Está en la página 1de 18

La costa de Mosquitos, también llamada Mosquitia, es un área histórica ubicada en el este de

Nicaragua y en el extremo este de Honduras bañada por el mar Caribe.

Antes de la llegada de los europeos, esta costa estaba poblada por pueblos indígenas que
hablaban lenguas misumalpa como el misquito, el sumo y lenguas chibchas como el rama.

Dicha región fue explorada por Colón durante su cuarto viaje y perteneció durante la época
imperial española al denominado Reino de Guatemala, que anteriormente y por un breve período
de tiempo, la había denominado como Provincia de Taguzgalpa.

Por otra parte, el geólogo Jules Marcou escribió:

Piratería y guerra

Bandera del Protectorado de la Costa de Mosquitos entre 1834 y 1860 bajo la influencia británica.

Desde su universal conocimiento, esta costa fue muy codiciada por otras naciones y hostilizada la
España de ultramar (Reinos castellanos de Indias) por diversos piratas multinacionales,
literariamente denominados filibusteros en francés y bucaneros en inglés, auspiciados
principalmente por Francia e Inglaterra, naciones que les expedían las patentes de corso,
generándose la histórica piratería en el Caribe español (1521), y por otros corsarios directa o
abiertamente al servicio de Inglaterra, tales como los mayestáticos Drake y Morgan.
Ulteriormente, esta región fue atacada por varias naciones a través de la historia, entre ellas, Gran
Bretaña desde 1655, cuando llegó al trono de «las Españas» el último de los Austrias, Carlos II el
Hechizado.

Dominación británica

En 1740 un rey misquito y la Corona británica sellaron un tratado de amistad y alianza formal,
seguido del nombramiento de un superintendente británico residente en 1749, que formalizó un
protectorado sobre el reino misquito.

Tras la firma del Tratado de París (1783), que ponía fin a la guerra anglo-española (1779-1783), los
británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El retiro británico concluyó a finales de
junio de 1787.

De la reconquista española a la independencia


Bandera que ondeaba en la Costa de Mosquitos en la época del Imperio español.

España reintegró la Costa de Mosquitos a la Capitanía General de Guatemala, pero por real cédula
del 30 de noviembre de 1803 estos territorios pasaron a ser dependientes del Virreinato de Nueva
Granada.

Después de la invasión británica de 1806, la región fue reasignada a la Capitanía General de


Guatemala, mediante una real orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán General de
Guatemala, Antonio González Mollinedo y Saravia, expresando lo siguiente:

Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [el capitán general de Guatemala],
es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la
colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro
causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].

El 31 de marzo de 1808, mediante real orden dirigida al Capitán General de Guatemala, en


contestación a sus comunicaciones del 5 de enero y del 18 de julio de 1805, se dispone que haga
subsistir la habilitación del río San Juan de Nicaragua para la navegación y el comercio; además,
que promueva el desmonte y el cultivo de los terrenos inmediatos, concediendo a sus habitantes
las mismas gracias concedidas en otra real orden del 20 de noviembre de 1803, para ser
dispensadas a los nuevos pobladores de la Costa de Mosquitos, indicando que se eximan de
derechos y diezmos por diez años, los frutos que se cosechen en distancia de diez leguas del río,
por cualquiera de sus márgenes; y que se procure establecer una población en las inmediaciones
del río San Juan de Nicaragua. Estas diez leguas de costa al norte del río San Juan, caían en la
llamada Costa de Mosquitos; las diez del sur, pertenecían a Costa Rica. Dicha real orden de 1808,
prueba por tanto, que continuaba la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala en la Costa
de Mosquitos, en la desembocadura del río San Juan y también en Costa Rica.1

Mapa del departamento colombiano del Istmo (1824), que incluye las reclamaciones sobre la
Mosquitia.

No obstante, una vez alcanzada la independencia, Colombia continuó considerando a la Costa de


Mosquitos, como parte de los departamentos de Cundinamarca y del Istmo, entre 1819 y 1830,
siendo considerada más tarde, como parte de la República de la Nueva Granada —hoy en día
Colombia—. Durante ese tiempo, Colombia mantuvo sus pretensiones sobre la costa y las islas
Mangles, aunque debió enfrentar la acción colonialista británica que se desarrollaba desde
Jamaica. Sin embargo, en muchas oportunidades los indígenas miskitos recibieron ayuda de parte
de Colombia, ante las esporádicas expediciones nicaragüenses en sus territorios.2
Esta percepción de Colombia ocurrió porque la real orden del 13 de noviembre de 1806 solamente
indica el sector comprendido entre Omoa y el cabo Gracias a Dios, y no la totalidad de la costa; y la
real orden del 31 de marzo de 1808 se refiere al orden comercial más que al territorial.

En 1820 el aventurero escocés Gregor MacGregor autodeclarado cacique de Poyais, una nación
ficticia ubicada en la costa de Mosquitos, logra engañar a varios inversionistas y colonos británicos
atrayéndolos a su supuesto país, solo para descubrir un pantano.

El 25 de marzo de 1825 se firma el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la


República Federal de Centro América y Colombia, donde se acuerda que los límites entre ambas
naciones serían los existentes en ese momento. Este tratado invocaba el principio del uti
possidetis iure de 1810, en el sentido que las fronteras entre las provincias españolas
pertenecientes a los antiguos virreinatos y capitanías, se determinaban conforme a las reales
órdenes o cédulas de división territorial existentes ese año. Este era el caso precisamente de la
real orden de 1806, expedida con anterioridad a 1810. Lo anterior se hizo a pesar de que Colombia
había mantenido soberanía en el territorio, solamente interrumpida por la invasión británica de
1806 a 1807. En este caso, Colombia y los Estados sucesores de la República Federal de Centro
América (en este caso Nicaragua y Honduras), quedaron obligadas a dar cumplimiento a dicha
disposición, conforme lo establece el derecho internacional.

Los repetidos esfuerzos colombianos y centroamericanos para establecer la soberanía, fracasaron


ante la dominación británica de la Costa de Mosquitos.

Reino Misquito

Artículo principal: Nación Misquita

Bandera del Reino Misquito.

En 1824, en la coronación de Robert Charles Frederic como rey misquito, los británicos
reconocieron la independencia de la nación misquita y en un pergamino con los sellos de las
autoridades de Jamaica le ofrecieron alianza y protección.

El 12 de agosto de 1841 el superintendente de Belice y el monarca misquito desembarcaron en


San Juan del Norte y comunicaron a las autoridades nicaragüenses que esa ciudad y el resto de la
Costa Atlántica pertenecían al Reino Misquito. El 10 de septiembre siguiente, el embajador
británico hizo saber al gobierno nicaragüense que el Reino de Misquito era un protectorado
británico cuyos límites se extendían "desde el cabo Honduras hasta la desembocadura del río San
Juan". En 1842 Gran Bretaña nombró un Agente Público Residente como embajador ante este
reino y notifico este acto a los gobiernos de Nueva Granada y Nicaragua.

El rey misquito designaba funcionarios bajo su jurisdicción en la costa y en las islas del Maíz.

Soberanía nicaragüense

En 1860 se firmó el tratado de Managua entre Nicaragua y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda, por lo cual este renunció a su protectorado misquito y reconoció la soberanía de
Nicaragua; mientras que Nicaragua reconoció los derechos de autonomía de los misquitos. Así
nació la "Reserva Mosquitia". Un año después de firmado el Tratado de Managua, en Bluefields se
reunieron 51 Witas (alcaldes) y aprobaron la Constitución de la Reserva, inspirada por el cónsul
británico y que establecía de manera general, leyes británicos.

La soberanía de Nicaragua fue en realidad una formalidad, hasta que en 1894 la Mosquitia fue
reincorporada oficial y concretamente a Nicaragua durante el gobierno de José Santos Zelaya,
mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia efectuada por Rigoberto Cabezas, quien
debió hacer frente a un intento de restablecer su dominación por parte de los británicos, entre
julio y agosto de ese mismo año.

Mediante el tratado Altamirano-Harrison del 19 de abril de 1905, Gran Bretaña reconoció la


soberanía absoluta de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos, lo que significaba abolir la "Reserva
Mosquitia", a cambio de garantizar a los nativos exención de impuestos y del servicio militar y
garantizarles vivir en sus aldeas y territorios ancestrales según sus costumbres propias.

Soberanía colombiana

Mapa de la República de la Nueva Granada (1851), que incluye las reclamaciones sobre la
Mosquitia.

Para Colombia, “Se trataba de dos territorios históricamente colombianos: el archipiélago de San
Andrés y la costa de Mosquitos”, asegura el internacionalista Enrique Gaviria Liévano, “pues así lo
dispuso la real orden del 30 de noviembre de 1803, en la cual el monarca español resolvió que las
islas de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios, inclusive hacia
el río Chagres, quedara segregada de la Capitanía General de Guatemala y fuera dependiente del
Virreinato de Santa Fe”.
La real orden de 1803 no fue un acto aislado, sino el coronamiento de muchos otros. Empezando
por la real cédula del emperador Carlos V, del 2 de marzo de 1537, en la que toda la provincia de
Veraguas (descubierta por Cristóbal Colón y cuyo límite se fijaba al norte, en el cabo Gracias a
Dios), quedaba bajo la jurisdicción de tierra firme o Panamá (territorio este que fue englobado al
año siguiente en la Audiencia y Cancillería Real de Panamá), y de la cual formó parte toda la
provincia de Veragua, durante las cesiones y anexiones a la Audiencia de Guatemala, primero, y a
la Audiencia del Perú, después.

El 19 de enero de 1537 fue creado el ducado de Veragua, luego el 26 de febrero de 1538 fue
creada la Audiencia de Panamá, con jurisdicción sobre los territorios ubicados desde la actual
Nicaragua hasta las actuales Chile y Argentina, y particularmente sobre un territorio que se
extendía por el litoral Caribe desde el cabo Gracias a Dios hasta la isla Escudo de Veraguas,
llamado Veragua real, territorio que la Audiencia de Panamá decidió rebautizar en 1539 como
Costa Rica (usando dicho nombre por primera vez de manera oficial), siendo nombrado Hernán
Sánchez de Badajoz como su gobernador (sin contar con la aprobación de la Corona española, por
lo cual fue anulado dicho nombramiento). Posteriormente, en 1540 fue creada la provincia de
Nueva Cartago y Costa Rica, al fusionar la Veragua real y la parte oeste de Castilla de Oro (una
sección de este territorio, que se extendía por el litoral Pacífico entre la provincia de Nicaragua y el
ducado de Veragua).

No obstante, el restablecimiento de la Audiencia de Guatemala como autoridad regional de la


Corona española con jurisdicción sobre los territorios ubicados desde la actual Chiapas hasta la
actual Costa Rica (desde el 15 de enero de 1568 hasta la independencia en 1821), significaría un
cambio de jurisdicción sobre la Provincia de Nicaragua y la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica
(cuya parte sur sería renombrada como Provincia de Costa Rica y cuya parte norte sería conocida
como Taguzgalpa, Tologalpa o Costa de Mosquitos).

Al respecto, conviene reflejar que el 1 de diciembre de 1573, el rey Felipe II de España por
intermedio de una real cédula, autorizó «á descubrir y poblar la provincia que llaman de Costa
Rica» al colono Diego de Artieda Chirino y Uclés (nombrado Gobernador de Nicaragua y
Gobernador vitalicio de Costa Rica),3 donde se indicaron los límites territoriales de la Provincia de
Costa Rica que la regirían durante todo el régimen colonial (su jurisdicción fue asignada dentro de
la Audiencia de Guatemala y la Capitanía General de Guatemala), de igual manera se procedió en
1576, con la efímera provincia de Taguzgalpa (ubicada en el territorio de la futura Costa de
Mosquitos).

De acuerdo con Gaviria Liévano, al revivirse el Virreinato de Santa Fe (creado provisionalmente en


1717), España ordenó en la cédula de 1739 conservar como estaban las audiencias de Quito y
Panamá y las hizo depender directamente del virreinato. “Lo anterior explica que el rey de España
hubiera expedido la real orden de 1803 ordenando que la costa de Mosquitos y el archipiélago de
San Andrés y Providencia se agregaran al virreinato, disposición que nunca fue derogada, sino, por
el contrario, confirmada mediante la expedida en Aranjuez el 26 de mayo de 1805”.

No obstante, la Costa de Mosquitos fue restituida posteriormente a la Capitanía General de


Guatemala, mediante una real orden del 13 de noviembre de 1806, enviada al Capitán General de
Guatemala, expresando lo siguiente:

Ha resuelto Su Majestad [el rey de España] que Vuestra Señoría [el capitán general de Guatemala],
es quien debe entender en el conocimiento absoluto de todos los negocios, que ocurran en la
colonia de Trujillo y demás puestos militares de la Costa de Mosquitos concernientes á las cuatro
causas referidas [justicia, policía, hacienda y guerra].

El 31 de marzo de 1808, mediante real orden dirigida al Capitán General de Guatemala, en


contestación a sus comunicaciones del 5 de enero y del 18 de julio de 1805, se dispone que haga
subsistir la habilitación del río San Juan de Nicaragua para la navegación y el comercio; además,
que promueva el desmonte y el cultivo de los terrenos inmediatos, concediendo a sus habitantes
las mismas gracias concedidas en otra real orden del 20 de noviembre de 1803, para ser
dispensadas a los nuevos pobladores de la Costa de Mosquitos, indicando que se eximan de
derechos y diezmos por diez años, los frutos que se cosechen en distancia de diez leguas del río,
por cualquiera de sus márgenes; y que se procure establecer una población en las inmediaciones
del río San Juan de Nicaragua. Estas diez leguas de costa al norte del río San Juan, caían en la
llamada Costa de Mosquitos; las diez del sur, pertenecían a Costa Rica. Dicha Real Orden de 1808,
prueba por tanto, que continuaba la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala en la Costa
de Mosquitos, en la desembocadura del río San Juan y también en Costa Rica.1

En 1825, la República Federal de Centro América —a la que pertenecía Nicaragua— en la firma del
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua (donde se acuerda que los límites entre ambas
naciones serían los existentes en ese momento), nunca acordó precisar en detalle y por escrito sus
fronteras con Colombia, y estratégicamente evitó abordar el engorroso asunto de los límites
territoriales, aparentando reconocer la validez de la real orden de 1803 (sin tratar el tema de la
validez de la real orden de 1806), por lo que se entendía la supuesta aceptación de que Colombia
ejercía soberanía sobre las islas de San Andrés y la Costa de Mosquitos. Pero una vez que
Nicaragua se independiza, logra firmar un Tratado con Gran Bretaña, en 1860, que reconoce la
soberanía nicaragüense sobre la Costa de Mosquitos, luego recupera este territorio por la fuerza
(a manos del general José Santos Zelaya); sin embargo no pudo hacerse con el control de las islas
de San Andrés.

En 1924, por presión de Estados Unidos, Nicaragua sometió a arbitraje internacional la soberanía
de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y pidió la ayuda e intervención de ese país. No
obstante, dice Gaviria Liévano, “las gestiones de los Estados Unidos fracasaron, nuestra Cancillería
rechazó la intervención estadounidense en el asunto. Era insólito pensar que Colombia fuese a
someter al arbitraje la propiedad de un territorio sobre el que tenía título intachable desde 1803 y
sobre el cual venía y sigue ejerciendo soberanía”.

Posteriormente, Nicaragua es intervenida por los Estados Unidos y con esto abandona las
pretensiones sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Nicaragua firma el tratado
Esguerra-Barcenas, en el que Nicaragua reconoce la soberanía de San Andrés y Providencia y que
en este mismo se establece que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de
Mosquitos y las islas del Maíz (Corn and Little Corn Islands).

En respuesta a la interpretación unilateral de Colombia en 1969 de que el Tratado fijaba un límite


marítimo en el meridiano 82, Nicaragua en 1980 declaró la nulidad de dicho Tratado y reclamó el
archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto con los cayos.

Tratado Esguerra-Bárcenas

Artículo principal: Tratado Esguerra-Bárcenas

Aun así, y sin que se conozcan claramente las razones,[cita requerida] Colombia firmó en 1928 el
tratado Esguerra-Bárcenas, por el cual reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la costa de
Mosquitos y las islas Mangles y Nicaragua reconoció la soberanía colombiana sobre el archipiélago
de San Andrés. Este tratado fue ratificado en 1930 por ambos estados.

La interpretación de Colombia al tener reconocimiento de soberanía sobre el archipiélago de San


Andrés lleva a fijar de facto el límite marítimo en el meridiano 82. Colombia firma tratados de
delimitación marítima con Costa Rica (1977) a través del tratado Facio-Fernández, ratificado con el
Tratado Gutiérrez-Lloreda (1984); y Honduras con el Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras
(1986), modificado por el fallo de 2007. En su momento, Nicaragua denunció y rechazó aduciendo
que se repartían territorios marítimos con el propósito de encerrarla en el Mar Caribe.

Ante el fracaso de alcanzar un acuerdo bilateral con Colombia, el 6 de diciembre de 2001 durante
la presidencia de Arnoldo Alemán, Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la
Corte Internacional de Justicia de La Haya en la cual reclamaba el Archipiélago de San Andrés y
todas las islas y cayos adyacentes, y la delimitación marítima entre ambas naciones en el Mar
Caribe. Luego del fallo, se delimita la frontera entre Colombia y Nicaragua, con el Archipiélago de
San Andrés y todas las islas y cayos adyacentes manteniéndose como parte de Colombia, aunque
se extiende la frontera marítima de Nicaragua.

Regiones autónomas
Artículos principales: Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y Región Autónoma de la Costa
Caribe Sur.

Bandera actual de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), una de las regiones de la
Costa de Mosquitos nicaragüense.

En 1986, con la promulgación de la "Ley de Autonomía de las Regiones Caribeñas", el


departamento de Zelaya fue reorganizado y dividido en dos regiones autónomas llamadas Región
Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).

Descripción geográfica y población

A veces se aplica el nombre a toda la costa este de Nicaragua, incluso hasta la Mosquitia en
Honduras, pero más exactamente, la Costa de Mosquitos era una estrecha franja de territorio
costera del Mar Caribe que se extendía desde la coordenada de latitud 11° 45’ hasta la 14° 10’ N.
Se metía tierra adentro unos 70 kilómetros y medía unos 400 kilómetros de norte a sur.

La ciudad más importante del territorio era Bluefields, o Blewfields, que disponía de una buena
bahía para atracar y servía de capital.

Actualmente, los indios misquitos están divididos en varias tribus, son de pequeña estatura y piel
oscura. Se cree que la han adquirido debido al mestizaje con esclavos de origen africano que
naufragaron en la zona. Por este motivo, también se les llamó zambos mosquitos.

Véase también

Misquito

Idioma misquito

Nación Misquita

Zambos mosquitos

Manglares de la Mosquitia (ecorregión)

Provincia de Taguzgalpa

Nueva Cartago

Anexo:Gobernantes coloniales de Nicaragua

Rigoberto Cabezas
Tratado Esguerra-Bárcenas

La Costa de los Mosquitos, novela de Paul Theroux de 1981

The Mosquito Coast, película de Peter Weir de 1986 basada en la anterior novela
Para la costa en el Mar Caribe, véase Costa de Mosquitos.

Para la nación o reino, véase Nación Misquita.

Miskitos

Mosquito Indians.jpg

Familia misquita

Descendencia 150.000-200.000

Idioma Misquito, miskito criollo, inglés, español

Religión Cristiana Anglicana (Morava)

Etnias relacionadas Afrocaribeño, Garífuna, Mayangna, Sumu, Zambo misquito

Bandera de Honduras Honduras y Flag of Nicaragua.svg Nicaragua

[editar datos en Wikidata]

Los misquitos o miskitos son un grupo étnico indígena de Centroamérica, cuyo idioma nativo
pertenece a la familia de lenguas misumalpas,1 que forman parte del grupo lenmichí de las
lenguas Macro-chibchas.23 Su territorio, que se extiende desde Cabo Camarón en Honduras hasta
más al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, permaneció aislado de la conquista
española.

Índice

1 Etimología

2 Origen

2.1 Idioma

2.2 Religión

2.3 Gobierno

3 Reino de los Misquitos

3.1 Monarcas misquitos

4 Véase también

5 Bibliografía

6 Referencias

7 Enlaces externos
Etimología

El origen geográfico de los miskitos.Tomado de Bernard Nietschmann. Conservación,


autodeterminación y el Área Protegida Costa Miskita, Nicaragua.

Según la tradición oral de los miskitos, hace muchos siglos un pueblo, dirigido por su líder guerrero
Miskut, emigró desde el norte de Sudamérica, recorrió la costa del Caribe y se estableció en el
continente, en un lugar donde confluían "un río, una laguna y el mar". Llamaron a este sitio
Sitawala que significa "laguna o río de ostiones", al río más tarde le llamarían Wangki (Coco) y a la
laguna Kip Almuk (actual laguna Cabo Viejo) en territorio nicaragüense. Hoy en día, la laguna de
Sitawala se localiza en Puerto Lempira, actual departamento de Gracias a Dios en territorio
hondureño.

El pueblo se autodenominaba Miskut kiampka ("la familia de Miskut") o Miskut uplika nani ("la
gente de Miskut"). Los pueblos vecinos acortaron su nombre a Miskuto, adaptándose luego a
Miskito.

Luego de la muerte de Miskut, la gente de Sitawala se dividió en dos grupos:

Awala Uplika (Gente del Río). Subió por el río Wangki y se asentaron en sus riberas a lo largo de su
curso.

Auyha Uplika (Gente de la Costa) con dos subgrupos:

El primero se desplazó hacia el norte siguiendo la costa hasta la laguna de Brus en Honduras.

El segundo siguió la costa hacia el sur, con asentamientos en laguna Bismuna, Sandy Bay (Ledakura
y Usikira) y laguna Dakura en Nicaragua.

Fotografías de 1933 del Instituto Smithsoniano sobre el estudio de la etnia Misquita.

Sandy Bay se convirtió en un centro importante para el desarrollo del pueblo miskito, esto ocurrió
probablemente durante el siglo xiv. Tenían acceso por tierra y mar tanto a los bosques ribereños
para la caza y agricultura, como a los arrecifes marinos para la pesca y la caza de tortuga.

Algunos académicos han planteado que los miskitos se desarrollaron como pueblo después que
grupos semi-nómades de cazadores y recolectores, especialmente de origen Mayangna, se
mezclaron con africanos y europeos.
Los contactos con los piratas (franceses, holandeses y británicos) y los africanos (que buscaban
refugio para escapar de la esclavitud) se inician en el siglo xvi. En el año 1629 puritanos ingleses
establecieron en la isla de Providencia a la que llamaron Nueva Westminster, un emprendimiento
colonizador: la Compañía Providencia.

Asentamientos de población indígena, negra y europea van creciendo paulatinamente en la zona


de Bluefields y el Cabo Gracias a Dios. Del trato con comerciantes y colonos británicos los miskitos
obtienen productos no tradicionales y armas de fuego, que se convierten en nuevas necesidades
culturales, se identifican con los ingleses que se los proporcionan y se distinguen de los demás
grupos indígenas; rápidamente se consideraron como "civilizados" y llamaron "indios incultos o
poco civilizados" a las tribus vecinas.

A principios del siglo xviii el pueblo misquito estaba formado por negros, zambos, indígenas y
mestizos.

Origen

Mujeres misquito frente a su casa en la ribera del río Prinzapolka en Nicaragua

El origen de los misquitos como grupo étnico no está claro. Los misquitos mismos y muchos
estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el
pueblo misquito surgió en el siglo xvii de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas
(sumu), africanos y europeos.

En 1711, Juan Benito Garret y Arlovi Obispo de Nicaragua y Costa Rica (1708 - 1716), describió así
el origen de los «Zambos y Misquitos»:

En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte
entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo, provincia de
Honduras... recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y guarecieron
entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios Caribes que celosos y recelosos de
aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra muy cruda; vencieron con el tiempo los negros a los
caribes, retirándose estos montaña adentro hacia las tierras de Segovia y Chontales... quienes hoy
en día tienen fiera enemistad con ellos... Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando
los vencedores, y por que ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus
descendientes zambos por ser hijos de negros y de indios.

Idioma
Artículo principal: Idioma misquito

Victor Trappp Manuel representa al pueblo Misquito en Honduras en un congreso en la


Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

La mayoría de los misquitos hablan el idioma homónimo,1 parecido al dialecto sumu bawihka del
tawahka. Sin embargo, para algunos expertos sus mínimas variantes dialectales sugieren un origen
más reciente del misquito; además el dialecto de los misquitos tiene un mayor número de
extranjerismos, especialmente del español y del inglés y existe alguna muestra, aunque leve, de
influencia africana. Más de 68.000 personas hablan el misquito,4 relacionado con el criollo
nicaragüense, el criollo beliceño y el criollo sanandresano.

Religión

La mayoría son cristianos, fueron evangelizados por misioneros anglicanos cuya labor inició en
Bluefields con Christian Frederick Post, laico anglicano de Philadelfia, a quien los misquitos le
concedieron permiso para convivir con ellos a mediados de la década de 1770 y por misioneros
moravos que llegaron a Bilwaskarma el 14 de marzo de 1849.

Los anglicanos están bajo la iglesia Anglicana Episcopal en Nicaragua con el reverendo Harold
Gustavo Dixon Reynales como Obispo Diocesano (2019 - al presente).

Los moravos están bajo la iglesia Morava de la Provincia de Nicaragua desde 1974. La comunidad
indígena del pueblo miskito tuvo en el reverendo Norman Bent a un líder que plasmó su identidad
morava en su activa labor ecuménica.5

Los católicos en la Costa Caribe Sur están bajo la Diócesis de Bluefields con el Obispo Francisco
José Tigerino Dávila (2020 - al presente).

Los católicos en la Costa Caribe Norte están bajo la Diócesis de Siuna, con el Obispo Isidoro del
Carmen Mora Ortega (2021- al presente).

Los adventistas están bajo la "South Atlantic Nicaragua Mission".

Gobierno

Robert II, último rey Miskito, su gobierno fue efímero reinando entre 1890 a 1894.

La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una estructura política clara.
Había un rey pero no tenía el poder absoluto. Este poder estaba dividido entre él, un gobernador,
un general, y durante la década de 1750, un almirante. La información histórica de los reyes a
menudo es difusa debido a que muchos de ellos eran semideidades, y hasta 1687 no existen
registros del primer rey confirmado, Jeremy I.
Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el mandato español
y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así fueron incluidos en Nicaragua en 1894.

Debido a los intereses económicos de los británicos en Centroamérica (especialmente de


Honduras Británica, hoy llamada Belice), los misquitos fueron capaces de adquirir armas
modernas. Los británicos también crearon en Nicaragua un país pensado para los misquitos. Los
historiadores pensaban que los misquitos buscaban ser reconocidos como británicos, y de hecho
las vestimentas europeas eran comunes entre los misquitos y los británicos, incluso entre los reyes
misquitos. Pronto, uniendo exploradores misquitos y zambos comenzaron a atacar asentamientos
españoles en Honduras, algunas veces para rescatar misquitos esclavizados, pero más
frecuentemente para esclavizar a otros indígenas (durante mucho tiempo, los misquitos se
consideraban superiores a otras tribus de la región (kukras, ulwas, sumos y rama), a quienes se
referían como salvajes), para venderlos a los británicos para trabajar en Jamaica. También
esclavizaban a mujeres de otras tribus. Estas incursiones de pillaje siguieron mucho tiempo
después del cese de hostilidades entre británicos y españoles.

Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787, pero los misquitos
seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a su experiencia militar.

Reino de los Misquitos

Artículo principal: Nación Misquita

Escudo de la casa real Misquito.

Mapa del Reino de Mosquitia

La Nación Misquita llegó a ser un reino en algún momento antes de 1625. Su primer rey del que
hay registros fue Oldman ('Hombre Viejo'), el hijo de un jefe de los misquitos, de nombre
desconocido. El primer contacto con los británicos se produjo durante el mando del padre de
Oldman, que lo envió a Gran Bretaña en donde este fue recibido en audiencia por el rey Carlos I.

En 1740 el rey misquito y la corona británica sellaron un Tratado de Amistad y Alianza formal,
seguido del nombramiento de un Superintendente residente en 1749. Se estableció un
protectorado en el reino misquito.
El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas atacando colonias
españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los británicos. Aun así, tras la firma de la paz
en 1783, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa oriental (caribeña o atlántica)
de Nicaragua. El retiro británico concluyó a finales de junio de 1787, aunque se siguió
manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo protegiendo los intereses de los
misquitos frente a las agresiones españolas.

A partir de mediados del siglo xix, el interés de los británicos por la región comenzó a languidecer.
El reino misquito desapareció en 1894, año en que el gobierno de José Santos Zelaya restableció el
dominio y soberanía de Nicaragua mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia, a pesar
de un intento de restablecerlo por parte de los británicos en julio de ese mismo año, pero
recuperado por Nicaragua en agosto.

Monarcas misquitos

El reino de los misquitos fue regido por los llamados reyes Moscos, cuya sucesión histórica es la
siguiente:

1625-1687: Oldman

1687-1718: Jeremy I, rey de la Nación Misquita

1718-1729: S. M. Jeremy II, rey de la Nación Misquita

1729-1739: S. M. Peter I, rey de la Nación Misquita

1739-1755: S. M. Edward I, rey de la Nación Misquita

1755-1776: S. M. George I, rey de la Nación Misquita

1776-1801: S. M. George II Frederic, rey de la Nación Misquita

1801-1824: S. M. George Frederic Augustus I, rey de la Nación Misquita

1824-1842: S. M. Robert Charles Frederic, rey de la Nación Misquita

1842-1865: S. M. George Augustus Frederic II, rey de la Nación Misquita

1865-1879: S. E. William Henry Clarence, Jefe Hereditario de los Misquitos

1879-1888: S. E. George William Albert Hendy, jefe hereditario de los Misquitos

1888-1889: S. E. Andrew Hendy, Jefe Hereditario de los Misquitos

1889-1890: S. E. Jonathan Charles Frederick, jefe hereditario de los Misquitos

1890-1908: S. E. Robert Henry Clarence, jefe hereditario de los Misquitos (último rey Mosco)
1908-1928: Robert Frederick, heredero del reino de Mosquitia

Desde 1978: Norton Cuthbert Clarence, heredero del reino de Mosquitia

Estos se encargaban de proteger a su tribu "los Mosquitias"

Véase también

Idioma misquito

Nación Misquita

Zambos mosquitos

Costa de Mosquitos

Provincia de Taguzgalpa

Nueva Cartago

Anexo:Gobernantes coloniales de Nicaragua

Anexo:Casos de corrupción política en Honduras

Anexo:Ríos de Honduras

Anexo:Lagos y lagunas de Honduras

Censura en Honduras

Clientelismo político

Chortís

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales

Conquista de Honduras

Corte Penal Internacional

Crimen de lesa humanidad

Crímenes de las fuerzas de seguridad en Honduras

Cultura de Honduras

Cultura del miedo

Derechos de los indígenas

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

Democidio
Ecología de Honduras

Entepica

Flora y fauna de Honduras

Grupos étnicos de Honduras

Guerra sucia

Hidrografía de Honduras

Honduras prehispánica

Lenguas de Honduras

Orica (Francisco Morazán)

Pech

Puerta giratoria (política)

Pueblos Indígenas de Honduras

Sicariato en Honduras

Sumu

Terrorismo de Estado

Tolupanes

Violencia política

Bibliografía

También podría gustarte