Está en la página 1de 7

Ventilación dirigida.

Preconizada por la escuela de Nancy y que nosotros utilizamos, ya que


consideramos que es una verdadera reeducación respiratoria al introducir la
noción de un mejor régimen respiratorio espontáneo y una ritmicidad ventilatoria
permanente.
Esta técnica tiene fundamentalmente tres objetivos:
a) corregir los movimientos paradójicos y asinergias ventílatorias.
b) instaurar una ventilación de tipo abdominodiafragmático, dirigida por el
fisioterapeuta y controlada más tarde por el propio paciente en las distintas
situaciones de su vida cotidiana
c) adquirir un automatismo ventilatorio a baja frecuencia y a gran volumen
corriente para mejorar de forma permanente la ventilación alveolar.
Para conseguir el máximo de eficacia con esta técnica es necesario seguir varias
etapas. La primera y fundamental es la "toma de conciencia respiratoria", donde el
paciente debe conocer y comprender muy bien cuál es el problema que genera su
enfermedad, qué es la reeducación respiratoria y qué pretendemos conseguir con
ella.

Técnica de Ventilación Dirigida según Giménez


  Definición

Técnica de ventilación a frecuencia lenta y a gran volumen corriente que asocia


la corrección de los movimientos paradójicos.
  Observaciones

La ventilación dirigida es un método cuyos primeros trabajos se remontan a la


mitad del siglo pasado. El postulado de base es que había que mejorar en la
insuficiencia respiratoria los intercambios gaseosos alveolares optimizando la
movilidad diafragmática con el fin de aumentar la ventilación alveolar.
  Objetivos

 Tratamiento de la hipoxemia por reducción del efecto-shunt.

 Tratamiento de la hipercapnia por reducción del efecto espacio muerto.

 Potencializar la toma de aerosoles.

 El primer tiempo del drenaje bronquial.


  Intervención

Desbloqueo del diafragma. Posición: Decúbito supino, rodillas ligeramente


sobreelevadas, brazos a lo largo del cuerpo relajados o decúbito lateral miembros
inferiores doblados o incluso sedestación. Pared abdominal relajada. Una mano
puesta sobre el abdomen pedimos un aumento del diafragma hasta el recorrido
máximo a veces con una corta apnea que solicita un impulso máximo. Expiración
pasiva al principio luego que se hace cada vez más activa lenta solicitando la
contracción del músculo transverso en su recorrido máximo hasta haber vaciado la
última gota de aire. La expiración lenta le permite el reclutamiento de los territorios
a RVA elevada, reduce el riesgo de asincronismo y mejora el rendimiento fuerza-
longitud de los músculos inspiratorios. Puede aparecer una sinergia de contracción
del transverso y contracción de los labios que arrastran un aumento de las
resistencias a la boca y un cansancio precoz; esta anomalía no debe ser
confundida con el trabajo espiratorio denominado con labios fruncidos y debe ser
corregida. Ningún esfuerzo no es pedido para dilatar la caja torácica, todo lo
contrario con el fin de no parasitar las informaciones proprioceptivas de una
respiración transverso-diafragmática correctamente realizada. Esta etapa permite
realizar el primer balance de la movilidad, de la tonicidad de los músculos
concernidos y de la habilidad del encargo.
  Habilidades

El enfermo es guiado por la mano, la voz y la mirada. Es un trabajo a la medida y


estrictamente individual al principio. Saber dosificar la duración de la sesión para
evitar el cansancio
  Evitar

Los límites son la no cooperación y el agotamiento La ventilación dirigida


abdomino-diafragmática está contra indicada en la EPOC severa, con una
hiperinflación severa sin movimiento diafragmático durante la ventilación dirigida y
sin aumento del volumen corriente. La aparición de una respiración paradójica es
un motivo de detención inmediata de la ventilación dirigida abdomino-
diafragmática.

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/S0300289615311248.pdf

https://www.colfisio.org/guia_de_actos_fisioterapicos/
6_GRUPO_5_FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA/
31__D_REEDUCACI_N_Y_READAPTACION_RESPIRATORIA/
160_T_cnica_de_Ventilaci_n_Dirigida_seg_n_Gim_nez.html
VENTILACIÓN DIRIGIDA

Es un método en el cual se trata de mantener la ventilación minuto mediante el aumento del


volumen corriente y disminuyendo la frecuencia respiratoria. Lo fundamental de esta técnica es
que el paciente mediante la reeducación aprenda el adecuado patrón ventilatorio, fortalecer los
músculos respiratorios, realizar expansión pulmonar y adaptarse a todo lo aprendido a las
diferentes actividades de la vida diaria.

La ventilación dirigida puede mejorar la ventilación alveolar consiguiéndose en algunos casos una
elevación del PO2 y disminución de la PCO2 sin modificación de la ventilación ni consumo de
oxigeno

Fisiológicamente la ventilación dirigida relaciona términos como el volumen minuto (V’) volumen
corriente (VT) y la frecuencia respiratoria (FR)

Además la ventilación alveolar efectiva (VAE) corresponde a la diferencia entre VT y la ventilación


del espacio muerto inspirado multiplicando por FR; es claro entonces que el V’ es la sumatoria de
la VAE mas el VD y se deduce que:

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA  Conservar el volumen minuto

 Incrementar el volumen corriente

 Disminuir la frecuencia respiratoria

 Mejorar la ventilación alveolar

 Disminuir el trabajo respiratorio

 Mejorar la eficacia de la ventilación

PROPÓSITOS  Reeducación del patrón diafragmático

 Corrección de movimientos asinergicos y paradójicos

 Adquisición de ritmicidad respiratoria

ETAPA II DE EJERCICIO

En esta etapa se trabaja con los músculos abdominales como paso para la enseñanza de la tos
controlada
Primer ejercicio Está dirigido a automatizar el patrón diafragmático.

 Con el paciente en decúbito supino realiza una inspiración nasal lenta con elevación del
abdomen (patrón diafragmático).

 Luego se realiza la espiración prolongada contra los labios fruncidos deprimiendo el abdomen

Segundo ejercicio Está dirigida a fortalecer el recto del abdomen.

 Se efectúa con el paciente en decúbito supino

 Efectúa flexión de tronco, para regresar después a la posición inicial.

 Dado esto se efectúa en tiempo espiratorio relajando al final la musculatura abdominal para
iniciar una inspiración diafragmática.

 Después el cual se retorna a supino realizando espiración lenta prolongada

El ejercicio se realiza 10 veces durante las primeras sesiones de terapia. Es importante prevenir la
fatiga muscular puesto a que esto pueda producir rechazo por parte del paciente.
ETAPA III DE EJERCICIO. JUEGO COSTAL

Tras superar las etapas anteriores, se progresa a los ejercicios de “juego costal” en posición de
bipedestación. El primero de ellos es muy sencillo: durante la inspiración (nasal, lenta y con patrón
diafragmático) el paciente realiza abducción de los brazos hasta 90 grados y durante la espiración
(bucal, lenta y contra labios fruncidos) los lleva hacia adelante. Luego, vuelve a la posición de
abducción inspirando y finaliza el movimiento volviendo a la posición de partida espirando.

El segundo ejercicio de juego costal se realiza también en bipedestación. El paciente coloca las
manos (pulgares hacia atrás) sobre el limite extra tórax y abdomen con los miembros superiores
flexionados y realiza una inspiración nasal desplazando hombros, manos y codos hacia atrás
protruyendo el abdomen. Luego, se efectúa la espiración contra labios fruncidos, llevando el
abdomen hacia dentro y los hombros, codos y manos hacia adelante. El cuello se flexiona para
facilitar el ejercicio.

Los ejercicios de las etapas revisadas, pueden generar tos. Esta debe ser controlada para favorecer
la evacuación de secreciones. No existen diferencias significativas entre los mecanismos de tos
estudiados en capítulos precedentes y la llamada “tos y expectoración dirigidas”, términos
utilizados para designar el efecto productivo por los ejercicios de ventilación dirigida.

ETAPA IV. VENTILACIÓN DIRIGIDA DURANTE LA ACTIVIDAD

Cuando los pacientes dominan las etapas anteriores, se les enseña a adecuarlas primero a sus
actividades cotidianas (deambulación, conversación, etc.) y, posteriormente, a las actividades
físicas las cuales incluyen, inicialmente, subida y bajada de escalerilla, después de escaleras y
finalmente ejercicios en cicloergómetro o banda sin fín.

Todos los ejercicios descritos son enseñados y aprendidos por los pacientes en sesiones
institucionales durante un mes, repitiéndolos después de su propio domicilio.
Técnica de espiración forzada

La TEF, junto con el control respiratorio y la expansión torácica, forma parte de una combinación
de técnicas denominada ciclo activo respiratorio (CAR)1 . El CAR y la TEF han sido las técnicas
más comparadas y estudiadas respecto a las técnicas de fisioterapia respiratoria. muestra más
beneficios a corto plazo en el drenaje de secreciones usando TEF/CAR en comparación con
técnicas convencionales (drenaje postural y clapping) o instrumentos osciladores.

1. OBJETIVO: Movilización y expulsión de secreciones situadas en vías aéreas medias y


proximales y facilitar su expulsión
2. MECANISMO DE ACCION: El mecanismo fisiológico que justifica las técnicas de alto flujo
espiratorio se describe a partir del concepto de punto de igual presión (PIP), que es el
punto donde la presión dentro de las vías respiratorias es igual a la presión pleural.
Durante una maniobra espiratoria forzada hay fuerzas que tienden colapsar o comprimir las
vías respiratorias bajo el PIP. Esta compresión dinámica es una parte esencial del
mecanismo de la tos, en el cual el PIP se desplaza en dirección hacia los alvéolos
generando una disminución del volumen pulmonar. Por otro lado, esta compresión
dinámica genera un aumento del flujo espiratorio en la vía aérea, favoreciendo el
desplazamiento de las secreciones bronquiales hacia la boca.
3. INDICACIONES:
 Pacientes con secreciones bronquiales situadas en vías aéreas medias y proximales.

CONTRAINDICACIONES:

RELATIVAS:

 Pacientes con inestabilidad de las vías aéreas y/o con presión de retracción elástica
reducida.
 Pacientes con obstrucción grave al flujo aéreo debido a la alteración mecánica del sistema
respiratorio.
 Dolor torácico, cirugía abdominal o torácica reciente, fracturas costales.
 Hipertensión craneal.
 Fatiga de la musculatura respiratoria.

ABSOLUTAS:

 Pacientes con debilidad muscular y/o que no sean capaces de inspirar un volumen de aire
suficiente previamente al esfuerzo tusígeno,
 Pacientes con episodios de hemoptisis o riesgo de sangrado
4. TECNICA:
1. fase de control respiratorio: pedir al paciente que realice Respiraciones a volumen
corriente, con hombros relajados, a fin de evitar la activación de la musculatura accesoria.
Esta fase debería durar 1 a 2 minutos.
2. fase de expansión torácica: solicitar al paciente que realice de 3 a 4 respiraciones a alto
volumen y que espire con los labios fruncidos y a bajo flujo.
3.fase de técnica espiratoria forzada: Ejecución de un nuevo ciclo de respiraciones a
volumen corriente.
d) Finalmente pedir al paciente que realice una inspiración profunda seguida de una
espiración forzada, gracias a la contracción de la musculatura espiratoria, y con la glotis
abierta.

También podría gustarte