Está en la página 1de 25

kinesioterapia

respiratoria
Kinesiología Respiratoria
La rehabilitación respiratoria tiene como objetivo facilitar la
eliminación de las secreciones traqueobronquiales y,
secundariamente, disminuir la resistencia de la vía aérea,
reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio
gaseoso, aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la
calidad de vida.
Técnicas de kinesioterapia
respiratoria
Drenaje postural.
▶ Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de
diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada
segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios
posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños
mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas.
Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito
lateral y en sedestación, dado que la postura en
Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y
aumenta la desaturación.
Ejercicios de expansión
torácica
▶ Se llevan a cabo con la
realización de inspiraciones
máximas sostenidas mediante una
apnea breve al final de aquéllas,
seguidas de una espiración lenta
pasiva. En los niños más pequeños
se recurre a la risa y el llanto. En los
pacientes ventilados se emplea la
hiperinsuflación manual. Se
pueden emplear incentivadores
Control de la respiración,
respiración diafragmática
▶ Son períodos de respiración
lenta a volumen corriente
con relajación de los
músculos accesorios
respiratorios y ventilación con
el diafragma, intercalados
entre técnicas más activas
con el fin de permitir la
recuperación y evitar el
agotamiento.
Percusión torácica
▶ Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, la
mano hueca en niños mayores o una mascarilla hinchable
sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje
postural.
Objetivo
▶ Disminuir la viscosidad de las secreciones.
▶ a) Se realizan con la mano en cúpula creando una cámara de aire
entre la mano y el tórax.
▶ ­Es poco selectivo, mal toleradas en niños, poco control del impacto.
▶ b) En pediatría se realiza con la yema de los dedos sobre el dorso de la
mano del mismo operador.
▶ ­Escaso efecto terapéutico, incómodo.
▶ •Actúa en dos niveles:
▶ a) Interacción cilio­moco
▶ (estímulo ciliar, reflejo autónomo, alteración de propiedades visco
elásticas).
▶ b) Interacción aire­moco
▶ (transferencia de energía entre moléculas del gas y las líquidas).
▶ “La percusión es una técnica contraindicada en pacientes pediátricos
con obstrucción bronquial”.
▶ obstrucción bronquial en bronquios inmaduros no debieran ser
utilizadas como terapia en pacientes<de 5 años.
Vibración torácica
▶ aplican las manos, o las puntas de los dedos,
sobre la pared torácica y sin despegarlas se
genera una vibración durante la espiración. Se
combina con la compresión y el drenaje postural.
Tos provocada y dirigida
▶ El despegamiento de la mucosidad de la pared
desencadena habitualmente la tos. En su defecto,
puede provocarse la tos aplicando una suave presión
sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la
inspiración. La tos produce la expectoración de la
mucosidad por la boca o su deglución. No conviene
reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no
se haya conseguido el aclaramiento de las vías
respiratorias

Dedo índice entre cartílago


cricoides y la escotadura
esternal, presión en dirección
esternal
Técnica de espiración forzada
(huffing) y ciclo activo de técnicas
respiratorias
▶ Secuencia de 3­4 respiraciones diafragmáticas a
volumen corriente, seguida de 3­4 movimientos de
expansión torácica (inspiración lenta y profunda con
espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de
respiración controlada y finalizando con 1­2 espiraciones
forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen
pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes
posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la
comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable
a niños mayores de 4 años
Drenaje autógeno Se trata de una
modificación de la técnica de
espiración forzada
▶ El ciclo completo consta de 3 fases: despegamiento
periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones
en las vías aéreas de mediano y gran calibre y su expulsión.
El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través
de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como
evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una
apnea de 2­3 s y espiraciones moderadamente forzadas a
flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a diferentes
volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se
consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio,
la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la
expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio.
De este modo la mucosidad progresa desde las vías aéreas
más distales hasta las centrales
Técnica demodulación
del flujo aéreo
Técnicas de Modulación del Flujo Aéreo.
Corresponden a Técnicas de descongestión bronquial cuya
definición podría ser: “Espiración activa o pasiva de más o
menos volumen pulmonar, cuya velocidad, fuerza y longitud
pueden variar para conseguir el flujo óptimo necesario para
la descongestión bronquial”. Dentro de ellas encontramos:
▶ Bloqueos
▶ Técnicas de compresión y descompresión
▶ Técnica de Espiración Lenta Prolongada (ELPr).
▶ Técnica de espiración total con glotis abierta en
infraleteral (ETGOL).
▶ Bombeo Traqueal Espiratorio (BTE).
Bloqueos
Fuerza externa aplicada sobre el tórax, durante ciclos respiratorios
completos, realizando sólo compresión. La aplicación de esta
compresión sobre el tórax puede ser a nivel costal superior, inferior o
medio, unilateral o bilateral, durante los ciclos respiratorios
completos, dependiendo de los objetivos buscados.

­Objetivo: Distribución del flujo aéreo en el árbol bronquial hacia


zonas hipoventiladas, además de potencializar la musculatura
respiratoria.

­Justificación Fisiopatológica: Al realizar bloqueos se desviaría el aire


hacia zonas hipoventiladas, con lo cual aumentaría el flujo, por
ende aumentarían los niveles de oxígeno y con esto se ayudaría a
que los neumocitos tipo II y los macrófagos (células aeróbicas)
vuelvan a estas zonas hipoventiladas, favoreciendo el cumplimiento
de sus funciones en relación al sistema inmunológico
Técnicas de compresión y
descompresión
▶ Aplicación de fuerzas externas torácicas y/o abdominales
con fases de compresión y descompresión, lo cual genera
inspiraciones profundas.
▶ ­Objetivo: Producción de un cambio en la resistencia al flujo
del árbol bronquial con el objeto de estimular el reflejo
pulmonar de insuflación y el reflejo tusígeno. Consiste en la
aplicación de compresiones y descompresiones. Durante la
espiración se realiza la fase de compresión que se prolonga
dificultando el inicio de la inspiración para, posteriormente,
realizar la fase de descompresión súbita, logrando un suspiro
(aumento del volumen corriente­re expansión pulmonar).
Justificación fisiopatológica
▶ Es en base a la suma de efectos durante cada fase.
Durante la compresión se generan 2 efectos, la
interacción gas­liquido a nivel proximal en el árbol
respiratorio y un efecto de barrido pulmonar, por ende,
limpia las células de moco, además de impulsar el
surfactante a las vías respiratorias donde participa en el
transporte mucociliar. Durante la descompresión, se
genera un flujo de aire turbulento de movimiento contra­
reloj, que provoca que las secreciones asciendan, siendo
posteriormente eliminadas.
Espiración Lenta Prologada
(ELPr)
▶ Es una técnica de ayuda espiratoria aplicada a los
lactantes que se obtiene a través de una presión
manual toracoabdominal externa lenta, iniciada al
final de una espiración espontánea hasta el VR. Se
trata de la prolongación de una espiración
espontánea que se acompaña y completa.
Justificaciones fisiopatológicas: Esta técnica es la
forma pediátrica del ELTGOL y los mecanismos
fisiopatológicos involucrados suponen ser los mismos.
TTKK ELPr

▶ En este caso el niño está en decúbito dorsal en la


camilla. El kinesiólogo ejerce una presión manual
conjunta abdominal y torácica hasta VR. Se
debe n hacer 2 o 3 intentos, puede ser
acompañada de vibro presiones.
ELTGOL
Es una espiración lenta que se inicia en la CRF
(Capacidad residual funcional) y llega hasta el VR
(Volumen residual); paciente decúbito lateral apoyando
la región a desobstruir. Cuando no se puede lograr el
decúbito lateral, la técnica se llama ELTGO.
Esta técnica activa, también puede ser realizada por el
paciente en forma autónoma.
Contraindicaciones absolutas:
­En pacientes con descompensación cardiorespiratoria.
­En pacientes con obstrucciones cavitarias.
Contraindicaciones relativas:
­En caso de alteración pulmonar unilateral de la
ventilación o de la perfusión.
ELTGOL
Bombeo Traqueal
espiratorio (BTE)
▶ Es una Maniobra de arrastre de las secreciones
realizada por medio de una presión deslizada del
pulgar a lo largo de la tráquea estratorácica, en
el niño situado en decúbito dorsal reclinado, con
el cuello en hiperextensión.
▶ El efecto principal es movilizar secreciones de la
VAS, asociado a la estimulación de la tos a nivel
laríngeo.
Respiración a labios

fruncidos.
Consiste en realizar inspiraciones lentas nasales seguidas de
espiraciones más prolongadas con los labios fruncidos,
▶ (CPTVR)
▶ Punto clave espirar contra resistencia
( P°retrograda VA)
▶ Mecanismo de acción desplazar el PIP hacia proximal del árbol
bronquial (menos colapsable), evitando así el colapso precoz de la
vía aérea
▶ Objetivos
▶ •Reducir la disnea
▶ •Disminuir la FR y el trabajo respiratorio
▶ •Aumentar el VC
▶ •Mejoran la ventilación alveolar y la SaO2 en reposo

▶ No existen estudios que demuestren estos beneficios durante el


ejercicio, a pesar de que los pacientes refieren una mejor tolerancia
al ejercicio
▶ FIN

También podría gustarte