Está en la página 1de 6

ACTITUDES DE DEMANDADO:

Planteada una demanda contra una persona, ésta puede reaccionar de varias
maneras, y por lo mismo tomar diferentes actitudes según su parecer o según le
aconsejen determinadas personas. Por lo que encuentro, que puede ser que el
demandado permanezca indiferente ante la demanda, lo que constituye una
actitud pasiva negativa. O bien sea que acuda al emplazamiento negando las
pretensiones del acto, es a lo que se le llama: una actitud activa negativa, pero
también puede darse el caso en que el demandado acuda al emplazamiento y
afirme las pretensiones del actor, lo que constituye una actitud activa positiva o un
allanamiento.

1. Rebeldía:

Es la actitud que toma el demandado frente a las pretensiones del


demandante, consistente prácticamente en una actitud pasiva negativa, ya que si
bien es cierto no ataca las pretensiones del demandante con los medios legales
que tiene, o a los que tiene derecho para hacerlo; pero tampoco comparece, o en
su caso manifieste expresamente que acepta dichas pretensiones, pero
específicamente es la falta de comparecencia ante el llamado del juzgador, y por
lo mismo esta actitud que posteriormente es declarada por el juzgador puede
recaer en ambas partes y no solo para el demandado.

2. Naturaleza jurídica de la rebeldía:


Para determinar la naturaleza jurídica de la institución de la rebeldía, es
indispensable establecer la esencia de tal figura, o sea si deriva o no de una
obligación, un deber de comparecencia a juicio, o bien, si apareja multa o una
sanción de tipo especial.

Como ya se dijo, para algunos es una desobediencia por la que se deja de


atender o desembarazarse de una carga, no es el incumplimiento de un deber. En
realidad cualquiera que sea el criterio que pudiera aceptarse, lo cierto es que, la
rebeldía debe estimarse como una institución de carácter procesal, cuyo fin es que
el proceso no se paralice como consecuencia de la pasividad o inactividad de los
sujetos procesales del juicio

3. Rebeldía y confesión ficta:


No es lo mismo hablar de rebeldía y de confesión ficta en virtud de que la primera,
se da por incomparecencia ante el llamado del juzgador, la segunda consiste en el
resultado de tenerse por reconocidos los hechos expuestos por el demandante, a
consecuencia de la incomparecencia del demandado a absolver posiciones dentro
de la prueba de confesión judicial, propuesta por la otra parte.

4. Efectos de la rebeldía en el proceso ordinario laboral:

Según nuestro ordenamiento jurídico podemos apreciar que los efectos de la


rebeldía son los siguientes:

• Imposibilidad del rebelde de proponer medios de prueba.


• Continuar el proceso, sin más citar ni oír al rebelde.
• En caso de que el actor haya propuesto como medio de prueba confesión
judicial, se declarará la confesión ficta.
• Se acorta el plazo para dictar sentencia a solo cuarenta y ocho horas.

5. Justificación de la incomparecencia:

Así mismo la actitud pasiva del demandado puede resultar, no por la falta de
interés de su parte, sino por motivos externos que le impiden comparecer al juicio,
ya sea por motivos de viajes, por caso fortuito, por imposibilidad material o por
enfermedad, entre otros, pero la ley únicamente reconoce como motivo justo de
incomparecencia, la enfermedad del demandado, al expresar en el Artículo 336,
que las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y el juez aceptará la
excusa por una sola vez, siempre que haya sido presentada y justificada
documentalmente antes de la hora señalada o dentro de las veinticuatro horas
siguientes de verificada la misma. Y para el efecto el Juez señalará nueva
audiencia.

Reconvención

1. La acción de nulidad por reconvención que el Estado de Guatemala ejerce en


este juicio laboral responde al propósito de hacer efectivo el deber constitucional
de proteger y promover la negociación colectiva (artículo 106 de la Constitución
Política y convenio 154 sobre Negociación Colectiva de la Organización
Internacional del Trabajo).

2. Este deber se cumple con esta acción con base en la obligación constitucional
de cumplir y hacer cumplir la ley que es asignada constitucionalmente al
Presidente de la República como Jefe de Estado de Guatemala (inciso a) del
artículo 183 de la Constitución Política de la República).

3. Durante varios períodos de gobierno diferentes Ministros de Salud Pública y


Asistencia Social, así como otras instituciones como la Oficina Nacional de
Servicio Civil y la Inspección General de Trabajo, han conocido o tenido
conocimiento de los aspectos sujetos a crítica administrativa y jurídica de no pocos
artículos contenidos en el pacto colectivo de condiciones de trabajo vigente en esa
entidad del Organismo Ejecutivo.

4. A pesar de este conocimiento algunos funcionarios han dejado de


operacionalizar las acciones administrativas que la organización sindical que inició
este juicio laboral ha exigido para dar cumplimiento al contenido de esa normativa
profesional.
5. Otros funcionarios sí han realizado las operaciones correspondientes pero
también han sido objeto de señalamientos institucionales por parte de la
Contraloría General de Cuentas la que ha considerado que dichas operaciones se
han realizado en forma inapropiada con relación al correcto y legal manejo de los
fondos públicos.

6. Ambas situaciones provocan inseguridad jurídica, comprometen la capacidad


institucional del Estado para asegurar el efectivo ejercicio del derecho fundamental
de Negociación Colectiva y, en definitiva, ponen en riesgo la sostenibilidad
institucional de los derechos laborales que tienen como propósito dignificar a los
empleados y empleadas públicas de esa entidad.

7. Este proceso judicial, planteado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de


Salud, genera la acción del Estado en cuanto a la necesidad, determinada por la
mecánica procesal de las fases de todo juicio ordinario, de plantear las medidas
de corrección tendientes a plantear la anulación por decisión judicial de aquellas
normas, disposiciones o cláusulas que se consideran abusivas, existentes en el
pacto colectivo de condiciones de trabajo del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

8. La efectividad del derecho fundamental de Negociación Colectiva en la


administración pública empieza por asegurar que los funcionarios y empleados
que representan al Estado como empleador en los procesos de negociación tomen
decisiones legales en acuerdos institucionales de suscripción, aprobación y
convalidación de derechos sostenibles para los servidores públicos. Sin el
cumplimiento de esa condición básica no puede existir legítimamente un pacto
colectivo de condiciones de trabajo en la administración pública.

9. De ahí resulta que la presente pretensión de nulidad mediante la reconvención


se basa en ese propósito: el Estado de Guatemala afirma nuevamente que su
planteamiento persigue la protección y promoción del derecho de Negociación
Colectiva, pero con fundamento en el irrestricto respeto y observancia de normas
de carácter constitucional y aquellas de orden público.
10. Si el Estado permitiera el cumplimiento de lo exigido por la organización
sindical que inició este juicio laboral estaría convalidando la destrucción del
ordenamiento jurídico en aspectos sobre derechos humanos, probidad en la
disposición del patrimonio público y del servicio civil.

Tramite de la reconvención
De acuerdo al artículo 122 del Código Procesal Civil y Mercantil la reconvención
se tramitará conforme a lo dispuesto para la demanda. Como en realidad se trata
de una demanda nueva contra el actor el Juez tendrá que cuidar porque además
de los requisitos anteriores se cumplan los que debe llenar una demanda y si
satisfacen las exigencias requeridas para ésta le dará trámite corriendo audiencia
por nueve días al actor. Este que ha sumido por la reconvención el papel del
demandado, puedo interponer excepciones previas antes de contestarla o bien
contestarla y plantear sus excepciones perentorias. No se permite la
reconvención de la reconvención podría pensarse que como al reconvenir
efectivamente se está interponiendo otra demanda, es natural que esta deba ser
contestada y al contestarla puede reconvenirse nuevamente y lo mismo con
respecto a una nueva reconvención y así sucesivamente sin embargo la doctrina
se inclina por no admitir esta nueva reconvención ya que las demandas
multiplicarían hasta el infinito en nuestro código esa prohibición deriva de una
prohibición expresa si no de la falta de regulación de este trámite sucesivo que
faculta al juez para rechazarlo. Una vez tramitada la reconvención nada impide
que el primitivo actor desista del proceso en cuanto a la acción que intento sin que
esto perjudique las acciones de reconviniente pues aunque conexas son distintas,
en cambio no puede plantearse la caducidad de la instancia únicamente en
relación, así lo dice claramente el último párrafo del artículo 589 CPCYM.

También podría gustarte