Está en la página 1de 7

Técnicas Kinésicas Respiratorias

Introducción

Procedimientos y técnicas manuales basadas en la fisiología y fisiopatología para prevenir,


curar o estabilizar el sistema toracopulmonar.

Objetivos de las K .T. R.

 Permeabilizar la vía aérea.


 Disminuir el trabajo respiratorio.
 Mejorar la ventilación pulmonar y los parámetros de oxigenación.
 Prevenir o expandir la atelectasias.

Técnicas Espiratorias Lentas (TEL)

Las TEL pretenden mejorar el transporte mucociliar optimizando la interacción gas-líquido


(flujo aéreo-superficie del moco). Esto se consigue, durante la fase espiratoria, gracias a una
reducción parcial del calibre de la vía aérea media y un incremento en la velocidad del paso del
aire a través de las secreciones bronquiales

Se consideran TEL:

 La espiración lenta total con glotis abierta en infra lateral (ELTGOL).


 El drenaje autógeno (DA).
1. Espiración Lenta Total con Glotis Abierta

Objetivo:

Facilitar el transporte mucociliar y a la vez de las secreciones, desde las zonas medias y/o
distales del árbol bronquial hacia las proximales.

Indicaciones:

Paciente adulto, colaborador y con patología aguda/crónica que cursa con broncorrea o
dificultad para expectorar. También puede ser utilizada en pacientes con bronquiectasias e
hipersecreción independiente de su etiología.

Contraindicaciones:

 Incapacidad de adoptar/mantener la postura en decúbito lateral


 Episodio de hemoptisis.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Alteración de conciencia que impida cooperación

Realización de la técnica:

 Se debe posicionar al paciente en decúbito lateral con su pulmón afectado en una zona
dependiente de la gravedad, con la finalidad de generar su máxima deflación.
 El paciente realizará espiraciones lentas y prolongadas de forma activa, intentando
llegar a volumen residual.
 El kinesiólogo asistirá la maniobra durante la fase espiratoria

2. Drenaje autógeno (DA)


Para lograr la permeabilización bronquial es necesario modular el flujo inspiratorio y
espiratorio. Las secreciones se despegan a bajo volúmenes pulmonares, se reúnen a
volúmenes medios y se evacúan a altos volúmenes.

Fases del Drenaje Autógeno

 La primera fase consiste en el despegue de las secreciones. Comienza por una


inspiración lenta y profunda seguida por una espiración profunda.
 La segunda fase de recolección de las secreciones de los bronquios más grandes se
logra mediante la inspiración y expiración profunda.
 En la tercera y última fase, el paciente aumenta el flujo espiratorio, comenzando
aproximadamente a la mitad de la capacidad inspiratoria de reserva, y mediante una
leve tos las secreciones finalmente son evacuadas.

Objetivo:

El aumento del flujo de aire a bajos volúmenes pulmonares, favorece el movimiento de


secreciones desde la vía aérea periférica hasta las vías respiratorias centrales, para de esta
forma mejorar la ventilación pulmonar

Indicaciones:

Se realiza en pacientes adultos con patología aguda/crónica que cursa con broncorrea o
dificultad para expectorar. El paciente puede ser colaborador o no, ya que se ha descrito la
posibilidad de realizar la técnica de forma pasiva con el nombre de Drenaje Autógeno Asistido
(DAA). Es altamente indicado en pacientes con bronquiectasias e hipersecreción
(independiente de la etiología).

Contraindicaciones:

 Episodio de hemoptisis grave.


 Inestabilidad hemodinámica.

Técnicas Espiratorias Forzadas (TEF)

Las TEF son complementarias a las TEL ya que ambas buscan completar el drenaje de
secreciones del árbol bronquial. Su objetivo es drenar las secreciones bronquiales
provenientes de las vías aéreas medias y centrales (proximales) y facilitar su expulsión. Las dos
técnicas comparten el mismo mecanismo fisiológico en el drenaje de secreciones, así como las
indicaciones y contraindicaciones. Esta espiración forzada también contribuye a modificar las
propiedades visco elásticas de las secreciones reduciendo su viscosidad.

Dentro del grupo de las TEF se encuentran:

 La técnica de espiración forzada (TEF)


 La tos.
1. Técnicas de respiración forzada

Indicaciones:

Pacientes con secreciones bronquiales situadas en vías aéreas medias y proximales

Contraindicaciones Relativas:

 Inestabilidad de las vías aéreas y/o con presión de retracción elástica reducida.
 Obstrucción grave al flujo aéreo debido a la alteración mecánica del sistema
respiratorio.
 Debilidad muscular y/o que no sean capaces de inspirar un volumen de aire suficiente
previamente al esfuerzo tusígeno, así como los que no puedan aumentar el flujo
espiratorio tras contracción de la musculatura espiratoria.

Contraindicaciones Absolutas

 Crisis de broncoespasmo.
 Episodios de hemoptisis o riesgo de sangrado.

Realización de la técnica:

 El paciente se debe situar en sed estación si es posible.


 El kinesiólogo se ubicará detrás del paciente para poder colocar sus manos a nivel
abdominal o costal inferior (a nivel de 7ª-8ª costilla).
 En caso de que el paciente no tolerara la 14 sed estación, la técnica se podría realizar
en decúbito supino o con el paciente en posición semi sentada.

El paciente debe realizar:

 Respiraciones a volumen corriente, con hombros relajados, a fin de evitar la activación


de la musculatura accesoria. Esta fase debería durar 1 a 2 minutos.
 3 a 4 respiraciones a alto volumen y que espire con los labios fruncidos y bajo flujo.
 Finalmente pedir al paciente que realice una inspiración profunda seguida de una
espiración forzada, gracias a la contracción de la musculatura espiratoria, y con la
glotis abierta.

El kinesiólogo asiste la maniobra de espiración forzada realizando una presión manual en la


zona abdominal, al desplazar las vísceras abdominales hacia posterior y craneal, o en la zona
torácica inferior, cerrando la parrilla costal hacia la línea media, cuando el paciente haya
iniciado la espiración. Se debe realizar como máximo 3 TEF, siempre precedidas de una
inspiración profunda.

2. TOS

La tos, junto al sistema mucociliar, es uno de los mecanismos de defensa del sistema
respiratorio para eliminar las secreciones, elementos extraños que hayan entrado en la vía
aérea o el exceso de secreciones debido a diferentes procesos patológicos. La tos puede
originarse tanto voluntaria como involuntariamente.

Objetivo:

 Movilizar y expulsar secreciones situadas en las vías aéreas medias y proximales


 Indicaciones:
 Pacientes con secreciones bronquiales situadas en vías aéreas medias y proximales

Contraindicaciones Relativas

 Inestabilidad de las vías aéreas y/o con presión de retracción elástica reducida.
 Obstrucción grave al flujo aéreo debido a la alteración mecánica del sistema
respiratorio.
 Debilidad muscular y/o que no sean capaces de inspirar un volumen de aire suficiente
previamente al esfuerzo tusígeno

Contraindicaciones Absolutas

 Crisis de broncoespasmo.
 Episodios de hemoptisis o riesgo de sangrado.

Realización de la técnica

Existe una secuencia de fases imprescindibles en la maniobra de tos para que sea efectiva y
eficaz:

 Fase inspiratoria: se produce una abducción de la glotis así como la contracción del
diafragma y también la de algunos músculos accesorios inspiratorios.
 Fase compresiva: se combinan la aducción de la glotis con la contracción de los
músculos espiratorios (duración 0,2 segundos), produciendo un aumento de la presión
positiva intra torácica.
 Fase espiratoria: el aire es expulsado a gran velocidad hacia el exterior gracias a la
apertura brusca de la glotis y la contracción de los músculos espiratorios.

Existen diferentes modalidades de tos que dependen de la competencia muscular respiratoria


del paciente

3. Tos Dirigida

El paciente debe ser competente muscularmente para completar las 3 fases de la maniobra de
forma autónoma y eficaz. Se debe posicionar en sed estación siempre y cuando sea posible o
en decúbito supino semi-sentado. El kinesiólogo instruye y guía al paciente a realizar una
maniobra de tos lo más eficaz y eficiente posible siguiendo las 3 fases anteriormente
expuestas. Es importante destacar que en la fase inspiratoria se instruirá al paciente a que
realice una inspiración profunda y preferiblemente por la nariz para conseguir una buena
expansión de los pulmones.

4. Tos Asistida

Se utiliza en pacientes con déficit muscular espiratorio o tos inefectiva. Se posiciona al


paciente en sed estación cuando sea posible, o decúbito supino semi entado.

En estos pacientes se desaconseja especialmente el decúbito supino o lateral. El kinesiólogo


instruye al paciente a realizar una inspiración profunda y preferiblemente nasal y, tras cierre
glótico y se busca producir una apertura súbita de la glotis para iniciar la fase espiratoria. El
kinesiólogo asistirá manualmente desde el tórax o el abdomen inmediatamente después que
el paciente haya empezado a espirar, no antes. La tos Asistida puede ser también mediante
técnicas instrumentales al aplicar presiones tanto inspiratorias como espiratorias.
Técnicas de Choque para el drenaje de secreciones bronquiales

1. Percusión

Objetivo

Estas técnicas tienen como objetivo mejorar el clearance mucociliar, especialmente al estar
asociado a drenaje bronquial, con lo que se potencia su efecto, requiriendo menor tiempo de
tratamiento.

Indicaciones

Pacientes que cursen con cuadros de hipersecreción bronquial

Contraindicaciones

Dentro de las potenciales complicaciones que la percusión podría producir se encuentra el


bronco-espasmo, especialmente en pacientes obstructivos, lo cual puede ser revertido o
prevenido con una adecuada bronco-dilatación previa o posterior.

Realización de la técnica

La percusión se realiza con una o dos manos, en forma ahuecada, percutiendo el tórax del
paciente, en cualquiera de las dos fases ventilatorias. La frecuencia de la percusión está
asociada a un mayor clearance mucociliar.

La frecuencia ideal de la percusión es desconocida, sin embargo, algunos reportes


recomiendan una frecuencia de 5 a 6 Hz, mientras que otros recomiendan una percusión más
lenta y rítmica.

3. Vibraciones

Maniobras que se realizan por contracciones alternas y sucesivas de músculos flexores y


extensores de extremidades superiores a frecuencias entre 2 y 16 Hz, pudiendo incluso
alcanzar los 25 Hz. Esta técnica es usada frecuentemente tanto en pacientes ventilados
mecánicamente como respirando fisiológicamente, y tienen como objetivo mejorar el
clearance mucociliar.

Las vibraciones se realizan especialmente en la fase espiratoria, en forma manual o mecánica.

Realización de la técnica:

Estas maniobras se realizan por contracciones alternas y sucesivas de músculos flexores y


extensores de extremidades superiores y las que pueden ser mantenidas por alrededor de 5
segundos. Se aplican durante la fase espiratoria y, si se aplican vibropresiones, éstas
maniobras deben respetan la biomecánica de la parrilla costal durante la presión del tórax

Esta maniobra es más fácil de aplicar mientras mayor sea el tiempo espiratorio, por lo que
frecuencias respiratorias muy altas hace más complicada su aplicación. En pacientes adultos
puede ser más fácil aplicar las vibraciones, ya que las frecuencias respiratorias se encuentran
entre 20 y 30 rpm en pacientes con patología respiratoria estable, pero en pacientes lactantes
y neonatos las frecuencias respiratorias pueden estar sobre las 60 rpm, lo que complica la
coordinación entre la aplicación de la técnica y la fase espiratoria del paciente.
4. Drenaje Postural

Objetivo

Favorecer el trasporte mucociliar desde los segmentos bronquiales hacia los bronquios
principales mediante el efecto de la fuerza de gravedad. Se utilizan de preferencias en
patología pulmonares cavitarias o supurativas

Indicaciones

Pacientes que cursen con hipersecreción bronquial que acumule un volumen suficientemente
grande de secreciones como para garantizar que puedan ser desplazadas por la fuerza de la
gravedad. Sólo se aplicará cuando el resto de técnicas de drenaje bronquial no hayan
funcionado y comprobando que el DP no genera ningún efecto adverso en el paciente

Contraindicaciones:

 Reflujo gastroesofágico.
 Disnea grave.
 Hipertensión intra craneana

Otras técnicas

1. Espirometría Incentivada

Inspiraciones lentas y profundas ejecutadas para prevenir o tratar enfermedades Restrictivas.

Bases racionales: aumento de p° transpulmonar con el fin de obtener la inspiración de mayor


de volumen posible. La hiperinflación obtenida asegura la apertura bronquial y permite el
reclutamiento de unidades alveolares colapsadas.

La inspiración debe ser lenta, seguida de una apnea tele inspiratoria de 3-4 seg.

Objetivo:

Estimular inspiraciones profundas con el fin de reclutar alvéolos colapsados.

Esto se puede lograr con:

 Inspiraciones profundas con la guía del fisioterapeuta.


 Solo, con educación cuidadosa o
 Con referencia visual (espirómetros incentivos)
2. EDIC ejercicios con débito inspiratorio controlado

Maniobras inspiratorias lentas y profundas en decúbito lateral, situando la región a tratar


en supra lateral, aprovechando la expansión regional pasiva de los espacios aéreos periféricos
obtenida por la hiperinsuflación.

Aplicación: Neumonías
3. Ducha Nasal (DN)

Limpieza natural de la fosa nasal por medio de lavado con agua salada a la concentración de
suero fisiológico.

Indicaciones: obstrucción rinofaríngea.

Previene el paso de secreciones nasales al árbol bronquial.

También podría gustarte