Está en la página 1de 10

LAS LÍNEAS SCHOMBURGK: FALSEDADES CARTOGRÁFICAS INGLESAS PARA ARREBATAR

EL TERRITORIO ESEQUIBO A VENEZUELA.


Ing. For. Inocencio Soto
Maturín, 05 marzo 2023
ingenieroisoto@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7271-8658

Palabras claves: Territorio Esequibo, límites internacionales, cartografía, litigio, Laudo arbitral de
París, República Bolivariana de Venezuela, República Cooperativa de Guyana.

El imperio británico ha demostrado a través de su historia ser


capaz de cualquier cosa con tal de alcanzar sus objetivos
terrófagos y de apoderarse de la riqueza ajena. La práctica
esclavista, el pillaje (la piratería), las invasiones armadas, el
colonialismo, los complots persecuciones y asesinatos contra
gobiernos y personalidades, la expoliación de los recursos
naturales de otros pueblos, la devastación de pueblos
completos, ha sido la impronta de los británicos. Los
testimonios sobran: India, China, Asia en general, África,
Oceanía, América. Para principios del siglo XX bajo régimen
colonial la “union Jack” poseía cerca de 32 millones de km2 (casi
(Wiki, s/f)
dos veces el tamaño de la actual Rusia. Más que toda Europa. Más que toda
África. Más que toda América del sur) repartidos en todos los continentes. (wiki, s/f)

Con Venezuela, Inglaterra probó casi todo:


acciones veladas, acciones descaradas,
complots, planes de invasión, agresiones
armadas. No pudo apoderarse de toda
(M. Picón, 1966. P.25) Venezuela, pero logró arrebatarle 159.500 km2
(apróx.): la Guayana Esequiba.

Tuvo éxito con el proceso arbitral de París de 1899, empleando todo un abanico de
herramientas: Se confabuló con los EEUU, ocultó evidencias, tergiversó verdades, elaboró
mapas falsos, compró jueces. Una de las más escandalosas herramientas fue la de elaborar
y presentar mapas amañados: los denominados “Mapas o Líneas Schomburgk”.
Estos mapas muestran lo que es capaz de hacer “la pérfida Albión” en pos de alcanzar sus
objetivos. Muestra esta serie de mapas Schomburgk cómo se puede mover “con suma
facilidad” la línea fronteriza entre dos territorios, sin importar la huella histórica de esta
frontera, sin importar derechos por más indiscutibles que sean, y ser aceptados en un
tribunal.

1
ANTECEDENTES DE ORIGEN Y PROPIEDAD HISPANO – VENEZOLANA DEL ESEQUIBO
No es tema del presente artículo demostrar la titularidad de origen de Venezuela sobre las
tierras esequibanas. Baste acá reseñar sucintamente los hitos históricos más determinantes
que muestran el innegable derecho absoluto de Venezuela sobre la Guayana Esequiba:
Los españoles “descubren”, exploran y colonizan lo que conocemos como Guayana, gran
espacio geográfico ubicado entre los ríos Orinoco y Amazonas. Es la expedición de Alonso
de Ojeda en 1499 quien primero recorre su costa atlántica y explora varios de sus ríos, entre
ellos el Esequibo que, se presume, fue bautizado con este nombre en honor al capitán Juan
de Esquivel, oficial bajo las órdenes de Ojeda, primer explorador de ese río. El nombre
“Guayana” es usado por primera vez en 1531 por el explorador y conquistador español
Diego de Ordaz, y se cree que significa, en lengua arawac “tierra de muchas aguas”.
“La provincia de Guayana se estableció por Real Cédula de 18 de noviembre de 1568 mediante la
cual se ordenó a la Audiencia de Santa Fe que se otorgase Capitulación a Gonzalo Jiménez de
Quesada para descubrir y poblar los llanos, provincias y tierras al oriente del Nuevo Reyno de
Granada desde el Orinoco hasta el Amazonas”. (A. Brewer, 2021. P.5)

Sucesivos tratados entre España y Portugal terminan por ceder la cuenca amazónica al
imperio portugués y, el reconocimiento de las conquistas neerlandesas (para ese entonces
súbditos de la corona española) sobre la costa atlántica entre los ríos Esequibo y
Courantyne, hicieron retroceder la frontera oriental del imperio español (de la provincia de
Guayana) hasta el río Esequibo.
Para 1718, con la provincia de Guayana formando parte, la Real Audiencia de Santa Fe de
Bogotá “se extendía desde el cabo Gracia a Dios hasta las bocas del Esequibo, en el
Atlántico; y desde el Golfo Dulce hasta las bocas del San Juan, en el Pacífico. Su límite
meridional era el Guaviare, y su límite oriental el
Brasil”. (M. Paz y Pérez, F. 1889. P.7)
El 8 de septiembre de 1777, por real cédula de
Carlos III, se crea la Capitanía General de
Venezuela, integrando las provincias de Maracaibo,
Cumaná, Guayana, Caracas (o Venezuela), Trinidad
y Margarita. (M. Donís, 1995). “La creación de la Capitanía
General de Venezuela es considerada como la
verdadera base de la integración nacional, la génesis de
nuestra territorialidad, el origen del Uti Possidetis iuris,
y la consolidación de Caracas como capital”. (R. Morillo,
2019).La creación de la Capitanía General de
Venezuela confirma los límites orientales del
Capitanía General de Venezuela.
imperio español: el río Esequibo.

2
“La provincia de Guayana para 1810 abarcaba aproximadamente el territorio de los actuales Estados
Bolívar, Amazonas y el territorio hasta el río Esequibo.” (A. Brewer, 2021. P.7) (subrayado mío).

En 1817, en plena guerra de independencia, el Libertador Simón Bolívar ordena por decreto
la incorporación de la provincia de Guayana “en toda su extensión”, a la república
venezolana. (C. Oropeza, 2013)

En 1819 Simón Bolívar emite el decreto de creación de la Gran Colombia, “Ley Fundamental
de Colombia”. En su segundo artículo se señala que el territorio de la Gran Colombia será el
que comprendían la antigua Capitanía General de Venezuela, y el Virreinato del nuevo Reino
de Granada. Se ratificaba así pues que, el límite oriental de Venezuela y la provincia de
Guayana se mantenía como eran en 1810 y en 1777: el río Esequibo.
“En 1822, el Libertador, en aplicación del principio jurídico -para algunos doctrina- del “Uti Possidetis
Juris de 1810” ordenó a José Rafael Revenga que gestionara en Londres el desalojo de los colonos
ingleses que se hallaban en la zona del
Moruca-Pomerón, es decir en la orilla
izquierda del río Esequibo, o que en su
defecto reconocieran la soberanía de
Colombia en el área”. (M. Donís, 2016. P.53)

La guerra independentista suramericana


imposibilitó atender de mejor manera la
ocupación ilegal inglesa, pero vendría en
1825 el tratado de amistad con Inglaterra,
que reconoció la soberanía y territorialidad
de la Gran Colombia hasta el río Esequibo.
Mapa de la Gran Colombia, elaborado por Agustín
Luego de “la Cosiata”, reaparece la
Codazzi en 1821, donde se muestran los distintos
Departamentos que lo conforman. Se observa el República de Venezuela. Esta nueva
límite internacional oriental en el río Esequibo, constitución republicana (1830) señalaba
haciendo observación de dos zonas al oeste del río que su territorio era el mismo que poseía
Esequibo, pintadas de violeta, una al norte del
Cuyuní y la otra al sur (alto río Esequibo) con la antes de la transformación política de
leyenda “Territorio que se considera usurpado por 1810, cuando era Capitanía General. (D.
los ingleses”. (A. Codazzi, 1840) Trinca y Pulido, N, 2012)

Artículo 5.- El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de
1810 se denominaba Capitanía General de Venezuela. Para su mejor administración se dividirá en
Provincias, Cantones y Parroquias, cuyos límites fijará la ley.
Constitución del Estado de Venezuela, de 1830.

LA GRAN BRETAÑA RECONOCE A LA GRAN COLOMBIA


Por fin, luego de extensas y complicadas negociaciones en Londres y otras ciudades
europeas durante el período 1821 a 1825, se firma el “Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación entre la República de Colombia y su Majestad el Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda” que reconoce a la Gran Colombia. Es firmado por los delegados plenipotenciarios

3
británicos y grancolombianos, John Potter Hamilton y Patrick Campbell, y Pedro Gual y
Pedro Briceño Méndez, en Bogotá el 08 de abril de 1825, y ratificado en Londres el 07 de
noviembre del mismo año. (D. Wadell, 1983. P.262)
“En 1.825 Gran Bretaña reconoció la frontera entre la República de Colombia y la Guayana Británica
en el río Esequibo… Cuando se llegó al definitivo reconocimiento de Colombia por la Gran Bretaña,
la cláusula en la que se fijaban los límites de la nueva Nación no se
insertó en el Tratado. Sin embargo, en la Memoria descriptiva sobre el
territorio de Colombia, sí se expresaron oficialmente y sin ambages los
límites de la nueva república… La República de Colombia, compuesta
hoy en día por los pueblos conocidos antes bajo los nombres de
Venezuela y Nueva Granada, está situada en el corazón de la Zona
Tórrida en la América meridional. Este bello y rico país se extiende por
la Mar del Norte desde el río Esequibo, o confines de la provincia de
Guayana hasta el río de las Culebras que la separa de Guatemala” (M.
Donís, 2016. P.57-58) (subrayados míos).

“Estos fueron los límites aceptados por Gran Bretaña, sin objeción ni
reserva alguna. Al separarse Venezuela de Colombia en 1830 la
frontera oriental de nuestro país con la Guayana Británica seguía siendo el río Esequibo.” (M. Donís,
2016. P.59)

LA GRAN BRETAÑA RECONOCE A VENEZUELA.


Y así siguió reconociendo Gran Bretaña los límites occidentales de su colonia guyanesa, por
lo menos hasta 1834: El 29 de octubre de 1834 la Gran Bretaña y Venezuela suscriben una
“convención” donde se reconoce la existencia de la nueva república de Venezuela surgida
de la disolución de la Gran Colombia, y se acuerdan asuntos de comercio y libre navegación.
Dicho instrumento jurídico fue suscrito por el General Mariano Montilla en representación
de nuestro país, y el Vizconde Palmerston, ministro de Negocios Extranjeros Británico, en
representación de su majestad británica.
“El Estado de Venezuela, cuya independencia, por esta reconoce y declara S.M. Británica,
y S.M. el Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, convienen mutuamente en
adoptar y confirmar, tan eficazmente como si se hubieran insertado palabra por palabra en
esta convención, los diferentes artículos y provisiones del antedicho tratado concluido entre
su dicha Majestad y el Estado de Colombia, …” (J. Peña, 2015)
Dicho documento (convención del 29OCT1834) es perfectamente claro, incluso insistente, al
declarar la parte británica que al reconocer a la actual Venezuela (de 1834) reconoce a la
antigua Gran Colombia (y, por tanto, sus límites internacionales que también reconoció en aquella
oportunidad: 1825). (J. Peña, 2015)

Estos dos hechos, estos dos documentos, el tratado de 1825 y la convención de 1834, son
contundentes como prueba de la titularidad venezolana sobre el territorio esequibano y
como prueba de que, para la Gran Bretaña su colonia guyanesa llegaba hasta el río

4
Esequibo. Constituyen piezas fundamentales de nuestros alegatos en defensa de nuestra
soberanía sobre el Esequibo. No tienen los ingleses manera de negar tales eventos.
Vendrían luego los portentosos descubrimientos auríferos en la cuenca del Cuyuní y la
ratificación del pensamiento inglés sobre la importancia estratégica de las bocas del
Orinoco. La perspectiva y actitud británica, que desde siempre tuvo apetencias por
Venezuela, sufrió un impulso definitivo en procura de apoderarse de tierra venezolana. Una
de las estrategias inglesas para apoderarse de nuestras tierras fue manipular la cartografía.
LOS MAPAS DE SCHOMBURGK
El mismo año en que la Gran Bretaña
reconocía a la república venezolana y su
territorialidad, 1834, a finales de ese
año, la Real Sociedad Geográfica de
Londres (RSG) contrataba los servicios
de un naturalista y explorador de (J. Peña, 2015)
origen prusiano: Robert Schomburgk,
con la finalidad de conocer de mejor manera su colonia guyanesa y trazar un mapa que
uniese esta colonia con el alto Orinoco. (J. Peña, 2015a)
Señala el historiador Manuel
Donís (M. Donís, 2016. P.59) “al iniciar
sus exploraciones Schomburgk
presentó un mapa de la Guayana
Británica, separada de Venezuela por
el río Esequibo, exceptuada la región
del Pomerún y Moruca, en un área de
unos 4.920 kms2 al occidente de
dicho río, desconociendo el
reconocimiento británico de la
frontera en el río Esequibo”. El
historiador especula sobre el
origen de dicho mapa, que resulta
Mapa de Schomburgk 1835. Al norte, la región Moruca ser el mismo que, apenas un mes
Pomerón separada de Venezuela por la famosa primera
línea. (J. Peña, 2015a)
después de su inicio de trabajos de
campo, expone ante las
autoridades británicas en 1835. Este mapa es al que se refieren mundialmente como
“primera línea de Schomburgk”.
El 21 de septiembre de 1835, Robert Schomburgk comienza su exploración al interior de la
Guyana británica como comisionado de la Royal Geographical Society (RGS) y ya para
octubre de ese mismo año presenta su “Mapa de los ríos Orinoco, Esequibo, Branco”, donde
traza la línea divisoria entre Venezuela y la colonia británica sobre el río Esequibo,

5
desviándose en el norte del territorio, altura de la
desembocadura del Mazaruni a la dirección noroeste
hasta alcanzar el río Moruca (J. Peña, 2015a). Lo señalado por
el capitán de navío, abogado e historiador Julio Alberto
Peña (2015a) es concordante con la afirmación de Manuel
Donís (2016) cuando dice que Schomburgk, al iniciar su
contrato con la Real Sociedad de Geografía de Londres,
apareció ya con el susodicho mapa en mano.
Esta “primera maniobra inglesa”, significaba anexarse
cerca de 4.920 Km2 de tierra venezolana (M. Donís, 2016. P.59
/ M. Picón, 1966. P.31). Según estos y otros investigadores, ese
primer mapa fue consignado por dicha RGS a la oficina
colonial del imperio (“Colonial Office”) y fue aceptado y Primera línea Schomburgk.
celebrado, al punto que el Gobierno británico decide Interpretación moderna de su
contratar directamente a Schomburgk para que mapa de 1835, mostrando (zona
punteada) la trasgresión al norte
prosiguiese en sus exploraciones y mapeos territoriales.
del Esequibo región del Moruca
Pomerón. (M. Picón, 1966.)
Este primer mapa de Schomburgk (1835) fue ocultado por (M. Picón, 1966. P. __)
los británicos, cuando ya estuvieron más claros con su
estrategia imperial, que era llegar hasta el río Orinoco mismo. “De esta primera línea
Schomburgk se guardó absoluto silencio y el mapa fue hallado recientemente, no siendo por esta
razón presentado ante el tribunal de arbitraje … porque si los ingleses aspiraban en el laudo a más
de 200.000 Kilómetros cuadrados, cae por su propio peso que no iban a presentar esta prueba en
su contra”. (M. Picón, 1966. P.31)

“...Mapa este que les fue ocultado a los abogados y Jueces, representantes venezolanos ante el
Tribunal Arbitral del Laudo de París de 1899.” (J. Peña, 2015a). NOTA: Como ya se indicó en la 4ta entrega
de esta serie, los “representantes venezolanos” ante el tribunal arbitral de París, eran todos estadounidenses.

Contratado ahora directamente por el gobierno británico, Schomburgk inicia en 1836 una
serie de exploraciones que concluyen en 1839 – 1840 con su segundo mapa (segunda línea
de Schomburgk) e “hizo avanzar su línea sobre territorio venezolano en unos 142.000 kms2,
partiendo de la boca del Río Amacuro y siguiendo una dirección Norte-Sur hasta concluir en el
Roraima”. (M. Donís, 2016. P.62)

De estas exploraciones para la elaboración de su segundo mapa es que se han reseñado las
acciones de colocación de banderas y postes de demarcación en distintos puntos de nuestra
geografía, entre otros, Punta Barima en la “boca grande” del Orinoco, que significaron
cantidad de protestas venezolanas contra tales acciones y que resultaron en el retiro por
parte británica de tales banderas y posteaduras (ANCIEPOL, 1989).

6
Las intenciones británicas quedaban ya en total
evidencia: “Dos objetivos bien definidos pretendieron los
ingleses: dominar el Orinoco, concebido como la arteria fluvial
que permitía el control de la parte septentrional de América
del Sur; y la explotación de los recursos minerales de la
Guayana venezolana, particularmente el oro de la cuenca del
río Cuyuni”. (M. Donís, 2016. P.59) Los descubrimientos
auríferos en el Yuruari durante la década de 1830, que
despertaron gran interés entre los ingleses al terminar la
exploración de 1839 (M. Donís, 2016. P.62), precipitó la
decisión de “ampliar su territorio colonial”.
“En el segundo mapa, trazado en 1839, la línea avanza hacia el
territorio venezolano occidental, arrebatándole 141. 930 kms2
Interpretación moderna del (Ojer, 1969) … El trazado no alega razones históricas, políticas
segundo mapa de Schomburgk ni sociales: es una simple raya”, explica Luís Britto García (L.
(1839) o “segunda línea Brito, 2020. P.29).
Schomburgk” (M. Picón, 1966.)
Este segundo mapa de Schomburgk, que nos arrebataba
142.000 Km2,fue adoptado como “oficial británico” que emplearon y mostraron ante el
mundo durante más de 40 años (desde 1840 hasta 1886), cuando lo reemplazaron por uno
más ambicioso aún.
Entre 1841 y 1843 Schomburgk desarrolla otras
exploraciones, pero, a decir del insigne historiador y
lingüista hispano – venezolano, Pablo Ojer, citado por
Domínguez et al (2003, P.175) “Schomburgk no volvió a trazar
ninguna frontera completa en mapa alguno y sus mapas fueron
falsificados, adulterados, a partir de 1886 por el Ministerio de
Colonias Británico, a los 22 años de su muerte en Berlín".

Es decir, Schomburgk solo elaboró dos mapas, ambos


infieles a la realidad que él sabía cierta, que la propiedad
colonial inglesa llegaba hasta el río Esequibo. A partir de
este segundo mapa, ya ni siquiera mediaron exploraciones
antes de presentar nuevas cartas geográficas. Tercera línea Schomburgk.
Interpretación moderna de mapa
La mayor desfachatez fue el mapa inglés de 1886 y que publicado en 1877 por el
esgrimieron para su beneficio desde 1887 hasta 1897, gobierno inglés, a 12 años de
donde arroparon 203.310 km2 de tierras venezolanas y haber muerto el explorador, y
donde nos arrebataban cerca de
que absorbía para ellos incluso históricos pueblos
167.830 Km2 (M. Picón, 1966.)
venezolanos, como El Callao, Tumeremo, El Dorado,
Guasipati y que se frenaba justo a las orillas de Upata, en el corazón de la Guayana

7
venezolana (M. Picón, 1966. P.32). La “bulla aurífera” de la década de 1880 (Yuruari, El Callao,
Caratal, Cicapra) impulsaba más las ambiciones inglesas.
“21 de octubre (de 1886), En la Gaceta de Londres se publica
un aviso de la Oficina Colonial del Gobierno Británico,
advirtiendo que un mapa señalando los límites entre la
Guayana Británica y Venezuela reclamados por el Gobierno
de Su Majestad, pueden verse en la Biblioteca de la Oficina
Colonial, Dowing Street en la Oficina de la Secretaría de
Gobierno, en Georgetown. Mapa que más tarde en 1887 el
gobierno británico publica como la nueva “Línea Schomburgk
expandida”; declarando que esta nueva línea había sido
siempre el término de referencia. Consta que el Foreing
Office no conocía la existencia de esta línea hasta junio de
1886. Gran Bretaña declara a los pocos meses, que esta línea
es de estricto derecho y avanza en su aspiración hasta cerca
de Upata”. (J. Peña, 2015b)

Era tan descarado este último mapa que el gobierno


Cuarta línea Schomburgk o “de británico desistió de su empleo en 1897 ante el juicio
máxima aspiración británica”.
Empleada por los británicos desde
arbitral de 1899 en puertas.
1887 hasta 1897. Incluía gran
porción de nuestro actual estado
Ante la evidencia de que los mapas (y “líneas”) de
Bolívar (M. Picón, 1966) Schomburgk son falsos y viles (“simples rayas”) Britto
García (2020)
plantea una pregunta medular: ¿Por qué debería
prevalecer un plano de un naturalista prusiano a
sueldo de Inglaterra sobre la colección histórica de
mapas de cartógrafos de diversas procedencias que
desde el Descubrimiento atribuyen reiterada y
unánimemente a Venezuela la soberanía sobre el
Esequibo?, y procede a mencionar “entre muchos
otros” los siguientes mapas que son
incuestionablemente de sólida veracidad
histórica (L. Brito, 2020. P.29):
El trazado por el holandés Herman Moll en 1732;
El que sigue la descripción de la Real Cédula de Carlos
III sobre la Capitanía General de Venezuela en 1777;
El de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1799;
La versión del mismo impresa en Londres en 1803 por
Francisco de Miranda con patrocinio del Gobierno (J. Peña, 2015a)
Británico, en el cual el río Esequibo figura como límite

8
entre la Capitanía de Venezuela y la colonia holandesa, sin que ello haya suscitado objeciones del
patrocinante;
El Mapa político de Venezuela delineado por Agustín Codazzi en 1840;
El Mapa Físico y Político de los Estados Unidos de Venezuela de Vicente Tejera de 1876;
El elaborado por el ingeniero geógrafo F. Bianconi en 1889.

Nuestros gobiernos republicanos del siglo XIX, en cada caso y de manera inmediata,
procedieron siempre a rechazar y denunciar cada “mapa Schomburgk” que apareció.
(ANCIEPOL, 1989, in extenso)

CONCLUSIONES
A. Queda en evidencia que la Gran Bretaña produjo y utilizó mapas infieles a la realidad
que ellos siempre supieron: que su colonia guyanesa llegaba hasta el río Esequibo.
B. En su afán de hacer creer al mundo que ellos poseían titularidad sobre las tierras al
oeste del río Esequibo, los ingleses, al trasladar una y otra vez la línea de
demarcación, dejaron en evidencia que nunca fueron ocupantes o tenedores ciertos
de dichas tierras, y mostraron de lo que son capaces de hacer para “salirse con la
suya”.
C. Los mapas de Schomburgk, en especial el último mostrado ante el tribunal arbitral
de París, es otra demostración del vicio legal que padeció el proceso y su sentencia
o Laudo a favor de quien presentó pruebas falsas.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA
1. Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela (ANCIEPOL). RECOPILACIÓN DE LEYES Y
DECRETOS DE VENEZUELA: Documentos relativos a la cuestión de límites de Venezuela con la
Guayana inglesa. Biblioteca de ANCIEPOL, Caracas 1989. Documento digitalizado por el Centro para
la Integración y el Derecho Público (CIDEP). www.cidep.com.ve
2. Agustín Codazzi. Atlas Físico y Político de la República de Venezuela. Publicación Original: Paris, Lith.
De Thierry Freres, 1840. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.
https://www.cervantesvirtual.com/obra/atlas-fisico-y-politico-de-la-republica-de-venezuela--0/
3. Allan Brewer Carías. LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y DE SU TERRITORIO EN LAS
CONSTITUCIONES DE VENEZUELA DEL SIGLO XIX. Documento de conferencia en el Segundo
Encuentro organizado por la ANCIEPOL, sobre la Guayana Esequiba. Caracas, 20 de mayo, 2021.
4. Anónimo (Wiki). Imperio británico. Publicado en Wikipedia, La Enciclopedia Libre. s/f.
https://www.wikiwand.com/es/Imperio_brit%C3%A1nico
5. Carlos Oropeza (editor) DECRETO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR FECHADO EN ANGOSTURA EL
15 DE OCTUBRE DE 1817, POR EL CUAL INCORPORA LA PROVINCIA DE GUAYANA A LA REPÚBLICA

9
DE VENEZUELA Y SEÑALA SUS DEPARTAMENTOS. Blog “El Esequibo es nuestro”. 13Jun2013.
http://esequibonuestro.blogspot.com/2013/06/decreto-del-libertador-simon-bolivar.html
6. David Wadell. GRAN BRETAÑA Y LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y COLOMBIA. Ministerio de
Educación, República de Venezuela. Caracas, 1983.
7. Delfina Trinca y Pulido Nubis. MOVILIDAD DE LOS LÍMITES POLÍTICO – ADMINISTRATIVOS DEL
TERRITORIO VENEZOLANO. Instituto de Geografía, ULA. En “Scripta Nova” vol. XVI número 418 (11).
Universidad de Barcelona, España. 01 de noviembre 2012.
8. Ernesto Wilson Caicedo. Ley Fundamental de la República de Colombia. Artículo publicado
en el Blog “La Gran Colombia”. Universidad Javeriana de Bogotá. s/f.
9. Jorge Domínguez et al. CONFLICTOS TERRITORIALES Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA.
Universidad de Belgrano y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Siglo XXI Editores.
Buenos Aires, Argentina. 2003.
10. Julio A. Peña Acevedo. Las raíces del tema de los diferendos, Quinta entrega. Publicado el
20Marzo2015(a) en el Blog “El Espacio Acuático Venezolano”
https://elespacioacuaticovenezolano.com/2015/03/20/1555jualpeac/
11. Julio A. Peña Acevedo. Las raíces del tema de los diferendos, Octava entrega. Publicado el
26MAZO2015(b) en el Blog “El Espacio Acuático Venezolano”.
https://elespacioacuaticovenezolano.com/2015/03/26/octava-entrega-las-raices-del-tema-de-los-
diferendos-sectoracuaticojualpeac/
12. Luís Brito García. GUAYANA NUESTRA. En GUAYANA E IDENTIDAD NACIONAL, RECLAMO SOBERANO.
PP. 21-44. Cátedra Pensar el Socialismo, Escuela Venezolana de Planificación, Vicepresidencia
sectorial de planificación, Gobierno de la RBV. 30Oct2020.
13. Manuel Donís. La partida de nacimiento de Venezuela tiene fecha: 8-9-1777. Publicado en el “El
Ucabista. Órgano Informativo” n° 6, p. 3, octubre 1995. UCAB. Caracas.
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/sala_de_prensa/recursos/ucabista/oct95/p03.html
14. Manuel A. Donís Ríos. EL ESEQUIBO Una reclamación histórica. Fundación Konrad Adenauer y UCAB
ediciones. Colección LETRAVIVA. Caracas, 2016.
15. Manuel Paz y Pérez Felipe. ATLAS GEOGRÁFICO E HISTÓRICO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
(sobre base cartográfica de Agustín Codazzi). Gobierno Nacional de Colombia. Imprenta A. Lahure,
París, 1889. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3051
16. ario Picón Briceño. CARTILLA PATRIÓTICA: LA INFAMIA DEL ESEQUIBO. Ediciones Independencia,
Caracas, 1966. Versión digital de “ISSUU, Servicio en línea de libros y documentos”.
https://issuu.com/ramon.rivero.blanco/docs/cartilla_patri_tica
17. Rajihv Morillo Dager. La Capitanía General de Venezuela de 1777, base de la integración y la
territorialidad nacional. Artículo publicado el 18 de septiembre de 2019, en la plataforma digital
“analítica” (Analítica.com). https://www.analitica.com/opinion/la-capitania-general-de-venezuela-
de-1777-base-de-la-integracion-y-la-territorialidad-nacional/

10

También podría gustarte