Está en la página 1de 6

EL PUENTE DEL COMÚN

CUNDINAMARCA
EL PUENTE DEL COMÚN
María de los Ángeles Burgos
EL PUENTE DEL COMÚN

María de los Ángeles Burgos


Estudiante Carrera de Historia
X Semestre
Universidad Externado de Colombia

T
oda persona que haya recorrido la Autopista Norte de Bogotá habrá observado, tal
vez con sorpresa, una atractiva construcción en los límites de la ciudad. Dicha
construcción es un puente, que por sus rasgos intuimos posee una larga historia.
Pero sabemos que historias guarda este majestuoso puente? ¿Sabemos qué sucesos
ocurrieron en él? Y más importante aún, aprovechando este momento de efemérides
bicentenarista: ¿Qué relación puede tener con la independencia?. El motivo de este
escrito es tratar de responder estas preguntas que consideramos pertinentes y oportunas.

Historias guardadas:

Para empezar con el primer interrogante, el nombrado puente es el “Puente del Común”.
Fue edificado en el siglo XVIII durante el mandato de Carlos IV. Los planos fueron
diseñados por Francisco Dávila, un pintor que participó en la Expedición Botánica y
construido por el ingeniero Domingo Esquiaqui, cumpliendo órdenes del Virrey Ezpeleta.
Está hecho en piedra labrada y en su interior tiene 4 columnas en las que están inscritas
las siguientes palabras:

“Reynando la magestad de el señor D. (don) Carlos IV, y siendo virrey de este nuevo reyno
de granada el exmo. (excelentísimo) S. (señor) D. (don) Josef Ezpeleta y Galdeano se
contruyo esta obra de el puente, y sus camellones en 31 de diciembre de 1792”

“Ha dirigido esta obra el señor D. (don) Domingo Esquiaqui THN.TE (teniente) COR.L
(coronel) de el R.L (real) cuerpo de ARTILL.A (artillería) y COMAN.TE (comandante) en la
EL PUENTE DEL COMÚN

plaza y PROV.A (provincia) de CARTAG.A (Cartagena) de indias siendo diputado por este
ilustre cabildo el regidor D. D. (don) Josef Cayzedo.

Así mismo, el Puente del Común tiene una significación en nuestra historia. Al menos tres
hechos nos parecen dignos de comentar. El primero es que éste puente era la única
entrada o salida de la capital en su parte norte. Como se puede ver en la segunda
fotografía, el puente está ubicado sobre el Río Funza (hoy en día conocido como Bogotá)
y permitía, en aquel entonces, el paso y la comunicación entre la capital y provincias
como Tunja y Bucaramanga.

Además de esto, el Puente fue una importante vía de comercio entre Santafé y las
provincias del norte durante el siglo XVIII. El historiador Pedro María Ibáñez en su libro
Crónicas de Bogotá, aunque habla del proceso de formación y de la financiación que tuvo
éste, nos explica qué clase de mercancías eran las que se transportaban por allí:

“Con el producto de un impuesto que duró muchos años, y que era cuantioso en tiempo de
Ezpeleta, pagado por las recuas (mulas) que venían con géneros (telas) y frutos de los
pueblos del norte, y las que para allá salían de la capital, se construyó el magnífico puente
1
que se llamó del Común”

Sucesos Transcendentales:

T
al vez el suceso más trascendental que ocurrió en el puente, fue el histórico
encuentro entre el ejército de los Comuneros (encabezados por Juan Francisco
Berbeo y José Antonio Galán) y los representantes de la corona española (el 3
Alcalde Ordinario, el Señor Eustaquio Galvis, el oidor Joaquín Vasco y Vargas y el
Arzobispo Don Antonio Caballero y Góngora). La importancia de ese encuentro radica en
dos razones: primero, porque fue la primera expresión de descontento o inconformidad
popular ocurrida en el virreinato del Nuevo Reino de Granada. Y la segunda, en que fue a
raíz de este encuentro y las subsiguientes negociaciones que se firmaron las
“capitulaciones”. Nombre con el que se conocieron los acuerdos pactados entre los
sublevados y las autoridades.

Un último hecho que vale la pena mencionar, ocurrido en este mismo puente, sucedió el
10 de agosto de 1819 cuando Simón Bolívar entró victorioso de la Batalla de Boyacá. Al
ser el puente la única entrada por el norte a Santafé, fue por él por donde que se dio a
conocer la noticia del triunfo de los patriotas y la expulsión definitiva de los españoles del
actual territorio colombiano.

Así, muchas personas, especialmente soldados cruzaron el puente en la época de la


Independencia. Sin embargo, por lo que se lo recuerda en la historia es por haber sido el
lugar donde acamparon los comuneros y donde se dieron las negociaciones con las
autoridades. La importancia de dichos sucesos tiende a afirmarse que tuvieron una
influencia sobre la gestación de la Independencia. Aunque este asunto, que ha sido

1
Universidad de la Sabana- Unisabana Comunidad de graduados. 23 de julio de 2010. El puente
del Común, más que monumento histórico. Recuperado: 22 de marzo de 2011. Alumni Sabana.
http://alumni.unisabana.edu.co/?q=node/63
EL PUENTE DEL COMÚN

materia de polémica entre los historiadores, lo trataremos más adelante. Por el momento,
conviene traer a la memoria qué fue este movimiento.

A comienzos del año 1781, más exactamente el 16 de marzo, se inició en la provincia del
Socorro en Santander, un movimiento, que en sus inicios no fue más que una protesta,
pero que paulatinamente se extendió por distintas poblaciones y alcanzó dimensiones
inesperadas. De sus comienzos se recuerda el momento en el que Manuela Beltrán
rompió un decreto oficial sobre cobro de impuestos. La demanda principal de dicha
protesta no era otra que la “abolición de los nuevos tributos y la revisión de los rigurosos
modos de cobrarlos” 2. La constante alza de impuestos y creación de nuevos tributos se
había dado por la necesidad urgente de la Corona de recaudar dinero para financiar la
Armada de Barlovento que daba seguridad a sus colonias 3.

A medida que los sublevados se organizaron y decidieron marchar a la capital, se le


sumaron innumerables personas. Gente de toda condición: hombres, mujeres, niños,
comerciantes, campesinos, artesanos, blancos, indígenas, mestizos y mulatos, se fueron
sumando. Se estima que al final alcanzaron a ser más de 20.000 comuneros. Una vez se
supo en la capital de dicha protesta y de su pretensión de llegar a ella, desde Santafé fue
enviado un grupo de personas para que alcanzaran a los comuneros y los intentaran
disuadir de su intención. Finalmente, como ya se dijo, luego de su encuentro en el Puente
del Común sucedieron las conversaciones que concluyeron en la firma de las
capitulaciones. Después dichos acuerdos fueron desconocidos por las autoridades y los
líderes comuneros fueron enjuiciados y castigados 4.
4
Hacia la Independencia:

A
hora bien, porqué se otorga tanta importancia al movimiento comunero, tanto que
llega a considerárselo como un movimiento pre-independentista? Aunque el
levantamiento de los comuneros no puede ser considerado el inicio de la
Independencia (que efectivamente inició en 1810), sí fue a partir de él, que se dieron las
primeras expresiones de descontento y los primeros idearios de independencia. Para
ejemplificar esto, hay dos hechos notables: primero, porque fue a raíz de este suceso que
se creó una crisis de autoridad en el país y se puede hablar de un antes y un después. Y
segundo, porque se empezaron a dar unas primeras reivindicaciones que irían a ser
determinantes en los sucesos de 1810.

2
ARCINIEGAS, Germán (1972) Colombia. Itinerario y espíritu de la Independencia. Biblioteca
Banco Popular- Volumen 40. Bogotá. Talleres Gráficos de Color Osprey Impresores. Universidad
Externado de Colombia. Pág. 13
3
Una vez España entra en guerra con Inglaterra (1779-1783) el regente visitador, Juan Gutiérrez
de Piñeres, decide “poner impuestos y contribuciones a todo” para poder financiarla. En: TISNES,
Roberto María. (1961) Movimientos pre-independientes grancolombianos. Biblioteca Eduardo
Santos. Volumen XXVII. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Editorial Salesiana.
Universidad Externado de Colombia. Pág. 53
4
Para ver una descripción más detallada sobre el Levantamiento ver: LIEVANO AGUIRRE,
Indalecio (2002). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá. Editor
Alberto Ramírez Santos- Intermedio. Universidad Externado de Colombia. Págs. 448- 452.
EL PUENTE DEL COMÚN

Con el primer ejemplo, lo que se plantea es la existencia de un antes, en el que, como


colonia española no se quejaba, y un después, que muestra por primera vez su
descontento contra el despotismo del gobierno español (que en este caso era contra el
funcionario, el regente visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres). Al respecto, es
llamativo que el movimiento de los Comuneros hacía denuncia de: “la naturaleza opresiva
de las cargas fiscales y eclesiásticas, la incoherencia de los mecanismos tributarios, la
rapacidad de la administración pública y la sistemática obstrucción al tránsito de las
personas y al libre flujo del comercio entre las diversas regiones” 5.

El segundo hecho importante, lo encontramos en la búsqueda, por parte de los


comuneros de una autonomía y de un reconocimiento nacional para los criollos. Claro
está, esta autonomía no es la misma que se pediría después, en 1810, pues ellos nunca
buscaron destituir al Rey; recordemos parte de las consignas de los comuneros decían:
¡Viva el Rey. Abajo el mal gobierno!.

El reconocimiento que ellos pedían, como se puede ver en el numeral 17 y 22 de sus


capitulaciones, se centraba en que los trataran como iguales –al menos a los criollos- y
que se les reconocieran como americanos. No obstante, no hay que olvidar, que aunque
durante los sucesos de 1810 buscaban también esta autonomía y este reconocimiento
(cuestión que se dio con la creación de las juntas y los cabildos) su propósito terminaría
siendo el separarse de España.

En los puntos 17 y 22 de las capitulaciones dicen:

“Décima séptima: Que el Común del Socorro pide que en aquellas villas haya un 5
Corregidor, Justicia mayor, al cual se le ponga el sueldo de un mil pesos en cada año, y
que en éste no haya de haber jurisdicción de la capital de Tunja, con tal que quienes
ejerzan este empleo deban ser criollos nacidos en este Reino, son que pretenda primacía
alguna de estas villas, sino que asista en una de las dos, que son San Gil y Socorro (…)
Vigésima segunda: Que en los empleos de primera, segunda y tercera plana haya de ser
antepuestos, y privilegiados los nacionales de esta América a los europeos, por cuanto
diariamente manifiestan la antipatía que contra las gentes de acá conservan, sin que baste
a conciliarles correspondida voluntad, pues están creyendo ignorantemente que ellos son
6
los amos y los americanos todos sin excepción sus inferiores criados”

Finalmente, cabe reconocer que la identificación del propósito real de los comuneros es
materia de un largo debate entre los historiadores. Toda una corriente, de diversa
orientación ideológica, entre los que cabe nombrar a Sergio Elías Ortiz, Antonio García,
Indalecio Liévano Aguirre y Mario Aguilera consideran que entre los Comuneros y la
Independencia hay un claro vínculo ideológico y político. Por otro lado, otro grupo de
investigadores, entre los que puede nombrarse a John Leddy Phelan, Anthony
MacFarlane y Margarita Garrido, advierten que la naturaleza del movimiento comunero
era reivindicatorio y jamás pretendía destruir a la monarquía. Sea como sea, y más allá de

5
GARCIA, Antonio. (2010) Los comuneros. Antecedentes de la revolución de independencia.
Bogotá. Ediciones Desde Abajo. Luis Ángel Arango. Pág. Introducción.
6
Biblioteca Nacional de Colombia, Documentos de los Comuneros, Tomo III, Ms 371, Folio 13. Los
Comuneros- Las capitulaciones. Recuperado: 31 de marzo de 2011. Documentos que hicieron un
país- Archivo General de la Nación. www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/docpais/capitul.doc
EL PUENTE DEL COMÚN

este debate académico, los comuneros son asociados a los sucesos que terminaron en la
Independencia. Los manuales de historia escolar siempre han considerado al movimiento
comunero como el primer precedente de la revolución de Independencia. Así, el Puente
del Común, con su inconfundible aspecto colonial, recuerda a todo el que lo visita, los
sonados hechos que en él ocurrieron. Incluso, para quien no tiene oportunidad de
conocerlo personalmente, pero escucha hablar de él, inmediatamente lo relaciona con la
Independencia.

Bibliografía

- ARCINIEGAS, Germán (1972) Colombia. Itinerario y espíritu de la Independencia.


Biblioteca Banco Popular- Volumen 40. Bogotá. Talleres Gráficos de Color Osprey
Impresores. Universidad Externado de Colombia.
- Biblioteca Nacional de Colombia, Documentos de los Comuneros, Tomo III, Ms 371, Folio
13. Los Comuneros- Las capitulaciones. Recuperado: 31 de marzo de 2011. Documentos
que hicieron un país- Archivo General de la Nación.
www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/docpais/capitul.doc
- GARCIA, Antonio. (1986). Los comuneros en la pre-revolución de independencia. Bogotá.
Editorial Plaza & Janes. Luis Ángel Arango
- GARCIA, Antonio. (2010) Los comuneros. Antecedentes de la revolución de
independencia. Bogotá. Ediciones Desde Abajo. Luis Ángel Arango.
- IBAÑEZ, Pedro María. (1951) Crónicas de Bogotá. Biblioteca Popular de Cultura
Colombiana, Tomo I- II. Bogotá. Editorial ABC. Luis Ángel Arango.
- LIEVANO AGUIRRE, Indalecio (2002). Los grandes conflictos sociales y económicos de
nuestra historia. Bogotá. Editor Alberto Ramírez Santos- Intermedio. Universidad 6
Externado de Colombia.
- TISNES, Roberto María. (1961) Movimientos pre-independientes grancolombianos.
Biblioteca Eduardo Santos. Volumen XXVII. Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
Editorial Salesiana. Universidad Externado de Colombia.
- Universidad de la Sabana- Unisabana Comunidad de graduados. 23 de julio de 2010. El
puente del Común, más que monumento histórico. Recuperado: 22 de marzo de 2011.
Alumni Sabana. http://alumni.unisabana.edu.co/?q=node/63

También podría gustarte