación de la Contraloría General de la República.
Creada por medio del Decreto con Fuerza de Ley N° 400-Bis, promulgado el 26 de mayo de 1927
y publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo del mismo año.
Refunde las reparticiones denominadas Tribunal de Cuentas, Dirección General de Contabilidad,
Sección de Bienes Nacionales y Dirección General de Estadística en una única Oficina llamada
Contraloría General de la República. Su función es la de ejercer como un órgano de control de
juridicidad o legalidad de la Administración del Estado, no estando sometida ni al mando ni a la
supervigilancia del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional, por lo que se le considera un
organismo autónomo que goza de independencia en el ejercicio de sus funciones.
Desarrollo 2 hitos importantes.
Reglamento para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile.
El Primer Congreso Nacional establece un cuerpo colegiado, compuesto por cuatro miembros,
denominado Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile y un reglamento que regula su ámbito de
acción. Este reglamento llamado también Constitución de 1811 establece la separación de los
poderes del Estado definiendo sus funciones. El Poder Ejecutivo queda bajo la tutela del Congreso
para todos sus actos y medidas. El Poder Legislativo asume el cumplimiento e infracción general
de la ley, el mando del ejército, la provisión de los empleos militares, la creación y supresión de
cargos públicos, la dirección de las relaciones exteriores y el ejercicio del patronato.
Este hito es destacable ya que fue la primera constitución que rigió en nuestro país.
El reglamento constaba de un preámbulo y 19 artículos, estableciendo un predominio del
Congreso Nacional en los asuntos de gobierno. Delega interinamente en un cuerpo colegiado,
llamado “Autoridad Ejecutiva provisoria de Chile”, el conocimiento de negocios y transgresiones
particulares de la ley. El Ejecutivo, según lo dispone el artículo 13, ajusta sus actos a las leyes

15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

vigentes, se compone de 3 miembros, más un asesor y un secretario, fijando, además, sus


remuneraciones. La presidencia es ejercida por uno de los miembros por meses, en cuanto a su
duración como tal, el legislador somete este aspecto a la Constitución por dictarse. Por otro lado,
el Reglamento pone límites en materia de gastos ordinarios y extraordinarios, para disponer de
las tropas en servicio extraordinario y se encarga de conocer las causas sobre gobierno, hacienda
y guerra.
El Congreso establecido en el Reglamento Constitucional de 1811, tiene el control o
supervigilancia sobre la Autoridad Ejecutiva, puesto que representa al reino y es el único
depositario de la voluntad del mismo. Se reserva para sí, las relaciones exteriores, abrir la
correspondencia exterior, el mando de las armas, provee los altos cargos militares, crear o
suprimir, reconocer empleos, aumentar o disminuir dotaciones, otorgar honores, autorizar la
aplicación de la pena de muerte, tomar juramento a la Autoridad Ejecutiva, etc. Por otra parte,
el Reglamento omite la existencia de un Poder Judicial y tampoco establece derechos ni garantías
individuales.
A pesar de que es una constitución carente de muchos puntos de importancia como lo son los
derechos fundamentales, con ella se dio inicio a la creación de una carta magna que rigiera a
nuestro país hasta llegar a la que tenemos vigente en la actualidad.

Creación de la Contraloría General de la República.


Creada por medio del Decreto con Fuerza de Ley N° 400-Bis, promulgado el 26 de mayo de 1927
y publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo del mismo año. Refunde las reparticiones
denominadas Tribunal de Cuentas, Dirección General de Contabilidad, Sección de Bienes
Nacionales y Dirección General de Estadística en una única Oficina llamada Contraloría General
de la República. Su función es la de ejercer como un órgano de control de juridicidad o legalidad
de la Administración del Estado, no estando sometida ni al mando ni a la supervigilancia del Poder
Ejecutivo ni del Congreso Nacional, por lo que se le considera un organismo autónomo que goza
de independencia en el ejercicio de sus funciones.
La creación de la Contraloría General de la Republica es sin duda alguna un hito dentro de la
historia de la Administración Pública Chilena ya que ella controla la legalidad de los actos
administrativos mediante la emisión de pronunciamientos jurídicos obligatorios y el control de
las órdenes formales emanadas desde los órganos de administración del Estado (Ejemplo:
Municipalidades), efectúa auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento de las normas
jurídicas, el resguardo del patrimonio público y respeto del principio de probidad administrativa,
Regula la contabilidad general del sector público y genera información sistemática sobre los
eventos económicos que modifican los recursos y las obligaciones del Estado apoyando el
proceso de toma de decisiones de los poderes del Estado y sus órganos y juzga las cuentas de los
funcionarios a cargo de la administración de recursos públicos. También persigue la
responsabilidad civil de quienes dañen el patrimonio público.
Su creación es de vital importancia para regular el funcionamiento de los diferentes organismos
del estado. No solo se necesitan un ordenamiento dentro de este, también es fundamental que
existan organismos encargados de velar por que este sea cumplido y dentro de la competencia

16
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

que de la Contraloría General de la Republica su rol es de suma importancia para el uso eficiente,
eficaz de los recursos económicos del Estado.

2.2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD


Todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a
la voluntad de las personas (sometimiento a las normas Jurídicas)
Desde ese punto de vista debemos ajustarnos a lo que indica la Constitución Política de la
República en el artículo 6 y 7 respecto a la legalidad de la Administración Pública
Artículo 6°: “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República. Los preceptos de esta
Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo.
Las normas “dictadas” conforme a la Constitución tienen presunción de validez.
Artículo 7°: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley".
Los requisitos para la actuación válida de la Administración Pública y de los demás órganos del
Estado son:
a) La investidura regular, que es susceptible de ser asimilada al nombramiento
Del funcionario. Debe ser investidura regular, es decir conforme al Derecho
b) Respecto de la competencia, la ley (principio de legalidad) le da atribuciones y potestades
(poderes) a los órganos de la Administración Pública, la falta de competencia constituirá una
causal de nulidad de su actuación
c) la actuación debe realizarse en la forma que prescriba la ley. Ello se refiere al procedimiento
administrativo en virtud del cual se deben emitir los actos de la Administración; y a las demás
formalidades externas a que se somete la actuación administrativa, por ejemplo, el cumplimiento
de las normas sobre notificaciones o de publicación.
El inciso 2° se refiere a una norma de carácter histórica, puesto en la Constitución. (leer)

17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FIGURA N°3 CULTURA DE LA LEGALIDAD


FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.- PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL (Derecho Administrativo General, Jorge Bermúdez Soto)
El principio de reserva legal supone que la Administración Pública sólo podrá actuar cuando la
ley la ha autorizado para ello.
La Administración Pública podrá entrar en el desarrollo de una actividad o actuación sólo cuando
el legislador le hubiere autorizado.
Entonces, se trata de una reserva parlamentaria, que se traduce en una manifestación de la
separación de funciones y que da legitimación democrática a las competencias de las
administraciones públicas.

18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

3.-PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA LEGÍTIMA (Derecho Administrativo General,


Jorge Bermúdez Soto)
En este sentido, se entiende que las actuaciones de la Administración pueden generar en los
administrados la confianza de que se actuará de igual manera en situaciones semejantes
La seguridad jurídica garantiza “la confianza que los ciudadanos pueden tener en la observancia
y el respeto de las situaciones derivadas de la aplicación de normas válidas y vigentes.

4.-PRINCIPIO DE COOPERACION (artículos 76 y siguientes de la Ley N° 19.300 de Bases Generales


del Medio Ambiente)
La idea de la cooperación entre Estado y sociedad domina la discusión científica jurídico-
administrativa
Los gobiernos procuran sentarse a la mesa con los actores involucrados en los problemas que se
intenta resolver. Los llamados pactos, acuerdos, protocolos son las diversas manifestaciones en
las que se plasma el principio de cooperación
A) Creación de instancias de participación, con intervención de especialistas privados en
consejos o grupos especializados de trabajo (MEDIO AMBIENTE)
B) Creación de instancias de participación del ciudadano en los procedimientos
administrativos. La existencia de un derecho de acceso a la información administrativa es
base de este principio
C) Mecanismos de incentivo a los particulares para realizar una actuación, para aumentar
voluntariamente los niveles de protección ambiental.
D) Reconocimiento de entidades certificadoras
La toma de decisiones administrativas pueda utilizarse como antecedente fundante o único el
informe o declaración emanado de una entidad en quien se ha depositado la confianza pública.

19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FIGURA N°4 PRINCIPIO DE COOPERACION


FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.3.- BASES ORGANICAS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

CONCEPTO DE ADMINISTRACION DEL ESTADO (LEY 18575)


Es el conjunto de órganos y personas jurídicas que están bajo la dependencia o supervigilancia
del Presidente de la República.
Comentarios al concepto:
1.- Dentro del poder ejecutivo tradicionalmente se han distinguido dos funciones:
a) Función de Gobierno
B) Función de Administración
La distinción es relevante porque ambas se radican en órganos diferentes órganos.
2.- La organización administrativa se encuentra estrechamente vinculada a la forma del Estado
En Chile existe solo un centro de impulsión política, lo que trae como consecuencia que no es
posible una descentralización política. Si puede existir una descentralización de la función
administrativa, tanto funcional como territorial
3.- La administración está vinculada al Presidente de la República, ya que él representa el eje
central del sistema.
La vinculación se produce de dos formas:
a) En el caso de los órganos centralizados por medio de la dependencia directa o jerárquica que
tiene sobre ellos

20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

b) En el caso de los órganos descentralizados por la existencia del control de tutela o


supervigilancia.

2.4.- PRINCIPIOS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

1.- RESPONSABILIDAD
El Estado es responsable por los daños que causen los órganos de la Administración del Estado.
Esto es una concretización del principio general de responsabilidad del artículo 6 de la
Constitución Política de la República, que constituye uno de los elementos esenciales del Estado
de Derecho.
Esta responsabilidad es sin perjuicio de la que pudiere afectar al funcionario que hubiere
ocasionado el daño.

2.- EFICIENCIA
Es la capacidad de obtener los mayores resultados con la mínima inversión
La eficiencia se relaciona también con el principio de celeridad, respecto del cual la Corte
Suprema ha señalado que su contravención produce una «ineficacia en la tardanza
administrativa» y que «la tardanza inexcusable de la Tesorería General de la República ha
excedido todo límite de razonabilidad»
En materia del principio de eficiencia administrativa se ha centrado en el deber del Estado de
velar por la eficiente e idónea administración de los medios públicos y por el debido
cumplimiento de la función pública, señalando que: de tal suerte que habiendo el Fisco
proporcionado los medios para la pronta realización de una faena cuyo obligado no había
cumplido en el tiempo dispuesto, en pro de esa misma eficiencia, debe ejercer las acciones para
recuperar los fondos públicos invertidos. Admitir lo contrario implicaría dejar en la indefensión a
la Administración y favorecer el incumplimiento de las obligaciones por parte de los
administrados, lo que repugna a la eficacia del derecho

3.- EFICACIA
Ella dice relación con la finalidad de la Administración Pública, que es la satisfacción de
necesidades públicas. En términos generales se define como el hecho de completar las
actividades para conseguir las metas de la organización con todos recursos disponibles. A mayor
abundamiento podemos señalar: Contraloría General de la República lo ha caracterizado como
una manifestación de la soberanía, señalando que los actos administrativos obligan «a su
cumplimiento mediante acción de oficio o de ejecución forzosa, lo que emana de los artículos 5,
6 inciso segundo y artículo. 32 numeral 6 de la Carta Fundamental, ya que el cumplimiento de la
función administrativa, a través de sus actos, constituye el ejercicio de la soberanía conferido a
los órganos estatales, obligando por ello a todos» (Dictamen 2.196, 1993).
Esta se debe realizar en el menor tiempo posible, con el máximo aprovechamiento de los recursos
que los funcionarios públicos tienen a su disposición para ello. En la medida en que las metas

21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

propuestas se logren o se descubran mejores medios para obtenerlas a menor costo y menor
esfuerzo, a la organización se le atribuyen los valores de eficacia y eficiencia organizacionales

4.- COORDINACIÓN
Los órganos de la administración del Estado deben cumplir sus cometidos coordinadamente,
propendiendo a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones (art. 5°
LBGAE)

5.- CONTROL
Las autoridades y las jefaturas dentro del ámbito de su competencia ejercerán un control
jerárquico permanente respecto del funcionamiento y actuación del personal de su dependencia.
El control se ejerce tanto respecto a la eficiencia, eficacia en el cumplimiento de los fines y
objetivos establecidos como la legalidad y oportunidad (El artículo 3° inciso 2° LBGAE°)

6.- PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION PÚBLICA


Se incorpora este principio (ley 20500 sobre Asociación y Participación Ciudadana en la Gestión
Pública)
El Estado reconoce a las personas del derecho a participar en sus políticas, planes, programas y
acciones. Se establece en la misma ley las modalidades formales y específicas de participación
que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia.

2.5.- ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO

1.-EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


Él se expresa a través del Decreto Supremo que es la forma de hacer efectiva la vida jurídica, en
la Administración del Estado
Un decreto es toda resolución dictada por cualquier autoridad sobre asuntos de su competencia.
Cuando esos decretos emanan del Presidente se denominan Decretos Supremos (DS). A nivel
ministerial se pueden dictar Decretos y Resoluciones. A nivel de Jefaturas de los Servicios Públicos
Resoluciones
CONCEPTO DE DECRETO SUPREMO
Es una orden escrita que dicta el Presidente de la República o un ministro por orden del Pte.
sobre asuntos propios de su competencia
Los DS son actos jurídicos por cuanto constituyen una manifestación de voluntad de la autoridad
administrativa presidencial destinada a producir efectos jurídicos. Mediante ellos Pte. ejerce
todas sus competencias.

22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FIGURA N°5 PODER EJECUTIVO


FUENTE : ELABORACION PROPIA

2.- LA ADMINISTRACIÓN MINISTERIAL


La regulación ministerial se encuentra en la ley 18575 Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, en la ley N° 7912 orgánica de los ministerios que
indican el número y su orden de precedencia.
El ministerio es el órgano y el ministro es la persona natural que detenta la titularidad del órgano
(los ministerios son órganos centralizados)
La principal función de los ministros es ser colaborador directo e inmediato del Pte. tanto en la
función de gobierno como en la administrativa
La responsabilidad de los ministros hay que distinguir:
a) Artículo 36 Constitución Política de la República, establece la regla general en cuanto a
responsabilidad
b) Artículo 52 N° 2 letra b y 53 N° 1 se refiere a responsabilidad constitucional
c) Artículo 52 N° 2 establece la responsabilidad civil
Se regula expresamente la firma del ministro como requisito esencial de los DS

23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La LOCBGAE regula exhaustivamente a los Ministros de Estado en cuanto a sus funciones y


organización interna.
El artículo 22 establece su función:
A) Proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes
Políticas Públicas: conjunto de valores y fines globales que orientan en un periodo de tiempo
determinado el quehacer político y administrativo de la Nación, no pueden ser contrarios al
orden jurídico. Conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones que influyen
sobre la vida de las personas en comunidad.
Planes: Son un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo
de dirigirla y encauzarla. Busca una optimización de las ideas propuestas para una organización
Programas: son planes específicos y acotados en el tiempo (en recursos y ejecución) de la
actividad de gobierno y administración del Estado. (Guía de Formación Cívica-BCN y CEPAL acerca
de la evaluación de Políticas Públicas y programas)

24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

B) Estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo


C) Velar por el cumplimiento de las normas dictadas
D) Asignar recursos y fiscalizar las actividades del sector
De acuerdo a las funciones antes indicadas, los ministerios no son órganos de ejecución
Sólo excepcionalmente un ministerio puede actuar como órgano administrativo de ejecución en
casos indicados en la ley (dirección de vialidad)

FIGURAN°6 LOS MINISTROS DE ESTADO


FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.- LAS SUBSECRETARIAS


En un ministerio puede haber uno o más subsecretarias
Funciones:
a) Coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector
b) Actuar como ministro de fe
c) Ejercer la administración interna del ministerio
d) Cumplir las demás funciones administrativas, técnicas y de coordinación que la ley le
encomiende
e) Prestar asesoría y colaboración directa al ministro en la elaboración de planes, programas del
sector.

25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.- SECRETARIAS REGIONALES MINISTERIALES:


Desconcentración territorial de los ministerios, se llaman secretarias regionales ministeriales que
están a cargo de un Seremi quien representará al ministerio en la región respectiva y será
designado oyéndose al Intendente (solo 4 ministerios no se desconcentran territorialmente:
interior, secretaria general de la Presidencia, defensa nacional, Relaciones Exteriores y Hacienda)
Estos se originan en razón de la regionalización del poder y los recursos
La SEREMI debe ajustarse a las instrucciones de carácter técnico y administrativo que impartan
los respectivos ministerios. Además, será colaborar directo del intendente del cual será
subordinado en la ejecución y elaboración de las políticas del Gobierno regional
FUNCIONES
a) Elaborar y ejecutar políticas, planes y proyectos regionales, pudiendo adoptar las medidas
de coordinación necesarias para dicho fin respecto de los órganos que integren el
respectivo sector
b) Preparar el anteproyecto de presupuesto regional
c) Informar permanentemente al gobierno regional del cumplimiento del programa.

2.6.- SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.- CENTRALIZACION/ DESCENTRALIZACION


Son dos términos que se refieren a dos modelos de administración y control de la autoridad, que
se contraponen y que pueden ser aplicadas una u otra en una organización o sistema político
La centralización indica la concentración de la autoridad, es decir, la toma de decisiones recae o
se centraliza sobre una persona o grupo en específico de individuos, a fin de optimizar el sistema
de trabajo de una organización política.
Par el sentido político se entiende como que todas las decisiones las toma la figura de mayor
rango de un gobierno y los demás órganos la cumplen
Consiste en la unión de funciones en relación al Poder Ejecutivo, manteniendo con él una relación
de jerarquía.
La Descentralización es la acción de transferir o delegar la autoridad en otras jerarquías, es decir,
otras unidades u órganos de un sistema político pueden tomar decisiones y generar mayores
beneficios.
En el sistema político la descentralización se refiere a ceder parte de la autoridad y poder a otros
entes u órganos de gobierno a fin de que den solución a diversas situaciones que les afecten
directamente. Así, la descentralización puede ser mayor o menor grado según el designado
La centralización y la descentralización tienen una serie de ventajas en cuanto al manejo de la
autoridad y su efectividad.

VENTAJAS DE LA CENTRALIZACION
1.- Quienes tiene el poder y la autoridad de tomar decisiones tienen una visión amplia del
gobierno
2.- Posibilita que la toma de decisiones sea uniforme a nivel general lo que facilita la aplicación
de métodos y políticas de trabajo

26
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

3.- Se evita realizar un mismo trabajo más de una vez por problemas o falta de comunicación
4.- Quienes tiene mayor autoridad deben contar con una preparación especializada y que
corresponda a sus obligaciones, es decir, implica mayor capacitación y conocimientos

VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION
1.-Se incrementa la capacidad de las jerarquías inferiores
2.-Los jefes de órganos son los que toman las decisiones directamente por lo que se hace un
mejor aprovechamiento y uso del tiempo
3.- Se puede tener mayor control en ciertos temas laborales o gubernamentales
4.- Se incrementa la capacitación del personal subordinado
La centralización y la descentralización tienen una serie de desventajas en cuanto al manejo de
la autoridad y su efectividad.

DESVENTAJAS DE LA CENTRALIZACION
1.- Suele haber demoras en la comunicación u la orientación por la distancia que existe entre las
autoridades y demás subordinados
2.- Los jefes o autoridades suelen estar recargados de trabajo debido al gran número de tareas
que deben atender
3.- Limita el desarrollo de las subdivisiones y se reduce la motivación de los empleados o personal
subordinado
4.- Muchas veces se desconoce la problemática de los demás órganos que se dirige

DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION
1.-En ocasiones las decisiones de los órganos no están alineadas según los términos generales
que los rigen
2.- Puede haber pérdida de tiempo y dinero en el caso de que dos o más órganos sin saberlo
trabajen en una misma tarea que puede ser resuelta por uno solo.
3.- No se toman en cuenta los conocimientos de los especialistas porque pertenecen al nivel
central de la organización
4.- Puede ocurrir que los órganos no cuenten con los equipos apropiados para el desarrollo de
sus tareas por falta de capacitación.

2.- CONCENTRACION/ DESCONCENTRACION


Habrá Concentración cuando las funciones de los órganos superiores se unan en relación al Poder
Ejecutivo, manteniendo con él una relación de jerarquía.
La Desconcentración es el mecanismo por el cual la ley torga de forma regular y permanente,
determinadas competencias a un órgano inferior que se encuentra en la misma entidad pública
u órgano. Aquí se crea un órgano administrativo a quien se le atribuye competencia.
La desconcentración se realizará siempre entre órganos jerárquicamente dependientes y en
sentido descendente.
La desconcentración puede ser por materia o por territorio. Además, puede ser vertical u
horizontal y por servicio

27
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La desconcentración es funcional y consiste en una forma de organización administrativa en la


cual se otorgan al órgano desconcentrado, por medio de un acto materialmente legislativo (ley o
reglamento) determinadas facultades de decisión y ejecución limitadas, que le permiten actuar
con mayor rapidez, eficacia y flexibilidad y tener un manejo autónomo de su presupuesto, sin
dejar de existir el nexo de jerarquía con el órgano superior.
Desconcentración Vertical
La competencia conferida al desconcentrado está integrada por asuntos cuyo despacho
correspondió anteriormente al superior jerárquico, quien ve así reducidas sus facultades de
ejercicio directo en determinadas competencias. Este desplazamiento de competencia ha de ser
de un órgano a otro
Desconcentración Regional
El ente desconcentrado ejerce competencia sobre un determinado territorio para atender
asuntos que originalmente le correspondían al órgano central
Desconcentración Horizontal
El órgano centralizado por disposición jurídica ha trasladado a entes con igual jerarquía asuntos
de su competencia original para ser atendidos en cierta circunscripción territorial

FIGURA N°6 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.- DELEGACIÓN
Es un mecanismo de agilización y de eficiencia administrativa. Consiste en transferir el ejercicio
de determinadas atribuciones jurídicas que hace el titular de un órgano administrativo en un
28
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

órgano inferior dentro de la misma línea jerárquica de un ente, de modo expreso, temporal y
revocable. En sí misma, la delegación hace también excepción al deber estatutario que impone a
todo funcionario público desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y
continua (artículo 41 de la LBGAE)

4.- AVOCACIÓN
Es el acto por el cual un órgano administrativo superior, sin que exista un recurso de apelación o
jerárquico interpuesto que sea de su conocimiento, atrae para sí un asunto que debe resolverse
por un órgano administrativo inferior.
Es requisito indispensable para el ejercicio de la avocación, la existencia de dos órganos
administrativos ubicados en distinta jerarquía, pero dependiente uno en línea directa del otro.
2.7.- SISTEMA DE CONTROL DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

A) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Órgano jurisdiccional del Estado chileno, tribunal colegiado, autónomo e independiente de toda
otra autoridad o poder, cuya función principal es ejercer el control de constitucionalidad de las
leyes. De sus resoluciones no procede recurso alguno en su contra.
Competencia
1.-Atribuciones de control de constitucionalidad: el Tribunal Constitucional realiza control
preventivo y posterior de preceptos legales (incluidos los decretos con fuerza de ley); en este
último caso, ya sea por la vía de requerimientos de inaplicabilidad o de acciones de
inconstitucionalidad.
Los controles preventivos se clasifican en facultativos (a requerimiento del Presidente de la
República, de las Cámaras o de una parte de sus miembros en ejercicio) y obligatorios (respecto
de leyes interpretativas de la Constitución, leyes orgánicas constitucionales y tratados
internacionales que contengan normas propias de este último tipo de leyes).
El Tribunal también controla, en forma preventiva y facultativa, los proyectos de reforma
constitucional y los tratados internacionales sometidos a la aprobación del Congreso.
Asimismo, ejerce control preventivo y posterior de normas propias de la potestad reglamentaria
(decretos y resoluciones). Finalmente resuelve cuestiones de constitucionalidad relativas a autos
acordados emanados de los Tribunales Superiores de Justicia (Corte Suprema y Cortes de
Apelaciones) y del Tribunal Calificador de Elecciones.
2.-Solución de contiendas de competencia: resuelve este tipo de contiendas suscitadas entre las
autoridades políticas y administrativas y los tribunales de justicia que no correspondan al Senado
3.-Pronunciamiento sobre inhabilidades, incompatibilidades, renuncias y causales de cesación
en el cargo de los titulares de ciertos órganos como es el caso del Presidente de la República, los
Ministros de Estado y los parlamentarios.
4.-Pronunciamiento sobre ilícitos constitucionales: Declara la inconstitucionalidad de
organizaciones, movimientos o partidos políticos, como del Presidente de la República en
ejercicio o del electo, que hubiesen incurrido en los ilícitos constitucionales que prevé la
Constitución en su art. 19 Nº 15, incisos sexto y siguientes.

29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

B) CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Es un órgano superior de fiscalización de la Administración del Estado, que está contemplado en


la Constitución Política y es autónomo respecto del Poder Ejecutivo y de los demás órganos
públicos. Controla la legalidad de los actos administrativos y resguarda el correcto uso de los
fondos públicos.
Su labor es eminentemente fiscalizadora de carácter jurídico, contable y financiero, y tiene el
objetivo de cautelar el principio de legalidad, es decir, verificar que las instituciones públicas
actúen dentro del ámbito de sus atribuciones, respetando los procedimientos legales y utilizando
eficiente y eficazmente los recursos públicos.
La Contraloría tutela que la actividad de la Administración del Estado se ajuste al ordenamiento
jurídico, la Constitución, las leyes y los tratados internacionales. También tiene un rol
protagónico en la prevención de la corrupción, para lo cual impulsa diversas líneas de trabajo,
tales como acciones colaborativas a nivel internacional, la capacitación a las instituciones
públicas y el apoyo al cumplimiento de los servicios fiscalizados.
Funciones:
1.- AUDITORÍA
La Contraloría realiza auditorías para velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el
resguardo del patrimonio público y la probidad administrativa
OTRAS FORMAS DE AUDITORÍA
A) INVESTIGACIONES
Es una fiscalización que se desarrolla en aquellos casos en que los funcionarios públicos
involucrados, los recursos, lugar o los hechos producen impacto en los ciudadanos.
B) INSPECCIONES
Es una indagación simplificada que tiene por finalidad la constatación material y/o jurídica de
hechos u omisiones.
A quién fiscaliza la Contraloría:
Ministerios y subsecretarías, secretarías regionales ministeriales, servicios públicos, empresas
públicas, universidades, hospitales y otros establecimientos de salud, sociedades estatales y de
economía mixta, municipalidades y sus dependencias, corporaciones municipales. Respecto del
Poder Judicial, sólo fiscaliza las cuentas corrientes de los tribunales

2.-JURIDICA
La principal función de la Contraloría es controlar la juridicidad de los actos de la Administración
del Estado, para asegurar que se ajusta al ordenamiento jurídico y respeta las normas y
principios que garantizan el Estado de Derecho. Emite pronunciamientos jurídicos obligatorios
para la Administración del Estado –dictámenes y oficios que conforman la jurisprudencia
administrativa-

30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Función de Dictaminar
La Contraloría tiene potestad dictaminadora, es decir, la facultad de interpretar las normas
jurídicas para el ámbito administrativo y que se materializa en informes jurídicos obligatorios
para los servicios sometidos a su fiscalización.
A través de una interpretación uniforme y consistente, la jurisprudencia administrativa
contribuye a orientar múltiples decisiones de los órganos y servicios públicos, posibilitando que
la regulación aplicable a éstos últimos sea coherente, íntegra y estable.
Todo ciudadano puede solicitar a la Contraloría que revise la legalidad de un acto de la
Administración a través de la emisión de un dictamen o resolución

Toma de Razón
El control preventivo de juridicidad se efectúa a través del trámite constitucional de la toma de
razón, por el cual la Contraloría verifica la constitucionalidad y la legalidad de los decretos y
resoluciones que deben ser tramitados ante ella y de los decretos con fuerza de ley que dicta
el Presidente de la República. (Este control de juridicidad no implica un pronunciamiento o
calificación sobre el mérito o la conveniencia de las decisiones políticas o administrativas.)

3.-CONTABLE
Genera información estructurada y sistemática sobre los eventos económicos que modifican los
recursos y las obligaciones del Estado.
Le compete en forma exclusiva la contabilidad general del sector público

4.-JURISDICCIONAL
La Constitución política de la República, entrega a la Contraloría la labor de juzgar las cuentas de
las personas y funcionarios que tienen a su cargo bienes o fondos públicos, de velar por la
legalidad de sus ingresos y gastos y también por la integridad del patrimonio estatal. (Se persigue
a los funcionarios o ex funcionarios que hayan causado daño al patrimonio público)

31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FIGURA N° 7 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


FUENTE: ELABORACION PROPIA

C)PODER JUDICIAL

A la cabeza del Poder Judicial se encuentra la Corte Suprema y bajo ella se sitúan 17 Cortes de
Apelaciones, ubicadas en las distintas regiones del país. De estas últimas dependen 465
tribunales de primera instancia, distribuidos en todo el territorio nacional.
De acuerdo al artículo 76 de la Constitución Política de la República, "La facultad de conocer de
las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes,
revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos",
norma de la mayor jerarquía de nuestro ordenamiento que consagra el principio de
independencia de la función jurisdiccional, lo que asegura la imparcialidad en la labor de impartir
justicia.

D) MINISTERIO PÚBLICO

La Fiscalía de Chile y el Ministerio Público son la misma institución.


Es un organismo autónomo, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, llevar a los
imputados a los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos.
El Ministerio Público no forma parte de ninguno de los tres Poderes del Estado. No es parte del
Gobierno o Poder Ejecutivo, del Poder Judicial ni del Poder Legislativo (Congreso Nacional).
32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En el sistema procesal penal, son los fiscales los que dirigen a las policías en la investigación de
los delitos. Los fiscales y sus equipos deben además proteger a las víctimas y testigos y ejercer
la acción penal pública, esto significa, llevar ante los tribunales a los imputados y buscar que
los jueces apliquen las sanciones cuando corresponde.

ACTIVIDAD DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 2

ACTIVIDAD
A continuación, lea el siguiente caso y conteste las siguientes preguntas.

CASO 1
El Presidente de la República, en virtud de sus facultad de gobierno, estableció el Estado de
Excepción Constitucional de Calamidad Pública por Pandemia, dictó un para ello un Decreto
Supremo señalando las instrucciones para sus ministros y con ello habilitar dicho estado de
excepción constitucional en el país
Todos los órganos administrativos del Estado dictaron actos administrativos, según la
estructura del estado, los que se pusieron en vigencia en forma inmediata debido a la premura
de la situación que afecta al país. Los ministros también dictaron decretos supremos verbales
sin mayor mención y establecieron medidas concretas de avocación.
Dentro de los actos administrativos, los subsecretarios/as establecieron políticas públicas por
este período (duración de 6 meses).Dichos órganos desconcentrados territorialmente además
implementan programas para solucionar problemas específicos de su sector.

1.- El presidente de la Republica estableció de manera correcta el Estado de Excepción


Constitucional?
2.- Es correcto que los actos administrativos entraron a regir inmediatamente? Explique
3.- Corresponde a Los ministros la dictación de dichos actos administrativos de acuerdo con ese
procedimiento de avocación?
4.- Al darse instrucciones por parte de los órganos superiores de la administración a los órganos
y servicios inferiores, se produce un proceso de descentralización, de desconcentración, ¿de
centralización o de desconcentración en el país? ¿Por qué?
5.-Cual es la diferencia entre las políticas públicas y los programas.? Es correcto lo que hicieron
los subsecretario/as

33
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CASO N°2

Un funcionario público organiza en su casa una “fiesta clandestina”, para los funcionarios
públicos de su servicio, donde ellos ingresaban previo pago de una entrada, con dineros
provenientes de su trabajo. Los vecinos lo denunciaron, y carabineros lo detiene, en virtud de
infracción de norma sanitaria, del artículo 318 del Código Penal. El ministerio público, lo
formaliza por este delito y la defensa legal del organizador de la fiesta, indica que esa norma,
no sería constitucional ni legal.
Se pide informe al Tribunal Constitucional y a la Contraloría. El Tribunal constitucional indica
que la norma si es constitucional. La Contraloría por su parte indica que no se ajusta a la ley,
por lo que debe dejarse en libertad al organizador. La contraloría argumenta que esa norma
jurídica fue indicada en un decreto supremo, y que además los fondos reunidos no eran
públicos. El Juzgado que revisa la causa, cumple con lo indicado por la Contraloría y no sanciona
a este sujeto, dejándolo libre.

1.-Que tipo de control hace el tribunal Constitucional en este caso? ¿por qué?

2.- El control de la actividad administrativa de parte del Juzgado esta correcto en cuanto a su
decisión? ¿por qué?

3.- El argumento de Contraloría es correcto? ¿Por qué?

34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACTOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Aprendizaje Esperado N°3

Caracterizan la carrera funcionaria en el marco de la legislación actual, identificando el régimen


jurídico del personal de la administración pública.

3.1.- BASES CONSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


La Carrera Funcionaria en General
Es un sistema integral de administración de personal público, aplicable al personal titular de
planta, fundado en principios jerárquicos, profesionales y técnicos, que garantizan la igualdad de
oportunidad para el ingreso, la dignidad de la función pública, la capacitación y el ascenso, la
estabilidad en el empleo, y la objetividad de las calificaciones en función del mérito y de la
antigüedad.
3.2.-ESTATUTO ADMINISTRATIVO Y ESTATUTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
1.- Estatuto Administrativo:
La expresión Estatuto Administrativo, empleada por la Constitución Política, tiene, pues, un
alcance institucional, esto es, que se refiere a una ley reglamentaria de la Constitución, de
carácter genérico, comprensiva del régimen integral a que jurídicamente estarían sometidos los
empleados o funcionarios del Estado.
El Estatuto Administrativo reconoce a los funcionarios públicos derechos derivados de su calidad
de tal, pero también establece a su respecto obligaciones correlativas
2.- Estatutos Administrativos Especiales
Existen diversos Estatutos Administrativos para sectores de la actividad pública, ejemplo: ley
18883 (Estatuto Administrativo para funcionarios Municipales), Ley 19378 (Estatuto
Administrativo para funcionarios de la Salud –Atención Primaria Salud Municipal)
3.3.- AMBITO DE APLICACIÓN DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO
El artículo 43 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales Administración Estado.
El Estatuto Administrativo del personal de los organismos públicos, regulará la carrera
funcionaria y considerará especialmente el ingreso, los deberes y derechos, la responsabilidad
administrativa y la cesación de funciones.
Cuando las características de su ejercicio lo requieran, podrán existir estatutos de carácter
especial para determinadas profesiones (sectores)
3.4.- CONCEPTOS BASICOS DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO
1.-Estatuto administrativo: Cuerpo legal que regula el vínculo jurídico que une a los funcionarios
públicos con el Estado. Están reguladas por este Estatuto las relaciones entre el Estado y el
personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y servicios públicos centralizados y
descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa. El estatuto
administrativo que rige actualmente en Chile fue aprobado el 23 de septiembre de 1989 a través
de la ley Nº 18. 834.

35
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.-El vínculo jurídico: que une al funcionario con el Estado y que nace con el nombramiento, no
es de naturaleza contractual, sino legal y reglamentario, por lo que no cabe aplicarle las
disposiciones que se refieren a los contratos regidos por el derecho privado
3.-Quien ingresa a un cargo público: se incorpora voluntariamente a un sistema que regula
integralmente sus derechos, obligaciones y modalidades de desempeño
4.-Los funcionarios están sometidos a un régimen de derecho público, preestablecido, unilateral,
objetivo e impersonal, fijado por el Estado
5.-El estatuto administrativo no contempla la posibilidad de contratar con cargo al Código del
Trabajo
6.- El estado es responsable por los daños causados por los órganos a terceros, sin perjuicio de
las responsabilidades del funcionario
7.-Aspectos regulados por el Estatuto Administrativo:
Ingreso
El ingreso a los cargos de carrera en calidad de titular se hará por concurso público y procederá
en el último grado de la planta respectiva, salvo que existan vacantes de grados superiores a éste
que no hubieren podido proveerse mediante promociones.
Todas las personas que cumplan con los requisitos correspondientes tendrán el derecho a
postular en igualdad de condiciones.
Vida funcionaria
La vida funcionaria está referida a la Capacitación, Calificación, La subrogación y la
responsabilidad administrativa.
Derechos y obligaciones
En materia de derechos se ha ido asentando el de trabajar en un ambiente que prevenga los
riesgos laborales y promueva la salud de los trabajadores y su bienestar, ya reconocido en la Ley
N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y
su reglamento (D.S. N° 102/1969, M. del Trabajo y Previsión Social). También se refuerzan
derechos, como el permiso postnatal parental o la sala cuna en los términos de la Leyes N°
20.545, de 2011, y N° 20.891, de 2016.
El más relevante de los deberes de quien ejerza una función pública, al título que sea, es el de
dar estricto cumplimiento al principio de probidad, que se han ido desarrollando en múltiples
materias, que van desde la prevención del consumo de drogas a la represión del acoso sexual.
Desvinculación
La desvinculación de un trabajador público se realiza a través de un acto administrativo el cual
debe ser fundado, es decir, que la resolución que decreta la desvinculación debe contener los
motivos, razonamientos y antecedentes de hecho y derecho que sirven de sustento a su decisión,
pudiendo desprenderse de la simple lectura cual el motivo específico de la desvinculación.
8.- Cargos Públicos
Es aquél que se contempla en las plantas o como empleos a contrata en las instituciones
señaladas en el artículo 1º de la ley 18834 (Estatuto Administrativo), a través del cual se realiza
una función administrativa.

36
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los cargos de planta o a contrata sólo podrán corresponder a funciones propias que deban
realizar las instituciones referidas en el artículo 1º. Respecto de las demás actividades, aquéllas
deberán procurar que su prestación se efectúe por el sector privado.
9.- Tipos de funcionarios públicos (cargos públicos)
a) Funcionario de Planta
Es el personal que ingresa de acuerdo al sistema establecido y desempeña un cargo permanente
asignado por ley a una determinada institución estatal, para el cual realiza una determinada
función administrativa, y que pertenece a una de las siguientes plantas: Directivo, Profesional,
Técnico, Administrativo y Auxiliar.
-Funcionario de exclusiva confianza
-Funcionario de carrera
b) Funcionario a Contrata
Aquel cuyo empleo en la Administración Pública es de carácter transitorio, y que duran como
máximo sólo hasta el 31 de diciembre de cada año, de manera que, si no se renuevan, sus cargos
expiran por el sólo ministerio de la ley. (Artículo 3° letra C, ley 18834)
Estos carecen del derecho al ascenso. No pueden asignarse funciones de jefatura (excp. MOP,
permite la delegación a una contrata)
c) Los operarios
Los operarios, tanto transitorios como permanentes, NO SON funcionarios públicos, sino
TRABAJADORES regidos por el Código del Trabajo y el Decreto Ministerio Obras Públicas Nº603,
de 2004. Con éstos el Estado celebra un contrato de trabajo. Poseen los beneficios y normas de
protección del Código del Trabajo.

37
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

d) Funcionarios a Honorarios
Éstos tampoco tienen la categoría de funcionarios públicos, aunque estén asimilados a grado,
sino que son PRESTADORES DE SERVICIOS, que se rigen a las normas del Convenio suscrito con el
Estado y, en general, a las normas de derecho privado.

e) Agentes Públicos
No son funcionarios públicos, pero si están afectos a responsabilidad administrativa. Se requiere
que estén en la Ley de Presupuesto (Glosa) respectiva.

3.5.- LA CARRERA FUNCIONARIA (artículo 3° letra F, ley 18834)


Sistema integral de regulación del empleo público, aplicable al personal titular de planta, fundado
en principios jerárquicos, profesionales y técnicos, que garantiza la igualdad de oportunidades
para el ingreso, la dignidad de la función pública, la capacitación y el ascenso, la estabilidad en el
empleo, y la objetividad en las calificaciones en función del mérito y de la antigüedad."
CARRERA FUNCIONARIA
CONCEPTO: Conjunto de disposiciones y principios que regulan la promoción, mantención y
desarrollo de cada funcionario en su respectiva categoría, otorgando igualdad de oportunidades
para el ingreso, igualdad en el acceso a la capacitación, igualdad en la objetividad de las
calificaciones, estabilidad en el empleo, reconociendo la experiencia, el perfeccionamiento el
mérito funcionario.
ELEMENTOS DE LA CARRERA FUNCIONARIA
1.-Sistema integral
2.- Regula el empleo público
3.- Solo al personal titular de planta
4.- Basado en ppios jerárquicos, profesionales, y técnicos
5.- Ingreso, dignidad de la función, la capacitación y ascenso
6.- Estabilidad en el empleo
7.- Objetividad en las clasificaciones: mérito y antigüedad

La carrera funcionaria se inicia con el ingreso en calidad de titular a un cargo de la planta, y se


extiende hasta los cargos de jerarquía inmediatamente inferiores a los de exclusiva confianza.
El ingreso a los cargos de carrera en calidad de titular se hará por concurso público y procederá
en el último grado de la planta respectiva, salvo que existan vacantes de grados superiores a éste
que no hubieren podido proveerse mediante promociones.
Ello significa que el Estatuto Administrativo determinó la existencia de cargos de carrera y cargos
de confianza exclusiva, diferenciando a uno de otros
Los cargos de confianza exclusiva pueden proveerse directamente con persona extrañas a la
Administración Pública o hacerse con funcionarios del Servicio
Las personas que desempeñen cargos de planta podrán tener la calidad de titulares, suplentes o
subrogantes.

38
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

a) Titulares: Son aquellos funcionarios que se nombran para ocupar en propiedad un cargo
vacante.
b) Suplentes: Son aquellos funcionarios designados en esa calidad en los cargos que se
encuentren vacantes y en aquellos que por cualquier circunstancia no sean desempeñados por
el titular, durante un lapso no inferior a 15 días.
c) Subrogantes: Son aquellos funcionarios que entran a desempeñar el empleo del titular o
suplente por el solo ministerio de la ley, cuando éstos se encuentran impedidos de
desempeñarlos por cualquier causa.
(artículo 4° ley 18834)

3.6.- PROHIBICIÓN DE LOS FUNCIONARIOS (ART.84)


1.- Actuar sin estar legalmente investido o sin previa delegación.
2.- Intervenir en asuntos de interés personal.
3.- Demandar civilmente al Estado respecto de un derecho no personal.
4.- Intervenir judicialmente en juicios contra el Estado, sin previa comunicación al jefe superior.
5.- Tramitar o dilatar innecesariamente.
6.- Solicitar, hacerse prometer, o aceptar donativos, ventajas o privilegios.
7.- Desempeño para fines ajenos a la institución.
8.-Usar del cargo o los recursos estatales a fines ajenos.
9.- Realizar actividad política

FIGURA N°8 PARALELO ENTRE EMPLEO DE PLANTA Y A CONTRATA


FUENTE: ELABORACION PERSONAL

39
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 3

ACTIVIDAD
A continuación, lea el siguiente caso y conteste las siguientes preguntas.

Un Jefe de Servicio de Nivel Central, decide dictar en el mes de julio del año 2021 un decreto
reglamentario para ciertas personas del Departamento de Salud, que van a participar en la
compra de determinados artículos de protección sanitaria, que serán distribuidos en los
policlínicos de la región y que serán comprados, según el decreto, en el mes de octubre del
presente año.
El decreto previa toma de razón, se hace extensivo a dos reparticiones más del sistema público,
que ya habían comprado insumos de esa categoría. El funcionario encargado de hacer la compra,
es amigo del Jefe de Servicio de nivel Central, el que solicita además recursos extras para que la
compra sea eficiente, completa y alcance para cubrir los gastos de los insumos antes comprados.
El encargado de la auditoria hace el alcance de la amistad del Jefe y del encargado de compras,
lo que no puede dar inicio al procedimiento administrativo correspondiente

1.- Es correcto el decreto que dicto el Jefe de Servicio? ¿Por qué?

2.- Que tipo de acto administrativo (según la clasificación) es el que dicto el Jefe de Servicio

3.- El acto administrativo que dicta el jefe de servicio que características tiene? ¿Por qué?

4.- Lo que señala el Auditor es correcto, eso impediría que se iniciara el procedimiento.
¿Correspondería que el Jefe de Servicio se abstenga de participar en el procedimiento?

40
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado N°4

Identifican el ámbito de aplicación los derechos de los funcionarios y la responsabilidad


administrativa

4.1.- DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS


Una vez incorporada a un empleo público, la persona designada pasa a incorporarse a un
conjunto de normas preestablecidas por el EA, que le reconoce derechos y le impone
obligaciones:
Los derechos son de diversa naturaleza: hay algunos propiamente administrativos, como son los
permisos, con o sin goce de remuneraciones, y el derecho a hacer uso de casa habitación con
cargo al servicio, cuando las funciones que se cumplen por los empleados así lo requieren.
Hay otros de contenido patrimonial, contenidos en las retribuciones pecuniarias que se conocen
bajo el nombre genérico de remuneraciones, y que estudiaremos en el principio siguiente; y hay
otros que responden a la seguridad social, como son las prestaciones por enfermedad. Los
derechos de los empleados se hallan regulados en el Título IV del EA, y se rigen por la norma
general de que su ejercicio se encuentra condicionado a una decisión previa de la autoridad
administrativa. No operan ipso jure, hay que solicitarlos y la autoridad debe conocerlos.
Entre los derechos destaca el derecho al cargo y a la función, consagrado por el art. 48 de la
LOCBGAE, según el cual: “Este personal gozará de inamovilidad en el empleo y solo podrá cesar
en él” por causa legal.
1.- Derechos derivados de la Carrera Funcionaria: como por ejemplo, la estabilidad en el empleo,
el derecho al ascenso, a permuta, entre otros.
2.-Derechos de naturaleza Social o de la Familia: por ejemplo, los feriados, los permisos
administrativos, las licencias médicas, o el último mes de remuneraciones del funcionario para
su cónyuge, hijos o padres, en ese orden, en caso de fallecimiento.
3.-Derechos de naturaleza Económica: por ejemplo, el derecho a las remuneraciones, a las
asignaciones y bonificaciones legales.
4.-Derechos de Seguridad Social: como por ejemplo, asignaciones familiares y maternales,
permiso prenatal, post natal y post-parental, acceso a seguro y subsidio por la Ley de Accidentes
del Trabajo, declaración de irrecuperabilidad
5.-Derechos Gremiales: por ejemplo, el derecho a constituir asociaciones gremiales, o la
afiliación a servicios de bienestar, etc.

4.2.- OBLIGACIONES DE LOS FUNCIONARIOS


Los funcionarios públicos están regulados en el Título III del EA, y también son de diversa índole.
Entre las más importantes, dentro de la estructura del actual EA, se encuentra el deber de
obediencia, y el deber de desempeñar personalmente el cargo durante toda la jornada de
trabajo.
A.-Obligaciones de Hacer contenidas en el artículo 61 del Estatuto Administrativo, también
llamados “deberes positivos”, como por ejemplo: “ejercer personalmente el cargo de manera
regular y continua”.

41
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

B.-Obligaciones de No Hacer contenidas en los artículos 84, 85, y 86 del mismo Estatuto,
denominadas también “prohibiciones” e “incompatibilidades”.
OBLIGACIONES:
1.- Desempeño personal del cargo.
2.- Orientar el desarrollo de las funciones al cumplimiento de los objetivos de la institución y a la
mejor prestación de los servicios.
3.- Realizar las labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia.
4.- Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que se le encomienden.
5.- Cumplir con las destinaciones y comisiones de servicios.
6.- Obediencia “reflexiva
7.-Actuación proba.
8.- Guardar secreto en asuntos reservados.
9.- Correcto comportamiento privado.
10.-Denuncia ante Ministerio Público o policía de hechos que revisten el carácter de delito, y
autoridad competente hechos irregulares (probidad).

FIGURA N°9 ASPECTOS QUE REGULA EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO


FUENTE: ELABORACION PROPIA.

42
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.3.- LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


Es la carga que pesa sobre los funcionarios públicos de responder por la comisión de hechos u
omisiones que importan infracción a los deberes o prohibiciones funcionarias.
ELEMENTOS
1.- RESPONSABILIDAD
2.- HECHOS U OMISIONES
3.- INFRACCION A LOS DEBERES O PROHIBICION FUNCIONARIA
La responsabilidad administrativa es la obligación en que se encuentra el funcionario que ha
incumplido sus deberes u obligaciones estatutarias, de soportar una medida disciplinaria como
consecuencia de la investigación sumaria o del sumario administrativo que se le haya incoado.

FIGURA N°10 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


FUENTE: ELABORACION PERSONAL

43
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.4.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (Ley 19.880, artículo 15°)


El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados
de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir
un acto administrativo terminal.

LA INVESTIGACION SUMARIA Y EL SUMARIO ADMINISTRATIVO


A.- LA INVESTIGACION SUMARIA
Investigar infracciones menores.
La autoridad es la que pondera la Gravedad, sin perjuicio de las atribuciones que competan al
Investigador.
Atrasos o ausencia injustificados.
B.- SUMARIO ADMINISTRATIVO
Investigar hechos u omisiones que constituyan infracciones graves, o cuando la naturaleza de
éstos lo aconseje.
Investigación Sumaria o Sumario Administrativo:
Ambos procedimientos:
a) Tienen un mismo objetivo: verificar la existencia de los hechos y determinar la persona del o
de los responsables y su grado de participación;
b ) Ambos deben terminar mediante un acto terminal: decreto o resolución, sometido a toma de
razón, y;
c) En ambos el EA consulta en contra de la medida aplicada por la autoridad administrativa,
normalmente el jefe superior de servicio, los recursos de reposición y de apelación.

44
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.5.- MEDIDAS DISCIPLINARIAS


En los procesos investigativos se pueden establecer las siguientes sanciones:
a) Censura: es la reprensión por escrito que se hace al funcionario, de la cual se dejará constancia
en su hoja de vida funcionaria, mediante una anotación de demérito de dos puntos en el factor
de calificación correspondiente.
b) Multa: consiste en la privación de un porcentaje de la remuneración mensual, la que no podrá
ser inferior a un 5% ni superior a un 20% de ésta. El pago de la multa se realiza por medio de un
descuento realizado por el servicio en el cual se desempeñan, y se aplica en una única
oportunidad, sin posibilidad de imponerse u otorgarse cuotas.
c) Suspensión en el empleo: consiste en la privación temporal del empleo con goce de
remuneraciones de un 50 a un 70% y sin poder hacer uso de los derechos y prerrogativas
inherentes al cargo. Esta sanción se aplica una vez concluido el procedimiento disciplinario.
d) Destitución: es la decisión de la autoridad facultada para hacer el nombramiento de poner
término a los servicios de un funcionario. Hay que recordar que esta sanción produce la
inhabilidad para el reingreso del sujeto a la Administración del Estado durante 5 años.

FIGURAN°11 SANCIONES ADMINISTRATIVAS


FUENTE: ELABORACION PERSONAL

45
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 4

Conteste las siguientes preguntas de verdadero y falso (justifique las respuestas falsas)

1…………..Todos los derechos de los funcionarios públicos se encuentran establecidos en el


Estatuto Administrativo
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2…………..Los trabajadores a Honorarios del sector público se consideran funcionarios
públicos
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3…………..Los funcionario a contrata tienen derecho al ascenso dentro de la Administración
Publica
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.-…………Constituye una inhabilidad el tener vínculos de parentesco de los funcionarios
públicos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.-………….Los trabajadores “operarios” de la administración pública se regulan por el Estatuto
Administrativo
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6……………Los funcionarios de planta son aquellos que ocupan un cargo de carácter
permanente, en la administración publica
……………………………………………………………………………………………………………………………………………....

46
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

III UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

APRENDIZAJE ESPERADO N°5

Caracterizan la tipología de los actos administrativos dentro de la teoría del acto

5.1.- El Acto Administrativo


Concepto (artículo 3° ley 19880)
Ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la
Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el
ejercicio de una potestad pública.
El acto administrativo es la resolución (medida, decisión) unilateral de un sujeto en el ejercicio
de poder público para un caso concreto. (Alfredo Gallego Anabiarte)
El acto administrativo es una regla imperativa para un caso concreto, emanada de una autoridad
administrativa, con efecto externo directo. (Hartmut Maurer)

Clasificación del Acto Administrativo (Jorge Bermúdez Soto, Derecho Administrativo General)
Se debe hacer la prevención de que existen tantas clasificaciones como criterios y perspectivas
se desee apreciar del acto administrativo. No obstante ello, las más tradicionales son las que se
enumeran a continuación:

1.-Según el ámbito en que producen sus efectos


Acto administrativo interno, que se debe entender como aquél que produce efecto directo al
interior de la Administración Pública y que, por lo general, es manifestación de una relación de
sujeción especial. (Entre dos órganos jerárquicos)
Acto externo es aquel que produce efecto fuera de la Administración Pública, y que por tanto no
requiere de una vinculación especial a la Administración.
2.- Según el número de Administraciones requeridas para su dictación
Actos simples, aquellos que para su dictación requieren de la intervención de sólo un órgano
administrativo
Actos complejos, son aquellos en que se requiere de la intervención de una pluralidad de órganos
administrativos para su dictación.
3.-Según su función en el procedimiento administrativo
Actos trámites, aquellos que se dictan dentro de un procedimiento administrativo y que dan
curso progresivo al mismo. (estos no son impugnables)
Actos decisorios, aquellos en los que radica la resolución administrativa, es decir, la decisión que
pone fin al procedimiento. Se trata de la resolución que pone fin al procedimiento administrativo
y en la que se contiene la decisión de las cuestiones planteadas por los interesados o por la propia
Administración Pública (sólo son impugnables, en principio, los actos decisorios)
4.- Según la fuente de su inimpugnabilidad
Se deben considerar inimpugnables los actos firmes, los consentidos y los confirmatorios.

47
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Actos firmes aquellos actos administrativos de carácter inimpugnable que por haber transcurrido
el plazo para interponer los recursos administrativos o los contencioso-administrativos, o que
habiéndose interpuesto éstos, han sido fallados a favor de la Administración.
Actos consentidos son aquéllos de carácter firme, pero en que su inimpugnabilidad proviene del
consentimiento del administrado o destinatario del mismo.
Actos confirmatorios, son aquellos que se limitan a repetir la decisión de un acto administrativo
anterior.
5.-Según la naturaleza del derecho otorgado al particular
De acuerdo con esto se puede identificar actos de concesión, permiso y autorización.
Acto de concesión, Una concesión es un acto administrativo de contenido favorable que entrega
a un particular la explotación exclusiva y excluyente de un bien nacional de uso público (ejemplo:
las playas de mar) o la ejecución de un servicio público (ejemplo: el servicio público de agua
potable y alcantarillado).
Acto de permiso, acto de carácter precario que permite desarrollar una actividad u ocupar un
espacio público (bien nacional de uso público) que normalmente no puede desarrollarse u
ocuparse (ejemplo: el permiso para ocupar la vía pública con escombros de una construcción, o
para instalar un circo).
Acto de autorización, acto que remueve un obstáculo jurídico que existe para ejercer un derecho
que preexiste en el patrimonio del ciudadano solicitante (ejemplo: la autorización sanitaria para
una panadería).
6.-Según la extensión de los efectos del acto
Acto singular, son actos administrativos que pueden estar dirigidos a una persona en particular
(ejemplo: acto de nombramiento de un funcionario público).
Acto Plural, acto que va dirigido a un grupo determinado de personas (ejemplo: el acto que
otorga el subsidio habitacional)
Acto General, son aquellos que están dirigidos a una cantidad indeterminada de personas
(ejemplo: el acto que establece los dígitos de la restricción vehicular).
7.- Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto
Acto constitutivo, cuando crea, modifica, o extingue relaciones o situaciones jurídicas (ejemplo:
una concesión, el nombramiento de un funcionario, una expropiación).
Acto declarativo, aquél que se limita a acreditar tales relaciones o situaciones, sin alterarlas, toda
vez que éstas tienen su origen en la ley o en una relación jurídica anterior, por ejemplo, otro acto
administrativo, por lo que el acto administrativo viene aquí simplemente a desarrollar la relación
ya existente.
8.- Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos
Actos sujetos a modalidades, los actos tienen modalidades (el plazo y la condición)
Actos puros y simples, no tienen modalidad y se cumplen en forma inmediata

5.2.- CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente
sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la
autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad

48
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía
jurisdiccional
1.- Declaración de carácter intelectual.
Normalmente es escrito o es algún comportamiento o conducta (silencio administrativo).
2.- Emana de un órgano de la Administración
3.- Tiene presunción de legalidad
4.- Tiene poder coercitivo respecto de los particulares, debiendo ser respetado por los
funcionarios públicos
5.- Gozan de poder de imperio, esto es que puede ser cumplido forzosamente
6.-Tienen ejecutoriedad, pueden llevarse a cabo y ponerse en práctica (hay procedimientos para
ello eje. Embargo, confiscación, pago de impuestos)
7.- Carecen de efecto retroactivo.
8.- Son públicos (desde su gestación hasta el final)
9.- Son transparentes, el procedimiento se realizara de forma que se conozcan los contenidos y
fundamentos
10.- Son revisables, a través de recursos de impugnación administrativa, también a través de
invalidación (vía judicial)
11.- Escrituración, El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da
origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o
permita otra forma más adecuada de expresión y constancia
12.-Carácter decisorio, el carácter de decisión o resolutivo que éste tiene, quiere decir que a
través del acto administrativo lo que hace la Administración del Estado es tomar una decisión de
aplicación del ordenamiento jurídico a un caso concreto en una determinada forma.

5.3.- ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Para que se pueda concretar un acto administrativo, el estado debe consolidar una serie de pasos
y factores. Los elementos necesarios son:
1.- El Sujeto
Es el individuo que como figura del estado anuncia la declaración de voluntad gracias a las
competencias que le han sido otorgadas.

2.-La Competencia
Se entiende como la cantidad de poder o atribuciones que son conferidas a un ente y con las
cuales cada órgano puede emitir decisiones. La competencia se mide por las cantidades de poder
atribuidas
Competencia
Un elemento fundamental radica en que el órgano administrativo tenga atribuida la competencia
para actuar
Lo anterior se desprende del artículo 7 inciso 1 CPR. Dicha competencia es ejercida por una
persona que está investida para ejercer dicho poder público, es decir, un funcionario legalmente
nombrado. Relacionado con el principio de reserva legal visto más arriba

49
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Para determinar si un órgano administrativo es competente o no, para llevar a cabo una
determinada actuación, es necesario también considerar los distintos factores que representan
los límites de la competencia:
A) Materia
Corresponde al conjunto de ámbitos de actuación que le han sido asignados a un órgano
administrativo dentro de la Administración.
B) Territorio
Se refiere al ámbito espacial (LUGAR) dentro del cual un órgano determinado puede desarrollar
sus funciones y ejercer sus atribuciones.
C) Grado
Es la posición que tiene un órgano administrativo dentro de la cadena jerárquica de la
Administración

3.-Contenido:
Corresponde al elemento objetivo propiamente tal. Dicho contenido o elemento objetivo puede
ser:
a) Contenido esencial: sin el cual el acto no existiría.
b) Contenido natural: se entiende contenido en el acto, aunque nada se diga, es propio del acto
administrativo en cuanto está en la regulación del Derecho positivo.
c) Contenido accidental: cláusulas accesorias del acto.

4.-Voluntad
Se entiende como la intención objetiva o subjetiva por parte del funcionario a cargo de decretar
las acciones administrativas.
Estas pueden provenir de la simple intención particular o de conocimiento de las circunstancias
específicas de cada caso.

5.-El Objeto
Para que pueda ejecutarse el objeto debe ser palpable y también posible desde el ámbito jurídico.
El objeto debe analizar todas las propuestas que son presentadas sin que sus conclusiones
afecten los derechos ya adquiridos.

6.- El Motivo
El motivo es el cuestionamiento sobre la discrecionalidad por parte del funcionario público
encargado. El motivo representa la justificación y el por qué y para qué de la acción.
7.-El Mérito
El mérito se encarga de ordenar y proporcionar todos los medios para conseguir con éxito todos
los fines públicos que el acto administrativo se proponga como objetivo. El mérito es uno de los
elementos fundamentales del acto administrativo.
8.- La Forma
Representa la culminación del acto administrativo donde se registra la declaración final ya
formulada y constituida, es decir la elaboración externa del acto.

50
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FIGURA N°12 ELEMENTOS DEL ACTO ADMNISTRATIVO


FIGURA: https://www.youtube.com/watch?v=ICVtgq-ZTXk

5.4.- CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO


Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán por medio de actos
administrativos.
Para efectos de esta ley (ley 19880, artículo 3°) se entenderá por acto administrativo las
decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se
contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.

1.- DECRETOS SUPREMOS


Orden escrita, sometida a un régimen jurídico de derecho público, en virtud de la cual, el
Presidente de la República ejerce la potestad reglamentaria establecida en la Constitución, cuyo
fin es formalizar actos administrativos o aprobar, modificar o derogar reglamentos. Todo decreto
supremo debe llevar la firma del Presidente de la República y el o los ministros que corresponda
según sea la materia sobre la que verse.
a.) Decreto supremo simple o simple decreto: cuando el decreto supremo contiene normas
que se aplican a una o más personas determinadas o bien una situación concreta
b.) Reglamento o decreto reglamentario: cuando el decreto supremo contiene normas
generales, es decir normas que se aplican indistintamente a cualquier persona que cumple con
los requisitos que establece el mismo decreto.

2.- RESOLUCIONES
Consiste en una orden escrita dictada por la autoridad pública y constituye una manifestación de
voluntad dirigida hacia los ciudadanos. Es de carácter general y obligatorio y permanente
51
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas
dotadas de poder de decisión.

Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia


o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.
3.- DICTAMEN
Opinión o juicio especializado que emite una persona u organismo sobre una materia de su
conocimiento. Los dictámenes de la Contraloría General de la República tienen fuerza obligatoria
para ministerios y servicios sujetos a su fiscalización

4.-ACUERDOS
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan
a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente. (El
Presidente de ese organismo)

5.-ORDENANZAS (RESOLUCIONES MUNICIPALES)


Las resoluciones que adopten las municipalidades se denominarán ordenanzas, reglamentos
municipales, decretos alcaldicios o instrucciones.
Ordenanzas: Normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas podrán
establecerse multas para los infractores, cuyo monto no excederá de cinco unidades tributarias
mensuales, las que serán aplicadas por los juzgados de policía local correspondientes.
Reglamentos municipales: Normas generales obligatorias y permanentes, relativas a materias de
orden interno de la municipalidad.
Decretos alcaldicios: Resoluciones que versen sobre casos particulares.
Instrucciones: Directivas impartidas a los subalternos. (Art. 12, LOC de Municipalidades)

6.-INSTRUCCIONES
Documentos normativos escritos emitidos por el Presidente de la República en virtud de la
potestad reglamentaria o por otras autoridades públicas (ministros, subsecretarios, etc.) con el
fin específico de hacer más expedita la aplicación de las normas vigentes, ciñéndose a la
Constitución y a la ley.

7.- DECRETOS CON FUERZA DE LEY (DFL)


Cuerpo normativo de carácter legal que emana del Presidente de la República para regular
materias propias de ley, en virtud de una delegación de facultades legislativas que el Congreso
hace en su favor mediante una ley delegatoria

52
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

8.- DECRETO LEY (DL)


Decreto que emana de un gobierno de facto para regular materias que son propias de ley, sin
que exista delegación de facultades legislativas por parte del Congreso. Los D.L. son cuerpos
normativos que emite el gobierno que no tienen base jurídica constitucional.

ACTIVIDAD DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N°5

Preguntas de verdadero o falso


1.-………….La diferencia entre un acto de concesión y un acto de permiso está en el lugar donde
se encuentra el bien nacional de uso publico
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.-………..Los dictámenes se pueden emitir por cualquier autoridad que tenga competencia en
una materia
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.- …………Todos los actos administrativos son documentos escritos que cumplen el trámite de
toma de razón.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.-…………Si se entrega una plaza pública (acto administrativo) para ser usada dentro de 6
meses, es acto administrativos puro y simple
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5.-…………El principio conclusivo de los actos administrativos se refiere a que ellos siempre
deben establecerse en la conclusión de las ordenanzas municipales.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

53
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

APRENDIZAJE ESPERADO N°6:

Ejecutan asistencia administrativa pública, considerando el ámbito de aplicación de la ley


19.880 en el marco judicial chileno

6.1.-PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Ley 19.880 El procedimiento administrativo es una sucesión
de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de particulares
interesados, que tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal
AMBITO DE APLICACIÓN
Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los ministerios, las intendencias, las
gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa.
También se aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las
Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades.

6.2.-. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO (Manual de Procedimiento Administrativo Sancionador-


Parte General, Cristóbal Osorio Vargas)
El procedimiento administrativo está sometido a una serie de principios, enumerados en el
artículo 4° y desarrollados en los artículos 5° a 16°de la ley 19880. La ley establece un variado
conjunto de principios básicos que deberán estar presentes en todo procedimiento
administrativo, con el fin de garantizar eficiencia, rapidez y transparencia.
A pesar de la denominación que reciben por la ley, en estricto rigor se trata de ciertas reglas
generales que deben ser observadas durante la tramitación del procedimiento administrativo,
estas reglas son:

1.-Principio de escrituración.
El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen, se expresarán
por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más
adecuada de expresión y constancia.
2.-Principio de gratuidad.
En el procedimiento administrativo, las actuaciones que deban practicar los órganos de la
Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo disposición legal en
contrario.
3.-Principio de economía procedimental.
La Administración debe responder a la máxima economía de medios con eficacia, evitando
trámites dilatorios.
4.-Principio de celeridad.
El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites
Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado deberán actuar por
propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo

54
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere
afectar a su pronta y debida decisión.
5.-Principio conclusivo.
Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto
decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad.
6.-Principio de Contradictoriedad. (Hay un contradictor- alguien se opone)
Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar
documentos u otros elementos de juicio.

7.-Principio de imparcialidad.
La Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en
la legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte.
8.-Principio de abstención.
Las autoridades y los funcionarios de la Administración en quienes se den algunas de las
circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo
comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente.
Son motivos de abstención los siguientes:
a.- Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir
la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa
pendiente con algún interesado.
b.- Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del
segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades
interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan
en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para
el asesoramiento, la representación o el mandato
c.-Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas
anteriormente.
d.-Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
e.-Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el
asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en
cualquier circunstancia o lugar.
La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad
En los casos previstos en los incisos precedentes podrá promoverse inhabilitación por los
interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento.
La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado, por escrito, en el
que se expresará la causa o causas en que se funda.
9.-Principio de la no formalización.
El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que
se exijan sean aquéllas indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar
perjuicios a los particulares.

55
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

10.-Principio de inexcusabilidad.
La Administración estará obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a
notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación.
11.-Principio de impugnabilidad.
Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos
de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de
revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales.
12.-Principio de Transparencia y de Publicidad.
El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y
promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él.

6.3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas: iniciación, instrucción y
finalización.
Todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito o electrónico, en
el que se asentarán los documentos presentados por los interesados, por terceros y por otros
órganos públicos, con expresión de la fecha y hora de su recepción, respetando su orden de
ingreso.

FIGURA N°13 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA-PROCEDIMIENTOS


FUENTE: ELABORACION PERSONAL

56
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.- INICIACIÓN
Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada.
Inicio de oficio. Los procedimientos se iniciarán de oficio por propia iniciativa, como consecuencia
de una orden superior, a petición de otros órganos o por denuncia
Inicio a solicitud de parte. En caso de que el procedimiento se inicie a petición de parte
interesada, la solicitud que se formule deberá contener: nombre y apellidos del interesado,
hechos y razones de la solicitud, firma y órgano a quien va dirigido
Medidas provisionales. Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo podrá adoptar, de
oficio o a petición de parte, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la
eficacia de la decisión que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello.
Sin embargo, antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano competente, de
oficio o a petición de parte, en los casos de urgencia y para la protección provisional de los
intereses implicados, podrá adoptar las medidas correspondientes.

2.- INSTRUCCIÓN
Actos de instrucción. Los actos de instrucción son aquéllos necesarios para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto.
Prueba. Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por
cualquier medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en conciencia.
Informes. Para los efectos de la resolución del procedimiento, se solicitarán aquellos informes
que señalen las disposiciones legales, y los que se juzguen necesarios para resolver, citándose el
precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de requerirlos.

3.- FINALIZACION
Conclusión del procedimiento. Pondrán término al procedimiento la resolución final, el
desistimiento, la declaración de abandono y la renuncia al derecho en que se funde la solicitud,
cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico.
Contenido de la resolución final. La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá las
cuestiones planteadas por los interesados.
Renuncia y Desistimiento. Todo interesado podrá desistirse de su solicitud o, cuando ello no esté
prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos.
Abandono. Cuando por la inactividad de un interesado se produzca por más de treinta días la
paralización del procedimiento iniciado por él, la Administración le advertirá que, si no efectúa
las diligencias de su cargo en el plazo de siete días, declarará el abandono de ese procedimiento.

57
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FIGURA N°14 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


FUENTE: ELABORACION PERSONAL

58
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FIGURA N°15 RECURSOS ADMINISTRATIVOS


FUENTE: ELABORACION PROPIA.

6.4.- EL SILENCIO ADMINISTRATIVO. (Derecho Administrativo General, Jorge Bermúdez Soto)


El Silencio Administrativo en la Ley N°19.880, es una presunción o ficción legal en virtud de la
cual, toda vez que un particular presente una solicitud que dé inicio a un procedimiento
administrativo transcurrido un plazo máximo legal sin que el Órgano competente de la
Administración se haya pronunciado acerca de la solicitud presentada, podía éste denunciar !a
demora de la Administración y requerir del ente respectivo una decisión efectiva en torno a la
solicitud o petición presentada; si la autoridad que debía resolver tal asunto no se pronuncia
dentro de un nuevo plazo otorgado en beneficio de la Administración en forma especial y
excepcional, dicha presentación se entenderá aprobada o rechazada según sea el caso. Lo
anterior se determinará concurriendo una serie de factores y circunstancias que llevarán a
encuadrar en uno u otro sentido los actos concedidos por medio del Silencio Administrativo.
SILENCIO POSITIVO
La ley señala que, transcurrido el plazo legal, para resolver sin que la Administración se
pronuncie, el interesado podrá denunciar el hecho ante la misma autoridad que debía resolver
el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar
recibo de la denuncia.
Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días contados
desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada. En estos

59
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

casos, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del
plazo legal. Dicho certificado será expedido sin más trámite.
El trámite de denuncia de vencimiento del plazo que permite a la Administración resolver dentro
del quinto día, se utiliza exclusivamente en el caso del silencio positivo.
EL SILENCIO NEGATIVO
En razón del silencio negativo, se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro
del plazo legal, cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en que
la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones
de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición
consagrado en el Artículo 19 de la Constitución Política.
En este caso, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta
dentro de plazo legal, certificado que se otorgará sin más trámite, entendiéndose que desde esa
fecha empiezan a correr los plazos que correspondan.
Ejemplos de silencio negativo se dan en los casos de solicitudes de beneficios sociales, de
subsidios o de pago de prestaciones previsionales.
EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
Los actos administrativos que concluyan por aplicación de las disposiciones relativas al silencio
administrativo, tendrán los mismos efectos que los actos en que se hubiere tomado una decisión
formal.
A modo de conclusión se puede decir que el silencio administrativo debe configurarse como un
mecanismo de garantía para el ciudadano, y en modo alguno la Administración puede
beneficiarse de la situación de ilegalidad que ella misma ha provocado. Se trata, por tanto, de
una garantía que se ofrece al ciudadano frente a la inactividad de la Administración, cuyas
características principales serían:
1.- La naturaleza de la ficción jurídica del silencio administrativo es una presunción establecida
a favor de los derechos e intereses de los administrados y no un medio de eludir obligaciones y
compromisos de los organismos administrativos.
2.- Con la figura del silencio administrativo lo que se pretende es evitar situaciones de
indefensión contra la inactividad o pasividad de la Administración. Es decir, el establecimiento
de una regulación legal general del silencio administrativo evita que la inactividad de la
Administración quede fuera del control de los tribunales.
3.- La ficción legal del silencio administrativo se concreta en dos alternativas en función de la
naturaleza y contenido de los derechos solicitados.

60
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 6

Preguntas de verdadero o falso

1.- …………Las etapas del procedimiento administrativo son: iniciación, instrucción y finalización
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.- ………Un acto administrativo sobre el cual ha sido interpuesto un recurso administrativo, se
encuentra firme, desde que cumplió con los requisitos formales
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.-…………..Si hay conflicto de intereses entre autoridades, estas deben abstenerse de participar
en el procedimiento administrativo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.-…………. El único recurso administrativo es la apelación


….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5.-…………..El silencio negativo significa que si la autoridad no se pronuncia sobre el asunto, debe
adoptarse una actitud de negar todo, y dar por cerrado el asunto.

61
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

APRENDIZAJE ESPERADO N° 7

Ejecutan asistencia administrativa del ámbito público, considerando la aplicación del contrato
de suministro y prestación de servicios, según ley 19.886 y su reglamento

7.1 El Contrato Administrativo: Nociones básicas de contrato administrativo

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (Derecho Administrativo General, Jorge Bermúdez Soto)


El contrato administrativo es un acuerdo de voluntades entre un organismo de la
Administración del Estado que actúa dentro de su giro y tráfico propio administrativo y en
ejercicio de sus competencias específicas, y un particular u otro organismo público que actúa
como particular y no dentro de sus competencias específicas, que tiene por objeto la
satisfacción de necesidades públicas, produciendo entre ellas derechos y obligaciones.
Para determinar si se está en presencia o no de un contrato administrativo es posible apreciar la
existencia de una serie de elementos:

1.- Una de las partes es una Administración Pública


2.- Deben existir en dicho contrato cláusulas de carácter exorbitante.
Es decir, determinadas cláusulas que colocan a la Administración Pública en una situación de
privilegio respecto de la otra parte (ejemplo: la posibilidad de modificar unilateralmente el
contrato).
3.- El objeto del contrato será siempre la satisfacción de una necesidad pública, de manera
regular y continua.
4.- La Administración Pública que contrata lo hace dentro de su giro y tráfico propio, es decir, lo
estrictamente administrativo.
5.- En ejercicio de sus competencias específicas, no residuales. Por tanto, están sometidos al
Derecho administrativo.

7.2 EL CONTRATO DE SUMINISTRO


El contrato de suministro es regulado por la ley N° 19.886, Ley de Bases sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, publicada en el Diario Oficial de 30 de
julio de 2003, también conocida como Ley de Compras Públicas
Ley 19886 la ley se aplicará a “Los contratos que celebre la Administración del Estado, a título
oneroso, para el suministro de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el
desarrollo de sus funciones, se ajustarán a las normas y principios del presente cuerpo legal y de
su reglamentación. Supletoriamente, se les aplicarán las normas de Derecho público y, en defecto
de aquéllas, las normas del Derecho privado”. Dentro de las normas de Derecho público, referidas
podemos citar, por ejemplo, la LBPA, porque la selección del contratista, en definitiva, un
procedimiento administrativo.
Las disposiciones de esta ley son aplicables a las contrataciones que realice la Administración
del Estado, entendiéndose por tal los órganos y servicios indicados en el art. 1° de la LBGAE°,
salvo las empresas públicas creadas por ley y demás casos que la ley señale. ((art. 1° inc. 2o).

62
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Además, la ley contiene una definición de lo que se entenderá por contrato de suministro
consignada en su art. 2o, correspondiendo a aquel que tiene por objeto la compra o el
arrendamiento, incluso con opción de compra, de productos o bienes muebles.
Este concepto es ampliado, estableciéndose que se comprenden dentro del concepto una serie
de figuras tales como:
- La adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la información,
sus dispositivos y programas y la cesión de derecho de uso de estos últimos;
- No obstante, lo expresado, la adquisición de programas de computación a medida se
considerará contratos de servicios;
- Los de mantenimiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la información, sus
dispositivos y programas cuando se contrate conjuntamente con la adquisición o arrendamiento,
- Los de fabricación, por lo que las cosas que hayan de ser entregadas por el contratista deben
ser elaboradas con arreglo a las características fijadas previamente por la Administración, aun
cuando ésta se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales.
La ley establece en su art. 4o una suerte de filtro para efectos de determinar a los oferentes que
podrán contratar con la Administración, limitándolos a las personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, que acrediten su situación financiera e idoneidad técnica conforme lo
disponga el reglamento, cumpliendo con los demás requisitos que éste señale y con los que exige
el Derecho común.

7.3 PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN (Derecho Administrativo General, Jorge Bermúdez


Soto)
Procedimiento de llamamiento del contratista.
La Administración dispone de todas las alternativas admisibles en Derecho para efectuar el
llamado respectivo a los oferentes: licitación pública, licitación privada y contratación o trato
directo.
La ley define estos distintos procedimientos en los siguientes términos:
A) Licitación pública: Procedimiento administrativo de carácter concursal mediante el cual
la Administración realiza un llamado público, convocando a los interesados para que,
sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y
aceptará la más conveniente.
B) Licitación o propuesta privada: Procedimiento administrativo de carácter concursal,
previa resolución fundada que lo disponga, mediante el cual la Administración invita a
determinadas personas para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas,
de entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente.
C) Trato o contratación directa: Procedimiento de contratación que, por la naturaleza de la
negociación que conlleva, deba efectuarse sin la concurrencia de los requisitos señalados
para la licitación o propuesta pública y para la privada. Tal circunstancia deberá, en todo
caso, ser acreditada según lo determine el reglamento.

63
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

7.4 ADJUDICACIÓN
El contrato se adjudicará mediante resolución fundada de la autoridad competente, comunicada
al proponente.
El adjudicatario será aquel que, en su conjunto, haga la propuesta más ventajosa a la
Administración Pública, teniendo en cuenta las condiciones que se hayan establecido en las bases
respectivas y los criterios de evaluación que señale el reglamento.

7.5 REGISTRO DE CONTRATISTAS


Como límite a la aceptación de oferentes dentro de un proceso de licitación, se encuentra la
exigencia de estar inscrito en un registro público determinado. En este caso, dispone el art. 16
de la ley sobre la existencia de un registro electrónico oficial de contratistas de la Administración,
a cargo de la Dirección de Compras y Contratación Pública, que se encuentra en la página de
internet www.mercadopublico.cl.
En dicho registro se inscribirán todas las personas naturales y jurídicas, chilenas y extranjeras que
no tengan causal de inhabilidad para contratar con los organismos del Estado.
Este registro será público y se regirá por las normas de esta ley y de su reglamento.

ACTIVIDAD DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N°7

P r e g u n t a s:

1. ¿Cuál es el concepto de contrato administrativo?

2. ¿Cuál es el objeto principal de los contratos administrativos?

3. ¿Qué es una licitación pública?

4.- ¿Qué tipo de personas pueden contratar con la Administración?

5.- ¿Cuál es el objeto del contrato de suministro?

64
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

SOLUCIONARIO:

RESPUESTA: APRENDIZAJE ESPERADO N° 1


CASO 1.
El Gobernador de la Provincia de Osorno Pedro Garnicia Barrientos contrata los Servicios de
Alumser SpA, para cortar el césped del Hospital Base, el Centro de salud Lopetegui, y dos
policlínicos. La empresa Alumser está compuesta por una sola persona que es Francisca Venegg
, que además es funcionaria de la Intendencia Regional.
Ambos celebran un contrato en la Notaria de Paola Villaseñor, para establecer las cláusulas del
servicio, y en el anexo del contrato incluyen pago directo de don Pedro Garnicia a la empresa
para realizar el mismo servicio en la residencia particular de la Seremi de Salud Yesenia Ubillol.

1.-Este caso trata de un asunto de Derecho Público o de Derecho Privado? ¿Y por qué?
Este es un caso de Derecho Público. Porque intervienen diversas autoridades e instituciones
que pertenecen a esta área del Derecho

2.-Esta dentro de las funciones del Gobernador celebrar estos acuerdos? ¿Y por qué?
No le corresponde al Gobernador celebrar acuerdo o contratos con privados, ya que dentro de
sus atribuciones esta no está.

3.-Indique las instituciones de derecho público que intervienen en este caso?


Las instituciones de Derecho Público que intervienen en este caso son, la Gobernación
Provincial, la Intendencia regional, seremi de salud, cargos de Gobernador, Centro de Salud

4.-Existiría algún tipo de incompatibilidad en las funciones de Francisca Venegg? ¿Y por qué?
Claramente, la funcionaria pública tiene incompatibilidad para realizar algún tipo de negocio
personal privado con instituciones del estado, siendo ella la única representante de la empresa
privada.

5.-El contrato firmado y su anexo son válidos? ¿Y porque si o porque no?


Sí, el contrato firmado es válido, ya que se realizó ante un ministro de fe (notario).

65
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CASO N°2

BREVE HISTORIA DEL LA LEY DEL TERCER RETIRO DEL 10%

El Congreso Nacional aprueba el tercer retiro del 10% desde los fondos previsionales que tienen
las AFP. El Congreso envía el proyecto de ley al presidente para su promulgación. Acto seguido el
presidente de la República envía un requerimiento al Tribunal Constitucional, respecto a la
infracción de una facultad presidencial de dictar normas jurídicas que impliquen gastos de
recursos fiscales realizado por otro poder del Estado (además de dos argumentos más) El Tribunal
Constitucional decide en análisis de ese requerimiento, declararlo inadmisible debido a
circunstancias de forma. La ley se promulga el martes 27 de abril y será publicada el lunes 3 de
mayo como Ley de la Republica.

1.- Que tipo de problemática es ésta. ¿Está regulada por el Derecho Constitucional o por el
Derecho Administrativo y por qué?
Este caso es de Derecho Constitucional, no solo por las diversas normas involucradas
pertenecientes a ese Derecho, sino que además, por la intervención del Tribunal
Constitucional.

2.- Indique todas las instituciones públicas que intervienen en este caso
Las instituciones presentes en esta problemática son: El Presidente de la República, el Congreso
Nacional, El Tribunal Constitucional, la ley.

3.- Cuales serían los Actos Administrativos Concretos que se desarrollan en este caso y porque
El acto administrativo del texto para promulgación. Requerimiento del Presidente al Tribunal
Constitucional. Declaración de impugnabilidad del tribunal Constitucional

4.- Existe la intervención o participación del derecho Privado en este caso y por qué?
El derecho Privado participa en cuanto hay instituciones como las AFP que señalan hacen
indicaciones o participan del trámite del retiro de los fondos

66
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CASO N°3

La denuncia de vecinos por la muerte de aves silvestres en el Río Damas producto de la


contaminación debido a las descargas industriales de las empresas del sector, ha hecho que se
junten en reunión diversos organismos ciudadanos con el intendente y las seremias de medio
ambiente.
Se adoptaron medidas de protección y sanción, así como la presentación de una denuncia ante
fiscalía por los delitos ambientales.
Se solicitó además la intervención de especialistas en la materia de contaminación e información
acerca de los procesos aprobados por la autoridad sanitaria todo a través de mecanismo formal
de información y antecedente.

1.- ¿Este caso presenta un problema de derecho público, derecho administrativo o de derecho
privado y por qué?
El caso es de Derecho Público por la intervención de diversas instituciones, así como también
hay participación del Derecho Administrativo, y en una prolongación de la participación
también hay involucramiento del Derecho Privado con la participación de expertos y
especialistas en materia de contaminación ambiental.( participación ciudadana)

2.- Indique las instituciones públicas presentes en el caso


La intendencia, seremia, fiscalía, y la ley de participación ciudadana

3.- Que principio o principios del Derecho Administrativo están presentes en el caso y por qué?
Principio de Legalidad, principio de reserva legal, principio de participación, principio de
cooperación

4.- En que consiste la participación de los vecinos


Esta forma de participar que tiene los ciudadanos en problemática medioambiental, es nueva
en cuanto hay respaldo legal (ley 20.500) lo que hace, que la ciudadanía se haga responsable
de lo que sucede en su comuna o región. Es posible apreciar además diversas formas de
participación y estudio de los ciudadanos en estas y otras materias o áreas que son de su
interés. Hoy no son simples espectadores de lo que acontece en su entorno, sino que además
pueden ser influyentes en cuanto a aportar visión, decisión, y participación en los diversos
temas que le afectan

67
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA: APRENDIZAJE ESPERADO N°2

Caso n°1
El Presidente de la República, en virtud de sus facultad de gobierno, estableció el Estado de
Excepción Constitucional de Calamidad Pública por Pandemia, dictó un para ello un Decreto
Supremo señalando las instrucciones para sus ministros y con ello habilitar dicho estado de
excepción constitucional en el país
Todos los órganos administrativos del Estado dictaron actos administrativos, según la estructura
del estado, los que se pusieron en vigencia en forma inmediata debido a la premura de la
situación que afecta al país. Los ministros también dictaron decretos supremos verbales sin
mayor mención y establecieron medidas concretas de avocación.
Dentro de los actos administrativos, los subsecretarios/as establecieron políticas públicas por
este período (duración de 6 meses). Dichos órganos desconcentrados territorialmente además
implementan programas para solucionar problemas específicos de su sector.

1.- El presidente de la Republica estableció de manera correcta el Estado de Excepción


Constitucional?
No porque lo hizo a través de sus facultades de gobierno, y debió hacerlo a través de las
facultades de administración
2.- Es correcto que los actos administrativos entraron a regir inmediatamente? Explique
No, no es correcto ya que estos deben necesariamente pasar por el trámite de “toma de razón”.
En este caso los actos administrativos comenzaron a regir de inmediato lo que es claramente
un error administrativo

3.- Corresponde a Los ministros la dictación de dichos actos administrativos de acuerdo con ese
procedimiento de avocación?
Los ministros de Estado no pueden dictar decretos supremos (sólo corresponden al Pte De la
República), además tampoco a través de un procedimiento verbal, y sin mención alguna (eso
es técnicamente imposible)

4.- Al darse instrucciones por parte de los órganos superiores de la administración a los órganos
y servicios inferiores, se produce un proceso de descentralización, de desconcentración, ¿de
centralización o de concentración en el país? ¿Por qué?
Este es el proceso llamado de descentralización. Y como hay servicios públicos inferiores,
también hay desconcentración (funcional y territorial)

5.-Cual es la diferencia entre las políticas públicas y los programas? Es correcto lo que hicieron
los subsecretario/as
La diferencia es que los planes son permanentes, y los programas son transitorios o
temporales. Los subsecretarios no pueden dictar políticas públicas, eso es propio de los
ministros de estado

68
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CASO N°2

Un funcionario público organiza en su casa una “fiesta clandestina”, para los funcionarios
públicos de su servicio, donde ellos ingresaban previo pago de una entrada, con dineros
provenientes de su trabajo. Los vecinos lo denunciaron, y carabineros lo detiene, en virtud de
infracción de norma sanitaria, del artículo 318 del Código Penal. El ministerio público, lo
formaliza por este delito y la defensa legal del organizador de la fiesta, indica que esa norma,
no sería constitucional ni legal.
Se pide informe al Tribunal Constitucional y a la Contraloría. El Tribunal constitucional indica
que la norma si es constitucional. La Contraloría por su parte indica que no se ajusta a la ley,
por lo que debe dejarse en libertad al organizador. La contraloría argumenta que esa norma
jurídica fue indicada en un decreto supremo, y que además los fondos reunidos no eran
públicos. El Juzgado que revisa la causa, cumple con lo indicado por la Contraloría y no sanciona
a este sujeto, dejándolo libre.

1.-Que tipo de control hace el tribunal Constitucional en este caso? ¿Por qué?
Este es un control a posteriori que hace el Tribunal Constitucional, ya que la norma ya había
entrado en vigencia, es decir, ya está rigiendo.

2.- El control de la actividad administrativa de parte del Juzgado esta correcto en cuanto a su
decisión? ¿por qué?
No, no es correcto ya que el tribunal debe resolver de acuerdo a lo que se le presenta,
antecedentes, y no seguir la tesis o indicación de los otros órganos públicos del estado

3.- El argumento de Contraloría es correcto? ¿Por qué?


La Contraloría señala un argumento que es correcto desde su punto de vista, ya que ella revisa
la legalidad de los actos y si hay recursos públicos involucrados.

69
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA: APRENDIZAJE ESPERADO N°3


CASO

Un Jefe de Servicio de Nivel Central, decide dictar en el mes de julio del año 2021 un decreto
reglamentario para ciertas personas del Departamento de Salud, que van a participar en la
compra de determinados artículos de protección sanitaria, que serán distribuidos en los
policlínicos de la región y que serán comprados, según el decreto, en el mes de octubre del
presente año.
El decreto previa toma de razón, se hace extensivo a dos reparticiones más del sistema público,
que ya habían comprado insumos de esa categoría. El funcionario encargado de hacer la compra
es amigo del Jefe de Servicio de nivel Central, el que solicita además recursos extras para que la
compra sea eficiente, completa y alcance para cubrir los gastos de los insumos antes comprados.
El encargado de la auditoria hace el alcance de la amistad del Jefe y del encargado de compras,
lo que no puede dar inicio al procedimiento administrativo correspondiente

1.- Es correcto el decreto que dicto el Jefe de Servicio? ¿Por qué?


No es correcto, ya que el decreto reglamentario no es de su competencia

2.- Que tipo de acto administrativo (según la clasificación) es el que dicto el Jefe de Servicio
Es un decreto de compra y gasto

3.- El acto administrativo que dicta el jefe de servicio que características tiene? ¿Por qué?
Es un acto escrito, de instrucción, legal

4.- Lo que señala el Auditor es correcto, eso impediría que se iniciara el procedimiento.
¿Correspondería que el Jefe de Servicio se abstenga de participar en el procedimiento?
Lo que señala el Auditor es incorrecto ya que la causal es amistad íntima, situación que aquí
no se cumple. Es simplemente una amistad.
No corresponde que se inhabilite el Jefe del Servicio

70
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA: APRENDIZAJE ESPERADO N° 4

Preguntas de verdadero y falso

1……V……..Todos los derechos de los funcionarios públicos se encuentran establecidos en el


Estatuto Administrativo
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2……F……..Los trabajadores a Honorarios del sector público se consideran funcionarios públicos
Los trabajadores a honorarios no son funcionarios públicos
3……F……..Los funcionario a contrata tienen derecho al ascenso dentro de la Administración
Publica
Los funcionarios a contrata no tienen derecho al ascenso
4.-…V……Constituye una inhabilidad el tener vínculos de parentesco de los funcionarios públicos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.-…V…….Los trabajadores “operarios” de la administración pública se regulan por el Estatuto
Administrativo
Ellos se regulan por el Código del Trabajo, no por el Estatuto Administrativo
6……V….Los funcionarios de planta son aquellos que ocupan un cargo de carácter permanente,
en la administración publica
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….........

71
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA: APRENDIZAJE ESPERADO N°5

Preguntas de verdadero o falso

1.-……F…….La diferencia entre un acto de concesión y un acto de permiso está en el lugar donde
se encuentra el bien nacional de uso publico
El acto de concesión permite la explotación exclusiva y excluyente de un bien nacional de uso
público. Los actos de permiso permiten desarrollar una actividad u ocupar un espacio público
que normalmente no puede desarrollarse u ocuparse

2.-……F…..Los dictámenes se pueden emitir por cualquier autoridad que tenga competencia en
una materia
Los dictámenes son opiniones o juicio de órgano especializado sobre materias de su
competencia

3.- ……V……Todos los actos administrativos son documentos escritos que cumplen el trámite de
toma de razón.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.-……F……Si se entrega una plaza pública (acto administrativo) para ser usada dentro de 6 meses,
es acto administrativos puro y simple
Porque ese sería un acto bajo plazo (sujeto a modalidad)
5.-……F……El principio conclusivo de los actos administrativos se refiere a que ellos siempre
deben establecerse en la conclusión de las ordenanzas municipales.
El principio conclusivo se refiere a que todo acto administrativo debe ser decisorio tanto en la
cuestión de fondo y sujeto a la legalidad

72
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA: APRENDIZAJE ESPERADO N° 6

Preguntas de verdadero o falso

1.- …V………Las etapas del procedimiento administrativo son: iniciación, instrucción y


finalización
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.- ……F…Un acto administrativo sobre el cual ha sido interpuesto un recurso administrativo, se
encuentra firme, desde que cumplió con los requisitos formales
Se encuentra firme desde que ha transcurrido el plazo señalado e la ley

3.-……V……..Ambos procedimientos administrativos tiene la etapa resolutiva


………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.-……F……. El único recurso administrativo es la apelación


También existe el recurso de reposición, que es anterior al de apelación

5.-……F……..El silencio negativo significa que si la autoridad no se pronuncia sobre el asunto,


debe adoptarse una actitud de negar todo, y dar por cerrado el asunto.
El silencio negativo, se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro del
plazo legal, cuando ella afecte el patrimonio fiscal.

73
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA APRENDIZAJE ESPERADO N°7


DESARROLLO

P r e g u n t a s:

1. ¿Cuál es el concepto de contrato administrativo?

Es un acuerdo de voluntades entre un organismo de la Administración del Estado que actúa


dentro de su giro y tráfico propio administrativo y en ejercicio de sus competencias específicas,
y un particular u otro organismo público que actúa como particular y no dentro de sus
competencias específicas, que tiene por objeto la satisfacción de necesidades públicas,
produciendo entre ellas derechos y obligaciones.
2. ¿Cuál es el objeto principal de los contratos administrativos?

El objeto del contrato será siempre la satisfacción de una necesidad pública, de manera regular
y continua.
3. ¿Qué es una licitación pública?

Procedimiento administrativo de carácter concursal mediante el cual la Administración realiza


un llamado público, convocando a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas,
formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente.

4.- ¿Qué tipo de personas pueden contratar con la Administración?

La ley establece en su art. 4o una suerte de filtro para efectos de determinar a los oferentes
que podrán contratar con la Administración, limitándolos a las personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, que acrediten su situación financiera e idoneidad técnica conforme lo
disponga el reglamento, cumpliendo con los demás requisitos que éste señale y con los que
exige el Derecho común

5.- ¿Cuál es el objeto del contrato de suministro?


Es aquel que tiene por objeto la compra o el arrendamiento, incluso con opción de compra, de
productos o bienes muebles.

74
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA

A) LIBROS
1) “Derecho Administrativo”. Editorial Jurídica de Chile(1996)Eduardo Soto Kloss
2) “Derecho de la Administración Pública Chilena”. Corman Editores Jurídicos ( 2021)
Aníbal Cornejo Manríquez
3) “Derecho Administrativo: Identidad y transformaciones”. Ediciones UC (2018)
Alejandro Vergara Blanco
4) “Derecho Administrativo General”. LegalPublishing Chile.( 2016) Jorge Bermúdez Soto
5) “Manual de Procedimiento Administrativo Sancionador-Parte General” Editorial
Thomson Reuters,( 2017) Cristóbal Osorio Vargas

B) SITIOS WEB
Ley 18.834, Estatuto Administrativo Interpretado y Concordado, Ministerio de
Hacienda.Disponible en: https://aneiich.cl/estatuto-administrativo-interpretado-y-
concordado-ley-n-18-834/
(CONSULTA octubre de 2021)

Programa de Derecho Administrativo. Secretaría de estudios. Profesor Julio Pallavicini.


Disponible: https://www.uchile.cl/portal/facultades-e-
institutos/derecho/archivo/secretaria-de-estudios/52733/programa-derecho-
administrativo-i-
(CONSULTA Noviembre 2021)

El derecho administrativo chileno, profesor Luis Cordero Vega. Disponible:


https://www.derediciones.com/collections/derecho-administrativo/luis-cordero-vega
(CONSULTA Noviembre 2021)

75
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte